SlideShare una empresa de Scribd logo
HALF
Tema: Síndrome Compartimental.
Autor: Dr. Orlando Rodríguez (MR1)
Tuto: Dr. Denis Quintana (MB)
Definición
• Es el aumento de presión en un espacio osteofascial
cerrado que reduce la perfusión capilar por debajo
del nivel necesario para la viabilidad tisular.
• Esta situación se
pude producir por 2
mecanismos:
• 1. un incremento de
volumen en un
espacio cerrado y
• 2. una disminución
del tamaño del
espacio.
Historia
• Volkmann en 1881, publicó «Parálisis y
contracturas musculares isquémicas».
• Petersen 1888, se dirigió al sistema nervioso
como causante.
• Hildebrand 1906, discípulo de Volkmann
unificó criterios.
• Durante las 2 o 3 décadas siguientes, los
investigadores demostraron una etiología vascular
como origen de la entidad clínica.
• Griffiths en 1940 estableció las 4P en el diagnóstico
del síndrome compartimental: dolor (pain), inicio
indoloroso (painless), palidez y ausencia de pulso.
Fisiopatología
• El aumento de volumen se da por hemorragia,
edema postisquémico, reperfusión y fístula
arteriovenosa.
• El descenso del tamaño se da por vendajes
cconstrictivos, cierre de defectos fasciales, yesos
apretados y ropas neumáticas antishock.
• A medida que aumenta la presión en el tejido, supera
la baja presión arteriolar intramuscular, originando
un descenso del flujo sanguíneo en las anastomosis
capilares y los cortocircuitos intracompartimentales.
• La elevación de la presión del líquido tisular produce
un descenso del flujo sanguíneo capilar.
• Si aparece un período significativo de flujo
disminuido, la isquemia microcirculatoria provoca
necrosis de los tejidos intracompartimentales.
• La situación se vuelve más grave cuando se permite
que progrese el tiempo de presurización.
• Rorabeck y Clarke demostraron que la disfunción
muscular y nerviosa es progresivamente más grave
según el taponamiento compartimental y continúa
durante 4,8 y 12 horas.
• Un grupo de investigación en ortopedia de San Diego
llevó a cabo estudios durante décadas y calculó que
la presión compartimental normal es de unos 4mm
Hg en decúbito.
• Entre los cuadros clínicos que pueden asociar a un
Sd. Compartimental:
• Fracturas
• Compresión de extremidades
• Yesos apretados
• Quemaduras
• Lesiones arteriales
• Lesiones de partes blandas
• Fracturas: tibia (meseta tibial Schaztker IV, V y VI) ,
antebrazo, supracondíleas humerales, fémur
• El factor constante es la acumulación de liquido
intercompartimental dentro de un cierre fascial
impermeable y muy tenso, lo que origina el
acontecimiento inicial.
• A medida que aumenta la concentración de calcio
intracelular tras la isquemia, se observa un
desplazamiento de agua hacia las fibras musculares,
que también contribuye al problema.
• También es importante recordar que la hemorragia y
el edema extracelular son factores en la acumulación
intercompartimental de líquido.
• En los tejidos dañados por una lesión, la resistencia a
la isquemia esta disminuida por la presión tisular
progresiva.
• En lesiones de extremidades que provocan isquemia
el músculo esquelético ha mantenido su respuesta a
electroestimulación hasta 3 horas y sobrevivido 4
horas sin lesiones irreversibles.
Por tanto una isquemia total de más de 8 horas
produce cambios irreversibles, con 6 horas puede
variar.
Diagnóstico
• El dolor causado por el estiramiento pasivo de los
músculos es el hallazgo más sensible de un Sd
compartimental en desarrollo. Este es uno de los
primeros signos que se pueden buscar.
• Palpar para demostrar si existe tensión en su
interior.
• En el pasado, se habían reconocido las 5 P (ausencia
de pulso, palidez, parálisis, parestesias y dolor).
• Debido a que la perfusión tisular en un
compartimento depende de los gradientes de
perfusión arteriolar y capilar, se puede producir un
Sd. C en presencia de pulsos periféricos.
• Lo mismo con la parestesia y la palidez, se
desarrollan hasta que ya hay un compromiso
significativo del flujo.
Determinación de la presión
compartimental
• De suma relevancia en pacientes con TCE.
• Es más determinante las manifestaciones clínicas que
la medición de las presiones.
• Es una ayuda en la evaluación del paciente.
• 30 mmHg se considera presión absoluta en el
compartimento para la oclusión de la
microvasculatura.
• Matsen y cols presentaron una serie extensa de
pacientes con presiones compartimentales directas
de 45mm Hg o menos que no desarrollaron Sd C.
• Presiones superiores a esta si hicieron el Sd.
TECNICA DE INFUSION DE
WHITESIDES
• Se recomienda tomar las mediciones a nivel del foco
de la fractura.
Técnicas quirúrgicas
• Se realiza fasciotomía en las zonas que se afectan
habitualmente, antebrazo, pierna y pie.
• Antebrazo:
• La fascia antebraquial es continuación de la fascia
braquial.
Se trata de
una vaina
fibrosa densa
para los
músculos del
antebrazo
• En la mano, cada músculo interóseo esta rodeado
por su propia vaina fascial.
• El músculo aductor del pulgar, así como los músculos
de las eminencias tenar e hipotenar forman 3
compartimientos independientes.
• La pierna: 4 compartimientos.
• Se han descrito 3 técnicas para descomprimir.
• Las 2 más comunes consisten en un método de doble
incisión y otro de incisión única con un abordaje
periperoneo.
• El abordaje periperoneo generalmente se descarta
dado que consta de una peronectomía para
descomprimir completamente el compartimento.
• La fasciotomía de doble incisión se emplea para
descomprimir los compartimientos anterior y lateral.
• Se inicia trazando una incision de 20 a 25cm sobre el
compartimento anterior, cuyo centro corresponda a
la mitad de la distancia que va de la diáfisis del
peroné a la cresta tibial.
• Con disección subcutánea se exponen en forma
amplia los compartimientos fasciales.
• Se traza una incisión transversa que expone el
tabique intermuscular anterior.
• Con Metzenbaum se libera el compartimiento
anterior en forma proximal y distal, siguiendo la línea
tibial anterior. Se libera entonces el compartimiento
anterior.
• Para descomprimir el compartimiento lateral, se
realiza incisión en línea con la diáfisis del peroné.
• Distalmente las tijeras se dirigen hacia el maléolo
externo y proximalmente hacia la cabeza del peroné,
teniéndose en cuenta el nervio peroneo superficial.
• El abordaje posteromedial se utiliza para
descomprimir los compartimientos posteriores.
• La incisión se localiza ligeramente distal al abordaje
anteromedial y a 2 cm posteior al borde posterior de
la tibia.
• Hay que tener cuida de evitar la vena y el nervio
safenos, que se encuentran en el borde tibial
posterior.
• Se realiza una incisión transversal en la fascia para
poder indentificar el tabique entre los
compartimientos posteriores.
• Se extiende tanto proximal como distalmente por
detrás del maléolo externo.
• El compartimento posterior profundo se libera
distalmente primero y luego proximal por debajo del
puente del sóleo.
• Cicatrizaciones:
• Si la herida es limpia se puede cerrar por primera
intención de ser posible.
• Por 2da intención a causa de contaminación
bacteriana.
• Cierre primario tardío, la herida permanece abierta
unos cuantos días (5-8) y cerrar con suturas.
Complicaciones
• Necrosis de tejidos blandos, de músculos y nervios
de un compartimento afectado, siendo la más común
la contractura de Volkman, producida por isquemia
prolongada en un compartimento, que conlleva a
fibrosis progresiva.
• Otra complicación es la rabdomiolisis secundario a la
destrucción de miocitos por la liberación de toxinas
que al destruir a la célula muscular libera mioglobina
a la circulación sistémica, lo que es altamente tóxico
para el organismo, llegando a producir falla renal y
muerte.
• Amputaciones
• Infecciones
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a sdcompartimental-180528000830.pdf

Fracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoralFracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoral
Karen Delgado
 
Tendinopatías del codo
Tendinopatías del codoTendinopatías del codo
Tendinopatías del codo
Gamaliel Gonzalez
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Alonso Custodio
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
Andres Rivera Carrillo
 
Sindrome_Compartimental concepto y tipos
Sindrome_Compartimental concepto y tiposSindrome_Compartimental concepto y tipos
Sindrome_Compartimental concepto y tipos
FernandaRaquelMorale
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
reeycris
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
NidiaBejar
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Emergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicasEmergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicas
elmer narvaez
 
trombosis en pacientes con terapia de infusión.pptx
trombosis en pacientes con terapia de infusión.pptxtrombosis en pacientes con terapia de infusión.pptx
trombosis en pacientes con terapia de infusión.pptx
tyer30
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodillaTendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Guillermo Yañez
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
Karla De León Vega
 
caso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferior
caso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferiorcaso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferior
caso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferior
EmmanuelSalas20
 
Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1
EquipoURG
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
HelioApodaca
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
IsabelCoailaSanchez
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
DarleneRodriguez15
 

Similar a sdcompartimental-180528000830.pdf (20)

Fracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoralFracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoral
 
Tendinopatías del codo
Tendinopatías del codoTendinopatías del codo
Tendinopatías del codo
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
 
Sindrome_Compartimental concepto y tipos
Sindrome_Compartimental concepto y tiposSindrome_Compartimental concepto y tipos
Sindrome_Compartimental concepto y tipos
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Bsa1
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Emergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicasEmergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicas
 
trombosis en pacientes con terapia de infusión.pptx
trombosis en pacientes con terapia de infusión.pptxtrombosis en pacientes con terapia de infusión.pptx
trombosis en pacientes con terapia de infusión.pptx
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodillaTendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodilla
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
caso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferior
caso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferiorcaso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferior
caso clinico sindrome compartimental agudo de miembro inferior
 
Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
 

Más de fernandogarciaalonso1

Procedimientos quirúrgicos de páncreas.pptx
Procedimientos quirúrgicos de páncreas.pptxProcedimientos quirúrgicos de páncreas.pptx
Procedimientos quirúrgicos de páncreas.pptx
fernandogarciaalonso1
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
fernandogarciaalonso1
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
fernandogarciaalonso1
 
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkCANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
fernandogarciaalonso1
 
ANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptx
ANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptxANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptx
ANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptx
fernandogarciaalonso1
 
Respuesta metabólica asociada a la lesión.pptx
Respuesta metabólica asociada a la lesión.pptxRespuesta metabólica asociada a la lesión.pptx
Respuesta metabólica asociada a la lesión.pptx
fernandogarciaalonso1
 
QUISTES DE COLEDOCO.pptx
QUISTES DE COLEDOCO.pptxQUISTES DE COLEDOCO.pptx
QUISTES DE COLEDOCO.pptx
fernandogarciaalonso1
 

Más de fernandogarciaalonso1 (7)

Procedimientos quirúrgicos de páncreas.pptx
Procedimientos quirúrgicos de páncreas.pptxProcedimientos quirúrgicos de páncreas.pptx
Procedimientos quirúrgicos de páncreas.pptx
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
 
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkCANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
CANCER DE VESICULA.pptxkfkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
ANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptx
ANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptxANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptx
ANATOMIA QUIRURGINCREAS.HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHpptx
 
Respuesta metabólica asociada a la lesión.pptx
Respuesta metabólica asociada a la lesión.pptxRespuesta metabólica asociada a la lesión.pptx
Respuesta metabólica asociada a la lesión.pptx
 
QUISTES DE COLEDOCO.pptx
QUISTES DE COLEDOCO.pptxQUISTES DE COLEDOCO.pptx
QUISTES DE COLEDOCO.pptx
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

sdcompartimental-180528000830.pdf

  • 1. HALF Tema: Síndrome Compartimental. Autor: Dr. Orlando Rodríguez (MR1) Tuto: Dr. Denis Quintana (MB)
  • 2. Definición • Es el aumento de presión en un espacio osteofascial cerrado que reduce la perfusión capilar por debajo del nivel necesario para la viabilidad tisular.
  • 3. • Esta situación se pude producir por 2 mecanismos: • 1. un incremento de volumen en un espacio cerrado y • 2. una disminución del tamaño del espacio.
  • 4. Historia • Volkmann en 1881, publicó «Parálisis y contracturas musculares isquémicas». • Petersen 1888, se dirigió al sistema nervioso como causante. • Hildebrand 1906, discípulo de Volkmann unificó criterios.
  • 5. • Durante las 2 o 3 décadas siguientes, los investigadores demostraron una etiología vascular como origen de la entidad clínica. • Griffiths en 1940 estableció las 4P en el diagnóstico del síndrome compartimental: dolor (pain), inicio indoloroso (painless), palidez y ausencia de pulso.
  • 6. Fisiopatología • El aumento de volumen se da por hemorragia, edema postisquémico, reperfusión y fístula arteriovenosa. • El descenso del tamaño se da por vendajes cconstrictivos, cierre de defectos fasciales, yesos apretados y ropas neumáticas antishock.
  • 7. • A medida que aumenta la presión en el tejido, supera la baja presión arteriolar intramuscular, originando un descenso del flujo sanguíneo en las anastomosis capilares y los cortocircuitos intracompartimentales.
  • 8. • La elevación de la presión del líquido tisular produce un descenso del flujo sanguíneo capilar.
  • 9. • Si aparece un período significativo de flujo disminuido, la isquemia microcirculatoria provoca necrosis de los tejidos intracompartimentales.
  • 10. • La situación se vuelve más grave cuando se permite que progrese el tiempo de presurización.
  • 11. • Rorabeck y Clarke demostraron que la disfunción muscular y nerviosa es progresivamente más grave según el taponamiento compartimental y continúa durante 4,8 y 12 horas. • Un grupo de investigación en ortopedia de San Diego llevó a cabo estudios durante décadas y calculó que la presión compartimental normal es de unos 4mm Hg en decúbito.
  • 12. • Entre los cuadros clínicos que pueden asociar a un Sd. Compartimental: • Fracturas • Compresión de extremidades • Yesos apretados • Quemaduras • Lesiones arteriales • Lesiones de partes blandas
  • 13. • Fracturas: tibia (meseta tibial Schaztker IV, V y VI) , antebrazo, supracondíleas humerales, fémur
  • 14. • El factor constante es la acumulación de liquido intercompartimental dentro de un cierre fascial impermeable y muy tenso, lo que origina el acontecimiento inicial. • A medida que aumenta la concentración de calcio intracelular tras la isquemia, se observa un desplazamiento de agua hacia las fibras musculares, que también contribuye al problema.
  • 15. • También es importante recordar que la hemorragia y el edema extracelular son factores en la acumulación intercompartimental de líquido.
  • 16. • En los tejidos dañados por una lesión, la resistencia a la isquemia esta disminuida por la presión tisular progresiva. • En lesiones de extremidades que provocan isquemia el músculo esquelético ha mantenido su respuesta a electroestimulación hasta 3 horas y sobrevivido 4 horas sin lesiones irreversibles.
  • 17. Por tanto una isquemia total de más de 8 horas produce cambios irreversibles, con 6 horas puede variar.
  • 18. Diagnóstico • El dolor causado por el estiramiento pasivo de los músculos es el hallazgo más sensible de un Sd compartimental en desarrollo. Este es uno de los primeros signos que se pueden buscar. • Palpar para demostrar si existe tensión en su interior.
  • 19.
  • 20. • En el pasado, se habían reconocido las 5 P (ausencia de pulso, palidez, parálisis, parestesias y dolor). • Debido a que la perfusión tisular en un compartimento depende de los gradientes de perfusión arteriolar y capilar, se puede producir un Sd. C en presencia de pulsos periféricos. • Lo mismo con la parestesia y la palidez, se desarrollan hasta que ya hay un compromiso significativo del flujo.
  • 21. Determinación de la presión compartimental • De suma relevancia en pacientes con TCE. • Es más determinante las manifestaciones clínicas que la medición de las presiones. • Es una ayuda en la evaluación del paciente. • 30 mmHg se considera presión absoluta en el compartimento para la oclusión de la microvasculatura.
  • 22. • Matsen y cols presentaron una serie extensa de pacientes con presiones compartimentales directas de 45mm Hg o menos que no desarrollaron Sd C. • Presiones superiores a esta si hicieron el Sd.
  • 23. TECNICA DE INFUSION DE WHITESIDES
  • 24. • Se recomienda tomar las mediciones a nivel del foco de la fractura.
  • 25. Técnicas quirúrgicas • Se realiza fasciotomía en las zonas que se afectan habitualmente, antebrazo, pierna y pie.
  • 26. • Antebrazo: • La fascia antebraquial es continuación de la fascia braquial. Se trata de una vaina fibrosa densa para los músculos del antebrazo
  • 27.
  • 28.
  • 29. • En la mano, cada músculo interóseo esta rodeado por su propia vaina fascial. • El músculo aductor del pulgar, así como los músculos de las eminencias tenar e hipotenar forman 3 compartimientos independientes.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. • La pierna: 4 compartimientos.
  • 34. • Se han descrito 3 técnicas para descomprimir. • Las 2 más comunes consisten en un método de doble incisión y otro de incisión única con un abordaje periperoneo. • El abordaje periperoneo generalmente se descarta dado que consta de una peronectomía para descomprimir completamente el compartimento.
  • 35. • La fasciotomía de doble incisión se emplea para descomprimir los compartimientos anterior y lateral. • Se inicia trazando una incision de 20 a 25cm sobre el compartimento anterior, cuyo centro corresponda a la mitad de la distancia que va de la diáfisis del peroné a la cresta tibial. • Con disección subcutánea se exponen en forma amplia los compartimientos fasciales.
  • 36. • Se traza una incisión transversa que expone el tabique intermuscular anterior. • Con Metzenbaum se libera el compartimiento anterior en forma proximal y distal, siguiendo la línea tibial anterior. Se libera entonces el compartimiento anterior.
  • 37. • Para descomprimir el compartimiento lateral, se realiza incisión en línea con la diáfisis del peroné. • Distalmente las tijeras se dirigen hacia el maléolo externo y proximalmente hacia la cabeza del peroné, teniéndose en cuenta el nervio peroneo superficial.
  • 38.
  • 39. • El abordaje posteromedial se utiliza para descomprimir los compartimientos posteriores. • La incisión se localiza ligeramente distal al abordaje anteromedial y a 2 cm posteior al borde posterior de la tibia. • Hay que tener cuida de evitar la vena y el nervio safenos, que se encuentran en el borde tibial posterior.
  • 40. • Se realiza una incisión transversal en la fascia para poder indentificar el tabique entre los compartimientos posteriores. • Se extiende tanto proximal como distalmente por detrás del maléolo externo. • El compartimento posterior profundo se libera distalmente primero y luego proximal por debajo del puente del sóleo.
  • 41.
  • 42. • Cicatrizaciones: • Si la herida es limpia se puede cerrar por primera intención de ser posible. • Por 2da intención a causa de contaminación bacteriana. • Cierre primario tardío, la herida permanece abierta unos cuantos días (5-8) y cerrar con suturas.
  • 43. Complicaciones • Necrosis de tejidos blandos, de músculos y nervios de un compartimento afectado, siendo la más común la contractura de Volkman, producida por isquemia prolongada en un compartimento, que conlleva a fibrosis progresiva.
  • 44. • Otra complicación es la rabdomiolisis secundario a la destrucción de miocitos por la liberación de toxinas que al destruir a la célula muscular libera mioglobina a la circulación sistémica, lo que es altamente tóxico para el organismo, llegando a producir falla renal y muerte.
  • 46. Gracias por su atención