SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA
OTORRINOLARINGOLOGÍA CON CLÍNICA
CLASIFICACIÓN
2
CRÓNICA
>3 meses de duración
Gram -
RECURRENTE
>3 episodios en 6 meses
>4 episodios en 12 meses
Mixtos | Gram +/-
AGUDA
Primeras 3 semanas
Gram +
SUBAGUDA
>3 semanas y <3 meses
Mixtos | Gram +/-
01
02
03
04
OTITIS MEDIA
AGUDA
3
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
 Edad infantil.
 Incidencia global 10.85% 709 millones de
casos al año.
 Pico máximo de incidencia: entre los 6 y 24 meses
de edad.
 Más adelante, entre los 5 y 6 años se observa un
nuevo pico de incidencia de menor magnitud.
La otitis media aguda (OMA) corresponde a un
proceso infecto-inflamatorio del recubrimiento
mucoperióstico del oído medio y/o mastoides con
acumulación de líquido retro timpánica.
ETIOLOGÍA
5
Virus
Virus sincitial
respiratorio (74%)
Parainfluenza (52%)
Influenza (42%)
Bacterias
S. Pneumoniae (52%)
H. Influenzae (32%)
M. Catarrhalis (11%)
El 64% de estos serotipos están
incluidos en la vacuna conjugada
10-Valente y 83% en la 13-
valente.
En México, los serotipos más frecuentes
de S. pneumoniae que ocasionan ОМА son:
• 6B y 19F (16.6%)
• 6A, 14 y 23F (15.2%)
6
FACTORES DE RIESGO
Factores epidemiológicos
personales
Antecedentes familiares.
Niños > Niñas.
Comienzo del primer episodio
de OMA
Deficiencias inmunológicas.
Anormalidades craneofaciales.
Lactancia materna: disminuye
el riesgo.
Factores epidemiológicos
externos
Asistencia a guardería.
Uso de chupón.
Presencia de fumadores en el
núcleo familiar.
Clima frío (invierno).
FISIOPATOLOGÍA
7
Inflamación de la trompa de Eustaquio debido a un cuadro respiratorio
alto.
Colonización de la trompa por gérmenes de la rinofaringe, los cuales
alcanzan el oído medio
La llegada de los microorganismos a la trompa y oído medio provocan
una reacción inflamatoria.
Provocará vasodilatación exudado e infiltración leucocitaria, provocando
aumento de la presión retro timpánica e hiperemia del tímpano.
Si este proceso persiste puede ocurrir una perforación timpánica por la
que se exterioriza exudado dando origen a la otorrea.Papel de las adenoides en la patogenia
de la OMA:
-Obstrucción física de la TE cuando
están aumentadas de tamaño.
-Reservorio de bacterias patógenas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
8
Síntomas frecuentes de una IVRA.
Niños mayores: otalgia.
Lactantes: irritables y tiran del oído afectado.
Fiebre alta, anorexia, vómito y diarrea.
El hallazgo de estos signos y síntomas dependerán del estadio del cuadro clínico…
ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA
9
Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa
• Inicia con molestias inespecíficas e irritabilidad.
• Sensación de plenitud en el oído.
• Otoscopia: se observa discreta hiperemia sobre mango del
martillo, acortamiento del reflejo luminoso y reducción de la
movilidad a la otoscopia neumática.
• Puede observarse un derrame seroso inicial.
ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA
10
Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa
• Se caracteriza por otalgia, malestar general,
fiebre de 39°C o más.
• Otoscopia: muestra una MT y CAE
congestionados, MT opaca, hipomóvil y
dolorosa a la exploración neumática.
ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA
11
Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa
• Síntoma cardinal de esta etapa otalgia que puede ser
tan intensa como para impedir el sueño.
• Puede acompañarse de náusea, vómito y anorexia,
mialgias, artralgias, fiebre >39°C.
• La hiperemia de la MT + marcada y pierde las referencias
anatómicas e hipoacusia en frecuencias altas y bajas.
ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA
12
Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa
• Etapa en las que las manifestaciones clínicas presentan + severidad.
• Fiebre > o = 40°C, otalgia intensa y pulsátil.
• La MT se observa abombada, hiperémica, tensa, inmóvil y en ocasiones con zonas amarillentas
que denotan líquido y necrosis.
• Se puede presentar perforación espontánea de la MT y otorragia (disminuye el cuadro
dramáticamente).
EXPLORACIÓN
13
• MT hiperémica engrosada: clásica.
• INMÓVIL A LA OTOSCOPIA NEUMÁTICA.
• Otorrea.
OTOSCOPIA
• Rinne (–) en el lado afectado por la
OMA.
• Weber lateralizado hacia el oído
afectado por la OMA.
ACUMETRÍA
DIAGNÓSTICO
14
El diagnóstico se
establece mediante:
1.- La presencia súbita
de signos y síntomas
Otalgia
Fiebre
Hipoacusia
2.- La identificación en
la exploración física de:
MT abombada
Disminución de la
movilidad de la MT
Líquido o derrame en oído
medio
3.- Signos y síntomas
de inflamación de la
membrana timpánica
MT roja
Malestar (irritabilidad) y/o
falta de sueño (otalgia)
TRATAMIENTO
15
Existen 2 metas en el tratamiento de la OMA:
Resolución de los síntomas Reducción de las recurrencias
DOLOR es el síntomas más relevante Estrategia de “esperar y ver”
Antibióticos:
 Todos los pacientes menores
de 6 meses de vida.
 6 meses a 2 años cuando se
tiene dx de certeza.
 >2 años con dx de certeza y
enfermedad grave.
16
Otitis Subaguda
17
Se presenta en un
periodo > 15 días y <3
meses
Se encuentra entre el final de la fase aguda y el
inicio del proceso crónico. En términos
histológicos, tiene elementos celulares de las
fases aguda y crónica.
Otitis Recurrente
Presencia de 3 episodios de
otitis media aguda en seis
meses, o 4 en un año, o 2
cuadros diferentes con un mes
entre ellos.
18
Otitis Crónica
Proceso inflamatorio crónico
mucoperiostio, con una evolución >3
meses
19
19
EPIDEMIOLOGÍA
• 10% de estos desarrollaran OMC
~75% de los niños
presentan OMA:
Factores
Predisponentes
Agentes Etiológicos
21
• Pseudomona aeruginosa 55%
• Proteus mirabilis 15%
• Escherichia coli 8%
• Staphylococcus aureus 30%
BACTERIANOS
VIRALES
FÚNGICOS
1 *
*
40% de las infecciones son polimicrobianas.
Se considera desarrollo
oportunista.
• Peptococcus, Bacteroides
melaninogenicus y B. fragilis).
CLASIFICACIÓN
22
Otitis Media Crónica
No Colesteatomatosa
Tímpano
perforado
Tímpano no
perforado
Exudado
(serosa)
Mucoide Supurada
Colesteatomatosa
Adquirida Congénita
PATOGENIA
23
Infiltrado en el que predominan
células como monocitos, linfocitos.
Extensa fibrosis
Proliferación de la mucosa
Aumento de la formación de
glándulas.
Se
caracteriza
por:
SINTOMATOLOGIA Hipoacusia
conductiva
Alteraciones dinámicas
en caja timpánica
(líquido),
Perforación de tímpano
Lesiones en cadena
osicular.
Otorrea
Mucoide
Mucopurulenta
Purulenta
24
Un tercero suele referir una disminución
en la agudeza auditiva (ejemplo: padres)
DIAGNÓSTICO
25
CLÍNICO RESULTADOS
Audiometría con diapasones
(preferiblemente de 512 Hz)
Rinne negativo y Weber lateralizado al
oído enfermo, donde existe la pérdida
conductiva
Otoscopia
Tímpano opaco, con pérdida de los
relieves, niveles hidroaéreos en la cavidad
o burbujas áreas, otorrea
DIAGNÓSTICO
26
EJEMPLO:
PARACLÍNICO RESULTADOS
Tomografía computarizada (cortes axiales y
coronales)
Evaluación de la extensión de la
enfermedad
Audiometría tonal con logoaudiometría Confirmar la pérdida de la conducción del sonido o no
Timpanometría Usualmente se observa una curva B plana
Reflejo estapedial Ausente
TRATAMIENTO La terapéutica depende del escenario en que se presenta la OMC
27
OTITIS MEDIA CRÓNICA
AGUDIZADA
Quinolonas
durante 7-10 días
• ciprofloxacino al 0.5%
• ofloxacino al 0.3%
Antiinflamatorio
durante 7-10 días
• dexametasona al 0,1%
• fluocinolona al 0,25%
OTITIS MEDIA CRÓNICA NO
COLESTEATOMATOSA (CON TÍMPANO
PERFORADO)
Quirúrgico
• Timpanoplastía
• Timpanoplastía con mastoidectomía
• Mastoidectomía radical.
OTITIS MEDIA CRÓNICA
COLESTEATOMATOSA
Quirúrgico
• Eliminación de colesteatoma
DATOS DE ALARMA
• Vértigo agudo
• Cefalea
• Otalgia
• Otorragia
• Paralisis facial
La presencia:
Hablan de complicaciones
28
OMC
Colesteatomatosa
29
4.1Se trata de una inflamación crónica y no de un tumor,
aunque tiene un comportamiento pseudotumoral.
Clasificación
30
Adquirido
Primario
Más frecuente
90% de los
casos
Invaginación
progresiva de la
membrana
timpánica a nivel
de la pars flácida
hacia el ático del
oído medio
Se favorece por
hipopresión
secundaria a
disfunción de la
trompa de
Eustaquio.
Secundario
Posterior a una
perforación
timpánica ya
existente
Invasión del
epitelio del CAE
hacia el oído
medio a través
de la perforación
Congénito
Muy raro
Niños sin
perforación
timpánica ni
infección ótica
previa
Muy agresivos
y recidivantes
Presunto origen
de restos
embrionarios
en el interior
del hueso
temporal
Asociado a mutaciones del gen GJB2 y GJB6
CARACTERÍSTICAS
31
Epitelio escamoso queratinizado bien diferenciado.
Enzimas proteolíticas que incluyen las
metaloproteinasas de la matriz (MMPs)  inducen
proliferación y migración de queratinocitos
fibras colágenas, fibras
elásticas y células
inflamatorias
Citoquinas liberadas por
los queratinocitos de la
matriz y perimatriz
DIAGNÓSTICO
Hipoacusia
conductiva
Otorrea
• Fétida
• No responde a
tratamiento
• Intermitente
• Continua
Infecciones
recurrentes
Otalgia
• Rara vez
32
Sintomatología
Otoscopia
• Perforación timpánica marginal o
periférica/central o atical
• Pólipos (zona atical)
• Escamas blanquecinas
• Destrucción de cadena osicular
Audiometría
• Hipoacusia de trasmisión
Antibioterapia vía tópica:
• Ciprofloxacino con esteroides.
Tratamiento
Quirúrgico
• Timpanoplastía
• Mastoidectomía abierta
DIAGNÓSTICO
• Otomicroscopio clínico→ se
observa
• perforación rompe el anulus o
se sitúa directamente en la pars
flácida;
• tumefacción en el marco óseo
timpánico (forma de pólipo)
• Acumetria y
logoaudiometria→ demuestra
una hipoacusia de transicion.
33
OTITIS MEDIA
SUPURADA CRÓNICA
34
4.2
Definición
Proceso inflamatorio crónico del oído (>3 meses),
con lesiones estructurales, que se caracteriza por
hipoacusia conductiva, otorrea recurrente a través
de una perforación permanente.
35
Cicatriz timpánica
permanente
Timpanoesclerosis o
colesteatoma
Perforación
timpánica (central o
marginal)
Osteolisis y
anquilosis de cadena
osicular.
Las alteraciones
fisiopatológicas
son:
Aspectos generales
Su etiología consiste en las
siguientes:
36
NOTA: siempre existe perforación
timpánica, ocasionada por infecciones
recurrentes, el acceso es por vía
externa (perforación timpánica) y vía
tubárica.
Secuela de una OMA,
mal tratada
Secuela de perforaciones
del tímpano
Cuadro clínico
• Exacerbaciones y
remisiones
Otorrea
• Destrucción
osicular
Osteítis
• Tipo conductiuvaHipoacusia
progresiva
Ostomastoiditis
37
TERAPÉUTICA OPCIONES/INDICACIONES
Quirúrgico
Timpanoplastía con o sin
mastoidectomía
Aplicación de antibióticos
de acuerdo al cultivo
Si existe lesión a mucosa
(granulomas)
Pseudoefedrina
Mejorar la función de
trompa de Eustaquio
TERAPÉUTICO
OTITIS MEDIA CRÓNICA
38
4.3
CON TÍMPANO PERFORADO
CLASIFICACIÓN
Se clasifica a según la localización de la perforación de
la membrana timpánica
39
TIPOLOCALIZACIÓNLESIÓN
PERFORACIÓN
CENTRAL
Simple benigna
(simple)
Con osteítis
MARGINAL
Simple benigna Con osteítis
PERFORACIÓN
MARGINAL
OTITIS MEDIA CRÓNICA CON PERFORACIÓN
CENTRAL
Lesión sobre el tímpano, consistente en una perforación central
sobre pars tensa, sin afección: del anulus timpánico, pars flácida o
del periostio del martillo.
40
OMC SIMPLE BENIGNA (SIMPLE)
Presencia de una
perforación timpánica
central. Presenta:
• Lesiones inflamatorias en
mucosa
• Tejido de granulación
• Cadena osicular íntegra.
OMC con osteítis
Presencia de procesos
inflamatorios que producen:
• Lesiones necróticas
• Áreas hipertróficas
polipoideas.
Etiopatogenia
Mala función tubárica predispone a una OMC. Su origen puede ser
inflamación de mucosa o infección de la misma. Agentes infecciosos:
Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa o Proteus mirabilis.
41
Sintomatología
• Otorrea→ permanente, con
exacerbaciones (resfriado
común), o intermitente; de
aspecto amarillo o verdoso
• Hipoacusia→ de transmisión
• otalgia→ suele ocurrir en una
agudización, cuando se
agrega resfriado
Diagnóstico
• Otoscopia se visualiza
perforación central; puede
situarse en el cuadrante
antero inferior, o en los
cuadrantes posteriores; lo no
perforada presenta fibrosis
• Acumetría y audiometría
tonal→ manifiesta una
hipoacusia de transmisión
pura
42
OTITIS MEDIA CRÓNICA CON PERFORACIÓN
MARGINAL
Proceso séptico-inflamatorio del oído medio, con perforación marginal (en
pars tensa), que afecte al anulus timpánico o el mango del martillo
43
NOTA: la etiopatogenia se considera
la misma que en perforación central
Sintomatología
• Otorrea→ persistente (meses
o años). Descrita como
amarillenta y verdosa,
pestilente, que puede
tornarse sanguinolenta.
• Hipoacusia
44
NOTA: si existen grumos negruzcos son hongos
Aspergillus niger.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
MariaFernandaDavila3
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Valeria Córdova
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaLuis Fernando
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
xlucyx Apellidos
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
CRUP
CRUPCRUP
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 

Similar a Otitis media finalisimo

Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonsecakaren miranda
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
XimenaPalomino9
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Osiris Urbano
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
TamaraMoscoso1
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
FranklinBerrios2
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
yannis01
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
Nancy Barrera
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
moniitzZa
 
Otitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptxOtitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptx
XimenaPalomino9
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
MatasCabrera11
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 

Similar a Otitis media finalisimo (20)

Final
FinalFinal
Final
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Otitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptxOtitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Otitis media finalisimo

  • 2. CLASIFICACIÓN 2 CRÓNICA >3 meses de duración Gram - RECURRENTE >3 episodios en 6 meses >4 episodios en 12 meses Mixtos | Gram +/- AGUDA Primeras 3 semanas Gram + SUBAGUDA >3 semanas y <3 meses Mixtos | Gram +/- 01 02 03 04
  • 4. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA  Edad infantil.  Incidencia global 10.85% 709 millones de casos al año.  Pico máximo de incidencia: entre los 6 y 24 meses de edad.  Más adelante, entre los 5 y 6 años se observa un nuevo pico de incidencia de menor magnitud. La otitis media aguda (OMA) corresponde a un proceso infecto-inflamatorio del recubrimiento mucoperióstico del oído medio y/o mastoides con acumulación de líquido retro timpánica.
  • 5. ETIOLOGÍA 5 Virus Virus sincitial respiratorio (74%) Parainfluenza (52%) Influenza (42%) Bacterias S. Pneumoniae (52%) H. Influenzae (32%) M. Catarrhalis (11%) El 64% de estos serotipos están incluidos en la vacuna conjugada 10-Valente y 83% en la 13- valente. En México, los serotipos más frecuentes de S. pneumoniae que ocasionan ОМА son: • 6B y 19F (16.6%) • 6A, 14 y 23F (15.2%)
  • 6. 6 FACTORES DE RIESGO Factores epidemiológicos personales Antecedentes familiares. Niños > Niñas. Comienzo del primer episodio de OMA Deficiencias inmunológicas. Anormalidades craneofaciales. Lactancia materna: disminuye el riesgo. Factores epidemiológicos externos Asistencia a guardería. Uso de chupón. Presencia de fumadores en el núcleo familiar. Clima frío (invierno).
  • 7. FISIOPATOLOGÍA 7 Inflamación de la trompa de Eustaquio debido a un cuadro respiratorio alto. Colonización de la trompa por gérmenes de la rinofaringe, los cuales alcanzan el oído medio La llegada de los microorganismos a la trompa y oído medio provocan una reacción inflamatoria. Provocará vasodilatación exudado e infiltración leucocitaria, provocando aumento de la presión retro timpánica e hiperemia del tímpano. Si este proceso persiste puede ocurrir una perforación timpánica por la que se exterioriza exudado dando origen a la otorrea.Papel de las adenoides en la patogenia de la OMA: -Obstrucción física de la TE cuando están aumentadas de tamaño. -Reservorio de bacterias patógenas.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 8 Síntomas frecuentes de una IVRA. Niños mayores: otalgia. Lactantes: irritables y tiran del oído afectado. Fiebre alta, anorexia, vómito y diarrea. El hallazgo de estos signos y síntomas dependerán del estadio del cuadro clínico…
  • 9. ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA 9 Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa • Inicia con molestias inespecíficas e irritabilidad. • Sensación de plenitud en el oído. • Otoscopia: se observa discreta hiperemia sobre mango del martillo, acortamiento del reflejo luminoso y reducción de la movilidad a la otoscopia neumática. • Puede observarse un derrame seroso inicial.
  • 10. ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA 10 Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa • Se caracteriza por otalgia, malestar general, fiebre de 39°C o más. • Otoscopia: muestra una MT y CAE congestionados, MT opaca, hipomóvil y dolorosa a la exploración neumática.
  • 11. ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA 11 Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa • Síntoma cardinal de esta etapa otalgia que puede ser tan intensa como para impedir el sueño. • Puede acompañarse de náusea, vómito y anorexia, mialgias, artralgias, fiebre >39°C. • La hiperemia de la MT + marcada y pierde las referencias anatómicas e hipoacusia en frecuencias altas y bajas.
  • 12. ETAPAS CLÍNICAS DE LA OMA 12 Etapa de tubotimpanitis Etapa hiperémica Etapa exudativa Etapa supurativa • Etapa en las que las manifestaciones clínicas presentan + severidad. • Fiebre > o = 40°C, otalgia intensa y pulsátil. • La MT se observa abombada, hiperémica, tensa, inmóvil y en ocasiones con zonas amarillentas que denotan líquido y necrosis. • Se puede presentar perforación espontánea de la MT y otorragia (disminuye el cuadro dramáticamente).
  • 13. EXPLORACIÓN 13 • MT hiperémica engrosada: clásica. • INMÓVIL A LA OTOSCOPIA NEUMÁTICA. • Otorrea. OTOSCOPIA • Rinne (–) en el lado afectado por la OMA. • Weber lateralizado hacia el oído afectado por la OMA. ACUMETRÍA
  • 14. DIAGNÓSTICO 14 El diagnóstico se establece mediante: 1.- La presencia súbita de signos y síntomas Otalgia Fiebre Hipoacusia 2.- La identificación en la exploración física de: MT abombada Disminución de la movilidad de la MT Líquido o derrame en oído medio 3.- Signos y síntomas de inflamación de la membrana timpánica MT roja Malestar (irritabilidad) y/o falta de sueño (otalgia)
  • 15. TRATAMIENTO 15 Existen 2 metas en el tratamiento de la OMA: Resolución de los síntomas Reducción de las recurrencias DOLOR es el síntomas más relevante Estrategia de “esperar y ver” Antibióticos:  Todos los pacientes menores de 6 meses de vida.  6 meses a 2 años cuando se tiene dx de certeza.  >2 años con dx de certeza y enfermedad grave.
  • 16. 16
  • 17. Otitis Subaguda 17 Se presenta en un periodo > 15 días y <3 meses Se encuentra entre el final de la fase aguda y el inicio del proceso crónico. En términos histológicos, tiene elementos celulares de las fases aguda y crónica.
  • 18. Otitis Recurrente Presencia de 3 episodios de otitis media aguda en seis meses, o 4 en un año, o 2 cuadros diferentes con un mes entre ellos. 18
  • 19. Otitis Crónica Proceso inflamatorio crónico mucoperiostio, con una evolución >3 meses 19
  • 20. 19 EPIDEMIOLOGÍA • 10% de estos desarrollaran OMC ~75% de los niños presentan OMA: Factores Predisponentes
  • 21. Agentes Etiológicos 21 • Pseudomona aeruginosa 55% • Proteus mirabilis 15% • Escherichia coli 8% • Staphylococcus aureus 30% BACTERIANOS VIRALES FÚNGICOS 1 * * 40% de las infecciones son polimicrobianas. Se considera desarrollo oportunista. • Peptococcus, Bacteroides melaninogenicus y B. fragilis).
  • 22. CLASIFICACIÓN 22 Otitis Media Crónica No Colesteatomatosa Tímpano perforado Tímpano no perforado Exudado (serosa) Mucoide Supurada Colesteatomatosa Adquirida Congénita
  • 23. PATOGENIA 23 Infiltrado en el que predominan células como monocitos, linfocitos. Extensa fibrosis Proliferación de la mucosa Aumento de la formación de glándulas. Se caracteriza por:
  • 24. SINTOMATOLOGIA Hipoacusia conductiva Alteraciones dinámicas en caja timpánica (líquido), Perforación de tímpano Lesiones en cadena osicular. Otorrea Mucoide Mucopurulenta Purulenta 24 Un tercero suele referir una disminución en la agudeza auditiva (ejemplo: padres)
  • 25. DIAGNÓSTICO 25 CLÍNICO RESULTADOS Audiometría con diapasones (preferiblemente de 512 Hz) Rinne negativo y Weber lateralizado al oído enfermo, donde existe la pérdida conductiva Otoscopia Tímpano opaco, con pérdida de los relieves, niveles hidroaéreos en la cavidad o burbujas áreas, otorrea
  • 26. DIAGNÓSTICO 26 EJEMPLO: PARACLÍNICO RESULTADOS Tomografía computarizada (cortes axiales y coronales) Evaluación de la extensión de la enfermedad Audiometría tonal con logoaudiometría Confirmar la pérdida de la conducción del sonido o no Timpanometría Usualmente se observa una curva B plana Reflejo estapedial Ausente
  • 27. TRATAMIENTO La terapéutica depende del escenario en que se presenta la OMC 27 OTITIS MEDIA CRÓNICA AGUDIZADA Quinolonas durante 7-10 días • ciprofloxacino al 0.5% • ofloxacino al 0.3% Antiinflamatorio durante 7-10 días • dexametasona al 0,1% • fluocinolona al 0,25% OTITIS MEDIA CRÓNICA NO COLESTEATOMATOSA (CON TÍMPANO PERFORADO) Quirúrgico • Timpanoplastía • Timpanoplastía con mastoidectomía • Mastoidectomía radical. OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOMATOSA Quirúrgico • Eliminación de colesteatoma
  • 28. DATOS DE ALARMA • Vértigo agudo • Cefalea • Otalgia • Otorragia • Paralisis facial La presencia: Hablan de complicaciones 28
  • 29. OMC Colesteatomatosa 29 4.1Se trata de una inflamación crónica y no de un tumor, aunque tiene un comportamiento pseudotumoral.
  • 30. Clasificación 30 Adquirido Primario Más frecuente 90% de los casos Invaginación progresiva de la membrana timpánica a nivel de la pars flácida hacia el ático del oído medio Se favorece por hipopresión secundaria a disfunción de la trompa de Eustaquio. Secundario Posterior a una perforación timpánica ya existente Invasión del epitelio del CAE hacia el oído medio a través de la perforación Congénito Muy raro Niños sin perforación timpánica ni infección ótica previa Muy agresivos y recidivantes Presunto origen de restos embrionarios en el interior del hueso temporal Asociado a mutaciones del gen GJB2 y GJB6
  • 31. CARACTERÍSTICAS 31 Epitelio escamoso queratinizado bien diferenciado. Enzimas proteolíticas que incluyen las metaloproteinasas de la matriz (MMPs)  inducen proliferación y migración de queratinocitos fibras colágenas, fibras elásticas y células inflamatorias Citoquinas liberadas por los queratinocitos de la matriz y perimatriz
  • 32. DIAGNÓSTICO Hipoacusia conductiva Otorrea • Fétida • No responde a tratamiento • Intermitente • Continua Infecciones recurrentes Otalgia • Rara vez 32 Sintomatología Otoscopia • Perforación timpánica marginal o periférica/central o atical • Pólipos (zona atical) • Escamas blanquecinas • Destrucción de cadena osicular Audiometría • Hipoacusia de trasmisión Antibioterapia vía tópica: • Ciprofloxacino con esteroides. Tratamiento Quirúrgico • Timpanoplastía • Mastoidectomía abierta
  • 33. DIAGNÓSTICO • Otomicroscopio clínico→ se observa • perforación rompe el anulus o se sitúa directamente en la pars flácida; • tumefacción en el marco óseo timpánico (forma de pólipo) • Acumetria y logoaudiometria→ demuestra una hipoacusia de transicion. 33
  • 35. Definición Proceso inflamatorio crónico del oído (>3 meses), con lesiones estructurales, que se caracteriza por hipoacusia conductiva, otorrea recurrente a través de una perforación permanente. 35 Cicatriz timpánica permanente Timpanoesclerosis o colesteatoma Perforación timpánica (central o marginal) Osteolisis y anquilosis de cadena osicular. Las alteraciones fisiopatológicas son:
  • 36. Aspectos generales Su etiología consiste en las siguientes: 36 NOTA: siempre existe perforación timpánica, ocasionada por infecciones recurrentes, el acceso es por vía externa (perforación timpánica) y vía tubárica. Secuela de una OMA, mal tratada Secuela de perforaciones del tímpano
  • 37. Cuadro clínico • Exacerbaciones y remisiones Otorrea • Destrucción osicular Osteítis • Tipo conductiuvaHipoacusia progresiva Ostomastoiditis 37 TERAPÉUTICA OPCIONES/INDICACIONES Quirúrgico Timpanoplastía con o sin mastoidectomía Aplicación de antibióticos de acuerdo al cultivo Si existe lesión a mucosa (granulomas) Pseudoefedrina Mejorar la función de trompa de Eustaquio TERAPÉUTICO
  • 38. OTITIS MEDIA CRÓNICA 38 4.3 CON TÍMPANO PERFORADO
  • 39. CLASIFICACIÓN Se clasifica a según la localización de la perforación de la membrana timpánica 39 TIPOLOCALIZACIÓNLESIÓN PERFORACIÓN CENTRAL Simple benigna (simple) Con osteítis MARGINAL Simple benigna Con osteítis PERFORACIÓN MARGINAL
  • 40. OTITIS MEDIA CRÓNICA CON PERFORACIÓN CENTRAL Lesión sobre el tímpano, consistente en una perforación central sobre pars tensa, sin afección: del anulus timpánico, pars flácida o del periostio del martillo. 40 OMC SIMPLE BENIGNA (SIMPLE) Presencia de una perforación timpánica central. Presenta: • Lesiones inflamatorias en mucosa • Tejido de granulación • Cadena osicular íntegra. OMC con osteítis Presencia de procesos inflamatorios que producen: • Lesiones necróticas • Áreas hipertróficas polipoideas.
  • 41. Etiopatogenia Mala función tubárica predispone a una OMC. Su origen puede ser inflamación de mucosa o infección de la misma. Agentes infecciosos: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa o Proteus mirabilis. 41 Sintomatología • Otorrea→ permanente, con exacerbaciones (resfriado común), o intermitente; de aspecto amarillo o verdoso • Hipoacusia→ de transmisión • otalgia→ suele ocurrir en una agudización, cuando se agrega resfriado
  • 42. Diagnóstico • Otoscopia se visualiza perforación central; puede situarse en el cuadrante antero inferior, o en los cuadrantes posteriores; lo no perforada presenta fibrosis • Acumetría y audiometría tonal→ manifiesta una hipoacusia de transmisión pura 42
  • 43. OTITIS MEDIA CRÓNICA CON PERFORACIÓN MARGINAL Proceso séptico-inflamatorio del oído medio, con perforación marginal (en pars tensa), que afecte al anulus timpánico o el mango del martillo 43 NOTA: la etiopatogenia se considera la misma que en perforación central
  • 44. Sintomatología • Otorrea→ persistente (meses o años). Descrita como amarillenta y verdosa, pestilente, que puede tornarse sanguinolenta. • Hipoacusia 44 NOTA: si existen grumos negruzcos son hongos Aspergillus niger.

Notas del editor

  1. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  2. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  3. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  4. Antecedentes familiares: el antecedente de tener un hermano con historia de OMA recurrente aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. Seguramente este factor está en relación a la constitución hereditaria de la trompa de Eustaquio. • Sexo: la OMA es más frecuente en niños que en niñas. Esto es propio de todas las enfermedades infecciosas durante la infancia. • Comienzo del primer episodio: el primer episodio de OMA antes del 6º mes de vida predispone a padecer posteriormente de OMA. Es lógico suponer que la infección de la trompa pueda producirse más lesión cuando esta es muy pequeña y estrecha. • Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida: se debe a que la presencia en la leche materna de agentes antiinfecciosos y, posiblemente, la menor asistencia a guardería de niños alimentados a pecho son factores protectores de la lactancia natural. Asistencia a guardería: es un factor de riesgo para contraer OMA y para contraer patógenos resistentes. El contacto íntimo y mantenido entre los niños, más en niños pequeños, y la permanencia en lugar cerrado facilitan esta predisposición. • Presencia de fumadores en el medio familiar: el humo del tabaco ambiental es factor predisponente para padecer todo tipo de infección respiratoria en la infancia. • Clima: como ya se ha señalado, en los meses fríos es más fácil contraer OMA.
  5. 1. . Este edema provoca dificultades para la apertura de la TE y con ello problemas de ventilación del OM. 2. Este líquido contenido en el OM evoluciona progresivamente hacia un derrame purulento. 3. Suele tratarse de una perforación timpánica puntiforme, pero puede alcanzar un tamaño mayor. 4. En ella regresan progresivamente los fenómenos anteriormente acontecidos y se produce una resolución de los mismos. El papel de las adenoides (es decir, las amígdalas faríngeas) en la patogenia de la AOM y la OME permanece sin demostrarse. Hay dos mecanismos por los cuales las adenoides pueden influir en la OM: 1) la obstrucción física de la trompa de Eustaquio cuando las adenoides aumentan de tamaño, y 2) un reservorio de bacterias patógenas abrigadas en el tejido adenoideo, el cual predispone al sujeto a padecer episodios repetidos de AOM.
  6. Antes del inicio de los síntomas de OMA: síntomas frecuentes de una infección de la parte alta del aparato respiratorio. Los niños mayores casi siempre se quejan de dolor de oído. Los lactantes se tornan irritables y tiran del oído afectado. La fiebre alta está presente con frecuencia y puede vincularse con síntomas sistémicos de infección, como anorexia, vómito y diarrea. El hallazgo de estos signos y síntomas dependerán del estadio del cuadro clínico…………..
  7. MT hiperémica engrosada clásica INMÓVIL A LA OTOSCOPIA NEUMÁTICA La progresión adicional del proceso infeccioso puede provocar la rotura espontánea de la membrana timpánica, con lo que se encuentra otorrea. Si esto ocurre, es frecuente que la otalgia y la fiebre disminuyan. En esta etapa, muchas veces es imposible visualizar la membrana timpánica debido al exudado en el conducto auditivo. La acumetría nos va a mostrar un Rinne negativo en el lado afectado por la OMA y un Weber lateralizado hacia ese mismo oído. Estos hallazgos son debidos a que la inflamación del mucoperiostio del OM produce una alteración en la movilidad del sistema tímpano-osicular que irá en aumento conforme la caja timpánica vaya llenándose de contenido.
  8. En la mayoría de los casos de AOM, es innecesario investigar más, ya que el diagnóstico es clínico. Si los síntomas son intensos, la biometría hemática con frecuencia revela leucocitosis, y los hemocultivos pueden detectar bacteriemia durante los episodios de fiebre alta. Un cultivo del exudado del oído es útil para guiar la antibioticoterapia en quienes el tratamiento de primera elección no tiene éxito.
  9. MT hiperémica engrosada clásica INMÓVIL A LA OTOSCOPIA NEUMÁTICA La progresión adicional del proceso infeccioso puede provocar la rotura espontánea de la membrana timpánica, con lo que se encuentra otorrea. Si esto ocurre, es frecuente que la otalgia y la fiebre disminuyan. En esta etapa, muchas veces es imposible visualizar la membrana timpánica debido al exudado en el conducto auditivo. La acumetría nos va a mostrar un Rinne negativo en el lado afectado por la OMA y un Weber lateralizado hacia ese mismo oído. Estos hallazgos son debidos a que la inflamación del mucoperiostio del OM produce una alteración en la movilidad del sistema tímpano-osicular que irá en aumento conforme la caja timpánica vaya llenándose de contenido.
  10. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  11. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  12. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  13. (A) Las estructuras del oído medio de un niño, incluidos los osículos, membrana timpánica y trompa de Eustaquio. El revestimiento epitelial normal cilado y no ciliado del oído medio, cubierto por una capa delgada de moco superficial, se muestra en una vista ampliada (panel inferior). (B) El oído medio de un niño con otitis media crónica con derrame. El sombreado amarillo pálido representa un derrame mucoide. Panel inferior: el revestimiento inflamado del oído medio presenta hiperplasia de la mucosa con proliferación de células de copa secretora. Las bacterias pueden existir en el derrame en un estado planctónico, en biopelículas o intracelularmente, y están presentes neutrófilos y macrófagos. (C) El oído medio de un niño con otitis media supurativa crónica. El sombreado amarillo representa un derrame purulento y la membrana timpánica está perforada. Panel inferior: el revestimiento inflamado del oído medio presenta hiperplasia de la mucosa, Los cuales pueden ser profusos y formar pólipos. Las bacterias están presentes en una variedad de formas y se pueden encontrar muchas especies bacterianas diferentes. Los neutrófilos, macrófagos y linfocitos están presentes en abundancia (17).
  14. La teoría de la invaginación (Vittmaack 1933) es considerada como uno de los mecanismos iniciales en la formación de los colesteatomas de bolsillos de retracción. Esta sostiene que el proceso se inicia con la disfunción de la trompa de Eustaquio. La fluctuación repetida entre presión positiva y negativa en el oído medio asociada a procesos inflamatorios que se producirían intercurrentemente en el espacio de Prussack, llevarían a la pérdida del soporte estructural de la membrana timpánica y a su subsecuente retracción. La pars flaccida al ser la parte más distensible de la membrana es la más susceptible de retraerse. De no resolverse, la alteración en la migración de la queratina que se produce en el interior del bolsillo, llevará a su acumulación con la subsecuente formación de colesteatoma. El colesteatoma está formado histológicamente por la matriz: epitelio escamoso queratinizado bien diferenciado, enzimas proteolíticas que incluyen las metaloproteinasas de la matriz (MMPs), que inducen proliferación y migración de queratinocitos (células que sintetizan la queratina, precursora de esta presentes en la capa basal de la piel), y perimatriz: fibras colágenas, fibras elásticas y células inflamatorias. La enzima colagenasa, producida por los queratinocitos, se considera más activa y responsable de erosión ósea y colesteatomas complicados en edades pediátricas. El colesteatoma tiene un patrón de crecimiento alterado, diferente al del epitelio epidérmico normal, caracterizado por un crecimiento excesivo de queratinocitos que lleva a la destrucción de la mucosa. Este comportamiento frecuentemente se acompaña de inflamación, formación de tejido de granulación y destrucción ósea, hechos que determinan la agresividad del colesteatoma. Por mucho tiempo la destrucción ósea se atribuyó a la actividad inflamatoria de la perimatriz. Hoy en día se sabe que esta destrucción se debe a la expresión de ciertas citoquinas liberadas por los queratinocitos de la matriz y perimatriz como la interleuquina 1, 6 y 8, factor de necrosis tumoral y factor de crecimiento transformante12-15. También se ha visto que el factor de necrosis tumoral estimula la proliferación celular15, de esta forma la destrucción ósea podría estar ligada también a la proliferación celular por medio de las citoquinas liberadas por la matriz.