SlideShare una empresa de Scribd logo
Esta presentación tiene como objetivo alertar a los colegas de la comunidad
odontológica sobre los verdaderos riesgos que representan las infecciones bucales
de etiología dentaria y sobre todo a ser congruentes con el manejo de fármacos
antibióticos que prescribimos. La totalidad de los casos aquí presentados son del
autor, con excepcíón de las imágenes anatómicas.
Eliminación de focos sépticos en bloque en paciente con osteitis
mandibular crónica, secundaria a trauma con luxación de los incisivos
inferiores.
Osteitis
Las flechas delgadas muestran trayectoLas flechas delgadas muestran trayecto
fistuloso a través de la mandíbula, la granfistuloso a través de la mandíbula, la gran
flecha roja abajo muestra la fístula con salidaflecha roja abajo muestra la fístula con salida
pus de forma crónica.pus de forma crónica.
Restos de alambre de quirúrugico que no ferulizaban nada,Restos de alambre de quirúrugico que no ferulizaban nada,
ignoro la causa de aplicación.ignoro la causa de aplicación.
Tejido granulomatoso que determinaba fetidez bucalTejido granulomatoso que determinaba fetidez bucal
Destrucción infecciosa del parodontoDestrucción infecciosa del parodonto
Destrucción infecciosa de los tejidos de soporte de los dientes con
osteítis crónica focal (no confundir con osteomielitis).
Tomografía computarizada corte axial, se observa la total destrucción
de las tablas de soporte dentario.
Area de destrucción parodontal muy severa de etiología infecciosaArea de destrucción parodontal muy severa de etiología infecciosa
Anestésico de elección para procedimientos en cirugía bucal.
Fístulas
Tejido de granulación
Pieza quirúrugica, vea como el hueso está sustituido por tejido de granulación
infectado
Imagen microscópica de osteitis, inicialmente existe una etapa de
osteoclastosis seguida por regeneración. No siempre el hueso regenera en
su totalidad y sigue el curso de cualquier inflamación dejando un area de
tejido fibroso que con el tiempo puede calcificarse (hueso denso)
Manejo con antibióticos obligado
Revisión periódica
Manejo con antibióticos obligado, revisión periódica.
Osteomielitis
La osteomielitis es una infección súbita o de larga data del hueso o médula ósea,
normalmente causada por una bacteria piógena o micobacteria y hongos. Los
factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodiálisis y drogadicción
intravenosa.
La Osteomielitis se define como una inflamación extensa del hueso, implicando a
toda porción esponjosa, medular, cortical, periostio, vasos sanguíneos, nervios y
epífisis. La inflamación puede ser aguda, subaguda o crónica y presenta un
desarrollo clínico diferente según su naturaleza (1-5).
En el caso de los maxilares se considera la infección odontógena como la causa más
frecuente de osteomielitis. Se puede presentar a cualquier edad con un predominio
entre los hombres. Afecta principalmente al maxilar inferior. En el maxilar superior
es más raro, debido a una mayor vascularización .
López EM, Salas AC. Osteomielitis. Criterios actuales e importancia para el estomatólogo. Rev. Cuabana Estomatol. 2001;38(1):52-66.
Area de destrucción mandibular con infección de tejido esponjoso deArea de destrucción mandibular con infección de tejido esponjoso de
dos años de evolución, secundaria a la exéresis de tercer molar inferiordos años de evolución, secundaria a la exéresis de tercer molar inferior
izquierdo.izquierdo.
Odontólogo ajeno a mi práctica intentó detener el cuadro avulsionando elOdontólogo ajeno a mi práctica intentó detener el cuadro avulsionando el
segundo molar, sin embargo la infección continuó tomando tejido sano.segundo molar, sin embargo la infección continuó tomando tejido sano.
Agravamiento del cuadro a pesar de manejo con antibióticos, continuaronAgravamiento del cuadro a pesar de manejo con antibióticos, continuaron
extrayendo dientes, aquí ya no se observa el segundo molar.extrayendo dientes, aquí ya no se observa el segundo molar.
Tomografía computarizada, corte axial que muestra la destrucción ósea por detrás del molarTomografía computarizada, corte axial que muestra la destrucción ósea por detrás del molar
Tomografía computarizada corte coronal. La flecha roja muestra destrucción en bordeTomografía computarizada corte coronal. La flecha roja muestra destrucción en borde
superior, la amarilla fístula intrabucal productiva y la verde secuestrosuperior, la amarilla fístula intrabucal productiva y la verde secuestro
Una de las fístulas productivas al interior de la cavidad bucalUna de las fístulas productivas al interior de la cavidad bucal
Practiqué hemimandibulectomía marginal comprendiendo todo elPractiqué hemimandibulectomía marginal comprendiendo todo el
tejido infectado.tejido infectado.
Hueso marginal de mandíbula libre de infecciónHueso marginal de mandíbula libre de infección
Aplicación de aparato de instilación de solución fisiológica conAplicación de aparato de instilación de solución fisiológica con
antibióticos en área quirúrugica.antibióticos en área quirúrugica.
Ingreso de instilaciónIngreso de instilación
Salida de producto de lavado
Pieza quirúrugica en rojo, la flecha amarilla señala tejido inflamatorio yPieza quirúrugica en rojo, la flecha amarilla señala tejido inflamatorio y
necrótico de consistencia gelatinosa alojado en el interior de la mandíbula.necrótico de consistencia gelatinosa alojado en el interior de la mandíbula.
Vista lingual de la pieza quirúrugica, muestra una de las fístulasVista lingual de la pieza quirúrugica, muestra una de las fístulas.
Ortopantomografía post-operatoriaOrtopantomografía post-operatoria
Oliva
Olivia osteomielitis
Otro caso de osteomielitis resuelto de una manera más conservadora, utilizando un aparatoOtro caso de osteomielitis resuelto de una manera más conservadora, utilizando un aparato
de instilación constante, antibióticos con esquema triple y la paciente fue manejada en unade instilación constante, antibióticos con esquema triple y la paciente fue manejada en una
cámara hiperbárica.cámara hiperbárica.
Respuesta violenta en tejido llinfático, Se señala la amígdala del lado afectado.Respuesta violenta en tejido llinfático, Se señala la amígdala del lado afectado.
Gran cantidad de pus a la presión de la región maseterinaGran cantidad de pus a la presión de la región maseterina
Exéresis de tercer molar, detonante de la infección ósea
Como manifestación de la inmunodepresión en este paciente, obsérvese este gran
afta en la mucosa labial.
La línea amarilla circunscribe el área osteonecrótica
SecuestrosSecuestros
Frote de pus, se pueden observar células epiteliales inflamadas y material necrótico.Frote de pus, se pueden observar células epiteliales inflamadas y material necrótico.
Corte tomográfico coronal donde se muestra la densidad ósea y los secuestros en el
interior del cuerpo mandibular.
Corte axial mostrando secuestros
Tomografía con reconstrucción tridimensional que muestra aparato de instilaciónTomografía con reconstrucción tridimensional que muestra aparato de instilación
colocado en quirófano al mismo tiempo que se hizo un resección localizada decolocado en quirófano al mismo tiempo que se hizo un resección localizada de
tejido óseo necrótico. En este caso el manejo fue menos agresivo. La flecha señalatejido óseo necrótico. En este caso el manejo fue menos agresivo. La flecha señala
aparato de instilación.aparato de instilación.
Secuestros óseos obtenidos del area vecina al alveolo de la extracción
La paciente fue manejada en cámara hiperbárica por 40 días, la evolución fue buena
Flemones
Celulitis (etimológicamente: ‘inflamación de las células’) es una inflamación
de los tejidos conectivos celulares subcutáneos (bajo la piel). Un tipo de
tejido, conjuntivo, areolar, densamente poblado por células (en especial
adipocitos) (células del tejido grasoso). Generalmente es causada por
infecciones bacterianas, que pueden venir de bacterias exógenas o de la flora
dental o cutánea normal.
La angina de Ludwig, también denominada Flemón difuso hiper séptico y
gangrenoso de piso de boca, es una infección severa y mortal de origen
dental, en la que el pus invade gravemente cara, cuello, vías respiratorias y
pulmones.
Etiología
La infección es de origen dental en el 90% de los casos, existen otros factores
causales como sialoadenitis de la glándula submaxilar, fractura mandibular abiertas,
laceraciones de tejidos blandos orales, heridas en piso de boca e infecciones orales
secundarias. Cuando la etiología no es infecciosa se ha llegado a denominar el
fenómeno como pseudo-angina de Ludwig. En mi práctica personal un 25 % de los
pacientes son HIV positivos, un 50 % diabéticos descompensados, un 14 % artríticos
y el restos presentan diferentes patologías.
Nótese como en este caso la paciente tiene tomadas las regiones geniana, palpebral,
maseterina, temporal y región lateral del cuello.
En este acercamiento pueden observar con más claridad la gravedad del caso.
El manejo se hizo con triple esquema:
Cefotaxima, Clindamicina y
metronidazol, por supuesto estos
pacientes son rigurosamente aislados.
En el estudio radiográfico determinamos que el factor causal fué un foco séptico
dentario a nivel de segundo molar inferior izquierdo.
Después de 14 días de hospitalización la paciente es egresada con un mejor
pronóstico. Habiendo drenado compartimientos aponeuróticos.
En esta imagen pueden apreciar como
la infección además de fibrosis
muscular ha determinado lesión del
nervio facial. Por lo que se envía a
fisioterapia.
Flemón orbitario
Esta entidad patológica es una de las más peligrosas en patología por que la víaEsta entidad patológica es una de las más peligrosas en patología por que la vía
natural de drenaje se efectúa por la vena angular de la cara que es penetrante alnatural de drenaje se efectúa por la vena angular de la cara que es penetrante al
seno cavernoso y estos pacientes mueren por trombosis del seno.seno cavernoso y estos pacientes mueren por trombosis del seno.
Seno CavernosoVena angular
Vena facial Plexo venoso pterigomaxilar
Un signo patognomónico de la transmisión infecciosa por vía vascular es la conjuntivitisUn signo patognomónico de la transmisión infecciosa por vía vascular es la conjuntivitis
ocular, cuando ésta aparece pueden pasar pocas horas para el fatal desenlace.ocular, cuando ésta aparece pueden pasar pocas horas para el fatal desenlace.
Los pacientes mayores de edad, deben ser valorados periódicamente por odontólogos
capaces que piensen en las infecciones dentarias de manera seria y no por dentistas
simplistas que todo lo ven localmente. La vida de los pacientes está en juego.
Estas infecciones tan severas pueden lesionar muy tempranamente elEstas infecciones tan severas pueden lesionar muy tempranamente el
nervio facialnervio facial
Angina de Ludwig y fasciotomías
Al igual que en muchos otros padecimientos de este tipo, existenAl igual que en muchos otros padecimientos de este tipo, existen
alteraciones sistémicas graves que determinan la aparición comoalteraciones sistémicas graves que determinan la aparición como
la Diabetes, HIV, Lupus, Radioterapia, etc.la Diabetes, HIV, Lupus, Radioterapia, etc.
Las fasciotomías son incisiones múltiples en los diferentes espacios aponeuróticos del cuelloLas fasciotomías son incisiones múltiples en los diferentes espacios aponeuróticos del cuello
para facilitar el drenaje externos del pus para que esté no siga disecando la vía aponeuróticapara facilitar el drenaje externos del pus para que esté no siga disecando la vía aponeurótica
y penetre al mediastino.y penetre al mediastino.
Obligatoriamnte estos pacientes deben internarse en instituciones especializadas enObligatoriamnte estos pacientes deben internarse en instituciones especializadas en
manejo de pacientes infecto-contagiosos con área de manejo de pacientes aislados, yamanejo de pacientes infecto-contagiosos con área de manejo de pacientes aislados, ya
que el riesgo de contaminación de todo el nosocomio en altísimo.que el riesgo de contaminación de todo el nosocomio en altísimo.
Mucormicosis
ntroducción.
Con este término, nos referimos a un grupo de micosis causadas por hongos del
orden Mucorales. La mayoría de los casos se presenta en personas con factores de
oportunismo severos como diabetes mellitus descompensada, leucemia, o cáncer.
Son infecciones graves que pueden causar la muerte; las variedades clínicas más
frecuentes son: rinocerebral, pulmonar, digestiva y cutánea primaria. Las infecciones
causadas por hongos del orden Mucorales, generalmente se adquieren por vía
respiratoria ya que las esporas de los hongos se encuentran en el ambiente, aunque
en las formas cutáneas primarias, la infección se adquiere por solución de
continuidad.
Dr. Luis J. Méndez Tovar
Unidad de Investigación Médica, Hospital de Especialidades C.M.N. Siglo XXI.
La paciente falleció a las 24 horas de internamiento por trombosis del seno
cavernoso.
Vena angular de la cara
Drenaje de vena alveolar y
maxilar a la vena facial
Seno cavernoso
Tinción de Gram
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial
empleado en Bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en
muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que
desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología
celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la
diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias
que se visualizan de color morado, y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan
de color rosa o rojo o grosella
Bacterias Escherichia coli (Gram
negativas) vistas al microscopio tras ser
teñidas con la tinción de Gram.
Bacterias Clostridium perfringens (Gram positivas).
Utilidades
En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias
funciones:
Identificación preliminar de la bacteria causal de la infección.
Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos bacterianos
identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos
bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas
bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así
como la atmósfera de incubación.
A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos: Los cocos
son de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular
(Micrococos), aparecer por pares (Diplococos), formar cadenas (Estreptococos), o
agruparse de manera irregular (Estafilococos).
Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena
(Estreptobacilos) o en empalizada.
También pueden distinguirse los espirales, que se clasifican en espirilos si son de forma
rígida o espiroquetas si son blandas y onduladas. Si por el contrario, poseen forma de
"coma", o curvados, entonces se los designa vibrios.
www.maxilofacial.mx
www.cirugiabucal.mex.tl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCALOsteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
Jonathan Ismael
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalGerany
 
Candidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - PatologíaCandidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - Patología
crisppg
 
Lesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralLesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralJuan Bermeo
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
Tulio César Samaniego Armijos, DDS. MSc.
 
Quistes no odontologicos
Quistes no odontologicosQuistes no odontologicos
Quistes no odontologicosALVAROUAC
 
Tumores Odontogenicos
Tumores OdontogenicosTumores Odontogenicos
Tumores Odontogenicos
Katherine Sánchez
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Vih y cavidad bucal
Vih y cavidad bucalVih y cavidad bucal
Vih y cavidad bucal
leisy87
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal mediaALDO
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES Cat Lunac
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Dentaid
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
Gustavo Eduardo Rios Quevedo
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCALOsteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontal
 
Candidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - PatologíaCandidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - Patología
 
Lesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralLesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oral
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
 
Lesiones oseas patologia
Lesiones oseas  patologiaLesiones oseas  patologia
Lesiones oseas patologia
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
 
Quistes no odontologicos
Quistes no odontologicosQuistes no odontologicos
Quistes no odontologicos
 
Tumores Odontogenicos
Tumores OdontogenicosTumores Odontogenicos
Tumores Odontogenicos
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Vih y cavidad bucal
Vih y cavidad bucalVih y cavidad bucal
Vih y cavidad bucal
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental3° clase odontopediatria caries dental
3° clase odontopediatria caries dental
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
 

Destacado

Infecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y OidoInfecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y Oidolostinthestars
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianasInfecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
José Hernández
 
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
luz MO
 
Enfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunesEnfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunes
Carlos Pareja Málaga
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

Destacado (8)

Infecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y OidoInfecciones Cavidad Oral y Oido
Infecciones Cavidad Oral y Oido
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianasInfecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianasInfecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
ENSAYO FINAL DHTIC (Higiene bucal)
 
Enfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunesEnfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunes
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Enfermedades de la cavidad oral
Enfermedades de la cavidad oralEnfermedades de la cavidad oral
Enfermedades de la cavidad oral
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
 

Similar a Infecciones severas de cavidad bucal

Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
Victor Olivares
 
08.pdf
08.pdf08.pdf
08.pdf
soyDiana2
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Jose Mouat
 
Osteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septcaOsteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septcaShirley Aviles
 
Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales zeratul sandoval
 
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos perioralesInfecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Dixiela Arrocha
 
Osteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torricoOsteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torrico
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx
2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx
2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx
LizbethKarinaOrtecho
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
dalasreviewlni
 
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodonciaQuiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
betsyanai20
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
OsteomielitisOrto Nic
 
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
Edwin José Calderón Flores
 
La onicocriptosis
La  onicocriptosisLa  onicocriptosis
La onicocriptosisechapefume
 

Similar a Infecciones severas de cavidad bucal (20)

Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
 
08.pdf
08.pdf08.pdf
08.pdf
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
 
Osteomielitis.
Osteomielitis.Osteomielitis.
Osteomielitis.
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septcaOsteomielitis y artritis septca
Osteomielitis y artritis septca
 
Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales Enfermedades periimplantales
Enfermedades periimplantales
 
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos perioralesInfecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Osteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torricoOsteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torrico
 
2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx
2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx
2. articulo_actinomicosis (2).af.es.docx
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodonciaQuiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES. REPORTE DE CASOS.
 
La onicocriptosis
La  onicocriptosisLa  onicocriptosis
La onicocriptosis
 
Abseso periodontal
Abseso periodontalAbseso periodontal
Abseso periodontal
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanioReduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Luxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibularLuxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibular
Jorge Luis Rivas Galindo
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo (20)

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
 
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanioReduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
 
Luxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibularLuxación de articulación temporomandibular
Luxación de articulación temporomandibular
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Infecciones severas de cavidad bucal

  • 1.
  • 2.
  • 3. Esta presentación tiene como objetivo alertar a los colegas de la comunidad odontológica sobre los verdaderos riesgos que representan las infecciones bucales de etiología dentaria y sobre todo a ser congruentes con el manejo de fármacos antibióticos que prescribimos. La totalidad de los casos aquí presentados son del autor, con excepcíón de las imágenes anatómicas.
  • 4. Eliminación de focos sépticos en bloque en paciente con osteitis mandibular crónica, secundaria a trauma con luxación de los incisivos inferiores. Osteitis
  • 5. Las flechas delgadas muestran trayectoLas flechas delgadas muestran trayecto fistuloso a través de la mandíbula, la granfistuloso a través de la mandíbula, la gran flecha roja abajo muestra la fístula con salidaflecha roja abajo muestra la fístula con salida pus de forma crónica.pus de forma crónica.
  • 6.
  • 7. Restos de alambre de quirúrugico que no ferulizaban nada,Restos de alambre de quirúrugico que no ferulizaban nada, ignoro la causa de aplicación.ignoro la causa de aplicación.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tejido granulomatoso que determinaba fetidez bucalTejido granulomatoso que determinaba fetidez bucal
  • 11. Destrucción infecciosa del parodontoDestrucción infecciosa del parodonto
  • 12.
  • 13.
  • 14. Destrucción infecciosa de los tejidos de soporte de los dientes con osteítis crónica focal (no confundir con osteomielitis).
  • 15. Tomografía computarizada corte axial, se observa la total destrucción de las tablas de soporte dentario.
  • 16. Area de destrucción parodontal muy severa de etiología infecciosaArea de destrucción parodontal muy severa de etiología infecciosa
  • 17. Anestésico de elección para procedimientos en cirugía bucal.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Pieza quirúrugica, vea como el hueso está sustituido por tejido de granulación infectado
  • 28. Imagen microscópica de osteitis, inicialmente existe una etapa de osteoclastosis seguida por regeneración. No siempre el hueso regenera en su totalidad y sigue el curso de cualquier inflamación dejando un area de tejido fibroso que con el tiempo puede calcificarse (hueso denso)
  • 29. Manejo con antibióticos obligado Revisión periódica Manejo con antibióticos obligado, revisión periódica.
  • 30. Osteomielitis La osteomielitis es una infección súbita o de larga data del hueso o médula ósea, normalmente causada por una bacteria piógena o micobacteria y hongos. Los factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodiálisis y drogadicción intravenosa. La Osteomielitis se define como una inflamación extensa del hueso, implicando a toda porción esponjosa, medular, cortical, periostio, vasos sanguíneos, nervios y epífisis. La inflamación puede ser aguda, subaguda o crónica y presenta un desarrollo clínico diferente según su naturaleza (1-5). En el caso de los maxilares se considera la infección odontógena como la causa más frecuente de osteomielitis. Se puede presentar a cualquier edad con un predominio entre los hombres. Afecta principalmente al maxilar inferior. En el maxilar superior es más raro, debido a una mayor vascularización . López EM, Salas AC. Osteomielitis. Criterios actuales e importancia para el estomatólogo. Rev. Cuabana Estomatol. 2001;38(1):52-66.
  • 31.
  • 32. Area de destrucción mandibular con infección de tejido esponjoso deArea de destrucción mandibular con infección de tejido esponjoso de dos años de evolución, secundaria a la exéresis de tercer molar inferiordos años de evolución, secundaria a la exéresis de tercer molar inferior izquierdo.izquierdo.
  • 33. Odontólogo ajeno a mi práctica intentó detener el cuadro avulsionando elOdontólogo ajeno a mi práctica intentó detener el cuadro avulsionando el segundo molar, sin embargo la infección continuó tomando tejido sano.segundo molar, sin embargo la infección continuó tomando tejido sano.
  • 34. Agravamiento del cuadro a pesar de manejo con antibióticos, continuaronAgravamiento del cuadro a pesar de manejo con antibióticos, continuaron extrayendo dientes, aquí ya no se observa el segundo molar.extrayendo dientes, aquí ya no se observa el segundo molar.
  • 35. Tomografía computarizada, corte axial que muestra la destrucción ósea por detrás del molarTomografía computarizada, corte axial que muestra la destrucción ósea por detrás del molar
  • 36. Tomografía computarizada corte coronal. La flecha roja muestra destrucción en bordeTomografía computarizada corte coronal. La flecha roja muestra destrucción en borde superior, la amarilla fístula intrabucal productiva y la verde secuestrosuperior, la amarilla fístula intrabucal productiva y la verde secuestro
  • 37.
  • 38.
  • 39. Una de las fístulas productivas al interior de la cavidad bucalUna de las fístulas productivas al interior de la cavidad bucal
  • 40. Practiqué hemimandibulectomía marginal comprendiendo todo elPractiqué hemimandibulectomía marginal comprendiendo todo el tejido infectado.tejido infectado.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Hueso marginal de mandíbula libre de infecciónHueso marginal de mandíbula libre de infección
  • 45. Aplicación de aparato de instilación de solución fisiológica conAplicación de aparato de instilación de solución fisiológica con antibióticos en área quirúrugica.antibióticos en área quirúrugica.
  • 46.
  • 47. Ingreso de instilaciónIngreso de instilación Salida de producto de lavado
  • 48. Pieza quirúrugica en rojo, la flecha amarilla señala tejido inflamatorio yPieza quirúrugica en rojo, la flecha amarilla señala tejido inflamatorio y necrótico de consistencia gelatinosa alojado en el interior de la mandíbula.necrótico de consistencia gelatinosa alojado en el interior de la mandíbula.
  • 49. Vista lingual de la pieza quirúrugica, muestra una de las fístulasVista lingual de la pieza quirúrugica, muestra una de las fístulas.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Oliva Olivia osteomielitis Otro caso de osteomielitis resuelto de una manera más conservadora, utilizando un aparatoOtro caso de osteomielitis resuelto de una manera más conservadora, utilizando un aparato de instilación constante, antibióticos con esquema triple y la paciente fue manejada en unade instilación constante, antibióticos con esquema triple y la paciente fue manejada en una cámara hiperbárica.cámara hiperbárica. Respuesta violenta en tejido llinfático, Se señala la amígdala del lado afectado.Respuesta violenta en tejido llinfático, Se señala la amígdala del lado afectado.
  • 56. Gran cantidad de pus a la presión de la región maseterinaGran cantidad de pus a la presión de la región maseterina
  • 57. Exéresis de tercer molar, detonante de la infección ósea
  • 58. Como manifestación de la inmunodepresión en este paciente, obsérvese este gran afta en la mucosa labial.
  • 59.
  • 60. La línea amarilla circunscribe el área osteonecrótica SecuestrosSecuestros
  • 61. Frote de pus, se pueden observar células epiteliales inflamadas y material necrótico.Frote de pus, se pueden observar células epiteliales inflamadas y material necrótico.
  • 62. Corte tomográfico coronal donde se muestra la densidad ósea y los secuestros en el interior del cuerpo mandibular.
  • 63. Corte axial mostrando secuestros
  • 64. Tomografía con reconstrucción tridimensional que muestra aparato de instilaciónTomografía con reconstrucción tridimensional que muestra aparato de instilación colocado en quirófano al mismo tiempo que se hizo un resección localizada decolocado en quirófano al mismo tiempo que se hizo un resección localizada de tejido óseo necrótico. En este caso el manejo fue menos agresivo. La flecha señalatejido óseo necrótico. En este caso el manejo fue menos agresivo. La flecha señala aparato de instilación.aparato de instilación.
  • 65.
  • 66. Secuestros óseos obtenidos del area vecina al alveolo de la extracción
  • 67.
  • 68. La paciente fue manejada en cámara hiperbárica por 40 días, la evolución fue buena
  • 69. Flemones Celulitis (etimológicamente: ‘inflamación de las células’) es una inflamación de los tejidos conectivos celulares subcutáneos (bajo la piel). Un tipo de tejido, conjuntivo, areolar, densamente poblado por células (en especial adipocitos) (células del tejido grasoso). Generalmente es causada por infecciones bacterianas, que pueden venir de bacterias exógenas o de la flora dental o cutánea normal. La angina de Ludwig, también denominada Flemón difuso hiper séptico y gangrenoso de piso de boca, es una infección severa y mortal de origen dental, en la que el pus invade gravemente cara, cuello, vías respiratorias y pulmones.
  • 70. Etiología La infección es de origen dental en el 90% de los casos, existen otros factores causales como sialoadenitis de la glándula submaxilar, fractura mandibular abiertas, laceraciones de tejidos blandos orales, heridas en piso de boca e infecciones orales secundarias. Cuando la etiología no es infecciosa se ha llegado a denominar el fenómeno como pseudo-angina de Ludwig. En mi práctica personal un 25 % de los pacientes son HIV positivos, un 50 % diabéticos descompensados, un 14 % artríticos y el restos presentan diferentes patologías.
  • 71. Nótese como en este caso la paciente tiene tomadas las regiones geniana, palpebral, maseterina, temporal y región lateral del cuello.
  • 72. En este acercamiento pueden observar con más claridad la gravedad del caso.
  • 73. El manejo se hizo con triple esquema: Cefotaxima, Clindamicina y metronidazol, por supuesto estos pacientes son rigurosamente aislados.
  • 74. En el estudio radiográfico determinamos que el factor causal fué un foco séptico dentario a nivel de segundo molar inferior izquierdo.
  • 75. Después de 14 días de hospitalización la paciente es egresada con un mejor pronóstico. Habiendo drenado compartimientos aponeuróticos.
  • 76. En esta imagen pueden apreciar como la infección además de fibrosis muscular ha determinado lesión del nervio facial. Por lo que se envía a fisioterapia.
  • 77. Flemón orbitario Esta entidad patológica es una de las más peligrosas en patología por que la víaEsta entidad patológica es una de las más peligrosas en patología por que la vía natural de drenaje se efectúa por la vena angular de la cara que es penetrante alnatural de drenaje se efectúa por la vena angular de la cara que es penetrante al seno cavernoso y estos pacientes mueren por trombosis del seno.seno cavernoso y estos pacientes mueren por trombosis del seno.
  • 78. Seno CavernosoVena angular Vena facial Plexo venoso pterigomaxilar
  • 79.
  • 80.
  • 81. Un signo patognomónico de la transmisión infecciosa por vía vascular es la conjuntivitisUn signo patognomónico de la transmisión infecciosa por vía vascular es la conjuntivitis ocular, cuando ésta aparece pueden pasar pocas horas para el fatal desenlace.ocular, cuando ésta aparece pueden pasar pocas horas para el fatal desenlace.
  • 82. Los pacientes mayores de edad, deben ser valorados periódicamente por odontólogos capaces que piensen en las infecciones dentarias de manera seria y no por dentistas simplistas que todo lo ven localmente. La vida de los pacientes está en juego.
  • 83.
  • 84. Estas infecciones tan severas pueden lesionar muy tempranamente elEstas infecciones tan severas pueden lesionar muy tempranamente el nervio facialnervio facial
  • 85. Angina de Ludwig y fasciotomías Al igual que en muchos otros padecimientos de este tipo, existenAl igual que en muchos otros padecimientos de este tipo, existen alteraciones sistémicas graves que determinan la aparición comoalteraciones sistémicas graves que determinan la aparición como la Diabetes, HIV, Lupus, Radioterapia, etc.la Diabetes, HIV, Lupus, Radioterapia, etc.
  • 86. Las fasciotomías son incisiones múltiples en los diferentes espacios aponeuróticos del cuelloLas fasciotomías son incisiones múltiples en los diferentes espacios aponeuróticos del cuello para facilitar el drenaje externos del pus para que esté no siga disecando la vía aponeuróticapara facilitar el drenaje externos del pus para que esté no siga disecando la vía aponeurótica y penetre al mediastino.y penetre al mediastino.
  • 87. Obligatoriamnte estos pacientes deben internarse en instituciones especializadas enObligatoriamnte estos pacientes deben internarse en instituciones especializadas en manejo de pacientes infecto-contagiosos con área de manejo de pacientes aislados, yamanejo de pacientes infecto-contagiosos con área de manejo de pacientes aislados, ya que el riesgo de contaminación de todo el nosocomio en altísimo.que el riesgo de contaminación de todo el nosocomio en altísimo.
  • 88. Mucormicosis ntroducción. Con este término, nos referimos a un grupo de micosis causadas por hongos del orden Mucorales. La mayoría de los casos se presenta en personas con factores de oportunismo severos como diabetes mellitus descompensada, leucemia, o cáncer. Son infecciones graves que pueden causar la muerte; las variedades clínicas más frecuentes son: rinocerebral, pulmonar, digestiva y cutánea primaria. Las infecciones causadas por hongos del orden Mucorales, generalmente se adquieren por vía respiratoria ya que las esporas de los hongos se encuentran en el ambiente, aunque en las formas cutáneas primarias, la infección se adquiere por solución de continuidad. Dr. Luis J. Méndez Tovar Unidad de Investigación Médica, Hospital de Especialidades C.M.N. Siglo XXI.
  • 89.
  • 90. La paciente falleció a las 24 horas de internamiento por trombosis del seno cavernoso.
  • 91. Vena angular de la cara Drenaje de vena alveolar y maxilar a la vena facial Seno cavernoso
  • 92.
  • 93. Tinción de Gram La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en Bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color morado, y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo o grosella Bacterias Escherichia coli (Gram negativas) vistas al microscopio tras ser teñidas con la tinción de Gram. Bacterias Clostridium perfringens (Gram positivas).
  • 94. Utilidades En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias funciones: Identificación preliminar de la bacteria causal de la infección. Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos bacterianos identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así como la atmósfera de incubación. A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos: Los cocos son de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular (Micrococos), aparecer por pares (Diplococos), formar cadenas (Estreptococos), o agruparse de manera irregular (Estafilococos). Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena (Estreptobacilos) o en empalizada. También pueden distinguirse los espirales, que se clasifican en espirilos si son de forma rígida o espiroquetas si son blandas y onduladas. Si por el contrario, poseen forma de "coma", o curvados, entonces se los designa vibrios.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.