SlideShare una empresa de Scribd logo
Rinosinusitis Fúngica 
Dr. Alan Burgos Páez 
Residente de Segundo año ORL y CCC
Micología Básica 
• Los hongos son organismos eucariotas ubicuos en el medio 
ambiente y también en el cuerpo humano. 
• Científicos estiman que el número total de estas diferentes 
especies de hongos es de entre 20.000 y 1,5 millones , 
• Solo 1% son responsables de enfermedades humanas , tal vez 
sólo unas pocas docenas de especies responsables de más del 90% de 
las infecciones.
Moho 
• Producen hifas, extensiones multicelulares, de 
ramificación tubulares (2 a 10 μm de diámetro), que 
se unen en una colonia conocida como un micelio. 
Levadura 
• Unicelulares, son de 3 a 15 μm de diámetro, y se 
reproducen asexualmente, aunque el fracaso de 
desprenderse puede dar lugar a pseudohifas. 
Espora 
• Representa una solución evolutiva a los problemas de 
supervivencia en condiciones desfavorables
• La inhalación de esporas se cree que es la ruta más común por el 
cual se inicia la rinosinusitis fúngica. 
• Una vez se ha accedido a la mucosa nasal, el desarrollo de una condición 
patológica es determinada no sólo por las características 
inherentes de los hongos, sino por el sistema inmune 
la compleja interacción huésped-patógeno que produce.
Clasificación 
Rinosinusitis Fúngica Invasiva 
Sinusitis Fúngica Invasiva Aguda Fulminante 
Sinusitis Fúngica Invasiva Granulomatosa 
Rinosinusitis Fúngica NO Invasiva 
Sinusitis Fúngica Invasiva Crónica 
Infección Fúngica Saprofita 
Bola Micotica 
Rinosinusitis Fúngica Alérgica
Descripción General de la Sinusitis 
Fúngica Invasiva 
Síndrome Histología Inmunocompetencia 
SFI Granulomatosa 
Hifas fúngicas invasivas con infiltrado de 
células inflamatorias. Granulomas de 
células gigantes multinucleadas. 
Aspergillus flavus es más común. 
Inmunocompetente 
Diabéticos en algunos 
casos 
SFI Crónica 
Hifas fúngicas invasivas y tejido necrótico 
con una respuesta inflamatoria mínima. 
Puede parecerse bola fúngica. 
Aspergillus fumigatus y muchos otros 
Diabéticos 
SFI Aguda 
Fulminante 
Hifas fúngicas invasivas con 
angioinvasión prominente, vasos 
trombosados, y el tejido necrótico. 
Infiltrado celular inflamatorio mínimo. 
Aspergillus y Familia Mucoraceae son 
comunes. 
Inmunocomprometidos 
Inmunosupresión 
terapéutica, diabetes. Casos 
reportados de 
inmunocompetentes.
Sinusitis Fúngica Invasiva 
Aguda Fulminante 
• Rara vez en pacientes inmunocompetentes. 
• Enfermedades asociadas al deterioro de la función de 
los neutrófilos 
• Neoplasias malignas hematológicas 
• Anemia aplásica 
• Hemocromatosis 
• Diabetes 
• SIDA o trasplante de órganos 
• Esteroides sistémicos o agentes quimioterapéuticos 
Inmunosupresión
Signos y síntomas 
No muy 
diferentes a RS 
RS Bacteriana 
Rinorrea Cefalea 
Dolor facial Diplopia 
FIEBRE 
Hallazgo más frecuente, 
presente en el 50% y el 90% 
de los pacientes en los días 
antes de establecer un 
diagnóstico. 
Anestesia facial 
O de cavidad oral, es 
alarmante. 
Puede preceder cambios 
objetivos en la mucosa.
Abordaje Diagnóstico 
Toma de 
Biopsia 
Endoscopia 
nasal Imagenología
Toma de biopsia nasal 
• Se indican en cualquier paciente inmunodeprimido con 
sensación facial alterada o signos y síntomas de SFIAF que no 
mejora a pesar de 72 horas de tratamiento médico adecuado. 
• La toma de biopsia se limita a las bordes de la lesión en mucosa 
isquémica o necrótica. En caso de resultado negativo , se deberá 
realizar biopsia dirigida en lugares comúnmente implicados en 
SFIAF, como el cornete medio (67%) y el tabique nasal (24%), así 
como cualquier otra área de edema de la mucosa .
Imagenología 
Se debe realizar de 
rutina para 
confirmar o 
diagnosticar 
enfermedad sinusal. 
No existe hallazgo 
patognomónico 
Importantes para el 
diagnóstico 
diferencial, 
tratamiento y 
seguimiento 
CT MRI
Tomografía computarizada 
• Presencia de cambios radiográficos compatibles con enfermedad sinusal y 
define la anatomía de los senos paranasales, 
• Referencia para la comparación futura. 
• El mejor medio para delinear la erosión ósea y evaluar la participación de los 
tejidos blandos 
• Se requieren cortes finos, sin contraste, de senos paranasales en plano axial y 
coronal. 
• Edema severo nasosinusal sin evidencia de erosión ósea 
• Engrosamiento unilateral de mucosa , hallazgo mas comun.
Resonancia Magnetica 
• Desarrollo de la enfermedad orbital o intracraneal 
• Valorar afectación meníngea y propagación intracraneal. 
• Información clave sobre la factibilidad de la cirugía y, en última instancia, el 
pronóstico del paciente.
Patogénesis 
•Aspergillus y los miembros de la familia Mucoraceae (Mucor, Rhizomucor, 
Absidia ) son los hongos implicados con más frecuencia en la SFIAF, aunque los casos 
inusuales que implican Candida, Bipolaris, Cunninghamella, Conidiobolus, Scytalidium, 
Fusarium, y Exserohilum han sido reportados. 
• Estos patógenos alcanzan la cavidad nasosinusal a través de la inhalación de esporas 
de hongos y posteriormente colonizan el tracto respiratorio superior. Un sistema 
inmune del huésped competente , normalmente detiene el crecimiento de hongos. 
• Son angioinvasores y neuroinvasivos dentro de la cavidad nasosinusal. El 
entorno acidotico de isquemia y necrosis del tejido proporciona un medio ideal para el 
crecimiento de hongos y la propagación
Tratamiento 
•Medidas preventivas y un alto índice de sospecha de la enfermedad 
constituyen la primera línea de tratamiento en la población de riesgo 
• La profilaxis con medicamentos antifúngicos en pacientes de alto 
riesgo no se recomienda debido a que sus efectos secundarios 
• Están indicados en pacientes con antecedentes de SFI que requerirá más 
tratamiento inmunosupresor. 
• Esta forma de la profilaxis secundaria con anfotericina B y otros agentes 
(flucitosina, itraconazol )
Protocolos hospitalarios: 
• Exploraciones tomograficas de los senos en pacientes de alto 
riesgo con síntomas nasosinusales o fiebre inexplicable, 
• Endoscopia y Biopsia nasal 
• Pacientes con alteraciones tomograficas 
• Tratamiento medicamentoso 
• Tratamiento Quirúrgico
Administración IV de anfotericina B a una dosis de 1 
mg / kg / día (máximo de 1,2 mg / kg / día) 
Efectos secundarios son múltiples y graves y 
pueden limitar tanto la dosis y duración del 
tratamiento 
A largo plazo 
mielosupresión, 
ototoxicidad y 
nefrotoxicidad 
Nefrotoxicidad, se 
produce en el 80% 
Síntomas relacionados 
con la infusión como 
fiebre, escalofríos, dolor 
de cabeza, náuseas, 
vómitos, tromboflebitis 
Azoemia e hipopotasemia 
y alteraciones 
electrolíticas: Detener 
tratamiento y cambiar de 
antifúngico.
Tratamiento 
antifungico 
Vía nasal Irrigación 
Nebulización Apósito
Desbridamiento quirúrgico 
Disminuye la carga de patógenos 
Elimina el tejido enfermo 
Establece vías de drenaje de los senos 
Permite la inspección postoperatoria y seguimiento de los sitios infectados. 
El desbridamiento se extiende hasta que se exponen los márgenes de sangrado. 
Resección de esos márgenes favorece las defensas del huésped: 
Tejido bien perfundido que puede entregar medicamentos sistémicos 
antimicóticos, un pH normal del tejido, y el número de neutrófilos 
aumentados.
Pronóstico 
• La mortalidad ha sido citada tradicionalmente como 50% a 80%; Sin embargo, serie 
de casos se ha disminuido la tasa de mortalidad a 18%. 
• Extensiones anatómicas de la enfermedad con involucro intracraneal y / o intraorbital 
son predictores clínicamente evidentes de malos resultados. La importancia de la 
función inmune es la característica más predictiva de supervivencia. 
• Una revisión reciente de un hospital de tercer nivel demostrado una mayor mortalidad 
global en los pacientes infectados por Mucor (29%) que en los infectados por 
Aspergillus (11%), sin importar la condición subyacente del paciente. La 
mortalidad en pacientes con diabetes mellitus (40%) es mayor que la de 
los pacientes con neoplasias malignas hematológicas (11%).
Sinusitis Invasiva Crónica 
SIC Indolente SIC 
Granulomatosa
Sinusitis Fúngica Crónica Indolente 
• Reconocida por primera vez por Milroy en 1989 y ahora se considera una forma de la 
enfermedad fúngica invasiva lentamente progresiva. 
• Los síntomas de presentación son inespecíficos y similares a los de la rinosinusitis 
crónica (CRS): dolor facial, cefalea y congestión nasal . 
• Síntomas no específicos, larga duración, progresión lenta y refractariedad al 
tratamiento antibiótico estándar. 
• Se han reportado casos en pacientes inmunocompetentes y diabéticos por igual; Por lo 
tanto, el diagnóstico a menudo se retrasa hasta el desarrollo de cambios en la 
visión, proptosis, deformidad facial, convulsiones o alteración del estado mental.
Diagnóstico 
Exploración física 
de cabeza y cuello 
Exploración 
neurológica 
Endoscopia nasal 
Biopsia 
(confirmatorio) 
Imagenología
Imagenología 
• Tomografía computarizada 
• Engrosamiento de tejidos blandos severa 
• Erosión ósea o de expansión 
• No hay hallazgos radiológicos patognomónicos de SFCI. 
• Déficit oftalmológico o neurológico justifican una resonancia magnética de la 
cabeza para delinear la participación de la duramadre o contenido de la 
órbita, porque la enfermedad intracraneal o intraorbital afecta 
significativamente la planificación del tratamiento y el pronóstico.
Patología 
Aspergillus >80% de los 
casos 
Histopatología 
ayuda a 
distinguir de 
otras RS
Tratamiento 
Terapia 
combinada Antifúngicos Desbridamiento 
quirúrgico 
Vigilancia y 
seguimiento 
tomografico 
Controversial 
tratamiento.
Sinusitis Fúngica Invasiva Granulomatosa 
Enfermedad poco frecuente, Reportada principalmente en partes del 
partes del norte de África y el sudeste de Asia, que ha sido casi 
enteramente atribuido a la infección por Aspergillus flavus . 
Anteriormente conocido como Granuloma 
Granuloma primario de aspergilosis en seno 
seno paranasal en el Sudán 
Ocurre en 
Inmunocompetentes y 
Diabéticos por igual 
Diagnostico: 
Hallazgos patológicos y el 
tratamiento 
Síntomas, presentación clínica, 
clínica, hallazgos de la 
exploración y estudios de 
imagen son idénticos a los de 
SFCI 
Presencia de granulomas de 
células gigantes 
multinucleadas
Infección Por Hongos Saprófitos 
• Condición clínica no del todo comprendida tanto en relación con su historia natural y su 
papel en la patología nasosinusal. 
• La enfermedad se define por el crecimiento visible de hongos en las cortezas mucosas 
dentro de la cavidad nasosinusal y no la presencia de hongos demostrables por cultivo. 
• Costras de moco fungicas se identificaron durante la endoscopia 
• Irrigación salina nasal diaria se recomienda junto con el examen endoscópico semanal y 
desbridamiento hasta que la condición se resuelva. 
• Los estudios de imagen no añaden información adicional a la obtenida por endoscopia. 
• El papel antifúngico en el tratamiento no ha sido bien estudiado, pero es probablemente 
que sean necesarios para controlar una etapa incipiente de enfermedad invasiva.
Bola fúngica sinusal 
Micetoma 
Descrito por 
Mackenzie en 
1893 
Masas de hifas 
fúngicas 
Ausencia de 
Invasión de 
mucosa 
Ausencia de 
reacción 
granulomatosa
Presentación clínica 
• Produce síntomas como resultado de efecto de masa y obstrucción de los senos 
paranasales. 
• La atención médica normalmente se solicita para los síntomas consistentes con 
RSC, aunque la duración extensa, la refractariedad al tratamiento 
médico, cefalea, la obstrucción de la vía aérea nasal, tos crónica, o 
rinorrea purulenta puede ser indicativo de un proceso más inusual. 
• La endoscopia nasal puede demostrar enfermedad inflamatoria como pólipos , 
que se encuentran sólo en el 10% de los pacientes, pero es más probable 
encontrar mucosa normal a leve inflamación sin otras características.
Imagenología 
• TC mayor indicador, sin embargo, ciertamente no de 
diagnóstico. 
• Enfermedad unilateral se reporto en el 59% al 94% 
de los casos, 
• Opacificación total o subtotal del seno afectado y 
radiodensidades dentro de tales opacidades (41%). 
• Engrosamiento óseo se observa en el 33% y el 62% en 
diferentes series de casos. 
• En contraste con la erosión ósea comúnmente vista en la 
sinusitis fúngica alérgica , desgaste óseo se observó en 
sólo el 3,6% y el 17% de las TC de pacientes de bola 
micotica.
Patogenia 
• Inhalación de esporas de hongos y la instalación en una ubicación fortuita 
dentro de los pasajes nasosinusales 
• Implica preferentemente el seno maxilar (69% a 86% de los casos), 
• Aspergillus como resultado de la difusión de óxido de zinc en el seno maxilar 
a partir de pegamento dental utilizado en procedimientos de endodoncia 
realizados en dientes maxilares.
Tratamiento 
• Extirpación quirúrgica completa de la bola de hongos y con irrigación del 
seno afectado. 
• Abordaje externo o vía endoscópica. 
• Trepanaciones para la vía de irrigación o endoscopio 
• Enfoques externos deben ser considerados en los casos más difíciles. 
• Las tasas de recurrencia de 3.7% a 6.8% en los pacientes tratados 
endoscópicamente es probablemente aceptable. 
• Terapia antifúngica postoperatoria no es necesaria a menos que el paciente 
se encuentre inmunocomprometido 
• Antifungico orientado a cultivo.
Rinosinusitis Fúngica Alérgica 
Inflamación alérgica de la mucosa en 
ausencia de invasión 
Componentes de las proteínas de los 
hongos para provocar la inflamación de 
de la mucosa alérgica mediada por IgE 
IgE Predominio de 
eosinófilos 
Individuos 
sensibilizados 
Infiltración tisular 
similar a etapas 
alérgicas avanzadas
Historia clínica 
• De vez en cuando, la presentación puede ser dramática, dando lugar a la pérdida 
visual aguda, dismorfia facial o la obstrucción nasal completa . 
• Sin embargo, más a menudo la presentación es sutil . 
•Obstrucción gradual de la vía aérea nasal y producción de costras nasales 
semisólidas que coinciden con la descripción macroscópica de mucina alérgica 
micótica. 
• El dolor es poco común entre los pacientes con AFRS y sugiere la presencia concomitante 
de una rinosinusitisbacteriana 
• La gama de hallazgos físicos es típicamente amplio, van desde la obstrucción de la vía 
aérea nasal resultante de la inflamación y la poliposis intranasal a la desfiguración facial 
y anomalías orbitales y oculares .
Imagenología 
• La mucina alérgica micótica es secuestrada 
• Erosión ósea y la extensión de la enfermedad 
en áreas anatómicas adyacentes 
• Ampliación, remodelación, o adelgazamiento 
de las paredes de los senos implicados 
• Zonas heterogéneas de intensidad dentro de 
los senos paranasales llenos de mucina 
alérgica fúngica
Pruebas inmunológicas 
•Manning y Holman compararon prospectivamente ocho pacientes con 
cultivos positivos para RSFA y 10 controles con RSC 
• Ambos grupos fueron evaluados con la prueba radioalergosorbente (RAST ) y 
análisis de inmunoabsorción enzimática (ELISA ) para la inhibición de 
anticuerpos y las pruebas IgE e IgG cutaneas con antígeno Bipolaris. 
• Los ocho pacientes con RSFA tuvieron reacciones positivas a la prueba cutánea 
de antígeno Bipolaris así como la inhibición RAST y ELISA positivo a Bipolaris 
específico IgE e IgG. En comparación, ocho de los diez controles demostraron 
resultados negativos tanto para la piel y pruebas serológicas.
•Chrzanowski et al. identificaron la presencia de una proteína de 18 
kD en mucina alérgica obtenido a partir de pacientes con RSFA, que puede 
representar un antígeno fúngico. 
• Los valores totales de IgE también son generalmente elevados , a menudo a 
menudo a más de 1.000 UI / mL
Características histológicas de la mucina 
alérgica 
• Es la producción de mucina alérgica que se considera patognomónica de la RSFA. 
• Macroscópicamente, la mucina alérgica es espesa y altamente viscosa , su color puede 
variar del tono claro al marrón o verde oscuro 
• Hallazgos histológicos de inflamación crónica con abundancia de eosinófilos . El estudio 
anatomopatológico de estos tejidos se debe hacer para establecer que la invasión de 
hongos no está presente 
• Histologia, ramificación de las hifas fúngicas no invasivas dentro de hojas de eosinófilos y 
cristales de Leyden Charcot 
• Hematoxilina y eosina tiñen la mucina. 
• Tinciones Grocott o Gomori metenamina plata, mas especificas
Diagnóstico 
• Características clínicas, imagenologicas e inmunológicas ayudan a definir la 
enfermedad 
Producción de mucina 
mucina eosinofilica Inmunocompetentes Poliposis nasal 
Hallazgos 
imagenológicos Alergia a Hongos
Tratamiento 
• Permanece en un estado de evolución 
•Cirugía conservadora y la terapia médica coadyuvante como el curso 
natural de la enfermedad es lo más aceptado. 
• Los objetivos de la intervención quirúrgica son erradicar toda mucina alérgica al 
tiempo que proporciona drenaje permanente y ventilación de los senos afectados . 
• A pesar de la controversia sobre el factor iniciador real, parece ser una respuesta 
inflamatoria a los hongos que conduce a la producción de mucina. La acumulación de 
mucina no sólo causa erosión ósea y dismorfia facial, pero también puede desempeñar 
un papel en la repetición cíclica de la enfermedad al perpetuar la exposición 
antigénica. Alto porcentaje de recurrencia
• Inmunoterapia adyuvante, disminución notable en la 
recurrencia de la enfermedad. 
• Los pacientes que reciben inmunoterapia, tienen menos edema 
edema de la mucosa en la endoscopia y reportaron una mejor 
mejor calidad de vida. 
• La inmunomodulación también se puede lograr por medios 
distintos de la inmunoterapia. Cursos postoperatorios de 
postoperatorios de corticoides ha demostrado resultados 
similares en la gestión de recurrencia.
Rinosinusitis Eosinofilica Fúngica 
• En 1999 una hipótesis de CRS fue propuesto por Ponikau et al. 
• Sugirieron que la colonización de hongos en el moco de los senos paranasales 
desempeña un papel mucho más amplio en la patogénesis de RSC. 
• Usando una técnica de cultivo ultrasensible, el 93% de 101 pacientes 
consecutivos con RSC demostró cultivos fúngicos positivos . 
• El examen de los especímenes obtenidos quirúrgicamente de estos pacientes 
también reveló eosinófilos e hifas de hongos en el moco seno de casi todos los 
pacientes. 
• También se observó que el 100% de un grupo de sujetos normales de control 
tenía cultivos de hongos positivos. 
• Se sugirió que el término Rinosinusitis Fúngica Alérgica sea reemplazado por 
Rinosinusitis Eosinofilica Fúngica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rino)sinusitis fúngica.pptx 8
Rino)sinusitis fúngica.pptx 8Rino)sinusitis fúngica.pptx 8
Rino)sinusitis fúngica.pptx 8
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
Gloribel Victoria
 
Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
Ginel Mesa
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaErilien Cherilus
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIAAbsceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Tlaloc Ibarra Camero
 
Sinusitis otorrino
Sinusitis otorrinoSinusitis otorrino
Sinusitis otorrino
césar calvillo
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
Erika Zamora Cerritos
 
Anatomía senos paranasales
Anatomía senos paranasalesAnatomía senos paranasales
Anatomía senos paranasales
fiorellalima
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesCarlos Morales
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusaldoctorvaldivia
 
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica
Gabriela Sanchez Juarez
 
POLIPOS NASALES
POLIPOS NASALESPOLIPOS NASALES

La actualidad más candente (20)

Rino)sinusitis fúngica.pptx 8
Rino)sinusitis fúngica.pptx 8Rino)sinusitis fúngica.pptx 8
Rino)sinusitis fúngica.pptx 8
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
 
Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIAAbsceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
Absceso parafaringeo, OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Sinusitis otorrino
Sinusitis otorrinoSinusitis otorrino
Sinusitis otorrino
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Anatomía senos paranasales
Anatomía senos paranasalesAnatomía senos paranasales
Anatomía senos paranasales
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica
 
POLIPOS NASALES
POLIPOS NASALESPOLIPOS NASALES
POLIPOS NASALES
 

Destacado

Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaDr. Alan Burgos
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalDr. Alan Burgos
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaDr. Alan Burgos
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularDr. Alan Burgos
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
Dr. Alan Burgos
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnDr. Alan Burgos
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesDr. Alan Burgos
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
Dr. Alan Burgos
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externoDr. Alan Burgos
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclearjulyele
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozDr. Alan Burgos
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoDr. Alan Burgos
 
Radiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnRadiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnDr. Alan Burgos
 

Destacado (20)

Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
Vértigo periferico
Vértigo perifericoVértigo periferico
Vértigo periferico
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oido
 
Radiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnRadiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spn
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 

Similar a Rinosinusitis fúngica

11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesRinosinutisisagudaycomplicaciones
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
Guencho Diaz
 
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaAspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Francisco Fanjul Losa
 
CIRU 8.pptx
CIRU 8.pptxCIRU 8.pptx
CIRU 8.pptx
Darwin Mamani Reyes
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
Constanza Gomez
 
Caso clinico neuro
Caso clinico neuroCaso clinico neuro
Caso clinico neuro
PROFEMAIRA
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Hipoacusia progresiva.
Hipoacusia progresiva.Hipoacusia progresiva.
Hipoacusia progresiva.
orlsalamancaymas
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
murgenciasudea
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
fernandaromero581
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
MARCOANTHONYTRIGOSOV
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
VIH en Otorrinolaringología
VIH en OtorrinolaringologíaVIH en Otorrinolaringología
VIH en Otorrinolaringología
Felipe Leal
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
fotosange1
 

Similar a Rinosinusitis fúngica (20)

11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
 
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesRinosinutisisagudaycomplicaciones
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
 
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaAspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
 
CIRU 8.pptx
CIRU 8.pptxCIRU 8.pptx
CIRU 8.pptx
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
Caso clinico neuro
Caso clinico neuroCaso clinico neuro
Caso clinico neuro
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Hipoacusia progresiva.
Hipoacusia progresiva.Hipoacusia progresiva.
Hipoacusia progresiva.
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
 
VIH en Otorrinolaringología
VIH en OtorrinolaringologíaVIH en Otorrinolaringología
VIH en Otorrinolaringología
 
Histiocitosis x final
Histiocitosis x finalHistiocitosis x final
Histiocitosis x final
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
 

Más de Dr. Alan Burgos

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
Dr. Alan Burgos
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
Dr. Alan Burgos
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
Dr. Alan Burgos
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Dr. Alan Burgos
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
Dr. Alan Burgos
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasDr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaDr. Alan Burgos
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableDr. Alan Burgos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaDr. Alan Burgos
 

Más de Dr. Alan Burgos (20)

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
 
Cáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringeCáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringe
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Rinosinusitis fúngica

  • 1. Rinosinusitis Fúngica Dr. Alan Burgos Páez Residente de Segundo año ORL y CCC
  • 2. Micología Básica • Los hongos son organismos eucariotas ubicuos en el medio ambiente y también en el cuerpo humano. • Científicos estiman que el número total de estas diferentes especies de hongos es de entre 20.000 y 1,5 millones , • Solo 1% son responsables de enfermedades humanas , tal vez sólo unas pocas docenas de especies responsables de más del 90% de las infecciones.
  • 3. Moho • Producen hifas, extensiones multicelulares, de ramificación tubulares (2 a 10 μm de diámetro), que se unen en una colonia conocida como un micelio. Levadura • Unicelulares, son de 3 a 15 μm de diámetro, y se reproducen asexualmente, aunque el fracaso de desprenderse puede dar lugar a pseudohifas. Espora • Representa una solución evolutiva a los problemas de supervivencia en condiciones desfavorables
  • 4. • La inhalación de esporas se cree que es la ruta más común por el cual se inicia la rinosinusitis fúngica. • Una vez se ha accedido a la mucosa nasal, el desarrollo de una condición patológica es determinada no sólo por las características inherentes de los hongos, sino por el sistema inmune la compleja interacción huésped-patógeno que produce.
  • 5. Clasificación Rinosinusitis Fúngica Invasiva Sinusitis Fúngica Invasiva Aguda Fulminante Sinusitis Fúngica Invasiva Granulomatosa Rinosinusitis Fúngica NO Invasiva Sinusitis Fúngica Invasiva Crónica Infección Fúngica Saprofita Bola Micotica Rinosinusitis Fúngica Alérgica
  • 6. Descripción General de la Sinusitis Fúngica Invasiva Síndrome Histología Inmunocompetencia SFI Granulomatosa Hifas fúngicas invasivas con infiltrado de células inflamatorias. Granulomas de células gigantes multinucleadas. Aspergillus flavus es más común. Inmunocompetente Diabéticos en algunos casos SFI Crónica Hifas fúngicas invasivas y tejido necrótico con una respuesta inflamatoria mínima. Puede parecerse bola fúngica. Aspergillus fumigatus y muchos otros Diabéticos SFI Aguda Fulminante Hifas fúngicas invasivas con angioinvasión prominente, vasos trombosados, y el tejido necrótico. Infiltrado celular inflamatorio mínimo. Aspergillus y Familia Mucoraceae son comunes. Inmunocomprometidos Inmunosupresión terapéutica, diabetes. Casos reportados de inmunocompetentes.
  • 7. Sinusitis Fúngica Invasiva Aguda Fulminante • Rara vez en pacientes inmunocompetentes. • Enfermedades asociadas al deterioro de la función de los neutrófilos • Neoplasias malignas hematológicas • Anemia aplásica • Hemocromatosis • Diabetes • SIDA o trasplante de órganos • Esteroides sistémicos o agentes quimioterapéuticos Inmunosupresión
  • 8. Signos y síntomas No muy diferentes a RS RS Bacteriana Rinorrea Cefalea Dolor facial Diplopia FIEBRE Hallazgo más frecuente, presente en el 50% y el 90% de los pacientes en los días antes de establecer un diagnóstico. Anestesia facial O de cavidad oral, es alarmante. Puede preceder cambios objetivos en la mucosa.
  • 9. Abordaje Diagnóstico Toma de Biopsia Endoscopia nasal Imagenología
  • 10. Toma de biopsia nasal • Se indican en cualquier paciente inmunodeprimido con sensación facial alterada o signos y síntomas de SFIAF que no mejora a pesar de 72 horas de tratamiento médico adecuado. • La toma de biopsia se limita a las bordes de la lesión en mucosa isquémica o necrótica. En caso de resultado negativo , se deberá realizar biopsia dirigida en lugares comúnmente implicados en SFIAF, como el cornete medio (67%) y el tabique nasal (24%), así como cualquier otra área de edema de la mucosa .
  • 11. Imagenología Se debe realizar de rutina para confirmar o diagnosticar enfermedad sinusal. No existe hallazgo patognomónico Importantes para el diagnóstico diferencial, tratamiento y seguimiento CT MRI
  • 12. Tomografía computarizada • Presencia de cambios radiográficos compatibles con enfermedad sinusal y define la anatomía de los senos paranasales, • Referencia para la comparación futura. • El mejor medio para delinear la erosión ósea y evaluar la participación de los tejidos blandos • Se requieren cortes finos, sin contraste, de senos paranasales en plano axial y coronal. • Edema severo nasosinusal sin evidencia de erosión ósea • Engrosamiento unilateral de mucosa , hallazgo mas comun.
  • 13. Resonancia Magnetica • Desarrollo de la enfermedad orbital o intracraneal • Valorar afectación meníngea y propagación intracraneal. • Información clave sobre la factibilidad de la cirugía y, en última instancia, el pronóstico del paciente.
  • 14. Patogénesis •Aspergillus y los miembros de la familia Mucoraceae (Mucor, Rhizomucor, Absidia ) son los hongos implicados con más frecuencia en la SFIAF, aunque los casos inusuales que implican Candida, Bipolaris, Cunninghamella, Conidiobolus, Scytalidium, Fusarium, y Exserohilum han sido reportados. • Estos patógenos alcanzan la cavidad nasosinusal a través de la inhalación de esporas de hongos y posteriormente colonizan el tracto respiratorio superior. Un sistema inmune del huésped competente , normalmente detiene el crecimiento de hongos. • Son angioinvasores y neuroinvasivos dentro de la cavidad nasosinusal. El entorno acidotico de isquemia y necrosis del tejido proporciona un medio ideal para el crecimiento de hongos y la propagación
  • 15. Tratamiento •Medidas preventivas y un alto índice de sospecha de la enfermedad constituyen la primera línea de tratamiento en la población de riesgo • La profilaxis con medicamentos antifúngicos en pacientes de alto riesgo no se recomienda debido a que sus efectos secundarios • Están indicados en pacientes con antecedentes de SFI que requerirá más tratamiento inmunosupresor. • Esta forma de la profilaxis secundaria con anfotericina B y otros agentes (flucitosina, itraconazol )
  • 16. Protocolos hospitalarios: • Exploraciones tomograficas de los senos en pacientes de alto riesgo con síntomas nasosinusales o fiebre inexplicable, • Endoscopia y Biopsia nasal • Pacientes con alteraciones tomograficas • Tratamiento medicamentoso • Tratamiento Quirúrgico
  • 17. Administración IV de anfotericina B a una dosis de 1 mg / kg / día (máximo de 1,2 mg / kg / día) Efectos secundarios son múltiples y graves y pueden limitar tanto la dosis y duración del tratamiento A largo plazo mielosupresión, ototoxicidad y nefrotoxicidad Nefrotoxicidad, se produce en el 80% Síntomas relacionados con la infusión como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, tromboflebitis Azoemia e hipopotasemia y alteraciones electrolíticas: Detener tratamiento y cambiar de antifúngico.
  • 18. Tratamiento antifungico Vía nasal Irrigación Nebulización Apósito
  • 19. Desbridamiento quirúrgico Disminuye la carga de patógenos Elimina el tejido enfermo Establece vías de drenaje de los senos Permite la inspección postoperatoria y seguimiento de los sitios infectados. El desbridamiento se extiende hasta que se exponen los márgenes de sangrado. Resección de esos márgenes favorece las defensas del huésped: Tejido bien perfundido que puede entregar medicamentos sistémicos antimicóticos, un pH normal del tejido, y el número de neutrófilos aumentados.
  • 20. Pronóstico • La mortalidad ha sido citada tradicionalmente como 50% a 80%; Sin embargo, serie de casos se ha disminuido la tasa de mortalidad a 18%. • Extensiones anatómicas de la enfermedad con involucro intracraneal y / o intraorbital son predictores clínicamente evidentes de malos resultados. La importancia de la función inmune es la característica más predictiva de supervivencia. • Una revisión reciente de un hospital de tercer nivel demostrado una mayor mortalidad global en los pacientes infectados por Mucor (29%) que en los infectados por Aspergillus (11%), sin importar la condición subyacente del paciente. La mortalidad en pacientes con diabetes mellitus (40%) es mayor que la de los pacientes con neoplasias malignas hematológicas (11%).
  • 21. Sinusitis Invasiva Crónica SIC Indolente SIC Granulomatosa
  • 22. Sinusitis Fúngica Crónica Indolente • Reconocida por primera vez por Milroy en 1989 y ahora se considera una forma de la enfermedad fúngica invasiva lentamente progresiva. • Los síntomas de presentación son inespecíficos y similares a los de la rinosinusitis crónica (CRS): dolor facial, cefalea y congestión nasal . • Síntomas no específicos, larga duración, progresión lenta y refractariedad al tratamiento antibiótico estándar. • Se han reportado casos en pacientes inmunocompetentes y diabéticos por igual; Por lo tanto, el diagnóstico a menudo se retrasa hasta el desarrollo de cambios en la visión, proptosis, deformidad facial, convulsiones o alteración del estado mental.
  • 23. Diagnóstico Exploración física de cabeza y cuello Exploración neurológica Endoscopia nasal Biopsia (confirmatorio) Imagenología
  • 24. Imagenología • Tomografía computarizada • Engrosamiento de tejidos blandos severa • Erosión ósea o de expansión • No hay hallazgos radiológicos patognomónicos de SFCI. • Déficit oftalmológico o neurológico justifican una resonancia magnética de la cabeza para delinear la participación de la duramadre o contenido de la órbita, porque la enfermedad intracraneal o intraorbital afecta significativamente la planificación del tratamiento y el pronóstico.
  • 25. Patología Aspergillus >80% de los casos Histopatología ayuda a distinguir de otras RS
  • 26. Tratamiento Terapia combinada Antifúngicos Desbridamiento quirúrgico Vigilancia y seguimiento tomografico Controversial tratamiento.
  • 27. Sinusitis Fúngica Invasiva Granulomatosa Enfermedad poco frecuente, Reportada principalmente en partes del partes del norte de África y el sudeste de Asia, que ha sido casi enteramente atribuido a la infección por Aspergillus flavus . Anteriormente conocido como Granuloma Granuloma primario de aspergilosis en seno seno paranasal en el Sudán Ocurre en Inmunocompetentes y Diabéticos por igual Diagnostico: Hallazgos patológicos y el tratamiento Síntomas, presentación clínica, clínica, hallazgos de la exploración y estudios de imagen son idénticos a los de SFCI Presencia de granulomas de células gigantes multinucleadas
  • 28. Infección Por Hongos Saprófitos • Condición clínica no del todo comprendida tanto en relación con su historia natural y su papel en la patología nasosinusal. • La enfermedad se define por el crecimiento visible de hongos en las cortezas mucosas dentro de la cavidad nasosinusal y no la presencia de hongos demostrables por cultivo. • Costras de moco fungicas se identificaron durante la endoscopia • Irrigación salina nasal diaria se recomienda junto con el examen endoscópico semanal y desbridamiento hasta que la condición se resuelva. • Los estudios de imagen no añaden información adicional a la obtenida por endoscopia. • El papel antifúngico en el tratamiento no ha sido bien estudiado, pero es probablemente que sean necesarios para controlar una etapa incipiente de enfermedad invasiva.
  • 29. Bola fúngica sinusal Micetoma Descrito por Mackenzie en 1893 Masas de hifas fúngicas Ausencia de Invasión de mucosa Ausencia de reacción granulomatosa
  • 30. Presentación clínica • Produce síntomas como resultado de efecto de masa y obstrucción de los senos paranasales. • La atención médica normalmente se solicita para los síntomas consistentes con RSC, aunque la duración extensa, la refractariedad al tratamiento médico, cefalea, la obstrucción de la vía aérea nasal, tos crónica, o rinorrea purulenta puede ser indicativo de un proceso más inusual. • La endoscopia nasal puede demostrar enfermedad inflamatoria como pólipos , que se encuentran sólo en el 10% de los pacientes, pero es más probable encontrar mucosa normal a leve inflamación sin otras características.
  • 31. Imagenología • TC mayor indicador, sin embargo, ciertamente no de diagnóstico. • Enfermedad unilateral se reporto en el 59% al 94% de los casos, • Opacificación total o subtotal del seno afectado y radiodensidades dentro de tales opacidades (41%). • Engrosamiento óseo se observa en el 33% y el 62% en diferentes series de casos. • En contraste con la erosión ósea comúnmente vista en la sinusitis fúngica alérgica , desgaste óseo se observó en sólo el 3,6% y el 17% de las TC de pacientes de bola micotica.
  • 32. Patogenia • Inhalación de esporas de hongos y la instalación en una ubicación fortuita dentro de los pasajes nasosinusales • Implica preferentemente el seno maxilar (69% a 86% de los casos), • Aspergillus como resultado de la difusión de óxido de zinc en el seno maxilar a partir de pegamento dental utilizado en procedimientos de endodoncia realizados en dientes maxilares.
  • 33. Tratamiento • Extirpación quirúrgica completa de la bola de hongos y con irrigación del seno afectado. • Abordaje externo o vía endoscópica. • Trepanaciones para la vía de irrigación o endoscopio • Enfoques externos deben ser considerados en los casos más difíciles. • Las tasas de recurrencia de 3.7% a 6.8% en los pacientes tratados endoscópicamente es probablemente aceptable. • Terapia antifúngica postoperatoria no es necesaria a menos que el paciente se encuentre inmunocomprometido • Antifungico orientado a cultivo.
  • 34. Rinosinusitis Fúngica Alérgica Inflamación alérgica de la mucosa en ausencia de invasión Componentes de las proteínas de los hongos para provocar la inflamación de de la mucosa alérgica mediada por IgE IgE Predominio de eosinófilos Individuos sensibilizados Infiltración tisular similar a etapas alérgicas avanzadas
  • 35. Historia clínica • De vez en cuando, la presentación puede ser dramática, dando lugar a la pérdida visual aguda, dismorfia facial o la obstrucción nasal completa . • Sin embargo, más a menudo la presentación es sutil . •Obstrucción gradual de la vía aérea nasal y producción de costras nasales semisólidas que coinciden con la descripción macroscópica de mucina alérgica micótica. • El dolor es poco común entre los pacientes con AFRS y sugiere la presencia concomitante de una rinosinusitisbacteriana • La gama de hallazgos físicos es típicamente amplio, van desde la obstrucción de la vía aérea nasal resultante de la inflamación y la poliposis intranasal a la desfiguración facial y anomalías orbitales y oculares .
  • 36. Imagenología • La mucina alérgica micótica es secuestrada • Erosión ósea y la extensión de la enfermedad en áreas anatómicas adyacentes • Ampliación, remodelación, o adelgazamiento de las paredes de los senos implicados • Zonas heterogéneas de intensidad dentro de los senos paranasales llenos de mucina alérgica fúngica
  • 37. Pruebas inmunológicas •Manning y Holman compararon prospectivamente ocho pacientes con cultivos positivos para RSFA y 10 controles con RSC • Ambos grupos fueron evaluados con la prueba radioalergosorbente (RAST ) y análisis de inmunoabsorción enzimática (ELISA ) para la inhibición de anticuerpos y las pruebas IgE e IgG cutaneas con antígeno Bipolaris. • Los ocho pacientes con RSFA tuvieron reacciones positivas a la prueba cutánea de antígeno Bipolaris así como la inhibición RAST y ELISA positivo a Bipolaris específico IgE e IgG. En comparación, ocho de los diez controles demostraron resultados negativos tanto para la piel y pruebas serológicas.
  • 38. •Chrzanowski et al. identificaron la presencia de una proteína de 18 kD en mucina alérgica obtenido a partir de pacientes con RSFA, que puede representar un antígeno fúngico. • Los valores totales de IgE también son generalmente elevados , a menudo a menudo a más de 1.000 UI / mL
  • 39. Características histológicas de la mucina alérgica • Es la producción de mucina alérgica que se considera patognomónica de la RSFA. • Macroscópicamente, la mucina alérgica es espesa y altamente viscosa , su color puede variar del tono claro al marrón o verde oscuro • Hallazgos histológicos de inflamación crónica con abundancia de eosinófilos . El estudio anatomopatológico de estos tejidos se debe hacer para establecer que la invasión de hongos no está presente • Histologia, ramificación de las hifas fúngicas no invasivas dentro de hojas de eosinófilos y cristales de Leyden Charcot • Hematoxilina y eosina tiñen la mucina. • Tinciones Grocott o Gomori metenamina plata, mas especificas
  • 40. Diagnóstico • Características clínicas, imagenologicas e inmunológicas ayudan a definir la enfermedad Producción de mucina mucina eosinofilica Inmunocompetentes Poliposis nasal Hallazgos imagenológicos Alergia a Hongos
  • 41. Tratamiento • Permanece en un estado de evolución •Cirugía conservadora y la terapia médica coadyuvante como el curso natural de la enfermedad es lo más aceptado. • Los objetivos de la intervención quirúrgica son erradicar toda mucina alérgica al tiempo que proporciona drenaje permanente y ventilación de los senos afectados . • A pesar de la controversia sobre el factor iniciador real, parece ser una respuesta inflamatoria a los hongos que conduce a la producción de mucina. La acumulación de mucina no sólo causa erosión ósea y dismorfia facial, pero también puede desempeñar un papel en la repetición cíclica de la enfermedad al perpetuar la exposición antigénica. Alto porcentaje de recurrencia
  • 42. • Inmunoterapia adyuvante, disminución notable en la recurrencia de la enfermedad. • Los pacientes que reciben inmunoterapia, tienen menos edema edema de la mucosa en la endoscopia y reportaron una mejor mejor calidad de vida. • La inmunomodulación también se puede lograr por medios distintos de la inmunoterapia. Cursos postoperatorios de postoperatorios de corticoides ha demostrado resultados similares en la gestión de recurrencia.
  • 43. Rinosinusitis Eosinofilica Fúngica • En 1999 una hipótesis de CRS fue propuesto por Ponikau et al. • Sugirieron que la colonización de hongos en el moco de los senos paranasales desempeña un papel mucho más amplio en la patogénesis de RSC. • Usando una técnica de cultivo ultrasensible, el 93% de 101 pacientes consecutivos con RSC demostró cultivos fúngicos positivos . • El examen de los especímenes obtenidos quirúrgicamente de estos pacientes también reveló eosinófilos e hifas de hongos en el moco seno de casi todos los pacientes. • También se observó que el 100% de un grupo de sujetos normales de control tenía cultivos de hongos positivos. • Se sugirió que el término Rinosinusitis Fúngica Alérgica sea reemplazado por Rinosinusitis Eosinofilica Fúngica.