SlideShare una empresa de Scribd logo
María Cecilia Porta - 2016
INFECCIONES
OROFACIALES
Caso clínico 1
Mujer de 33 años de edad con antecedente de infecciones faríngeas recurrentes y
periodontitis.
El cuadro inició con dolor cervical y dorsal persistente, de 6 meses de evolución, escala visual
análoga (EVA) 10/10, sin irradiaciones. Recibió tratamiento con analgésicos no especificados,
pero no se obtuvo mejoría. Al día siguiente desarrolló fiebre persistente no cuantificada, de
predominio vespertino. Cinco meses después, apareció dermatosis en la región lateral
izquierda de cuello, caracterizada por una placa de 7 cm de diámetro, eritematosa, infiltrada y
de aspecto tumoral, con una úlcera en su parte superior y fístulas en la base, dolorosa a la
palpación, de crecimiento progresivo y con salida espontánea de abundante secreción
purulenta. La tumoración se extendió a la región dorsal, de aspecto liso y con aumento de la
red venosa superficial.
La exploración física reveló signos vitales normales, los hallazgos patológicos incluyeron:
Cavidad bucal con mucosa en regular estado de hidratación, mala higiene dental y datos de
periodontitis; amígdalas eutróficas.
Dermatosis en cara lateral izquierda del cuello, caracterizada por una placa eritematosa,
ulcerada y fistulosa, con contornos mal definidos y consistencia fluctuante, de
aproximadamente 7 cm de diámetro, dolorosa a la palpación y con salida de secreción
purulenta (Figura 1).
Masa de aspecto tumoral en región dorsal a nivel de T4, de consistencia fluctuante, con bordes
bien definidos y sin solución de continuidad
Placa eritematosa con ulcera
superior y fistulas inferiores
Microfotografía 100 x en tinción de Gram que muestra
masa de microorganismos filamentosos Gram+
Absceso en ápice pulmón
izquierdo, derrame pleural
mínimo bilateral
Ausencia total de vena
yugular izquierda
Ausencia de vena yugular
izquierda Venas del cuello
Discusión
• El trastorno afecta a adultos jóvenes previamente
sanos, con edad promedio de 20 años y antecedente de
faringitis u otros trastornos como infección dental
primaria o mononucleosis infecciosa.
• El lapso transcurrido entre el cuadro infeccioso y la
aparición de tromboflebitis yugular suele ser inferior a
una semana.
• y la mayoría de los pacientes refiere dolor localizado en
cuello y faringe, en ocasiones con el hallazgo clínico de
ulceración o eritema en orofaringe.
Los organismos causantes suelen ser miembros de
la microbiota orofaríngea normal y de ellos, el
más común es el anaerobio Fusobacterium
necrophorum, que ha sido aislado en individuos
sanos así como en pacientes con tromboflebitis
yugular supurativa y amigdalitis.
Otros agentes incluyen diversas especies de
Fusobacterium (por ejemplo, F. nucleatum) y
organismos como Eikenella corrodens,
Porphyromonas asaccharolytica, estreptococos
(incluido S. pyogenes) y bacteroides.
En general, es posible aislar los patógenos en
sangre y en los sitios de infección.
Caso clínico 2
Paciente varón de 69 años
Antecedentes de:
• de artro-plastia bilateral total de rodilla
(rodilla izquierda 2003, rodilla derecha 2004),
• prostatectomía radical por cáncer prostático
en 2004,
• facoeresis en 2005,
• diabetes mellitus,
• hipertensión arterial y
• dislipidemia en tratamiento.
• En diciembre 2008 presentó gonalgia
izquierda que fue interpretada como flebitis.
• En marzo 2009 volvió a consultar, constatándose un varo
notorio al examen físico, sin signos inflamatorios.
• La radiografía de rodilla izquierda reveló signos de
aflojamiento protésico.
• El cintigrama óseo no mostró alteraciones y en los
exámenes de laboratorio destacó un recuento de
leucocitos de 8.800/mm3, VHS: 22 mm/hr, glicemia: 135
mg/dL, LDH: 780 U/L y fosfatasa alcalina: 135 U/L.
• Se realizó una artroscopía diagnóstica obteniéndose
líquido articular no purulento, levemente turbio y
muestras de tejido sinovial.
• El estudio citológico y físico-químico del líquido
demostró 22.880 células/ mm3 (96% de
polimorfonucleares y 4% mononucleares), glucosa:
43 mg/dL, proteína: 5,0 g/dL y albúmina: 3 g/ dL.
• La tinción de Gram del líquido mostró cocáceas
grampositivas en cadena, pequeñas.
• En cambio, la tinción de Gram de la bacteria en
cultivo demostró un bacilo gram positivo
difteromorfo.
• La identificación realizada por método automatizado
Vitek 2 compact® (bioMérieux) indicó que se trataba
de S. mutans y el estudio de susceptibilidad por E
test® mostró sensibilidad a penicilina y ceftriaxona.
• Dos hemocultivos también demostraron la presencia
de S. mutans.
• Debido a la discordancia entre la tinción de Gram a
partir de la colonia en el cultivo y la identificación, se
envió la cepa a estudio por RPC 16S, confirmándose
que se trataba de S. mutans.
• La anamnesis dirigida reveló que el paciente
tenía antecedente de una intervención dental
aproximadamente un mes previo al inicio de
su sintomatología.
cintigrama óseo
genu varo
facoeresis
POTENCIALMENTE
PELIGROSOS
INFECCIONES OROFACIALES
ODONTOGÉNICAS
Infecciones dentoalveolares
caries dental
Pulpitis
abscesos periapicales
Gingivitis
Periodontitis
abscesos periodontales
pericoronitis
Infecciones del espacio facial profundo
INFECCIONES OROFACIALES
ODONTOGÉNICAS
EXTENSIÓN
INTRACRANEAL
RETROFARINGEA
PLEUROPULMONAR
DISEMINACIÓN HEMATÓGENA
FOCOS METASTÁSICOS
INFECCIONES OROFACIALES
NO ODONTOGÉNICAS
mucositis ulcerativa
estomatitis gangrenosa (noma)
infecciones de las
glándulas salivales principales
COMPLICACIONES
DE LAS
INFECCIONES ODONTOGÉNICAS
Tromboflebitis yugular supurativa
Trombosis séptica del seno cavernoso
Sinusitis maxilar
Osteomielitis de la mandíbula
CONDUCTO RADICULAR
• Medio ecológico particular
• Limitado por tejidos duros
• Microambiente cerrado
• Permite el crecimiento de un número limitado de
especies anaerobias
COMPLICACIONES LOCALES Y GENERALES DE LAS
CARIES DENTALES
Agresión bacteriana pulpitis necrosis
séptica
Shock térmico o traumatismo necrosis
lesión periapical
inflamación reactiva infección
ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA
CÁMARA PULPAR
• Apertura de la cámara pulpar
–La vía transcoronaria es la más frecuente
•Por caries
•Por traumatismo
•Por maniobras iatrogénicas
Microbiota más frecuente
Cualquier bacteria oral
Predominio de estreptococos del grupo viridans
y lactobacilos
ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA
CÁMARA PULPAR
• A través de los túbulos dentinarios
–Por caries y fractura a distancia de la pulpa
– Por exposición de los túbulos dentinarios
por tallado
–Por restauración defectuosa
– Por denudación radicular
Microbiota más frecuente
Bacterias cariógenas
Predominio de estreptococos del grupo viridans,
lactobacilos y Actinomyces naeslundii
• El diámetro de los túbulos dentinarios varía
– 1 um zona de unión amelo dentinaria
– 5 um zona de unión dentinopulpar
• Las bacterias poseen un
diámetro entre 0.3 y 1 um
• Los productos tóxicos
alcanzan la pulpa antes
que los microorganismos
• La progresión de las bacterias
se produce por
– División
– Presión de los materiales de
obturación
ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA
CÁMARA PULPAR
• Por infección periodontal
– Cuando la bolsa periodontal involucra a
conductos accesorios o al foramen apical
– Esto se demuestra por la presencia de
microorganismos que comprometen al
periodonto
Microbiota más frecuente
Bacterias gram positivas
Peptostreptococcus spp, Streptococcus spp,
Propionibacterium spp, Rothia dentocariosa
Bacteroides, Fusobacterium, Campylobacter ,
Tannerella, Porphyromonas
ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA
CÁMARA PULPAR
• Por anomalías del diente
– Fisuras
– Resquebrajamientos
– Malformaciones
– Erosiones
– Abrasiones
– Abfracciones
Por el torrente circulatorio
– Anacoresis
Esquema de unos procesos periapicales
INFECCIÓN ODONTÓGENA
• Aquella que se origina en el órgano dental
(estructuras que lo forman y lo rodean)
por progresión espontánea puede afectar
tejido conjuntivo subcutáneo
tejido óseo de los maxilares
ganglios linfáticos
senos maxilares
tejidos alejados
Mediastino
Cavidad craneal
Seno cavernoso
Vías de diseminación
• Extensión por contigüidad:
• Vía sanguínea
• Deglución
• aspiración
Extensión por contigüidad
• Infección de los espacios faciales
• Infección del espacio canino
• Infección del espacio bucal
• Infección del espacio masticador
• Infección del espacio sublingual y submandibular
• Infección del espacio submentoniano
• Infección del espacio faríngeo
• Mediastinitis
• Infecciones del seno cavernoso
• Meningitis bacteriana
• Absceso cerebral
INFECCION FOCAL
Procesos patológicos en tejidos u
órganos, producidos a consecuencia
de la difusión sistémica de
microorganismos o de sus toxinas, a
partir de un foco de infección
CONSECUENCIAS DE LA DISEMINACIÓN
• ACTINOMICOSIS
• CELULITIS
• ANGINA DE LUDWIG
• TROMBOSIS YUGULAR SUPURADA
• TROMBOSIS SÉPTICA DEL SENO CAVERNOSO
• SINUSITIS MAXILAR
• OSTEOMIELITIS
• MEDIASTINITIS
ANGINA DE LUDWIG
VIAS DE DISEMINACION
• POR DEGLUCIÓN: la mayoría de las bacterias
deglutidas son destruidas por la acidez gástrica
• CANDIDAS
• HELICOBACTER PYLORI: ulceras gástricas
• POR ASPIRACIÓN
• NEUMONÍAS
• ABSCESOS PULMONARES
• POR ENTRADA AL TORRENTE CIRCULATORIO
• BACTERIEMIAS
• SEPTICEMIAS
DIFUSION SISTEMICA
• DE MICROORGANISMOS DE LA CAVIDAD ORAL
• ENDOCARDITIS INFECCIOSA: la existencia de lesiones previas, como alteraciones
valvulares, favorece la colonización, por la presencia de un trombo fibroplaquetario
aséptico adherido al endotelio valvular
• 30 – 40% son consecuencia de la difusión hemática de microorganismos de la
cavidad oral
• 60 – 70% causadas por estafilococos y estreptococos viridans
• 5% bacterias Gram negativas (A. actinomycetemcomitans, Capnocytophaga,
Prevotella, Porphyromonas)
• DE TOXINAS
• Clostridium tetani
• MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS
• Fiebre reumática
MICROORGANISMOS RELACIONADOS
• Microbiota mixta o polimicrobiana
• Estreptococos del grupo meilleri
• Actinomyces
• Eikenella corrodens
• Capnocytophaga
• Haemophylus influenzae (niños)
• Porphyromonas
• Fusobacterium
• Prevotella
• Peptoestreptococcus
• Tannerella forsytensis
14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries  (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis facial
Celulitis facialCelulitis facial
Celulitis facial
Jeniffer Ponte Ramirez
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
caonabo55
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
Gladys1301
 
Infecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicasInfecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicas
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
Infecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviarInfecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviar
Juan Alejandro Lara B.
 
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicasTratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Alfredo Dofre
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesManejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Eva Portillo Nava
 
Infecciones Odontogenicas
Infecciones Odontogenicas Infecciones Odontogenicas
Infecciones Odontogenicas
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Angina de Ludwig
Angina de LudwigAngina de Ludwig
Angina de Ludwig
RAúl Calderón
 
Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
SilvanaDim
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
lesly jesus
 
Espacios profundos cuello
Espacios profundos cuelloEspacios profundos cuello
Espacios profundos cuello
Angel Castro Urquizo
 
Absceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuelloAbsceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuello
omar RODRIGUEZ
 
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
John Sisalima
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
SistemadeEstudiosMed
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis facial
Celulitis facialCelulitis facial
Celulitis facial
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
 
Infecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicasInfecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicas
 
Infecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviarInfecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviar
 
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicasTratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
Tratamiento y prevención de las infecciones odontogénicas
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
 
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesManejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
 
Infecciones Odontogenicas
Infecciones Odontogenicas Infecciones Odontogenicas
Infecciones Odontogenicas
 
Angina de Ludwig
Angina de LudwigAngina de Ludwig
Angina de Ludwig
 
Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
De 0174 Flor Henrriquez Tpi 2009 2
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
 
Espacios profundos cuello
Espacios profundos cuelloEspacios profundos cuello
Espacios profundos cuello
 
Absceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuelloAbsceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuello
 
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
 

Similar a 14. complicaciones de las caries (1)

Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Ange Lita
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
Ange Lita
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Cristian Sanchez Barrera
 
Sinusitis rr
Sinusitis rrSinusitis rr
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
jacknieva
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
Infecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y OidoInfecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y Oido
lostinthestars
 
Caso. galdakao
Caso. galdakaoCaso. galdakao
Caso. galdakao
Medint81
 
Caso galdakao
Caso galdakaoCaso galdakao
Caso galdakao
Medint81
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
MilagrosYulianaLoyol1
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
OMAS.pptx
OMAS.pptxOMAS.pptx
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 

Similar a 14. complicaciones de las caries (1) (20)

Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
 
Sinusitis rr
Sinusitis rrSinusitis rr
Sinusitis rr
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Infecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y OidoInfecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y Oido
 
Caso. galdakao
Caso. galdakaoCaso. galdakao
Caso. galdakao
 
Caso galdakao
Caso galdakaoCaso galdakao
Caso galdakao
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
OMAS.pptx
OMAS.pptxOMAS.pptx
OMAS.pptx
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 

Más de Constanza Gomez

9. ecología
9. ecología9. ecología
9. ecología
Constanza Gomez
 
3. anabolismo bacteriano dra ana ruiz
3. anabolismo bacteriano   dra ana ruiz3. anabolismo bacteriano   dra ana ruiz
3. anabolismo bacteriano dra ana ruiz
Constanza Gomez
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
Constanza Gomez
 
Trabajo de investigación 12121
Trabajo de investigación 12121Trabajo de investigación 12121
Trabajo de investigación 12121
Constanza Gomez
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
Constanza Gomez
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Constanza Gomez
 
Caries
CariesCaries
Onas y-sonido-17-y-24-06-15
Onas y-sonido-17-y-24-06-15Onas y-sonido-17-y-24-06-15
Onas y-sonido-17-y-24-06-15
Constanza Gomez
 
17 reino animalia
17   reino animalia17   reino animalia
17 reino animalia
Constanza Gomez
 
Caries
CariesCaries
Termodinámica y Bionergética
Termodinámica y BionergéticaTermodinámica y Bionergética
Termodinámica y Bionergética
Constanza Gomez
 
cuento
cuentocuento
Preguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomiaPreguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomia
Constanza Gomez
 
aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet
Constanza Gomez
 

Más de Constanza Gomez (14)

9. ecología
9. ecología9. ecología
9. ecología
 
3. anabolismo bacteriano dra ana ruiz
3. anabolismo bacteriano   dra ana ruiz3. anabolismo bacteriano   dra ana ruiz
3. anabolismo bacteriano dra ana ruiz
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
 
Trabajo de investigación 12121
Trabajo de investigación 12121Trabajo de investigación 12121
Trabajo de investigación 12121
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Onas y-sonido-17-y-24-06-15
Onas y-sonido-17-y-24-06-15Onas y-sonido-17-y-24-06-15
Onas y-sonido-17-y-24-06-15
 
17 reino animalia
17   reino animalia17   reino animalia
17 reino animalia
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Termodinámica y Bionergética
Termodinámica y BionergéticaTermodinámica y Bionergética
Termodinámica y Bionergética
 
cuento
cuentocuento
cuento
 
Preguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomiaPreguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomia
 
aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

14. complicaciones de las caries (1)

  • 1. María Cecilia Porta - 2016 INFECCIONES OROFACIALES
  • 2. Caso clínico 1 Mujer de 33 años de edad con antecedente de infecciones faríngeas recurrentes y periodontitis. El cuadro inició con dolor cervical y dorsal persistente, de 6 meses de evolución, escala visual análoga (EVA) 10/10, sin irradiaciones. Recibió tratamiento con analgésicos no especificados, pero no se obtuvo mejoría. Al día siguiente desarrolló fiebre persistente no cuantificada, de predominio vespertino. Cinco meses después, apareció dermatosis en la región lateral izquierda de cuello, caracterizada por una placa de 7 cm de diámetro, eritematosa, infiltrada y de aspecto tumoral, con una úlcera en su parte superior y fístulas en la base, dolorosa a la palpación, de crecimiento progresivo y con salida espontánea de abundante secreción purulenta. La tumoración se extendió a la región dorsal, de aspecto liso y con aumento de la red venosa superficial. La exploración física reveló signos vitales normales, los hallazgos patológicos incluyeron: Cavidad bucal con mucosa en regular estado de hidratación, mala higiene dental y datos de periodontitis; amígdalas eutróficas. Dermatosis en cara lateral izquierda del cuello, caracterizada por una placa eritematosa, ulcerada y fistulosa, con contornos mal definidos y consistencia fluctuante, de aproximadamente 7 cm de diámetro, dolorosa a la palpación y con salida de secreción purulenta (Figura 1). Masa de aspecto tumoral en región dorsal a nivel de T4, de consistencia fluctuante, con bordes bien definidos y sin solución de continuidad
  • 3. Placa eritematosa con ulcera superior y fistulas inferiores
  • 4. Microfotografía 100 x en tinción de Gram que muestra masa de microorganismos filamentosos Gram+
  • 5. Absceso en ápice pulmón izquierdo, derrame pleural mínimo bilateral Ausencia total de vena yugular izquierda
  • 6. Ausencia de vena yugular izquierda Venas del cuello
  • 7. Discusión • El trastorno afecta a adultos jóvenes previamente sanos, con edad promedio de 20 años y antecedente de faringitis u otros trastornos como infección dental primaria o mononucleosis infecciosa. • El lapso transcurrido entre el cuadro infeccioso y la aparición de tromboflebitis yugular suele ser inferior a una semana. • y la mayoría de los pacientes refiere dolor localizado en cuello y faringe, en ocasiones con el hallazgo clínico de ulceración o eritema en orofaringe.
  • 8. Los organismos causantes suelen ser miembros de la microbiota orofaríngea normal y de ellos, el más común es el anaerobio Fusobacterium necrophorum, que ha sido aislado en individuos sanos así como en pacientes con tromboflebitis yugular supurativa y amigdalitis. Otros agentes incluyen diversas especies de Fusobacterium (por ejemplo, F. nucleatum) y organismos como Eikenella corrodens, Porphyromonas asaccharolytica, estreptococos (incluido S. pyogenes) y bacteroides. En general, es posible aislar los patógenos en sangre y en los sitios de infección.
  • 9. Caso clínico 2 Paciente varón de 69 años Antecedentes de: • de artro-plastia bilateral total de rodilla (rodilla izquierda 2003, rodilla derecha 2004), • prostatectomía radical por cáncer prostático en 2004, • facoeresis en 2005, • diabetes mellitus, • hipertensión arterial y • dislipidemia en tratamiento. • En diciembre 2008 presentó gonalgia izquierda que fue interpretada como flebitis.
  • 10. • En marzo 2009 volvió a consultar, constatándose un varo notorio al examen físico, sin signos inflamatorios. • La radiografía de rodilla izquierda reveló signos de aflojamiento protésico. • El cintigrama óseo no mostró alteraciones y en los exámenes de laboratorio destacó un recuento de leucocitos de 8.800/mm3, VHS: 22 mm/hr, glicemia: 135 mg/dL, LDH: 780 U/L y fosfatasa alcalina: 135 U/L. • Se realizó una artroscopía diagnóstica obteniéndose líquido articular no purulento, levemente turbio y muestras de tejido sinovial.
  • 11. • El estudio citológico y físico-químico del líquido demostró 22.880 células/ mm3 (96% de polimorfonucleares y 4% mononucleares), glucosa: 43 mg/dL, proteína: 5,0 g/dL y albúmina: 3 g/ dL. • La tinción de Gram del líquido mostró cocáceas grampositivas en cadena, pequeñas. • En cambio, la tinción de Gram de la bacteria en cultivo demostró un bacilo gram positivo difteromorfo. • La identificación realizada por método automatizado Vitek 2 compact® (bioMérieux) indicó que se trataba de S. mutans y el estudio de susceptibilidad por E test® mostró sensibilidad a penicilina y ceftriaxona.
  • 12. • Dos hemocultivos también demostraron la presencia de S. mutans. • Debido a la discordancia entre la tinción de Gram a partir de la colonia en el cultivo y la identificación, se envió la cepa a estudio por RPC 16S, confirmándose que se trataba de S. mutans. • La anamnesis dirigida reveló que el paciente tenía antecedente de una intervención dental aproximadamente un mes previo al inicio de su sintomatología.
  • 15.
  • 16. INFECCIONES OROFACIALES ODONTOGÉNICAS Infecciones dentoalveolares caries dental Pulpitis abscesos periapicales Gingivitis Periodontitis abscesos periodontales pericoronitis Infecciones del espacio facial profundo
  • 18. INFECCIONES OROFACIALES NO ODONTOGÉNICAS mucositis ulcerativa estomatitis gangrenosa (noma) infecciones de las glándulas salivales principales
  • 19. COMPLICACIONES DE LAS INFECCIONES ODONTOGÉNICAS Tromboflebitis yugular supurativa Trombosis séptica del seno cavernoso Sinusitis maxilar Osteomielitis de la mandíbula
  • 20. CONDUCTO RADICULAR • Medio ecológico particular • Limitado por tejidos duros • Microambiente cerrado • Permite el crecimiento de un número limitado de especies anaerobias
  • 21.
  • 22. COMPLICACIONES LOCALES Y GENERALES DE LAS CARIES DENTALES Agresión bacteriana pulpitis necrosis séptica Shock térmico o traumatismo necrosis lesión periapical inflamación reactiva infección
  • 23. ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA CÁMARA PULPAR • Apertura de la cámara pulpar –La vía transcoronaria es la más frecuente •Por caries •Por traumatismo •Por maniobras iatrogénicas
  • 24. Microbiota más frecuente Cualquier bacteria oral Predominio de estreptococos del grupo viridans y lactobacilos
  • 25. ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA CÁMARA PULPAR • A través de los túbulos dentinarios –Por caries y fractura a distancia de la pulpa – Por exposición de los túbulos dentinarios por tallado –Por restauración defectuosa – Por denudación radicular
  • 26. Microbiota más frecuente Bacterias cariógenas Predominio de estreptococos del grupo viridans, lactobacilos y Actinomyces naeslundii
  • 27. • El diámetro de los túbulos dentinarios varía – 1 um zona de unión amelo dentinaria – 5 um zona de unión dentinopulpar • Las bacterias poseen un diámetro entre 0.3 y 1 um • Los productos tóxicos alcanzan la pulpa antes que los microorganismos • La progresión de las bacterias se produce por – División – Presión de los materiales de obturación
  • 28.
  • 29. ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA CÁMARA PULPAR • Por infección periodontal – Cuando la bolsa periodontal involucra a conductos accesorios o al foramen apical – Esto se demuestra por la presencia de microorganismos que comprometen al periodonto
  • 30. Microbiota más frecuente Bacterias gram positivas Peptostreptococcus spp, Streptococcus spp, Propionibacterium spp, Rothia dentocariosa Bacteroides, Fusobacterium, Campylobacter , Tannerella, Porphyromonas
  • 31. ACCESO DE LAS BACTERIAS A LA CÁMARA PULPAR • Por anomalías del diente – Fisuras – Resquebrajamientos – Malformaciones – Erosiones – Abrasiones – Abfracciones Por el torrente circulatorio – Anacoresis
  • 32. Esquema de unos procesos periapicales
  • 33. INFECCIÓN ODONTÓGENA • Aquella que se origina en el órgano dental (estructuras que lo forman y lo rodean) por progresión espontánea puede afectar tejido conjuntivo subcutáneo tejido óseo de los maxilares ganglios linfáticos senos maxilares tejidos alejados Mediastino Cavidad craneal Seno cavernoso
  • 34. Vías de diseminación • Extensión por contigüidad: • Vía sanguínea • Deglución • aspiración
  • 35. Extensión por contigüidad • Infección de los espacios faciales • Infección del espacio canino • Infección del espacio bucal • Infección del espacio masticador • Infección del espacio sublingual y submandibular • Infección del espacio submentoniano • Infección del espacio faríngeo • Mediastinitis • Infecciones del seno cavernoso • Meningitis bacteriana • Absceso cerebral
  • 36. INFECCION FOCAL Procesos patológicos en tejidos u órganos, producidos a consecuencia de la difusión sistémica de microorganismos o de sus toxinas, a partir de un foco de infección
  • 37. CONSECUENCIAS DE LA DISEMINACIÓN • ACTINOMICOSIS • CELULITIS • ANGINA DE LUDWIG • TROMBOSIS YUGULAR SUPURADA • TROMBOSIS SÉPTICA DEL SENO CAVERNOSO • SINUSITIS MAXILAR • OSTEOMIELITIS • MEDIASTINITIS
  • 39. VIAS DE DISEMINACION • POR DEGLUCIÓN: la mayoría de las bacterias deglutidas son destruidas por la acidez gástrica • CANDIDAS • HELICOBACTER PYLORI: ulceras gástricas • POR ASPIRACIÓN • NEUMONÍAS • ABSCESOS PULMONARES • POR ENTRADA AL TORRENTE CIRCULATORIO • BACTERIEMIAS • SEPTICEMIAS
  • 40. DIFUSION SISTEMICA • DE MICROORGANISMOS DE LA CAVIDAD ORAL • ENDOCARDITIS INFECCIOSA: la existencia de lesiones previas, como alteraciones valvulares, favorece la colonización, por la presencia de un trombo fibroplaquetario aséptico adherido al endotelio valvular • 30 – 40% son consecuencia de la difusión hemática de microorganismos de la cavidad oral • 60 – 70% causadas por estafilococos y estreptococos viridans • 5% bacterias Gram negativas (A. actinomycetemcomitans, Capnocytophaga, Prevotella, Porphyromonas) • DE TOXINAS • Clostridium tetani • MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS • Fiebre reumática
  • 41. MICROORGANISMOS RELACIONADOS • Microbiota mixta o polimicrobiana • Estreptococos del grupo meilleri • Actinomyces • Eikenella corrodens • Capnocytophaga • Haemophylus influenzae (niños) • Porphyromonas • Fusobacterium • Prevotella • Peptoestreptococcus • Tannerella forsytensis