SlideShare una empresa de Scribd logo
• Penúltima porción del
tubo digestivo
• Tubo muscular
• Válvula ileocecal 
Ano
• Formada por:
• Ciego
• Colon
• Recto
• canal anal
Apéndices
epiploicos:
Pequeñas bolsas de
peritoneo visceral
rellenas de grasa
unidas a la tenia
colica que se
extienden a todo lo
largo de colón.
Pueden sufrir infarto o
torsión
Pueden ocultar un
divertículo
• 1a porción del intestino
grueso.
• Ubicado en FID
• En su continuación a colon
ascendente pasa de intra a
retroperitoneal.
• Válvula ileocecalsitio
donde el íleon terminal
desemboca en el ciego.
• Su función es
posiblemente retrasar el
progreso del contenido
intestinal hacia el intestino
grueso.
• Apéndice vermiforme:
divertículo u órgano
vestigial que aparece en
el sector del ciego.
• Longitud variable (2-
15 cm, como
promedio 9 cm).
• Posición
ventromedial al
ciego.
•Fijo y cubierto por peritoneo
•Movible en el 37%
•Velo de Jackson: fina membrana
vascular y tejido conjuntivo que
cubre la superficie anterior del colon
ascendente desde el ciego hasta la
flexura derecha.
•Gotera paracólica derecha
•Desde el ciego hasta la flexura
cólica derecha
•impresión cólica en la cara
inferior del hígado
•formación el ligamento
hepatocólico
Flexura cólica derecha 
flexura cólica izquierda
Ángulo hepático
•Superficie inferior del lóbulo
hepático derecho
Ángulo esplénico
•Superficie posteroexterna del
Bazo
•Ligamento frenocólico
Izquierdo
Su borde de inserción pasa a lo
largo de la cabeza y cuerpo del
páncreas.
• Su fusión con el
omento mayor
determina sus
relaciones
anatómicas:
hígado, estómago,
porción descendente
del duodeno,
páncreas, bolsa
omental, bazo.
•A nivel del
hipocondrio, flanco y fosa
lumbar izquierda, junto al
borde lateral del riñón
izquierdo.
•Es fijo
•En cresta iliaca se continua
con colon sigmoides
•Gotera paracólica izquierda
•El peritoneo cubre la cara
anterior y lados del colon
descendente  es
considerada retroperitoneal
• El colon
progresivamente se
inclina hacia la línea
media para continuarse
con el colon sigmoideo.
• El colon hace una
especie de “S” antes de
continuarse con el recto
a nivel de S3.
• El mesocolon sigmoideo
se relaciona por detrás
con órganos de la
cavidad pélvica: el
uréter, el músculo
piriforme y la arteria
ilíaca interna.
La parte derecha del
intestino grueso recibe
ramas de la arteria
mesentérica superior.
A partir de la mitad del
colon transverso, la parte
izquierda recibe ramas de
la arteria mesentérica
inferior:
1) arteria cólica izquierda
2) arterias sigmoideas
3)la rama terminal es la
arteria rectal superior.
Las ramas de la
mesentérica superior e
inferior se anastomosan en
el colon transverso.
Las venas llevan un
curso análogo al de
las arterias y van a
confluir en la vena
mesentérica
inferior, que se une a
la esplénica y
mesentérica
superior para formar
la vena porta
hepática.
Doble: intrínseco y extrínseco.
El sistema nervioso intrínseco:
•Plexo Entérico, constituido por:
El Plexo submucoso (de
Meissner)  sensitivo
El plexo Mientérico (de
Auerbach)  peritaltismo intestinal
(motor)
•El sistema nervioso extrinseco:
Fibras parasimpaticas (nervio
vago)  activan el peritaltismo
Fibras simpaticas (región
toracolumbar)  inhiben
contracciones intestinales.
Pueden encontrar
pequeños
ganglioslinfáticos
(epicólicos).
A lo largo del borde del
colon transverso se
ubican los ganglios
paracólicos. A partir de
estos, son posibles tres
vías linfáticas:
1.Vía derecha
2.Vía media
• Segmento terminal del tubo digestivo, desprovisto de
meso y alojado en la concavidad del sacro.
• Mide de 12 a 15 cm
• Distensible y ancho, sin apendices epiploicos.
• Se extiende entre el asa sigmoide y el ano.
• Límite superior: S3
• Límite inferior: línea pectínea.
• Musculatura lisa:
• Circular  interna
• Longitudinal  externa (engrosamiento en cara posterior y
anterior
Relaciones peritoniales:
• Recto sup.- cubierto en cara anterior y lateral
• Recto medio.- en cara anterior
• Recto inf.- sin cubierta
• Relaciones anteriores:
• Mujer: cervix, pared vaginal posterior
• Hombre: vejiga, vesìculas seminales, prostata y conducto
deferente
• Relaciones posteriores: vasos sacros medios y raices de
• Extremo terminal del TD
• Mide: 2-3 cm
• Se halla en el surco longitudinal que divide las nalgas.
• Línea pectinea  unión mucocutanea
• La mucosa, o capa de revestimiento interno del ano, tiene tres
partes (interno externo):
• la glandular
• la transicional
• la escamosa  se continúa con la piel del periné.
• El aparato esfinteriano del ano comprende 3 grupos
musculares:
• Tiene tres haces:
- Ileocoxigeo
- Pubocoxigeo
- Puborectales
• Se completa hacia atrás con el músculo isquiocoxigeo.
El esfinter interno
(involuntario ): engrosamiento
de las fibras musculares
circulares del recto, el límite
inferior de este músculo
corresponde a la línea Blanca
de Hilton.
El esfinter externo(voluntario
): Comprende tres grupos de
fibras: subcutaneo, superficial
y profundo.
El elevador del ano: Forma
un embudo insertado en la
pelvis, confluyendo hacia el
recto.
Hemorroidal superior:
Rama terminal de la
mesentérica inferior.
Hemorroidal media: Rama
de la hipogástrica.
Hemorroidal inferior:
Rama de la pudenda interna.
Sacra media: rama inferior
de la aorta – emite ramas a la
prte inferior
Venas hemorroidales
superiores, que nacen en el
plexo hemorroidal superior o
interno, situado a nivel de la
submucosa de la porción superior del
canal anal.  desembocan en la
vena mesentérica inferior.
Venas hemorroidales medias drenan
la sangre de las proximidades del
canal anal  desembocan
en la vena hipogástrica.
Venas hemorroidales
inferiores, drenan la sangre del plexo
hemorroidal externo en la porción
inferior del canal anal a nivel de los
márgenes del ano  desembocan en
la vena pudenda interna y vena
hipogástrica.
Podemos pues dividir el drenaje venoso rectal en
dos sistemas diferentes:
El sistema hemorroidal superior que drena en el
sistema venoso portal.
El sistema de venas hemorroidales medias e
inferiores que son tributarlas del sistema cava.
Las venas hemorroidales superiores carecen de
válvulas por lo que un aumento de la presión a nivel
del sistema portal repercutirá en ellas debido al
gradiente de presión.
Simpática: Plexo presacro o
nervio hipogástrico, que a su vez
da origen a los plexos pelvianos
y que acompañan en su trayecto
inicial a la hemorroidal
superior, pero luego se separan.
Parasimpática: Plexo
sacro, proviene del
parasimpático sacro y sus ramas
se unen a los plexos
pelvianos, que llevan el
simpático, pudiendo lesionarse
(nervios erectores) en la
resección abdómino-perineal de
recto.
Lateralmente: A lo largo de los
vasos hemorroidales medios, en
cada lado hacia los ganglios
ilíacos internos, en la
correspondiente pared lateral de
la pelvis.
Hacia abajo: A través de los
ganglios linfáticos para-rectales,
en el dorso del recto y a lo largo
de los plexos linfáticos, en la piel
anal y perianal, los esfínteres
anales y la grasa isquiorectal,
para alcanzar evenyualmente a
los ganglios inguinales.
Vías cortas: Ganglios de Gerota,
en la concavidad del sacro.
El estudio radiográfico del
intestino grueso se denomina
comúnmente así.
Reuiere el uso de un medio de
contraste para mostrar el IG y
sus componentes.
El propósito del enema de bario es
estudiar radiográficamente la
forma y función del IG para
detectar cualquier condición
anormal
• Posible víscera hueca
perforada.
• Posible obstrucción del
intestino grueso.
Estos pacientes no deben
recibir bario como medio de
contraste.
Procedimiento para el
enema de bario.
La sección del tubo digestivo que se examinará debe estar
vacía.
Una limpieza cuidadosa de todo el intestino delgado es de
fundamental importancia para un estudio satisfactorio.
• La sala debe ser preparada antes de la llegada del
paciente.
• El panel de control debe estar regulado para una
fluoroscopia, con la selección de los factores técnicos
apropiados.
• El cronómetro de la fluoroscopia puede colocarse en un
tiempo de aproximadamente 5 minutos.
• El radiólogo debe usar delantal y guantes protectores
de plomo.
• La mesa de fluoroscopia debe ser colocada en
posición horizontal, con un respaldo impermeable en
la parte superior de la mesa.
• La bandeja-Bucky debe estar en el extremo de la
mesa, cuando el tubo de fluoroscopia se ubica por
debajo de la mesa.
• Contar con lubricante apropiado para los picos para
enemas.
Se utiliza un recipiente tipo sistemas cerrado para administrar
el sulfato de bario.
Una vez mezclada, la suspensión desciende por su propia
tubuladura conectora, y el flujo es controlado por una llave de
plástico.
Se coloca una punta para enemas en el extremo de la
tubuladura y se la inserta en el recto.
Los tres picos más comunes son:
a) Descartables de plástico.
b) De retención rectal.
c) De retención por contraste y aire.
*Los picos de retención rectales descartables B y C
se utilizan en aquellos pacientes con esfínteres
anales relajados o que no pueden retener el enema.
El paciente debe ser examinado con una bata hospitalaria
apropiada.
Se solicita al paciente ambulatorio que se quite toda la ropa.
Antes de insertar la punta para el enema, debe solicitarse los
antecedentes pertinentes y explicarse el examen.
*El paciente es colocado en la posición de Sims, antes de
insertar el pico para enema.
Se solicita al paciente que gire sobre su lado izquierdo y que
se incline hacia adelante.
Se flexiona la pierna derecha en la rodilla y la cadera, y se
coloca por delante de la pierna izquierda.
La rodilla izquierda está cómodamente flexionada.
-La posición de Sims relaja los músculos abdominales.
El recto y el conducto anal presentan una doble curvatura;
por lo tanto, la sonda se inserta, primero, en una dirección
hacia adelante, aproximadamente de 2.5 a 4 cm.
Esta inserción inicial debe estar dirigida hacia el
ombligo.
Después de la inserción inicial, la sonda se dirige hacia
arriba y ligeramente hacia adelante, para seguir la
curvatura normal del recto.
1. Explicar el procedimiento de inserción al paciente.
2. Colocar al paciente en posición de Sims.
3. Agitar la bolsa para enema para asegurar el mezclado
correcto.
4. Usando guantes, cubrir la punta para enema con
lubricante hidrosoluble.
5. En espiración, dirigir la punta para enema hacia el
ombligo, aproximadamente de 2.5 a 4 cm.
6. Fijar la tubuladura en el lugar con cinta adhesiva para
impedir su deslizamiento.
7. Asegurar que el polvo de enema no esté a más de 60
cm por encima de la mesa. Confirmar que la llave de la
tubuladura esté en posición cerrada.
El cáncer de colon, o colorrectal, es el que
comienza en el intestino grueso (colon) o en el
recto (parte final del colon).
Un pólipo es una parte de tejido adicional que crece
dentro de su cuerpo. Los pólipos de colon crecen en el
intestino grueso o colon. La mayoría de los pólipos no
son peligrosos. Sin embargo, ciertos pólipos pueden
convertirse en cancerosos o ya ser cáncer. Como
medida de seguridad, los médicos extirpan los pólipos
Es un trastorno a menudo transmitido de padres a hijos
(hereditario) en el cual la persona desarrolla pólipos
intestinales y está en riesgo significativamente mayor de
desarrollar ciertos cánceres.
Es una forma de enfermedad intestinal
inflamatoria (EII) que afecta por lo regular a los
intestinos, pero puede ocurrir en cualquier parte
desde la boca hasta el extremo del recto (ano).
La colitis ulcerativa es una afección conexa.
Es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria
(EII) que afecta el revestimiento del intestino
grueso (colon) y el recto.
Se trata de pequeñas bolsas o sacos del
revestimiento interno de los intestinos
(diverticulosis) que protruyen y resultan
inflamados o infectados. Con mucha
frecuencia, estas bolsas se encuentran en el
Estenosis o estegnosis es un término
utilizado para denotar la constricción o
estrechamiento de un orificio o conducto
corporal. Puede ser de origen congénito o
adquirido por tumores, engrosamiento o
hipertrofia , o por infiltración y fibrosis de las
paredes o bordes luminales o valvulares.
Es frecuente en la enfermedad de Chron.
Colon por enema
Colon por enema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
UNERG San Juan de lo Morros
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
JOSE VEGA
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico RadiológicaTumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Nery Josué Perdomo
 
SEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano SebastianSEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano Sebastian
Imagenes Haedo
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
Citlali Butròn
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Bryan Sombrerero
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Patricia Dguez Azotla
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
Ivan Lucas
 
6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenal6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenal
elgrupo13
 
Rx con contraste bilis
Rx con contraste bilisRx con contraste bilis
Rx con contraste bilis
UPLA
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
colon por enema
colon por enema colon por enema
colon por enema
Kary Pachacama Sarango
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
Cepre
CepreCepre
radiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquinradiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquin
gianmarco109
 
Tomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de AbdomenTomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de Abdomen
Paola Dominguez
 
Rx abdomen
Rx abdomenRx abdomen
Rx abdomen
Jokin Seiryu
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
york peru
 

La actualidad más candente (20)

Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico RadiológicaTumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
 
SEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano SebastianSEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano Sebastian
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenal6serie Esofago Gastroduodenal
6serie Esofago Gastroduodenal
 
Rx con contraste bilis
Rx con contraste bilisRx con contraste bilis
Rx con contraste bilis
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
 
colon por enema
colon por enema colon por enema
colon por enema
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
Cepre
CepreCepre
Cepre
 
radiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquinradiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquin
 
Tomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de AbdomenTomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de Abdomen
 
Rx abdomen
Rx abdomenRx abdomen
Rx abdomen
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
 

Similar a Colon por enema

Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
MZ_ ANV11L
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
Oswaldo A. Garibay
 
anatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinosanatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinos
IPN
 
ANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptxANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptx
GiselaPearanda
 
Anatomia recto y ano
Anatomia recto y anoAnatomia recto y ano
Anatomia recto y ano
Carolina Badillo
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
dinetsydominguez
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Zara Arvizu
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Zara Arvizu
 
Abdomen 01
Abdomen 01Abdomen 01
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
Eleazar De Los Santos
 
Anatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colonAnatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colon
Jesús Mendivil
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Ely Vaquedano
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
DrMandingo WEB
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
enrique eduardo espinoza delgado
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
Jared Basso
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
greckmeaurio
 
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la  Region inguinocrural.pptxAnatomia de la  Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
ManuelCubilete
 
Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon ok
eddynoy velasquez
 

Similar a Colon por enema (20)

Anatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el AnoAnatomía del Colon y el Ano
Anatomía del Colon y el Ano
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
anatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinosanatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinos
 
ANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptxANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptx
 
Anatomia recto y ano
Anatomia recto y anoAnatomia recto y ano
Anatomia recto y ano
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Abdomen 01
Abdomen 01Abdomen 01
Abdomen 01
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 
Anatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colonAnatomia Intestino grueso - colon
Anatomia Intestino grueso - colon
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la  Region inguinocrural.pptxAnatomia de la  Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
 
Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon ok
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Colon por enema

  • 1.
  • 2. • Penúltima porción del tubo digestivo • Tubo muscular • Válvula ileocecal  Ano • Formada por: • Ciego • Colon • Recto • canal anal
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Apéndices epiploicos: Pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa unidas a la tenia colica que se extienden a todo lo largo de colón. Pueden sufrir infarto o torsión Pueden ocultar un divertículo
  • 7. • 1a porción del intestino grueso. • Ubicado en FID • En su continuación a colon ascendente pasa de intra a retroperitoneal. • Válvula ileocecalsitio donde el íleon terminal desemboca en el ciego. • Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso.
  • 8. • Apéndice vermiforme: divertículo u órgano vestigial que aparece en el sector del ciego. • Longitud variable (2- 15 cm, como promedio 9 cm). • Posición ventromedial al ciego.
  • 9. •Fijo y cubierto por peritoneo •Movible en el 37% •Velo de Jackson: fina membrana vascular y tejido conjuntivo que cubre la superficie anterior del colon ascendente desde el ciego hasta la flexura derecha. •Gotera paracólica derecha •Desde el ciego hasta la flexura cólica derecha •impresión cólica en la cara inferior del hígado •formación el ligamento hepatocólico
  • 10. Flexura cólica derecha  flexura cólica izquierda Ángulo hepático •Superficie inferior del lóbulo hepático derecho Ángulo esplénico •Superficie posteroexterna del Bazo •Ligamento frenocólico Izquierdo Su borde de inserción pasa a lo largo de la cabeza y cuerpo del páncreas.
  • 11. • Su fusión con el omento mayor determina sus relaciones anatómicas: hígado, estómago, porción descendente del duodeno, páncreas, bolsa omental, bazo.
  • 12. •A nivel del hipocondrio, flanco y fosa lumbar izquierda, junto al borde lateral del riñón izquierdo. •Es fijo •En cresta iliaca se continua con colon sigmoides •Gotera paracólica izquierda •El peritoneo cubre la cara anterior y lados del colon descendente  es considerada retroperitoneal
  • 13. • El colon progresivamente se inclina hacia la línea media para continuarse con el colon sigmoideo. • El colon hace una especie de “S” antes de continuarse con el recto a nivel de S3. • El mesocolon sigmoideo se relaciona por detrás con órganos de la cavidad pélvica: el uréter, el músculo piriforme y la arteria ilíaca interna.
  • 14. La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria mesentérica superior. A partir de la mitad del colon transverso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesentérica inferior: 1) arteria cólica izquierda 2) arterias sigmoideas 3)la rama terminal es la arteria rectal superior. Las ramas de la mesentérica superior e inferior se anastomosan en el colon transverso.
  • 15. Las venas llevan un curso análogo al de las arterias y van a confluir en la vena mesentérica inferior, que se une a la esplénica y mesentérica superior para formar la vena porta hepática.
  • 16. Doble: intrínseco y extrínseco. El sistema nervioso intrínseco: •Plexo Entérico, constituido por: El Plexo submucoso (de Meissner)  sensitivo El plexo Mientérico (de Auerbach)  peritaltismo intestinal (motor) •El sistema nervioso extrinseco: Fibras parasimpaticas (nervio vago)  activan el peritaltismo Fibras simpaticas (región toracolumbar)  inhiben contracciones intestinales.
  • 17. Pueden encontrar pequeños ganglioslinfáticos (epicólicos). A lo largo del borde del colon transverso se ubican los ganglios paracólicos. A partir de estos, son posibles tres vías linfáticas: 1.Vía derecha 2.Vía media
  • 18.
  • 19. • Segmento terminal del tubo digestivo, desprovisto de meso y alojado en la concavidad del sacro. • Mide de 12 a 15 cm • Distensible y ancho, sin apendices epiploicos. • Se extiende entre el asa sigmoide y el ano. • Límite superior: S3 • Límite inferior: línea pectínea.
  • 20. • Musculatura lisa: • Circular  interna • Longitudinal  externa (engrosamiento en cara posterior y anterior Relaciones peritoniales: • Recto sup.- cubierto en cara anterior y lateral • Recto medio.- en cara anterior • Recto inf.- sin cubierta • Relaciones anteriores: • Mujer: cervix, pared vaginal posterior • Hombre: vejiga, vesìculas seminales, prostata y conducto deferente • Relaciones posteriores: vasos sacros medios y raices de
  • 21. • Extremo terminal del TD • Mide: 2-3 cm • Se halla en el surco longitudinal que divide las nalgas. • Línea pectinea  unión mucocutanea • La mucosa, o capa de revestimiento interno del ano, tiene tres partes (interno externo): • la glandular • la transicional • la escamosa  se continúa con la piel del periné.
  • 22. • El aparato esfinteriano del ano comprende 3 grupos musculares: • Tiene tres haces: - Ileocoxigeo - Pubocoxigeo - Puborectales • Se completa hacia atrás con el músculo isquiocoxigeo.
  • 23. El esfinter interno (involuntario ): engrosamiento de las fibras musculares circulares del recto, el límite inferior de este músculo corresponde a la línea Blanca de Hilton. El esfinter externo(voluntario ): Comprende tres grupos de fibras: subcutaneo, superficial y profundo. El elevador del ano: Forma un embudo insertado en la pelvis, confluyendo hacia el recto.
  • 24.
  • 25. Hemorroidal superior: Rama terminal de la mesentérica inferior. Hemorroidal media: Rama de la hipogástrica. Hemorroidal inferior: Rama de la pudenda interna. Sacra media: rama inferior de la aorta – emite ramas a la prte inferior
  • 26. Venas hemorroidales superiores, que nacen en el plexo hemorroidal superior o interno, situado a nivel de la submucosa de la porción superior del canal anal.  desembocan en la vena mesentérica inferior. Venas hemorroidales medias drenan la sangre de las proximidades del canal anal  desembocan en la vena hipogástrica. Venas hemorroidales inferiores, drenan la sangre del plexo hemorroidal externo en la porción inferior del canal anal a nivel de los márgenes del ano  desembocan en la vena pudenda interna y vena hipogástrica.
  • 27. Podemos pues dividir el drenaje venoso rectal en dos sistemas diferentes: El sistema hemorroidal superior que drena en el sistema venoso portal. El sistema de venas hemorroidales medias e inferiores que son tributarlas del sistema cava. Las venas hemorroidales superiores carecen de válvulas por lo que un aumento de la presión a nivel del sistema portal repercutirá en ellas debido al gradiente de presión.
  • 28. Simpática: Plexo presacro o nervio hipogástrico, que a su vez da origen a los plexos pelvianos y que acompañan en su trayecto inicial a la hemorroidal superior, pero luego se separan. Parasimpática: Plexo sacro, proviene del parasimpático sacro y sus ramas se unen a los plexos pelvianos, que llevan el simpático, pudiendo lesionarse (nervios erectores) en la resección abdómino-perineal de recto.
  • 29. Lateralmente: A lo largo de los vasos hemorroidales medios, en cada lado hacia los ganglios ilíacos internos, en la correspondiente pared lateral de la pelvis. Hacia abajo: A través de los ganglios linfáticos para-rectales, en el dorso del recto y a lo largo de los plexos linfáticos, en la piel anal y perianal, los esfínteres anales y la grasa isquiorectal, para alcanzar evenyualmente a los ganglios inguinales. Vías cortas: Ganglios de Gerota, en la concavidad del sacro.
  • 30. El estudio radiográfico del intestino grueso se denomina comúnmente así. Reuiere el uso de un medio de contraste para mostrar el IG y sus componentes.
  • 31. El propósito del enema de bario es estudiar radiográficamente la forma y función del IG para detectar cualquier condición anormal
  • 32. • Posible víscera hueca perforada. • Posible obstrucción del intestino grueso. Estos pacientes no deben recibir bario como medio de contraste.
  • 34. La sección del tubo digestivo que se examinará debe estar vacía. Una limpieza cuidadosa de todo el intestino delgado es de fundamental importancia para un estudio satisfactorio.
  • 35. • La sala debe ser preparada antes de la llegada del paciente. • El panel de control debe estar regulado para una fluoroscopia, con la selección de los factores técnicos apropiados. • El cronómetro de la fluoroscopia puede colocarse en un tiempo de aproximadamente 5 minutos.
  • 36. • El radiólogo debe usar delantal y guantes protectores de plomo. • La mesa de fluoroscopia debe ser colocada en posición horizontal, con un respaldo impermeable en la parte superior de la mesa. • La bandeja-Bucky debe estar en el extremo de la mesa, cuando el tubo de fluoroscopia se ubica por debajo de la mesa. • Contar con lubricante apropiado para los picos para enemas.
  • 37.
  • 38. Se utiliza un recipiente tipo sistemas cerrado para administrar el sulfato de bario. Una vez mezclada, la suspensión desciende por su propia tubuladura conectora, y el flujo es controlado por una llave de plástico. Se coloca una punta para enemas en el extremo de la tubuladura y se la inserta en el recto.
  • 39.
  • 40. Los tres picos más comunes son: a) Descartables de plástico. b) De retención rectal. c) De retención por contraste y aire.
  • 41. *Los picos de retención rectales descartables B y C se utilizan en aquellos pacientes con esfínteres anales relajados o que no pueden retener el enema.
  • 42. El paciente debe ser examinado con una bata hospitalaria apropiada. Se solicita al paciente ambulatorio que se quite toda la ropa. Antes de insertar la punta para el enema, debe solicitarse los antecedentes pertinentes y explicarse el examen. *El paciente es colocado en la posición de Sims, antes de insertar el pico para enema.
  • 43. Se solicita al paciente que gire sobre su lado izquierdo y que se incline hacia adelante. Se flexiona la pierna derecha en la rodilla y la cadera, y se coloca por delante de la pierna izquierda. La rodilla izquierda está cómodamente flexionada. -La posición de Sims relaja los músculos abdominales.
  • 44. El recto y el conducto anal presentan una doble curvatura; por lo tanto, la sonda se inserta, primero, en una dirección hacia adelante, aproximadamente de 2.5 a 4 cm. Esta inserción inicial debe estar dirigida hacia el ombligo. Después de la inserción inicial, la sonda se dirige hacia arriba y ligeramente hacia adelante, para seguir la curvatura normal del recto.
  • 45. 1. Explicar el procedimiento de inserción al paciente. 2. Colocar al paciente en posición de Sims. 3. Agitar la bolsa para enema para asegurar el mezclado correcto. 4. Usando guantes, cubrir la punta para enema con lubricante hidrosoluble. 5. En espiración, dirigir la punta para enema hacia el ombligo, aproximadamente de 2.5 a 4 cm. 6. Fijar la tubuladura en el lugar con cinta adhesiva para impedir su deslizamiento. 7. Asegurar que el polvo de enema no esté a más de 60 cm por encima de la mesa. Confirmar que la llave de la tubuladura esté en posición cerrada.
  • 46.
  • 47. El cáncer de colon, o colorrectal, es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Un pólipo es una parte de tejido adicional que crece dentro de su cuerpo. Los pólipos de colon crecen en el intestino grueso o colon. La mayoría de los pólipos no son peligrosos. Sin embargo, ciertos pólipos pueden convertirse en cancerosos o ya ser cáncer. Como medida de seguridad, los médicos extirpan los pólipos
  • 53.
  • 54.
  • 55. Es un trastorno a menudo transmitido de padres a hijos (hereditario) en el cual la persona desarrolla pólipos intestinales y está en riesgo significativamente mayor de desarrollar ciertos cánceres.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Es una forma de enfermedad intestinal inflamatoria (EII) que afecta por lo regular a los intestinos, pero puede ocurrir en cualquier parte desde la boca hasta el extremo del recto (ano). La colitis ulcerativa es una afección conexa.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria (EII) que afecta el revestimiento del intestino grueso (colon) y el recto.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Se trata de pequeñas bolsas o sacos del revestimiento interno de los intestinos (diverticulosis) que protruyen y resultan inflamados o infectados. Con mucha frecuencia, estas bolsas se encuentran en el
  • 66.
  • 67.
  • 68. Estenosis o estegnosis es un término utilizado para denotar la constricción o estrechamiento de un orificio o conducto corporal. Puede ser de origen congénito o adquirido por tumores, engrosamiento o hipertrofia , o por infiltración y fibrosis de las paredes o bordes luminales o valvulares. Es frecuente en la enfermedad de Chron.