SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones de tejidos en 
la cabeza y cuello 
Medicina Humanística 
AMERICAN FAMILY 
DR. Carlos Leyva Mayorga 
Por: Silvana Dimaría Reyes Favila 
10-11-2014
Principales infecciones de los tejidos blandos 
Las principales infecciones de los tejidos blandos de la cabeza y el cuello son 
infrecuentes. Estas infecciones pueden propagarse rápidamente a través de los 
planos de tejidos blandos. Cada una de las principales infecciones de tejidos 
blandos tiene una ubicación característica, y la presentación clínica. Aunque 
todas estas infecciones se pueden tratar con antibióticos en algunas ocasiones 
es necesario la cirugía.
Absceso periamigdalino (Anginas) 
• Absceso periamigdalino o anginas, es una complicación de la amigdalitis. La 
infección comienza en las amígdalas y luego se mueve por detrás en el tejido 
areolar laxo entre la cápsula amigdalar y el músculo constrictor superior de la 
faringe. El pus se forma en este espacio, dando lugar a las características 
clínicas distintivas de la infección.
Absceso periamigdalino
• Absceso periamigdalino se produce con mayor frecuencia en personas de 15 
a 30 años de edad, con la edad media de aparición es de 22 años. 
• La mayoría de los pacientes con absceso periamigdalino presenta una historia 
de aumento gradual de la temperatura, disfagia severa y garganta. 
• Una voz apagada y la plenitud del oído ipsilateral y otalgia son rasgos 
característicos causados por la hinchazón del paladar blando y la oclusión de 
la trompa de Eustaquio.
• Las complicaciones de un absceso periamigdalino incluyen la obstrucción de 
las vías respiratorias, por lo general en pacientes con abscesos bilaterales o 
edema laríngeo, y la propagación de la infección a través del músculo 
constrictor superior al espacio faríngeo lateral. Antes de la introducción de 
los antibióticos, la tasa de mortalidad asociada con absceso periamigdalino 
fue del 50 por ciento, principalmente debido a la propagación de la infección.
Celulitis submandibular 
• Celulitis submandibular fue descrita por von Ludwig en 1836 como una "induración 
gangrenosa de los tejidos conectivos del cuello que hace avanzar a la participación de 
los tejidos que cubren los pequeños músculos entre la laringe y el piso de la boca“ y 
posteriormente fue conocida como angina de Ludwig.
• Esta infección penetra en el hueso alveolar delgado de la mandíbula medial y 
entra en el espacio submaxilar. Cuando esta Celulitis se encuentra en el 
espacio submaxilar se extiende al espacio sublingual, lo que lleva a la 
presentación clínica clásica . El suelo de la boca se endurece y la lengua se 
eleva a menudo superiormente contra el paladar y posteriormente en la 
hipofaringe. 
• Los pacientes con celulitis submandibular típicamente son febril, con 
taquicardia, odinofagia y trismo.
• El primer paso en el tratamiento de la celulitis submandibular es asegurar la 
permeabilidad de las vías respiratorias. 
• En un estudio el 5 por ciento de los pacientes requirió intubación, este proceso de 
intubación es difícil ya que se requiere realizar una traqueotomía ordenada bajo 
anestesia local.
• En una reciente serie de 14 casos, la traqueotomía se evitó en todos menos 
un paciente con el uso de la terapia antimicrobiana agresiva, la intervención 
quirúrgica temprana y la vigilancia cuidadosa de los síntomas respiratorios. 
Penicilina intravenosa o la oxacilina (12 a 20 millones de unidades por día en 
seis dosis) es un tratamiento de elección, con eficacia contra los anaerobios 
en su mayoría mixtos y estreptococos alphahemolytic que causan en la 
infección.
Infecciones espacio profundo 
• Las infecciones del espacio profundo de la cabeza y el cuello son poli 
microbiana en origen, como consecuencia estas infecciones pueden producir 
necrosis extensa del tejido, de la fascia y el músculo compartimentos, con 
poco daño obvio a la piel suprayacente y el tejido subcutáneo.
• Infección del espacio faríngeo lateral. 
El espacio faríngeo lateral se encuentra lateral al constrictor superior de la faringe y de 
la cavidad oral. El espacio está limitado lateralmente por el músculo pterigoideo 
interno, la mandíbula y la glándula parótida. La infección en este espacio por lo general 
se produce como complicación de una infección dental, celulitis submandibular, 
faringitis o absceso perintosillar.
• El espacio faríngeo lateral se divide en compartimientos anteriores 
neurovasculares musculares y posterior de la apófisis estiloides y el músculo 
estilofaríngeo. Dado que la infección posterior amenaza la vaina de la 
carótida, la infección en el espacio faríngeo lateral conlleva el riesgo de 
tromboflebitis yugular supurativa, que es detectable como una hinchazón 
endurecida a lo largo de y detrás del arco esternocleidomastoideo. La 
neuropatía de los nervios craneales 11 y 12 también se puede producir.
• La infección del espacio faríngeo lateral se trata con antibióticos intravenosos 
prolongados, y la incisión y drenaje de abscesos. En una serie de ocho pacientes, 
aspiración con aguja guiada por tomografía computarizada (TC) proporciona drenaje 
quirúrgico eficaz.
Infección del espacio retrofaríngeo.
• El espacio retrofaríngeo se encuentra detrás de los constrictores faríngeos 
pero anterior a la fascia prevertebral, que se extiende desde la base del cráneo 
hasta el nivel de la vértebra T1 o T2. 
• . La presentación clínica de la infección por el espacio retrofaríngeo incluye 
dificultad para tragar o respirar, hinchazón del cuello anterolateral, lordosis 
cervical y linfadenopatía cervical unilateral. El examen de la faringe posterior 
revela una oferta, hinchazón asimétrico y, a veces, la presencia de gas. Las 
radiografías pueden mostrar los tejidos blandos característica hinchazón 
entre la pared posterior de la faringe o la tráquea y los cuerpos vertebrales 
cervicales.
• El tratamiento de la infección del espacio retrofaríngeo incluye antibióticos 
de amplio espectro y el drenaje de la supuración. Las complicaciones 
incluyen edema laríngeo con posible obstrucción de las vías respiratorias.
Otitis externa maligna 
• Otitis externa maligna es una forma progresiva de la otitis externa causada 
por Pseudomonas aeruginosa, que es capaz de penetrar las placas 
cartilaginosas del canal externo e invadir el tejido blando y huesos.
Otitis externa
• Una revisión de 23 pacientes con otitis externa maligna encontró que todos 
eran diabéticos, todos eran mayores de 60 años y todos menos uno tenían P. 
aeruginosa como el único agente patógeno. (Uno tenía tanto P. aeruginosa y 
una especie Serratia como patógenos.) 
• En una serie de 13 pacientes, que al asearse con agua del grifo de los oídos 
derivaba la aparición de los síntomas en ocho de los pacientes. Es posible que 
la introducción forzada de agua provocó una ruptura de la defensa del tejido 
normal en contra de la invasión de P. aeruginosa.
• El tratamiento de la otitis externa maligna incluye el uso de antibióticos por 
vía intravenosa que son eficaces contra P. aeruginosa, control de los niveles 
de glucosa en sangre y cuidadoso desbridamiento del tejido infectado. Al 
pesar de que la mayoría de las neuropatías craneales se resuelven con éxito en 
el tratamiento de la otitis externa maligna, los pacientes con neuropatías 
progresivas puede requerir la remisión. Si persisten los síntomas de la 
infección activa después de dos semanas de tratamiento, la remisión a la 
extensa desbridamiento quirúrgico puede ser necesario.
Se propagan rápidamente 
Tratamiento 
Antibióticos Cirugía 
Absceso periamigdalino Celulitis Submandibular 
Infecciones del espacio 
profundo 
Otitis maligna externa 
Infección del espacio faríngeo lateral Infección del espacio faríngeo 
Infección cervical del espacio 
prevertebral 
Principales infecciones de los tejidos blandos
Conclusión 
Una infección es la repuesta del organismo al crecimiento de las 
bacterias dentro de los tejidos del cuerpo. 
Las manifestaciones de una infección en el sitio de la lesión son: 
inflamación, enrojecimiento, dolor, calor (al tacto) en la zona y drenaje 
de pus. 
Las infecciones graves provocan fiebre, malestar general, decaimiento, 
somnolencia, falta de apetito, náuseas y según sea el microorganismo 
que causa la infección puede tener otras manifestaciones. Las 
manifestaciones de una infección pueden presentarse en pocas horas o 
días después de producirse la lesión, algunas de estas infecciones son: 
Absceso periamigdalino, celulitis submandibular, infecciones del espacio 
profundo, otitis externa entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Robersy Perez Gervis
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
Lizzy Chávez Abanto
 
Torsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitisTorsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitis
Jahmmeson Borges Da Silva
 
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoCelulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
arangogranadosMD
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
xelaleph
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
Raúl Carceller
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
Laura Rodriguez
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
Hans Martínez Sum
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
 
Torsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitisTorsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitis
 
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoCelulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 

Destacado

Infecciones en ORL
Infecciones en ORLInfecciones en ORL
Infecciones en ORL
GregoXP
 
Abscesos profundos del cuello
Abscesos profundos del cuelloAbscesos profundos del cuello
Abscesos profundos del cuello
Diego Rodriguez
 
Absceso Retrofaríngeo
Absceso RetrofaríngeoAbsceso Retrofaríngeo
Absceso Retrofaríngeo
Arcadio Valenzuela Valencia
 
Absceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeoAbsceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeo
Karene Perez
 
Absceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuelloAbsceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuello
omar RODRIGUEZ
 
CASO CLINICO PATOLOGIA CUELLO
CASO CLINICO PATOLOGIA CUELLOCASO CLINICO PATOLOGIA CUELLO
CASO CLINICO PATOLOGIA CUELLO
Fredy
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Karen G Sanchez
 
Absceso parafaringeo
Absceso parafaringeo  Absceso parafaringeo
Absceso parafaringeo
Narda Sofía González Gomez
 
Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
Nadia Villanueva
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Dr. Alan Burgos
 
Absceso parafaríngeo
Absceso parafaríngeoAbsceso parafaríngeo
Absceso parafaríngeo
Lyanne Gomez E.
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
Alex Perez
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
ANA RODRIGUEZ
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia CubanaCaridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
Isags Unasur
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
safoelc
 
Complicaciones TiroidectomíA
Complicaciones TiroidectomíAComplicaciones TiroidectomíA
Complicaciones TiroidectomíA
Anestesiologia Univalle
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLASCLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS
José Soto
 
Bacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas I
Bacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas IBacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas I
Bacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas I
Furia Argentina
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
castle181
 

Destacado (20)

Infecciones en ORL
Infecciones en ORLInfecciones en ORL
Infecciones en ORL
 
Abscesos profundos del cuello
Abscesos profundos del cuelloAbscesos profundos del cuello
Abscesos profundos del cuello
 
Absceso Retrofaríngeo
Absceso RetrofaríngeoAbsceso Retrofaríngeo
Absceso Retrofaríngeo
 
Absceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeoAbsceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeo
 
Absceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuelloAbsceso profundo de cuello
Absceso profundo de cuello
 
CASO CLINICO PATOLOGIA CUELLO
CASO CLINICO PATOLOGIA CUELLOCASO CLINICO PATOLOGIA CUELLO
CASO CLINICO PATOLOGIA CUELLO
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Absceso parafaringeo
Absceso parafaringeo  Absceso parafaringeo
Absceso parafaringeo
 
Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Absceso parafaríngeo
Absceso parafaríngeoAbsceso parafaríngeo
Absceso parafaríngeo
 
Abceso amigdalo
Abceso amigdaloAbceso amigdalo
Abceso amigdalo
 
Anarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmaxAnarodriguez. ppt final silmax
Anarodriguez. ppt final silmax
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
 
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia CubanaCaridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Complicaciones TiroidectomíA
Complicaciones TiroidectomíAComplicaciones TiroidectomíA
Complicaciones TiroidectomíA
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLASCLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS EDÉNTULAS Y LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE ELLAS
 
Bacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas I
Bacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas IBacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas I
Bacterias Infecciones Respiratorias Bacterianas I
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Similar a Abceso periamigdalino

Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
ArelisLopez5
 
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oralTema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Cat Lunac
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Mediastinitis necrotizante
Mediastinitis necrotizanteMediastinitis necrotizante
Mediastinitis necrotizante
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Paola Méndez Neciosup
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
dina caridad samo auquipa
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptxMicosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptx
BayardoLopezZeledon
 
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptxTaller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
yenicet25
 
Infecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundasInfecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLI Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
Heidy Saenz
 
Angina de Ludwig.pdf
Angina de Ludwig.pdfAngina de Ludwig.pdf
Angina de Ludwig.pdf
KennethGarcia73
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptxPresentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
AnyeloSanchezDelgado1
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Dra. Del Jesús
 
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIAAbsceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Tlaloc Ibarra Camero
 
Tarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonaresTarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonares
sandro gomes da silva
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Reyna Payamps
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
Cris Romero
 
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Ammi Esther Coyure Lopez
 

Similar a Abceso periamigdalino (20)

Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
 
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oralTema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
Tema 35 repercusionese generales de la patología infecciosa oral
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Mediastinitis necrotizante
Mediastinitis necrotizanteMediastinitis necrotizante
Mediastinitis necrotizante
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptxMicosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptx
 
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptxTaller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
 
Infecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundasInfecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundas
 
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLI Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
 
Angina de Ludwig.pdf
Angina de Ludwig.pdfAngina de Ludwig.pdf
Angina de Ludwig.pdf
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptxPresentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIAAbsceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Tarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonaresTarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonares
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
 
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Abceso periamigdalino

  • 1. Infecciones de tejidos en la cabeza y cuello Medicina Humanística AMERICAN FAMILY DR. Carlos Leyva Mayorga Por: Silvana Dimaría Reyes Favila 10-11-2014
  • 2. Principales infecciones de los tejidos blandos Las principales infecciones de los tejidos blandos de la cabeza y el cuello son infrecuentes. Estas infecciones pueden propagarse rápidamente a través de los planos de tejidos blandos. Cada una de las principales infecciones de tejidos blandos tiene una ubicación característica, y la presentación clínica. Aunque todas estas infecciones se pueden tratar con antibióticos en algunas ocasiones es necesario la cirugía.
  • 3. Absceso periamigdalino (Anginas) • Absceso periamigdalino o anginas, es una complicación de la amigdalitis. La infección comienza en las amígdalas y luego se mueve por detrás en el tejido areolar laxo entre la cápsula amigdalar y el músculo constrictor superior de la faringe. El pus se forma en este espacio, dando lugar a las características clínicas distintivas de la infección.
  • 5. • Absceso periamigdalino se produce con mayor frecuencia en personas de 15 a 30 años de edad, con la edad media de aparición es de 22 años. • La mayoría de los pacientes con absceso periamigdalino presenta una historia de aumento gradual de la temperatura, disfagia severa y garganta. • Una voz apagada y la plenitud del oído ipsilateral y otalgia son rasgos característicos causados por la hinchazón del paladar blando y la oclusión de la trompa de Eustaquio.
  • 6. • Las complicaciones de un absceso periamigdalino incluyen la obstrucción de las vías respiratorias, por lo general en pacientes con abscesos bilaterales o edema laríngeo, y la propagación de la infección a través del músculo constrictor superior al espacio faríngeo lateral. Antes de la introducción de los antibióticos, la tasa de mortalidad asociada con absceso periamigdalino fue del 50 por ciento, principalmente debido a la propagación de la infección.
  • 7. Celulitis submandibular • Celulitis submandibular fue descrita por von Ludwig en 1836 como una "induración gangrenosa de los tejidos conectivos del cuello que hace avanzar a la participación de los tejidos que cubren los pequeños músculos entre la laringe y el piso de la boca“ y posteriormente fue conocida como angina de Ludwig.
  • 8. • Esta infección penetra en el hueso alveolar delgado de la mandíbula medial y entra en el espacio submaxilar. Cuando esta Celulitis se encuentra en el espacio submaxilar se extiende al espacio sublingual, lo que lleva a la presentación clínica clásica . El suelo de la boca se endurece y la lengua se eleva a menudo superiormente contra el paladar y posteriormente en la hipofaringe. • Los pacientes con celulitis submandibular típicamente son febril, con taquicardia, odinofagia y trismo.
  • 9.
  • 10. • El primer paso en el tratamiento de la celulitis submandibular es asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias. • En un estudio el 5 por ciento de los pacientes requirió intubación, este proceso de intubación es difícil ya que se requiere realizar una traqueotomía ordenada bajo anestesia local.
  • 11. • En una reciente serie de 14 casos, la traqueotomía se evitó en todos menos un paciente con el uso de la terapia antimicrobiana agresiva, la intervención quirúrgica temprana y la vigilancia cuidadosa de los síntomas respiratorios. Penicilina intravenosa o la oxacilina (12 a 20 millones de unidades por día en seis dosis) es un tratamiento de elección, con eficacia contra los anaerobios en su mayoría mixtos y estreptococos alphahemolytic que causan en la infección.
  • 12. Infecciones espacio profundo • Las infecciones del espacio profundo de la cabeza y el cuello son poli microbiana en origen, como consecuencia estas infecciones pueden producir necrosis extensa del tejido, de la fascia y el músculo compartimentos, con poco daño obvio a la piel suprayacente y el tejido subcutáneo.
  • 13. • Infección del espacio faríngeo lateral. El espacio faríngeo lateral se encuentra lateral al constrictor superior de la faringe y de la cavidad oral. El espacio está limitado lateralmente por el músculo pterigoideo interno, la mandíbula y la glándula parótida. La infección en este espacio por lo general se produce como complicación de una infección dental, celulitis submandibular, faringitis o absceso perintosillar.
  • 14. • El espacio faríngeo lateral se divide en compartimientos anteriores neurovasculares musculares y posterior de la apófisis estiloides y el músculo estilofaríngeo. Dado que la infección posterior amenaza la vaina de la carótida, la infección en el espacio faríngeo lateral conlleva el riesgo de tromboflebitis yugular supurativa, que es detectable como una hinchazón endurecida a lo largo de y detrás del arco esternocleidomastoideo. La neuropatía de los nervios craneales 11 y 12 también se puede producir.
  • 15. • La infección del espacio faríngeo lateral se trata con antibióticos intravenosos prolongados, y la incisión y drenaje de abscesos. En una serie de ocho pacientes, aspiración con aguja guiada por tomografía computarizada (TC) proporciona drenaje quirúrgico eficaz.
  • 16. Infección del espacio retrofaríngeo.
  • 17. • El espacio retrofaríngeo se encuentra detrás de los constrictores faríngeos pero anterior a la fascia prevertebral, que se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la vértebra T1 o T2. • . La presentación clínica de la infección por el espacio retrofaríngeo incluye dificultad para tragar o respirar, hinchazón del cuello anterolateral, lordosis cervical y linfadenopatía cervical unilateral. El examen de la faringe posterior revela una oferta, hinchazón asimétrico y, a veces, la presencia de gas. Las radiografías pueden mostrar los tejidos blandos característica hinchazón entre la pared posterior de la faringe o la tráquea y los cuerpos vertebrales cervicales.
  • 18. • El tratamiento de la infección del espacio retrofaríngeo incluye antibióticos de amplio espectro y el drenaje de la supuración. Las complicaciones incluyen edema laríngeo con posible obstrucción de las vías respiratorias.
  • 19. Otitis externa maligna • Otitis externa maligna es una forma progresiva de la otitis externa causada por Pseudomonas aeruginosa, que es capaz de penetrar las placas cartilaginosas del canal externo e invadir el tejido blando y huesos.
  • 21. • Una revisión de 23 pacientes con otitis externa maligna encontró que todos eran diabéticos, todos eran mayores de 60 años y todos menos uno tenían P. aeruginosa como el único agente patógeno. (Uno tenía tanto P. aeruginosa y una especie Serratia como patógenos.) • En una serie de 13 pacientes, que al asearse con agua del grifo de los oídos derivaba la aparición de los síntomas en ocho de los pacientes. Es posible que la introducción forzada de agua provocó una ruptura de la defensa del tejido normal en contra de la invasión de P. aeruginosa.
  • 22. • El tratamiento de la otitis externa maligna incluye el uso de antibióticos por vía intravenosa que son eficaces contra P. aeruginosa, control de los niveles de glucosa en sangre y cuidadoso desbridamiento del tejido infectado. Al pesar de que la mayoría de las neuropatías craneales se resuelven con éxito en el tratamiento de la otitis externa maligna, los pacientes con neuropatías progresivas puede requerir la remisión. Si persisten los síntomas de la infección activa después de dos semanas de tratamiento, la remisión a la extensa desbridamiento quirúrgico puede ser necesario.
  • 23. Se propagan rápidamente Tratamiento Antibióticos Cirugía Absceso periamigdalino Celulitis Submandibular Infecciones del espacio profundo Otitis maligna externa Infección del espacio faríngeo lateral Infección del espacio faríngeo Infección cervical del espacio prevertebral Principales infecciones de los tejidos blandos
  • 24. Conclusión Una infección es la repuesta del organismo al crecimiento de las bacterias dentro de los tejidos del cuerpo. Las manifestaciones de una infección en el sitio de la lesión son: inflamación, enrojecimiento, dolor, calor (al tacto) en la zona y drenaje de pus. Las infecciones graves provocan fiebre, malestar general, decaimiento, somnolencia, falta de apetito, náuseas y según sea el microorganismo que causa la infección puede tener otras manifestaciones. Las manifestaciones de una infección pueden presentarse en pocas horas o días después de producirse la lesión, algunas de estas infecciones son: Absceso periamigdalino, celulitis submandibular, infecciones del espacio profundo, otitis externa entre otras.