SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque del Paciente con Urolitiasis:
Visión del Nefrólogo
Mauricio Uribe Betancur MD
Internista – Nefrólogo
Coordinador Postgrado Nefrología
Universidad Pontificia Bolivariana
Gerente de Asuntos Médicos, Colombia Clúster & SLM
División Renal de Baxter
LA RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO DE ESTA CONFERENCIA
ES ÚNICAMENTE DEL AUTOR Y NO COMPROMETE PARA NADA A NEFRODIÁLISIS S.A.
ESTA CONFERENCIA ES PARA UN EVENTO DE TIPO ACADÉMICO, SIN NINGÚN ÁNIMO DE LUCRO,
TOTALMENTE GRATUITO,
EN EL MARCO DEL SIMPOSIO “NEFROLOGÍA AL DÍA EN UN DÍA 2016 (Marca Registrada)”
EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN, COLOMBIA, EL DÍA 16-7-2016
EL AUTOR PERMITE QUE ESTA CONFERENCIA SEA SUBIDA A LA PAGINA WEB DE LA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEFROLOGÍA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL,
SÓLO CON FINES ACADÉMICOS, NO PROMOCIONALES, SIN ÁNIMO DE LUCRO
Y COMO UN SERVICIO DE CONSULTA Y APRENDIZAJE GRATUITOS PARA LA COMUNIDAD MÉDICA.
1 - Caso Clínico
• MC: Paciente de 32 años, sexo femenino, quien consulta en su EPS
por 10 días de evolución de dolor en región lumbar de intensidad
variable, orinas hiperpigmentadas, poliuria. Antecedentes personales
y familiares sin importancia, resto de la información de la historia
clínica igualmente sin importancia.
• EF: BCGs, afebril, PA 110/70, P 78 regular, fosa renal derecha sensible,
resto del EF normal.
• Parcial de orina, solo se reporta en HC sangre ++, sedimento GR 5.
• Con Dx ITU le ordenan ciprofloxacina 1 gr día por 7 día.
1 - Caso Clínico: Evolución
• 3 días después con orina hematúrica, dolor cólico en flanco derecho y
polaquiuria, consulta a urgencias, es evaluada por medicina interna quien
ordena una eco renal que reporta leve ectasia de las cavidades
pielocaliciales derechas vs una pelvis extrarrenal, le ordenan LEV, dipirona
IV con mejoría de su cuadro. Ordenan Urocultivo con resinas y prescriben
Ampicilina Sulbactam y cita de control con el resultado. 2 días después y
luego de severa agudización de síntomas urinarios bajos, arroja un
calculo, con lo cual tiene remisión total de su sintomatología. En la
consulta de control y con Urocultivo negativo es dada de alta.
• Por recomendación de un amigo, consulta al nefrólogo 1 meses después,
se ordena un UroTAC, en el cual se reporta la presencia de 4 imágenes de
litiasis, 2 en el polo superior RD y dos en el región media e inferior de RS.
La paciente se encontraba totalmente asintomática.
Se debe o no investigar
la etiología de la
nefrolitiasis en todos los
pacientes?
Epidemiologia Urolitiasis
• Patología frecuente, varia por regiones dependiendo de la temperaturas y el
consumo de líquidos.
• 19% hombres y 9% de las mujeres serán dx de nefrolitiasis a los 70 años.
• La prevalencia ha cambiado a través del tiempo de 3.8% (1976-1980), 5.2%
(1988-1994) y 8.4% entre (2007-2010), la relación por sexo también ha variado
de 3:1 a 2:1
• Su mas frecuente presentación se debe entre otros al cambio en los hábitos
alimenticios, mayor consumo de proteínas y sodio.
• Mas frecuentes en población caucásica vs afroamericanos, asiáticos o hispanos
• Mas frecuente en la 3 y 4 década de la vida
• Cálculos asintomáticos son un hallazgo frecuente en la poblaciónScales CD Jr et al Eur Urol. 2012;62(1):160
Bansal AD et al. Clin J Am Soc Nephrol. 2009;4(3):680.
Stamatelou KK et al Kidney Int. 2003;63(5):1817
The natural history of nonobstructing asymptomatic
renal stones managed with active surveillance
• 160 cálculos asintomáticos en 110 pacientes
• Seguimiento 3.4 años
• Ecografía renal cada 6 a 12 meses
• 28% síntomas / 17% requirieron intervención
• 3% evidencia de obstrucción que requirió intervención
• Nefrolitiasis en el polo inferior < sintomatología, < migración.
Dropkin BM et al. J Urol. 2015;193(4):1265.
Recurrencia de Nefrolitiasis
15% 1 año
5% /año en los primeros 5 años
Recurrencia 38% 5 años
50% 10 años
80% en algún momento de la vida
Uribarri, J et al. Ann Intern Med 1989; 111:1006.
Borghi L et al .J Urol. 1996;155(3):839.
Cual es el Problemas de la Urolitiasis
Costo/Eficiencia vs Subestimación vs Desconocimiento
LIMITACIÓN DE ESTUDIOS – NO INSTAURACIÓN DE TRATAMIENTOS
Curso clínico asintomático en paciente sin FR de recurrencia
Disponibilidad de diagnostico rápido – Tto mínimamente invasivo
Urolitiasis
La visión del nefrólogo
• Cálculos asintomáticos son un hallazgo frecuente en la población
• Es una patología de manejo tanto de urología como de nefrología
• El paciente con el primer episodio de nefrolitiasis tiene los mismo
factores de riesgo metabólicos y de severidad de la enfermedad, que
un paciente con patología recurrente.
• Un paciente en un primer episodio de nefrolitiasis identificado, puede
tener otros cálculos y las imágenes deben ser cuidadosamente
revisadas en busca de los mismos.
Bansal AD et al Clin J Am Soc Nephrol. 2009;4(3):680.
Objetivo Diagnostico
• Identificar la etiología para poder establecer una terapia eficaz y
definir el pronostico
• Históricamente el enfoque diagnostico ha dependido de:
• Severidad
• Tipo de patología
• Existe historia familiar de Urolitiasis
• Es el primer episodio de Urolitiasis
• Es recurrente la Urolitiasis
• Existen factores de riesgo para recurrencia
Pak CY et al Am J Med. 1980;69(1):19
Objetivo Diagnostico
• Identificar la etiología para poder establecer una terapia eficaz y
definir el pronostico
• Históricamente el enfoque diagnostico ha dependido de:
• Severidad: Solo estudiamos la severa
• Tipo de patología: Si no se busca no lo podemos saber
• Existe historia familiar de Urolitiasis: No se le da importancia
• Es el primer episodio de Urolitiasis: Entonces no es problema
• Es recurrente la Urolitiasis: Los estudiamos a todos?
• Existen factores de riesgo para recurrencia? Se buscan?
Pak CY et al Am J Med. 1980;69(1):19
Urinarios
Volumen bajo
Citrato bajo
Calcio alto
Oxalato alto
pH alto
Anatómicos
Riñón en esponja
Riñón en herradura
Otras condiciones medicas
Hiperparatiroidismo primario
Gota
Obesidad
Diabetes Mellitus
Acidosis tubular renal distal
Enfermedad Inflamatoria intestinal
Cirugía bariática con mal absorción
Síndrome de intestino corto
Dieta
Baja en líquidos
Baja en calcio
Baja en potasio
Baja en fitato
Alta en oxalato
Alta en sucrosa
Alta en fructosa
Alta en vitamina C
Factores de Riesgo para Urolitiasis Cálcica
Moderado a alto riesgo de recurrencia
• Varones en de edad media con historia familiar de nefrolitiasis
• Antecedentes
• Diarrea crónica y/o Síndrome de malabsorción
• Cirugía intestinal o bariatica
• Fracturas patológicas
• Osteoporosis
• ITU
• Gota
• Pacientes con cálculos de cistina, acido úrico o estruvita
• Pacientes obesos o diabéticos.
Factores de Recurrencia
• Hiperparatiroidismo
• Acidosis Tubular Renal
• Cistinuria
• Hipercalciuria
• Oxaluria
• Uricosuria
• Hipocitraturia
Historia Clínica Enfocada en FR Nefrolitiasis
• HC sugiere condiciones subyacentes o estilos de vida
• Alto consumo proteico
• Exceso de vitamina C o suplementos de vitamina D
• Bajo consumo de líquidos
• Alimentos o medicamentos relacionados con nefrolitiasis
Urinarios
Volumen bajo
Citrato bajo
Calcio alto
Oxalato alto
pH alto
Anatómicos
Riñón en esponja
Riñón en herradura
Otras condiciones medicas
Hiperparatiroidismo primario
Gota
Obesidad
Diabetes Mellitus
Acidosis tubular renal distal
Enfermedad Inflamatoria intestinal
Cirugía bariática con mal absorción
Síndrome de intestino corto
Dieta
Baja en líquidos
Baja en calcio
Baja en potasio
Baja en fitato
Alta en oxalato
Alta en sucrosa
Alta en fructosa
Alta en vitamina C
Historia Clínica Enfocada en FR Nefrolitiasis
Dieta
FITATOS OXALATOS VITAMINA C FRUCTOSA SUCROSA
Semillas de cereales Espinaca Guayaba Vegetales Azúcar de mesa
Leguminosas Remolacha Pimiento rojo Frutas Remolacha
Tubérculos Acelga Uva Miel Miel
Hortalizas Cacao Papaya
Maní Pimiento Fresa
Maíz Germen de trigo Naranja
Análisis
Calculo & Composición de la orina
Subsecuente evaluación y manejo
Estudio de la Urolitiasis
Uroanálisis
• pH > 7.5 compatible con ITU
• pH < 5.5 compatible con acido úrico
• Sedimento Urinario
• Cristales de acido úrico y uratos amorfos (pH < 5.5)
• Cristales de fosfato de calcio (pH > 6.8%)
• Cristales de oxalato de calcio (pH)
• Cristales de cistina patognomónicos cistinuria
• Cristales de fosfato amónico de magnesio (estruvita) (pH > 7.5)
• Cristales de carbonato de calcio (apatita)
http://es.slideshare.net/JuanGutierrezpino/slideshelf#
https://es.wikipedia.org/wiki/Estruvita#/media/File:Struvite_crystals_dog_with_scale_1.JPG
Estudio del calculo
• Todos los cálculos deben ser estudiados para analizar su composición
• Acido úrico: Nefrolitiasis por acido úrico
• Cistina: Cistinuria
• Fosfato amónico de magnesio: Nefrolitiasis & ITU
• Fosfato de calcio (Hidroxiapatita): ATRD 1 o hiperPTH
• Oxalato de calcio: ??? Presentes en diferentes patologías.
Pak CY et al. Am J Med. 2003;115(1):26.
Cálculos Renales: Composición
Tipo Frecuencia (%)
Calcio 70 - 88
- Oxalato de Calcio 36 - 70
- Fosfato de Calcio 6 - 20
- Mixtos 11 - 31
Fosfato amónico de magnesio (estruvita) 6 - 20
Acido úrico* 6 - 17
Cistina 0.5 - 3
Miscelaneos 1 - 4
*Mediterráneo y Medio Oriente 75%
Estudio de la composición de la orina
• Volumen urinario
• Excreción de Calcio, Ac úrico, Citrato, Oxalato, Creatinina, pH, Sodio
• Realizar con su dieta, consumo de liquido y actividad física habitual
• Realizar dos tomas de orina de 24 horas
• Recolección uno a dos meses luego del episodio agudo
• Libre de dolor, obstrucción e infección
Hess B et al. Nephrol Dial Transplant. 1997;12(7):1362
Parks JH et al. J Urol. 2002;167(4):1607
Patologías subyacentes a Litiasis Cálcica
Patología Frecuencia (%)
HIPERCALCIURIA 60
- Absortiva tipo I 12
- Absortiva tipo II 17
- Renal 2
- No clasificable 19
HIPERURICOSURIA 36
HIPOCITRATURIA 30
HIPEROXALURIA 8
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2
ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO I 1
Cálculos Renales: Composición
Tipo Frecuencia (%)
Calcio 70 - 88
- Oxalato de Calcio 36 - 70
- Fosfato de Calcio 6 - 20
- Mixtos 11 - 31
Fosfato amónico de magnesio (estruvita) 6 - 20
Acido úrico* 6 - 17
Cistina 0.5 - 3
Miscelaneos 1 - 4
*Mediterráneo y Medio Oriente 75%
Imágenes
• TAC helicoidal simple
• Confirma diagnostico y posición – Cálculos residuales
• Cálculos de acido úrico son identificables
• Cálculos fosfato amónico y cistina radiopacos no tan densos
oxalato o fosfato de Calcio
• Nefrocalcinosis sugiere ATRD
• Cálculos coraliformes sugiere infección.
Urografía excretora
• Raramente usada en el diagnostico de litiasis
• Identificar anomalías responsables de litiasis
• Urotomografía contrastada provee información anatómica y
funcional
Adecuado manejo medico
Recurrencia de nefrolitiasis
Crecimiento de cálculos existente
Seguimiento
• Ultrasonido vs CT para detectar nuevos cálculos
• 1 - Cada año
• 2 - Cada dos a cuatro años
• 87% < 1 mm
• 76% 2-4 mm
• 60% 5-7 mm Expulsión espontanea
• 48% 7-9 mm
• 25% > 9 mm
Lotan Y et al. J Urol. 2004;172(6 Pt 1):2275.
2 - Caso Clínico
• Varon de 30 años, residente en San Jerónimo (Ant), quien consulta por
cuadro de dolor cólico intenso que se inicia en región lumbar derecha, el
que posteriormente se localiza en el flanco ipsilateral y se irradia hasta
región inguinal y el testículo, se asocia con disuria intensa y orinas
francamente hematúricas, dice haber arrojado una pequeña “piedra” con
la que mejor totalmente la sintomatología. Es el primer episodio, tiene
antecedente de nefrolitiasis en dos hermanos, el padre y 1 primo
paterno, sin mas datos de importancia para la historia.
• Al examen físico paciente …………………………………………………………………….
•Cual es su impresión diagnostica?
PARA LLEVAR A CASA
• No subestime la sintomatología urinaria
• Siempre considere el estudio del paciente con nefrolitiasis
• Considere el seguimiento a pacientes con litiasis pequeña, sin
infección y sin evidencia de obstrucción
• Atención especial en nefrolitiasis asintomática
• Viajeros frecuentes
• Pacientes con enfermedad neurológica
• Pacientes con anomalías de la vía urinaria
• Pacientes con riñón único
Muchas Gracias
mauricio_uribe@baxter.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Diana Arias
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Enfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapoEnfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapoluchipineda
 
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Roberto Coste
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaCindy Valencia de Leza
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n0
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamientoEnfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaLisbet Cabana
 
Criterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía LúpicaCriterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía Lúpica
lgmadrid
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Nicte Camacho
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
Rafmin Mendez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 
Epidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacion
Epidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacionEpidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacion
Epidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacionJudith Moris Amaro
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
murgenciasudea
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
RodolfoDiazBonilla
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapoEnfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapo
 
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamientoEnfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis ulcerativa tratamiento
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Criterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía LúpicaCriterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía Lúpica
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Epidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacion
Epidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacionEpidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacion
Epidemiologia Insuficiencia Renal Crónica presentacion
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Similar a 15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis

caso clinico para el dia 27 de noviembre.pdf
caso clinico para el dia 27 de noviembre.pdfcaso clinico para el dia 27 de noviembre.pdf
caso clinico para el dia 27 de noviembre.pdf
NamasteAr
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Santa Mendez
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
Vania SuSanchez
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
FundacinCiencias
 
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internadoColecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Eduardo De La Rosa
 
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxLESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
Carlos Llanos
 
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
FernandoRamirezOrtiz2
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
AKI.pptx
AKI.pptxAKI.pptx
AKI.pptx
NADIA953584
 
Enfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal CronicaEnfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal Cronicajolurl
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
YolandaOlivas1
 
insuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .pptinsuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .ppt
AndrsCrdenas35
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
UACH, Valdivia
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renalgaboyana
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaAlexis Carpio
 
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019 GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
Javier Mauricio Cuba
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Karen Flores
 

Similar a 15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis (20)

caso clinico para el dia 27 de noviembre.pdf
caso clinico para el dia 27 de noviembre.pdfcaso clinico para el dia 27 de noviembre.pdf
caso clinico para el dia 27 de noviembre.pdf
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico)
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internadoColecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
 
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptxLESIÓN RENAL AGUDA.pptx
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
 
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
AKI.pptx
AKI.pptxAKI.pptx
AKI.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal CronicaEnfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal Cronica
 
Injuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronicaInjuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronica
 
58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf58_pancreatitis.pdf
58_pancreatitis.pdf
 
insuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .pptinsuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .ppt
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019 GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
GRAN RONDA NEFROLITIASIS 2019
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis

  • 1. Enfoque del Paciente con Urolitiasis: Visión del Nefrólogo Mauricio Uribe Betancur MD Internista – Nefrólogo Coordinador Postgrado Nefrología Universidad Pontificia Bolivariana Gerente de Asuntos Médicos, Colombia Clúster & SLM División Renal de Baxter
  • 2. LA RESPONSABILIDAD DEL CONTENIDO DE ESTA CONFERENCIA ES ÚNICAMENTE DEL AUTOR Y NO COMPROMETE PARA NADA A NEFRODIÁLISIS S.A. ESTA CONFERENCIA ES PARA UN EVENTO DE TIPO ACADÉMICO, SIN NINGÚN ÁNIMO DE LUCRO, TOTALMENTE GRATUITO, EN EL MARCO DEL SIMPOSIO “NEFROLOGÍA AL DÍA EN UN DÍA 2016 (Marca Registrada)” EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN, COLOMBIA, EL DÍA 16-7-2016 EL AUTOR PERMITE QUE ESTA CONFERENCIA SEA SUBIDA A LA PAGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEFROLOGÍA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SÓLO CON FINES ACADÉMICOS, NO PROMOCIONALES, SIN ÁNIMO DE LUCRO Y COMO UN SERVICIO DE CONSULTA Y APRENDIZAJE GRATUITOS PARA LA COMUNIDAD MÉDICA.
  • 3. 1 - Caso Clínico • MC: Paciente de 32 años, sexo femenino, quien consulta en su EPS por 10 días de evolución de dolor en región lumbar de intensidad variable, orinas hiperpigmentadas, poliuria. Antecedentes personales y familiares sin importancia, resto de la información de la historia clínica igualmente sin importancia. • EF: BCGs, afebril, PA 110/70, P 78 regular, fosa renal derecha sensible, resto del EF normal. • Parcial de orina, solo se reporta en HC sangre ++, sedimento GR 5. • Con Dx ITU le ordenan ciprofloxacina 1 gr día por 7 día.
  • 4. 1 - Caso Clínico: Evolución • 3 días después con orina hematúrica, dolor cólico en flanco derecho y polaquiuria, consulta a urgencias, es evaluada por medicina interna quien ordena una eco renal que reporta leve ectasia de las cavidades pielocaliciales derechas vs una pelvis extrarrenal, le ordenan LEV, dipirona IV con mejoría de su cuadro. Ordenan Urocultivo con resinas y prescriben Ampicilina Sulbactam y cita de control con el resultado. 2 días después y luego de severa agudización de síntomas urinarios bajos, arroja un calculo, con lo cual tiene remisión total de su sintomatología. En la consulta de control y con Urocultivo negativo es dada de alta. • Por recomendación de un amigo, consulta al nefrólogo 1 meses después, se ordena un UroTAC, en el cual se reporta la presencia de 4 imágenes de litiasis, 2 en el polo superior RD y dos en el región media e inferior de RS. La paciente se encontraba totalmente asintomática.
  • 5. Se debe o no investigar la etiología de la nefrolitiasis en todos los pacientes?
  • 6. Epidemiologia Urolitiasis • Patología frecuente, varia por regiones dependiendo de la temperaturas y el consumo de líquidos. • 19% hombres y 9% de las mujeres serán dx de nefrolitiasis a los 70 años. • La prevalencia ha cambiado a través del tiempo de 3.8% (1976-1980), 5.2% (1988-1994) y 8.4% entre (2007-2010), la relación por sexo también ha variado de 3:1 a 2:1 • Su mas frecuente presentación se debe entre otros al cambio en los hábitos alimenticios, mayor consumo de proteínas y sodio. • Mas frecuentes en población caucásica vs afroamericanos, asiáticos o hispanos • Mas frecuente en la 3 y 4 década de la vida • Cálculos asintomáticos son un hallazgo frecuente en la poblaciónScales CD Jr et al Eur Urol. 2012;62(1):160 Bansal AD et al. Clin J Am Soc Nephrol. 2009;4(3):680. Stamatelou KK et al Kidney Int. 2003;63(5):1817
  • 7. The natural history of nonobstructing asymptomatic renal stones managed with active surveillance • 160 cálculos asintomáticos en 110 pacientes • Seguimiento 3.4 años • Ecografía renal cada 6 a 12 meses • 28% síntomas / 17% requirieron intervención • 3% evidencia de obstrucción que requirió intervención • Nefrolitiasis en el polo inferior < sintomatología, < migración. Dropkin BM et al. J Urol. 2015;193(4):1265.
  • 8. Recurrencia de Nefrolitiasis 15% 1 año 5% /año en los primeros 5 años Recurrencia 38% 5 años 50% 10 años 80% en algún momento de la vida Uribarri, J et al. Ann Intern Med 1989; 111:1006. Borghi L et al .J Urol. 1996;155(3):839.
  • 9. Cual es el Problemas de la Urolitiasis Costo/Eficiencia vs Subestimación vs Desconocimiento LIMITACIÓN DE ESTUDIOS – NO INSTAURACIÓN DE TRATAMIENTOS Curso clínico asintomático en paciente sin FR de recurrencia Disponibilidad de diagnostico rápido – Tto mínimamente invasivo
  • 10. Urolitiasis La visión del nefrólogo • Cálculos asintomáticos son un hallazgo frecuente en la población • Es una patología de manejo tanto de urología como de nefrología • El paciente con el primer episodio de nefrolitiasis tiene los mismo factores de riesgo metabólicos y de severidad de la enfermedad, que un paciente con patología recurrente. • Un paciente en un primer episodio de nefrolitiasis identificado, puede tener otros cálculos y las imágenes deben ser cuidadosamente revisadas en busca de los mismos. Bansal AD et al Clin J Am Soc Nephrol. 2009;4(3):680.
  • 11. Objetivo Diagnostico • Identificar la etiología para poder establecer una terapia eficaz y definir el pronostico • Históricamente el enfoque diagnostico ha dependido de: • Severidad • Tipo de patología • Existe historia familiar de Urolitiasis • Es el primer episodio de Urolitiasis • Es recurrente la Urolitiasis • Existen factores de riesgo para recurrencia Pak CY et al Am J Med. 1980;69(1):19
  • 12. Objetivo Diagnostico • Identificar la etiología para poder establecer una terapia eficaz y definir el pronostico • Históricamente el enfoque diagnostico ha dependido de: • Severidad: Solo estudiamos la severa • Tipo de patología: Si no se busca no lo podemos saber • Existe historia familiar de Urolitiasis: No se le da importancia • Es el primer episodio de Urolitiasis: Entonces no es problema • Es recurrente la Urolitiasis: Los estudiamos a todos? • Existen factores de riesgo para recurrencia? Se buscan? Pak CY et al Am J Med. 1980;69(1):19
  • 13. Urinarios Volumen bajo Citrato bajo Calcio alto Oxalato alto pH alto Anatómicos Riñón en esponja Riñón en herradura Otras condiciones medicas Hiperparatiroidismo primario Gota Obesidad Diabetes Mellitus Acidosis tubular renal distal Enfermedad Inflamatoria intestinal Cirugía bariática con mal absorción Síndrome de intestino corto Dieta Baja en líquidos Baja en calcio Baja en potasio Baja en fitato Alta en oxalato Alta en sucrosa Alta en fructosa Alta en vitamina C Factores de Riesgo para Urolitiasis Cálcica
  • 14. Moderado a alto riesgo de recurrencia • Varones en de edad media con historia familiar de nefrolitiasis • Antecedentes • Diarrea crónica y/o Síndrome de malabsorción • Cirugía intestinal o bariatica • Fracturas patológicas • Osteoporosis • ITU • Gota • Pacientes con cálculos de cistina, acido úrico o estruvita • Pacientes obesos o diabéticos.
  • 15. Factores de Recurrencia • Hiperparatiroidismo • Acidosis Tubular Renal • Cistinuria • Hipercalciuria • Oxaluria • Uricosuria • Hipocitraturia
  • 16. Historia Clínica Enfocada en FR Nefrolitiasis • HC sugiere condiciones subyacentes o estilos de vida • Alto consumo proteico • Exceso de vitamina C o suplementos de vitamina D • Bajo consumo de líquidos • Alimentos o medicamentos relacionados con nefrolitiasis
  • 17. Urinarios Volumen bajo Citrato bajo Calcio alto Oxalato alto pH alto Anatómicos Riñón en esponja Riñón en herradura Otras condiciones medicas Hiperparatiroidismo primario Gota Obesidad Diabetes Mellitus Acidosis tubular renal distal Enfermedad Inflamatoria intestinal Cirugía bariática con mal absorción Síndrome de intestino corto Dieta Baja en líquidos Baja en calcio Baja en potasio Baja en fitato Alta en oxalato Alta en sucrosa Alta en fructosa Alta en vitamina C Historia Clínica Enfocada en FR Nefrolitiasis
  • 18. Dieta FITATOS OXALATOS VITAMINA C FRUCTOSA SUCROSA Semillas de cereales Espinaca Guayaba Vegetales Azúcar de mesa Leguminosas Remolacha Pimiento rojo Frutas Remolacha Tubérculos Acelga Uva Miel Miel Hortalizas Cacao Papaya Maní Pimiento Fresa Maíz Germen de trigo Naranja
  • 19. Análisis Calculo & Composición de la orina Subsecuente evaluación y manejo Estudio de la Urolitiasis
  • 20. Uroanálisis • pH > 7.5 compatible con ITU • pH < 5.5 compatible con acido úrico • Sedimento Urinario • Cristales de acido úrico y uratos amorfos (pH < 5.5) • Cristales de fosfato de calcio (pH > 6.8%) • Cristales de oxalato de calcio (pH) • Cristales de cistina patognomónicos cistinuria • Cristales de fosfato amónico de magnesio (estruvita) (pH > 7.5) • Cristales de carbonato de calcio (apatita) http://es.slideshare.net/JuanGutierrezpino/slideshelf# https://es.wikipedia.org/wiki/Estruvita#/media/File:Struvite_crystals_dog_with_scale_1.JPG
  • 21. Estudio del calculo • Todos los cálculos deben ser estudiados para analizar su composición • Acido úrico: Nefrolitiasis por acido úrico • Cistina: Cistinuria • Fosfato amónico de magnesio: Nefrolitiasis & ITU • Fosfato de calcio (Hidroxiapatita): ATRD 1 o hiperPTH • Oxalato de calcio: ??? Presentes en diferentes patologías. Pak CY et al. Am J Med. 2003;115(1):26.
  • 22. Cálculos Renales: Composición Tipo Frecuencia (%) Calcio 70 - 88 - Oxalato de Calcio 36 - 70 - Fosfato de Calcio 6 - 20 - Mixtos 11 - 31 Fosfato amónico de magnesio (estruvita) 6 - 20 Acido úrico* 6 - 17 Cistina 0.5 - 3 Miscelaneos 1 - 4 *Mediterráneo y Medio Oriente 75%
  • 23. Estudio de la composición de la orina • Volumen urinario • Excreción de Calcio, Ac úrico, Citrato, Oxalato, Creatinina, pH, Sodio • Realizar con su dieta, consumo de liquido y actividad física habitual • Realizar dos tomas de orina de 24 horas • Recolección uno a dos meses luego del episodio agudo • Libre de dolor, obstrucción e infección Hess B et al. Nephrol Dial Transplant. 1997;12(7):1362 Parks JH et al. J Urol. 2002;167(4):1607
  • 24. Patologías subyacentes a Litiasis Cálcica Patología Frecuencia (%) HIPERCALCIURIA 60 - Absortiva tipo I 12 - Absortiva tipo II 17 - Renal 2 - No clasificable 19 HIPERURICOSURIA 36 HIPOCITRATURIA 30 HIPEROXALURIA 8 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2 ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO I 1
  • 25. Cálculos Renales: Composición Tipo Frecuencia (%) Calcio 70 - 88 - Oxalato de Calcio 36 - 70 - Fosfato de Calcio 6 - 20 - Mixtos 11 - 31 Fosfato amónico de magnesio (estruvita) 6 - 20 Acido úrico* 6 - 17 Cistina 0.5 - 3 Miscelaneos 1 - 4 *Mediterráneo y Medio Oriente 75%
  • 26. Imágenes • TAC helicoidal simple • Confirma diagnostico y posición – Cálculos residuales • Cálculos de acido úrico son identificables • Cálculos fosfato amónico y cistina radiopacos no tan densos oxalato o fosfato de Calcio • Nefrocalcinosis sugiere ATRD • Cálculos coraliformes sugiere infección.
  • 27. Urografía excretora • Raramente usada en el diagnostico de litiasis • Identificar anomalías responsables de litiasis • Urotomografía contrastada provee información anatómica y funcional
  • 28. Adecuado manejo medico Recurrencia de nefrolitiasis Crecimiento de cálculos existente
  • 29. Seguimiento • Ultrasonido vs CT para detectar nuevos cálculos • 1 - Cada año • 2 - Cada dos a cuatro años • 87% < 1 mm • 76% 2-4 mm • 60% 5-7 mm Expulsión espontanea • 48% 7-9 mm • 25% > 9 mm Lotan Y et al. J Urol. 2004;172(6 Pt 1):2275.
  • 30. 2 - Caso Clínico • Varon de 30 años, residente en San Jerónimo (Ant), quien consulta por cuadro de dolor cólico intenso que se inicia en región lumbar derecha, el que posteriormente se localiza en el flanco ipsilateral y se irradia hasta región inguinal y el testículo, se asocia con disuria intensa y orinas francamente hematúricas, dice haber arrojado una pequeña “piedra” con la que mejor totalmente la sintomatología. Es el primer episodio, tiene antecedente de nefrolitiasis en dos hermanos, el padre y 1 primo paterno, sin mas datos de importancia para la historia. • Al examen físico paciente ……………………………………………………………………. •Cual es su impresión diagnostica?
  • 31. PARA LLEVAR A CASA • No subestime la sintomatología urinaria • Siempre considere el estudio del paciente con nefrolitiasis • Considere el seguimiento a pacientes con litiasis pequeña, sin infección y sin evidencia de obstrucción • Atención especial en nefrolitiasis asintomática • Viajeros frecuentes • Pacientes con enfermedad neurológica • Pacientes con anomalías de la vía urinaria • Pacientes con riñón único

Notas del editor

  1. Testosterona promueve cálculos por inhibe la expresión de osteopontina. Estrogenos promueben exrpesion
  2. A cohort of 110 patients with 160 asymptomatic kidney stones was followed with active surveillance (using renal ultrasound performed every 6 to 12 months) [30]. During a mean follow-up of 3.4 years, 28 percent of stones produced symptoms and 17 percent required surgery for these symptoms; an additional 3 percent caused silent obstruction that required intervention. Lower pole stones were less likely to cause symptoms or pass spontaneously.
  3. Roux-en-Y gastric bypass surgery : urinary oxalate excretion and increase in the relative supersaturation of calcium oxalate
  4. Middle-aged, white males with a family history of stones ●African Americans, a group in which stone formation is less common [25] ●Patients with chronic diarrheal states and/or malabsorption, history of bowel surgery or bariatric surgery, pathologic skeletal fractures, osteoporosis, urinary tract infection, and/or gout ●Those with stones known to be composed of cystine, uric acid, or struvite ●Obese patients, or patients with diabetes, who have an increased incidence of uric acid stones
  5. Roux-en-Y gastric bypass surgery : urinary oxalate excretion and increase in the relative supersaturation of calcium oxalate
  6. Uric acid crystals – Uric acid crystals and amorphous urates are observed in acid urine (usually pH <5.5), a milieu which favors the conversion of the relatively soluble urate salt into the insoluble uric acid Magnesium ammonium phosphate crystals – Magnesium ammonium phosphate (struvite) and calcium carbonate-apatite are the constituents of struvite stones (picture 4). (See "Pathogenesis and clinical manifestations of struvite stones".) Normal urine is undersaturated with ammonium phosphate, and struvite stone formation occurs only when ammonia production is increased and the urine pH is elevated to decrease the solubility of phosphate. Both of these requirements are only met when an upper urinary tract infection occurs with a urease-producing organism, such as Proteus or Klebsiella.
  7. Sedimento urinario pleomorico
  8. The urine volume and excretion of calcium, uric acid, citrate, oxalate, creatinine (to assess the completeness of the collection), pH, and sodium should all be measured. Ideally, the supersaturation of lithogenic substances should be calculated. The results of the urine collections and stone analysis (if available), dictate subsequent evaluation and management
  9. However, these investigations also suggest that appropriate medical stone management can significantly reduce recurrent stone formation or growth of existing stones
  10. Thus, certain asymptomatic patients should undergo evaluation and treatment, based upon their occupation (airline pilots, frequent business travelers) or complexity (neurologic disease, anatomic abnormalities of the urinary tract, such as urinary diversion or solitary kidney). Active surveillance is a reasonable approach in asymptomatic patients with small, non-infected calculi, without evidence of obstruction