SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGIAHISTOLOGIA
Sistema urinarioSistema urinario
Mc. Richard Luján GarcíaMc. Richard Luján García
Sistema urinarioSistema urinario
 Funciones:Funciones:
• Producir, almacenar y eliminar orina.Producir, almacenar y eliminar orina.
• Síntesis de eritropoyetina y renina.Síntesis de eritropoyetina y renina.
 Componentes:Componentes:
• Riñones, Tracto urinario( Pelvis renal,Riñones, Tracto urinario( Pelvis renal,
ureteres), Vejiga, uretra.ureteres), Vejiga, uretra.
ESTRUCTURA GENERALESTRUCTURA GENERAL
 LosLos riñonesriñones
• Órgano sólido,Órgano sólido,
retroperitoneal.retroperitoneal.
• Corteza: externa. 1Corteza: externa. 1
cm. de espesorcm. de espesor
• Médula: interna, 10-Médula: interna, 10-
18 “Pirámides” forma18 “Pirámides” forma
cónica.cónica.
• Arterias y venasArterias y venas
ingresas y saleningresas y salen
((Hilio)Hilio)
ESTRUCTURA GENERALESTRUCTURA GENERAL
 ElEl sistema pelvicalicialsistema pelvicalicial y losy los ureteresureteres sonson
tubos musculares huecos, revestidos por untubos musculares huecos, revestidos por un
epitelio especializado, que es resistente a losepitelio especializado, que es resistente a los
efectos perjudiciales causados por la variableefectos perjudiciales causados por la variable
osmoralidad de la orina y por la concentración deosmoralidad de la orina y por la concentración de
solutos tóxicos en ella.solutos tóxicos en ella.
 La pared de estos tubos esta formada porLa pared de estos tubos esta formada por
musculatura lisa capaz de impulsar el liquidomusculatura lisa capaz de impulsar el liquido
hacia la vejiga mediante contracciones yhacia la vejiga mediante contracciones y
relajaciones alteradas coordinadas, procesorelajaciones alteradas coordinadas, proceso
denominadodenominado peristaltismoperistaltismo..
ESTRUCTURA GENERALESTRUCTURA GENERAL
 LaLa vejiga urinariavejiga urinaria tienetiene
básicamente la misma estructurabásicamente la misma estructura
que el sistema pelvicalicial y losque el sistema pelvicalicial y los
uréteres, pero la disposición de susuréteres, pero la disposición de sus
fibras musculares es mas compleja,fibras musculares es mas compleja,
para permitirle actuar como depositopara permitirle actuar como deposito
amplio para la orina y, al mismoamplio para la orina y, al mismo
tiempo, como bomba de expulsión detiempo, como bomba de expulsión de
la orina a través de la uretra, bajola orina a través de la uretra, bajo
control voluntario.control voluntario.
ESTRUCTURA DEL RIÑONESTRUCTURA DEL RIÑON
 Dos zonas diferenciadas:Dos zonas diferenciadas:
• La cortezaLa corteza
 columnas de Bertin.columnas de Bertin.
• La medulaLa medula
 pirámides medularespirámides medulares
 el sistema calicialel sistema calicial
 papila.papila.
 Cada riñón contiene 10-18Cada riñón contiene 10-18
pirámides medulares, porpirámides medulares, por
lo que hay 10-18 papilaslo que hay 10-18 papilas
que protruyen en losque protruyen en los
cálices colectores.cálices colectores.
 Cada pirámide medularCada pirámide medular
constituye un lóbuloconstituye un lóbulo
funcional y estructural delfuncional y estructural del
riñón.riñón.
ESTRUCTURA DEL RIÑONESTRUCTURA DEL RIÑON
 Funciones:Funciones:
• EquilibrioEquilibrio
hidroelectrolíticohidroelectrolítico
y ácido-base.y ácido-base.
• Endocrina:Endocrina:
Eritropoyetina,Eritropoyetina,
Renina.Renina.
 VascularizaciónVascularización
• 2 Arterias desde la aorta2 Arterias desde la aorta
abdominalabdominal  HilioHilio
Rama ant. Y post.Rama ant. Y post.
Arterias interlobularesArterias interlobulares
A. Arciformes(uniónA. Arciformes(unión
córtico medular)córtico medular)
A. InterlobulillaresA. Interlobulillares
(Penetran verticalmente(Penetran verticalmente
hacia la corteza)hacia la corteza)
Arteriola AferenteArteriola Aferente
GloméruloGlomérulo
A. Eferente.A. Eferente.
NEFRONANEFRONA
 Unidad funcional delUnidad funcional del
parénquima renal, tieneparénquima renal, tiene
dos componentes:dos componentes:
• ElEl gloméruloglomérulo, que se, que se
asocia al primer sistemaasocia al primer sistema
capilar.capilar. (filtración inicial(filtración inicial
de la sangre).de la sangre).
• LosLos sistemas tubularessistemas tubulares
corticalcortical yy medularmedular, que, que
se asocian al segundose asocian al segundo
sistema capilar. (sistema capilar. (ControlControl
de la concentración yde la concentración y
composición química de lacomposición química de la
sangre).sangre).

• ..
GLOMERULOGLOMERULO
 Polo vascular. (Arteriola aferente y eferente)Polo vascular. (Arteriola aferente y eferente)
 5 segmentos no visibles con microscopio óptico en riñón sano.5 segmentos no visibles con microscopio óptico en riñón sano.
 Cápsula “Cápsula de Bowman”: Capa interna endotelial,Cápsula “Cápsula de Bowman”: Capa interna endotelial,
externa epitelial (planas).externa epitelial (planas).
 Ovillo: Células endoteliales, fenestradas.Ovillo: Células endoteliales, fenestradas.
• Células epiteliales grandes, especializadas “podocitos”Células epiteliales grandes, especializadas “podocitos”
Barrera de filtraciónBarrera de filtración
• Membrana basal gruesa (320nm. Tres capas)Membrana basal gruesa (320nm. Tres capas)
glomerularglomerular
• Mesangio (tallo conjuntivo)Mesangio (tallo conjuntivo)
 Espacio urinario: Entre ovillo y la lámina parietal de la cápsula.Espacio urinario: Entre ovillo y la lámina parietal de la cápsula.
 Función:Función:
 Filtración de la sangreFiltración de la sangre
 Secreción de hormonas por las células mesangiales (renina).Secreción de hormonas por las células mesangiales (renina).
GLOMERULOGLOMERULO
 Primer componente funcional de la nefronaPrimer componente funcional de la nefrona
• La arteriola aferente entra por el polo vascularLa arteriola aferente entra por el polo vascular
Se divide en 5 ramas cortas principales, c/u seSe divide en 5 ramas cortas principales, c/u se
subdivide en su propia red capilar, de formasubdivide en su propia red capilar, de forma
que ambas tienen su propioque ambas tienen su propio tallo mesangialtallo mesangial..
 EL Tallo mesangialEL Tallo mesangial, Se hace evidente en, Se hace evidente en
algunas formas de enfermedad glomerularalgunas formas de enfermedad glomerular
primaria, (p. ej., glomerulonefritisprimaria, (p. ej., glomerulonefritis
segmentaria).segmentaria).
Corteza renal (glomérulo)Corteza renal (glomérulo)
GLOMERULOGLOMERULO
 La estructura del glomérulo es una red capilarLa estructura del glomérulo es una red capilar
globular dentro de una esfera hueca de célulasglobular dentro de una esfera hueca de células
epiteliales, denominadaepiteliales, denominada cápsula de Bow-mancápsula de Bow-man,,
 Esto significa que el sistema capilar glomerular,Esto significa que el sistema capilar glomerular,
que estáque está revestido internamente por célulasrevestido internamente por células
endotelialesendoteliales, tiene una, tiene una capa externa de célulascapa externa de células
epitelialesepiteliales que está en continuidad, al nivel delque está en continuidad, al nivel del
polo vascular, con las células de revestimiento depolo vascular, con las células de revestimiento de
la cápsula de Bowman.la cápsula de Bowman.
 Las células epiteliales de la cápsula de BowmanLas células epiteliales de la cápsula de Bowman
sonson planas simplesplanas simples, en la zona próxima a la, en la zona próxima a la
abertura del sistema tubular adquieren una formaabertura del sistema tubular adquieren una forma
más cúbica y presentan algunas organelasmás cúbica y presentan algunas organelas
citoplásmicas de las células epiteliales del túbulocitoplásmicas de las células epiteliales del túbulo
contorneado proximal.contorneado proximal.
GLOMERULOGLOMERULO
GLOMERULOGLOMERULO
 Las células epiteliales que recubren el ovilloLas células epiteliales que recubren el ovillo
capilar; glomerular son de mayor tamaño ycapilar; glomerular son de mayor tamaño y
tienen una estructura singular y altamentetienen una estructura singular y altamente
especializada denominadaespecializada denominada podocitospodocitos..
 Al espacio rodeado de epitelio que existe entre laAl espacio rodeado de epitelio que existe entre la
red capilar glomerular y la cubierta parietal de lared capilar glomerular y la cubierta parietal de la
cápsula de Bowman se lo denominacápsula de Bowman se lo denomina espacioespacio
urinariourinario,, y está en continuidad con la luz dely está en continuidad con la luz del
sistema tubular largo de la nefrona.sistema tubular largo de la nefrona.
 Además del revestimiento epitelial externoAdemás del revestimiento epitelial externo
(podocitos), la red capilar glomerular tiene otras(podocitos), la red capilar glomerular tiene otras
características destacables, entre ellas, lacaracterísticas destacables, entre ellas, la
posesión de una membrana basal inusualmenteposesión de una membrana basal inusualmente
gruesagruesa (la membrana basal glomerular)(la membrana basal glomerular) y lay la
presencia de un tallo de sostén análogo alpresencia de un tallo de sostén análogo al
mesenterio del intestino delgado, al que semesenterio del intestino delgado, al que se
denominadenomina mesangiomesangio..
Microscopia electrónicaMicroscopia electrónica
MESANGIOMESANGIO
El sostén mesangial tiene dos componentes:El sostén mesangial tiene dos componentes:
 Células mesangialesCélulas mesangiales
• Tienen una forma irregular con cierto número deTienen una forma irregular con cierto número de
prolongaciones citoplásmicas, que transcurren de unaprolongaciones citoplásmicas, que transcurren de una
forma aparentemente anárquica por la matriz mesangialforma aparentemente anárquica por la matriz mesangial
extracelular.extracelular.
• Su núcleo es redondo u ovalado y de mayor tamaño queSu núcleo es redondo u ovalado y de mayor tamaño que
el núcleo de la célula endotelial.el núcleo de la célula endotelial.
• El citoplasma contiene filamentos similares a los deEl citoplasma contiene filamentos similares a los de
miosina y poseemiosina y posee receptores para la angiotensina IIreceptores para la angiotensina II..
 Matriz mesangialMatriz mesangial
• Es un material acelular producido por la célula mesangial,Es un material acelular producido por la célula mesangial,
a la que engloba en gran parte, pero que es atravesadoa la que engloba en gran parte, pero que es atravesado
por las prolongaciones citoplasmáticas de las propiaspor las prolongaciones citoplasmáticas de las propias
células mesangiales.células mesangiales.
Función del mesangioFunción del mesangio
No se conoce el mecanismo exacto de acciónNo se conoce el mecanismo exacto de acción
del mesangio en el ser humano, pero se handel mesangio en el ser humano, pero se han
propuesto cuatro funciones:propuesto cuatro funciones:
• Sostén del sistema de asas capilares glomerulares.Sostén del sistema de asas capilares glomerulares.
• Posible control del flujo sanguíneo a través del asaPosible control del flujo sanguíneo a través del asa
glomerular, mediante el mecanismo de miosina-glomerular, mediante el mecanismo de miosina-
angiotensina descrito anteriormente.angiotensina descrito anteriormente.
• Posible función fagocitaria, ya que el materialPosible función fagocitaria, ya que el material
particulado inyectado por vía intravenosa en elparticulado inyectado por vía intravenosa en el
animal de experimentación y en losanimal de experimentación y en los
inmunocomplejos circulantes en el hombreinmunocomplejos circulantes en el hombre
aparecen en el mesangio en algunos estadosaparecen en el mesangio en algunos estados
patológicas.patológicas.
• Posible mantenimiento de la membrana basalPosible mantenimiento de la membrana basal
glomerular.glomerular.
Sistema tubular colectorSistema tubular colector
 Túbulo contorneado proximal (Cúbicas o cilíndricas, núcleoTúbulo contorneado proximal (Cúbicas o cilíndricas, núcleo
central, borde luminal con microvellosidades, unióncentral, borde luminal con microvellosidades, unión
estrecha lateral, ricas en mitocondrias )estrecha lateral, ricas en mitocondrias )Túbulo rectoTúbulo recto
proximalproximal ( Células más pequeñas, cúbicas, menos( Células más pequeñas, cúbicas, menos
mitocondrias, unión lateral menos notoria)mitocondrias, unión lateral menos notoria) Asa de HenleAsa de Henle
(Células planas)(Células planas)Túbulo recto distalTúbulo recto distalTúbulo contorneadoTúbulo contorneado
distal (Células cúbicas, Microvellosidades luminales menosdistal (Células cúbicas, Microvellosidades luminales menos
desarrolladas y escasas).desarrolladas y escasas).
 Túbulos colectores de la corteza( Células claras cúbicas oTúbulos colectores de la corteza( Células claras cúbicas o
aplanadas y células oscuras intercaladas)aplanadas y células oscuras intercaladas)RayosRayos
medularesmedularesConductos colectoresConductos colectoresSistema pieloSistema pielo
Médula RenalMédula Renal
Sistema tubular colectorSistema tubular colector
 Función:Función:
 Túbulo contorneado proximalTúbulo contorneado proximal: Reabsorción de agua,: Reabsorción de agua,
glucosa, y aminoácidos mediante la bomba Na/K/ATPasa yglucosa, y aminoácidos mediante la bomba Na/K/ATPasa y
de moléculas mayores por endocitosis.de moléculas mayores por endocitosis.
 Asa de Henle: Gradiente de hipertonicidad que permite laAsa de Henle: Gradiente de hipertonicidad que permite la
concentración de la orina en el Sistema de conductosconcentración de la orina en el Sistema de conductos
colectores.colectores.
 Túbulo distalTúbulo distal: Reabsorción de iones Na y HCO3 de la: Reabsorción de iones Na y HCO3 de la
orina, e intercambio por K e H, que son excretadosorina, e intercambio por K e H, que son excretados
dependientes de la aldosterona.dependientes de la aldosterona.
 Túbulos y conductos colectoresTúbulos y conductos colectores: Control final de la: Control final de la
concentración urinaria mediante la Reabsorción regulada deconcentración urinaria mediante la Reabsorción regulada de
agua de la orina bajo la influencia del gradiente deagua de la orina bajo la influencia del gradiente de
hipertonicidad y de la hormona antidiurética.hipertonicidad y de la hormona antidiurética.
Región medularRegión medular
Intersticio renalIntersticio renal
 Corteza:Corteza: Ocupado por vasos sanguíneos yOcupado por vasos sanguíneos y
linfáticos en su mayor parte.linfáticos en su mayor parte.
 Médula:Médula: Principalmente material glucoproteico,Principalmente material glucoproteico,
transparente, glucosaminoglicanos, fibras detransparente, glucosaminoglicanos, fibras de
colágeno, gotas de lípidos y material similar a lacolágeno, gotas de lípidos y material similar a la
membrana basal.membrana basal.
Células intersticiales son escasas, de dosCélulas intersticiales son escasas, de dos
tipos, unas presentan citoplasma estrellado contipos, unas presentan citoplasma estrellado con
múltiples prolongaciones, otras tipo fibroblastosmúltiples prolongaciones, otras tipo fibroblastos
fusadas, intervienen en la homeostasisfusadas, intervienen en la homeostasis
hidrosalina.hidrosalina.
APARATOAPARATO
YUXTAGLOMERULARYUXTAGLOMERULAR
 Está formado por:Está formado por:
• Células productoras de renina situadasCélulas productoras de renina situadas
en las paredes de las arteriolasen las paredes de las arteriolas
aferentes y eferentes en el polo vascularaferentes y eferentes en el polo vascular
del glomérulo.del glomérulo.
• CélulasCélulas lacís.lacís.
• El área de la mácula densa del túbuloEl área de la mácula densa del túbulo
distal.distal.
APARATOAPARATO
YUXTAGLOMERULARYUXTAGLOMERULAR
Tracto urinarioTracto urinario
 Sistema pielocalicial:Sistema pielocalicial:En el que vierten la orina losEn el que vierten la orina los
grandes conductos colectores de Bellini de lasgrandes conductos colectores de Bellini de las
papilas medulares.papilas medulares.
 La pelvis renalLa pelvis renal, Que es el receptáculo existente, Que es el receptáculo existente
en el hilio del riñón, al que vierten la orina losen el hilio del riñón, al que vierten la orina los
diversos cálices.diversos cálices.
 Ureter:Ureter: Tubo muscular que conduce la orina a laTubo muscular que conduce la orina a la
vejiga.vejiga.
 Vejiga:Vejiga: Reservorio muscular principal y aparatoReservorio muscular principal y aparato
expulsor de orinaexpulsor de orina
 Uretra:Uretra: Conducto de vaciado hacia el exterior.Conducto de vaciado hacia el exterior.
Tracto urinarioTracto urinario
 Estas vías excretoras tienen, en esencia, laEstas vías excretoras tienen, en esencia, la
misma estructura física, formada por tubosmisma estructura física, formada por tubos
huecos con paredes musculares.huecos con paredes musculares.
 Con excepción de una parte de la uretra, todasCon excepción de una parte de la uretra, todas
ellas están revestidas por un epitelioellas están revestidas por un epitelio
especializado que es capaz de soportar elespecializado que es capaz de soportar el
contacto con un líquido de concentración variablecontacto con un líquido de concentración variable
que contiene numerosas sustancias tóxicas.que contiene numerosas sustancias tóxicas.
 Este revestimiento especializado es una forma deEste revestimiento especializado es una forma de
epitelio estratificado que se denominaepitelio estratificado que se denomina epitelio deepitelio de
transicióntransición o, en esta realización,o, en esta realización, (urotelio).(urotelio).
Vejiga urinariaVejiga urinaria
UrotelioUrotelio
 Epitelio de múltiples capas que varía de grosor enEpitelio de múltiples capas que varía de grosor en
diversas zonas del tracto urinario inferior.diversas zonas del tracto urinario inferior.
 En cálices pequeños es sólo de 2-3 capas celulares,En cálices pequeños es sólo de 2-3 capas celulares,
mientras que en la vejiga urinaria vacía se observanmientras que en la vejiga urinaria vacía se observan
en general 5 o 6 capas; esto refleja, al parecer, elen general 5 o 6 capas; esto refleja, al parecer, el
distinto grado de distensión al que están sujetosdistinto grado de distensión al que están sujetos
habitualmente estos dos componentes.habitualmente estos dos componentes.
 Estas células epiteliales tienen la capacidad deEstas células epiteliales tienen la capacidad de
distenderse, desplazarse unas sobre otras ydistenderse, desplazarse unas sobre otras y
aplanarse, en una vesícula distendida puede pareceraplanarse, en una vesícula distendida puede parecer
que el revestimiento está formado por sólo 2-3que el revestimiento está formado por sólo 2-3
capas de células planas y distendidas.capas de células planas y distendidas.
Vejiga urinariaVejiga urinaria
UreterUreter
15 histologiadelsist-urinario-100403122553-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario Sistema Digestivo
Seminario Sistema DigestivoSeminario Sistema Digestivo
Seminario Sistema Digestivo
Deborah Flores
 
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculinoHISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
francisco aguilar toledo
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femenino
Erick Mejia Pereira
 
Placenta 1
Placenta 1Placenta 1
Placenta 1
angelespoma
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
Monick Mendonça
 
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología ITejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología I
Aris Ramos Robles
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
amarlopma
 
Histologia sistema digestivo
Histologia sistema digestivoHistologia sistema digestivo
Histologia sistema digestivo
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Practico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandularesPractico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandulares
Geraldine Sandoval
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
DR. CARLOS Azañero
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
francisco aguilar toledo
 
Cavidades corporales
Cavidades corporalesCavidades corporales
Cavidades corporales
Kren Balcazar
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
Facultad de Medicina UANL
 
Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo
construct EP
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
Rogerio Carvalho
 
Cavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionariasCavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionarias
Universidad Autónoma de Baja California
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Seminario Sistema Digestivo
Seminario Sistema DigestivoSeminario Sistema Digestivo
Seminario Sistema Digestivo
 
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculinoHISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
HISTOLOGIA: aparato genital femenino y masculino
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femenino
 
Placenta 1
Placenta 1Placenta 1
Placenta 1
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología ITejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología I
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Histologia sistema digestivo
Histologia sistema digestivoHistologia sistema digestivo
Histologia sistema digestivo
 
Practico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandularesPractico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandulares
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
 
Cavidades corporales
Cavidades corporalesCavidades corporales
Cavidades corporales
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
 
Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
 
Cavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionariasCavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionarias
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 

Similar a 15 histologiadelsist-urinario-100403122553-phpapp02

HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologia
Anatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologiaAnatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologia
Anatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologia
JoseDaniel Perdomo
 
Tabla comparativa riñon
Tabla comparativa riñonTabla comparativa riñon
Tabla comparativa riñon
Michelle Villeda
 
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
elsyCr
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)
UCE-anizamber
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
lalamora1992
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
Ana Cecy De León
 
Histofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñónHistofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñón
Jhojan Ruiz Andia
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
Ialys Del Carmen
 
Genitales masculinos
Genitales masculinosGenitales masculinos
Genitales masculinos
Sebastian Castillo
 
Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
Sebastian Castillo
 
Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
Monica Rendón
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
DoctorStrange9
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Leonardo Hernandez
 
Bazo
BazoBazo
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Universidad Centroocidental Lisandro Alvardo
 
Glandulas en vet
 Glandulas en vet Glandulas en vet
Glandulas en vet
Paula Fonseca
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
constanzamercedes
 
5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf
5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf
5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf
CristhyChafloque
 

Similar a 15 histologiadelsist-urinario-100403122553-phpapp02 (20)

HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
 
Anatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologia
Anatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologiaAnatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologia
Anatomia aparatourinario uc medicina 5to año urologia
 
Tabla comparativa riñon
Tabla comparativa riñonTabla comparativa riñon
Tabla comparativa riñon
 
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
 
Histofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñónHistofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñón
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
 
Genitales masculinos
Genitales masculinosGenitales masculinos
Genitales masculinos
 
Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-Histologia sistemaurinario-
Histologia sistemaurinario-
 
Pancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiologíaPancreas anatomía y fisiología
Pancreas anatomía y fisiología
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
 
Glandulas en vet
 Glandulas en vet Glandulas en vet
Glandulas en vet
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf
5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf
5.1 Anatomía e Histología Renal (1) (1).pdf
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

15 histologiadelsist-urinario-100403122553-phpapp02

  • 1. HISTOLOGIAHISTOLOGIA Sistema urinarioSistema urinario Mc. Richard Luján GarcíaMc. Richard Luján García
  • 2. Sistema urinarioSistema urinario  Funciones:Funciones: • Producir, almacenar y eliminar orina.Producir, almacenar y eliminar orina. • Síntesis de eritropoyetina y renina.Síntesis de eritropoyetina y renina.  Componentes:Componentes: • Riñones, Tracto urinario( Pelvis renal,Riñones, Tracto urinario( Pelvis renal, ureteres), Vejiga, uretra.ureteres), Vejiga, uretra.
  • 3. ESTRUCTURA GENERALESTRUCTURA GENERAL  LosLos riñonesriñones • Órgano sólido,Órgano sólido, retroperitoneal.retroperitoneal. • Corteza: externa. 1Corteza: externa. 1 cm. de espesorcm. de espesor • Médula: interna, 10-Médula: interna, 10- 18 “Pirámides” forma18 “Pirámides” forma cónica.cónica. • Arterias y venasArterias y venas ingresas y saleningresas y salen ((Hilio)Hilio)
  • 4. ESTRUCTURA GENERALESTRUCTURA GENERAL  ElEl sistema pelvicalicialsistema pelvicalicial y losy los ureteresureteres sonson tubos musculares huecos, revestidos por untubos musculares huecos, revestidos por un epitelio especializado, que es resistente a losepitelio especializado, que es resistente a los efectos perjudiciales causados por la variableefectos perjudiciales causados por la variable osmoralidad de la orina y por la concentración deosmoralidad de la orina y por la concentración de solutos tóxicos en ella.solutos tóxicos en ella.  La pared de estos tubos esta formada porLa pared de estos tubos esta formada por musculatura lisa capaz de impulsar el liquidomusculatura lisa capaz de impulsar el liquido hacia la vejiga mediante contracciones yhacia la vejiga mediante contracciones y relajaciones alteradas coordinadas, procesorelajaciones alteradas coordinadas, proceso denominadodenominado peristaltismoperistaltismo..
  • 5. ESTRUCTURA GENERALESTRUCTURA GENERAL  LaLa vejiga urinariavejiga urinaria tienetiene básicamente la misma estructurabásicamente la misma estructura que el sistema pelvicalicial y losque el sistema pelvicalicial y los uréteres, pero la disposición de susuréteres, pero la disposición de sus fibras musculares es mas compleja,fibras musculares es mas compleja, para permitirle actuar como depositopara permitirle actuar como deposito amplio para la orina y, al mismoamplio para la orina y, al mismo tiempo, como bomba de expulsión detiempo, como bomba de expulsión de la orina a través de la uretra, bajola orina a través de la uretra, bajo control voluntario.control voluntario.
  • 6. ESTRUCTURA DEL RIÑONESTRUCTURA DEL RIÑON  Dos zonas diferenciadas:Dos zonas diferenciadas: • La cortezaLa corteza  columnas de Bertin.columnas de Bertin. • La medulaLa medula  pirámides medularespirámides medulares  el sistema calicialel sistema calicial  papila.papila.  Cada riñón contiene 10-18Cada riñón contiene 10-18 pirámides medulares, porpirámides medulares, por lo que hay 10-18 papilaslo que hay 10-18 papilas que protruyen en losque protruyen en los cálices colectores.cálices colectores.  Cada pirámide medularCada pirámide medular constituye un lóbuloconstituye un lóbulo funcional y estructural delfuncional y estructural del riñón.riñón.
  • 7. ESTRUCTURA DEL RIÑONESTRUCTURA DEL RIÑON  Funciones:Funciones: • EquilibrioEquilibrio hidroelectrolíticohidroelectrolítico y ácido-base.y ácido-base. • Endocrina:Endocrina: Eritropoyetina,Eritropoyetina, Renina.Renina.  VascularizaciónVascularización • 2 Arterias desde la aorta2 Arterias desde la aorta abdominalabdominal  HilioHilio Rama ant. Y post.Rama ant. Y post. Arterias interlobularesArterias interlobulares A. Arciformes(uniónA. Arciformes(unión córtico medular)córtico medular) A. InterlobulillaresA. Interlobulillares (Penetran verticalmente(Penetran verticalmente hacia la corteza)hacia la corteza) Arteriola AferenteArteriola Aferente GloméruloGlomérulo A. Eferente.A. Eferente.
  • 8. NEFRONANEFRONA  Unidad funcional delUnidad funcional del parénquima renal, tieneparénquima renal, tiene dos componentes:dos componentes: • ElEl gloméruloglomérulo, que se, que se asocia al primer sistemaasocia al primer sistema capilar.capilar. (filtración inicial(filtración inicial de la sangre).de la sangre). • LosLos sistemas tubularessistemas tubulares corticalcortical yy medularmedular, que, que se asocian al segundose asocian al segundo sistema capilar. (sistema capilar. (ControlControl de la concentración yde la concentración y composición química de lacomposición química de la sangre).sangre).  • ..
  • 9. GLOMERULOGLOMERULO  Polo vascular. (Arteriola aferente y eferente)Polo vascular. (Arteriola aferente y eferente)  5 segmentos no visibles con microscopio óptico en riñón sano.5 segmentos no visibles con microscopio óptico en riñón sano.  Cápsula “Cápsula de Bowman”: Capa interna endotelial,Cápsula “Cápsula de Bowman”: Capa interna endotelial, externa epitelial (planas).externa epitelial (planas).  Ovillo: Células endoteliales, fenestradas.Ovillo: Células endoteliales, fenestradas. • Células epiteliales grandes, especializadas “podocitos”Células epiteliales grandes, especializadas “podocitos” Barrera de filtraciónBarrera de filtración • Membrana basal gruesa (320nm. Tres capas)Membrana basal gruesa (320nm. Tres capas) glomerularglomerular • Mesangio (tallo conjuntivo)Mesangio (tallo conjuntivo)  Espacio urinario: Entre ovillo y la lámina parietal de la cápsula.Espacio urinario: Entre ovillo y la lámina parietal de la cápsula.  Función:Función:  Filtración de la sangreFiltración de la sangre  Secreción de hormonas por las células mesangiales (renina).Secreción de hormonas por las células mesangiales (renina).
  • 10. GLOMERULOGLOMERULO  Primer componente funcional de la nefronaPrimer componente funcional de la nefrona • La arteriola aferente entra por el polo vascularLa arteriola aferente entra por el polo vascular Se divide en 5 ramas cortas principales, c/u seSe divide en 5 ramas cortas principales, c/u se subdivide en su propia red capilar, de formasubdivide en su propia red capilar, de forma que ambas tienen su propioque ambas tienen su propio tallo mesangialtallo mesangial..  EL Tallo mesangialEL Tallo mesangial, Se hace evidente en, Se hace evidente en algunas formas de enfermedad glomerularalgunas formas de enfermedad glomerular primaria, (p. ej., glomerulonefritisprimaria, (p. ej., glomerulonefritis segmentaria).segmentaria).
  • 11. Corteza renal (glomérulo)Corteza renal (glomérulo)
  • 12. GLOMERULOGLOMERULO  La estructura del glomérulo es una red capilarLa estructura del glomérulo es una red capilar globular dentro de una esfera hueca de célulasglobular dentro de una esfera hueca de células epiteliales, denominadaepiteliales, denominada cápsula de Bow-mancápsula de Bow-man,,  Esto significa que el sistema capilar glomerular,Esto significa que el sistema capilar glomerular, que estáque está revestido internamente por célulasrevestido internamente por células endotelialesendoteliales, tiene una, tiene una capa externa de célulascapa externa de células epitelialesepiteliales que está en continuidad, al nivel delque está en continuidad, al nivel del polo vascular, con las células de revestimiento depolo vascular, con las células de revestimiento de la cápsula de Bowman.la cápsula de Bowman.  Las células epiteliales de la cápsula de BowmanLas células epiteliales de la cápsula de Bowman sonson planas simplesplanas simples, en la zona próxima a la, en la zona próxima a la abertura del sistema tubular adquieren una formaabertura del sistema tubular adquieren una forma más cúbica y presentan algunas organelasmás cúbica y presentan algunas organelas citoplásmicas de las células epiteliales del túbulocitoplásmicas de las células epiteliales del túbulo contorneado proximal.contorneado proximal.
  • 14. GLOMERULOGLOMERULO  Las células epiteliales que recubren el ovilloLas células epiteliales que recubren el ovillo capilar; glomerular son de mayor tamaño ycapilar; glomerular son de mayor tamaño y tienen una estructura singular y altamentetienen una estructura singular y altamente especializada denominadaespecializada denominada podocitospodocitos..  Al espacio rodeado de epitelio que existe entre laAl espacio rodeado de epitelio que existe entre la red capilar glomerular y la cubierta parietal de lared capilar glomerular y la cubierta parietal de la cápsula de Bowman se lo denominacápsula de Bowman se lo denomina espacioespacio urinariourinario,, y está en continuidad con la luz dely está en continuidad con la luz del sistema tubular largo de la nefrona.sistema tubular largo de la nefrona.  Además del revestimiento epitelial externoAdemás del revestimiento epitelial externo (podocitos), la red capilar glomerular tiene otras(podocitos), la red capilar glomerular tiene otras características destacables, entre ellas, lacaracterísticas destacables, entre ellas, la posesión de una membrana basal inusualmenteposesión de una membrana basal inusualmente gruesagruesa (la membrana basal glomerular)(la membrana basal glomerular) y lay la presencia de un tallo de sostén análogo alpresencia de un tallo de sostén análogo al mesenterio del intestino delgado, al que semesenterio del intestino delgado, al que se denominadenomina mesangiomesangio..
  • 15.
  • 17. MESANGIOMESANGIO El sostén mesangial tiene dos componentes:El sostén mesangial tiene dos componentes:  Células mesangialesCélulas mesangiales • Tienen una forma irregular con cierto número deTienen una forma irregular con cierto número de prolongaciones citoplásmicas, que transcurren de unaprolongaciones citoplásmicas, que transcurren de una forma aparentemente anárquica por la matriz mesangialforma aparentemente anárquica por la matriz mesangial extracelular.extracelular. • Su núcleo es redondo u ovalado y de mayor tamaño queSu núcleo es redondo u ovalado y de mayor tamaño que el núcleo de la célula endotelial.el núcleo de la célula endotelial. • El citoplasma contiene filamentos similares a los deEl citoplasma contiene filamentos similares a los de miosina y poseemiosina y posee receptores para la angiotensina IIreceptores para la angiotensina II..  Matriz mesangialMatriz mesangial • Es un material acelular producido por la célula mesangial,Es un material acelular producido por la célula mesangial, a la que engloba en gran parte, pero que es atravesadoa la que engloba en gran parte, pero que es atravesado por las prolongaciones citoplasmáticas de las propiaspor las prolongaciones citoplasmáticas de las propias células mesangiales.células mesangiales.
  • 18. Función del mesangioFunción del mesangio No se conoce el mecanismo exacto de acciónNo se conoce el mecanismo exacto de acción del mesangio en el ser humano, pero se handel mesangio en el ser humano, pero se han propuesto cuatro funciones:propuesto cuatro funciones: • Sostén del sistema de asas capilares glomerulares.Sostén del sistema de asas capilares glomerulares. • Posible control del flujo sanguíneo a través del asaPosible control del flujo sanguíneo a través del asa glomerular, mediante el mecanismo de miosina-glomerular, mediante el mecanismo de miosina- angiotensina descrito anteriormente.angiotensina descrito anteriormente. • Posible función fagocitaria, ya que el materialPosible función fagocitaria, ya que el material particulado inyectado por vía intravenosa en elparticulado inyectado por vía intravenosa en el animal de experimentación y en losanimal de experimentación y en los inmunocomplejos circulantes en el hombreinmunocomplejos circulantes en el hombre aparecen en el mesangio en algunos estadosaparecen en el mesangio en algunos estados patológicas.patológicas. • Posible mantenimiento de la membrana basalPosible mantenimiento de la membrana basal glomerular.glomerular.
  • 19. Sistema tubular colectorSistema tubular colector  Túbulo contorneado proximal (Cúbicas o cilíndricas, núcleoTúbulo contorneado proximal (Cúbicas o cilíndricas, núcleo central, borde luminal con microvellosidades, unióncentral, borde luminal con microvellosidades, unión estrecha lateral, ricas en mitocondrias )estrecha lateral, ricas en mitocondrias )Túbulo rectoTúbulo recto proximalproximal ( Células más pequeñas, cúbicas, menos( Células más pequeñas, cúbicas, menos mitocondrias, unión lateral menos notoria)mitocondrias, unión lateral menos notoria) Asa de HenleAsa de Henle (Células planas)(Células planas)Túbulo recto distalTúbulo recto distalTúbulo contorneadoTúbulo contorneado distal (Células cúbicas, Microvellosidades luminales menosdistal (Células cúbicas, Microvellosidades luminales menos desarrolladas y escasas).desarrolladas y escasas).  Túbulos colectores de la corteza( Células claras cúbicas oTúbulos colectores de la corteza( Células claras cúbicas o aplanadas y células oscuras intercaladas)aplanadas y células oscuras intercaladas)RayosRayos medularesmedularesConductos colectoresConductos colectoresSistema pieloSistema pielo
  • 21. Sistema tubular colectorSistema tubular colector  Función:Función:  Túbulo contorneado proximalTúbulo contorneado proximal: Reabsorción de agua,: Reabsorción de agua, glucosa, y aminoácidos mediante la bomba Na/K/ATPasa yglucosa, y aminoácidos mediante la bomba Na/K/ATPasa y de moléculas mayores por endocitosis.de moléculas mayores por endocitosis.  Asa de Henle: Gradiente de hipertonicidad que permite laAsa de Henle: Gradiente de hipertonicidad que permite la concentración de la orina en el Sistema de conductosconcentración de la orina en el Sistema de conductos colectores.colectores.  Túbulo distalTúbulo distal: Reabsorción de iones Na y HCO3 de la: Reabsorción de iones Na y HCO3 de la orina, e intercambio por K e H, que son excretadosorina, e intercambio por K e H, que son excretados dependientes de la aldosterona.dependientes de la aldosterona.  Túbulos y conductos colectoresTúbulos y conductos colectores: Control final de la: Control final de la concentración urinaria mediante la Reabsorción regulada deconcentración urinaria mediante la Reabsorción regulada de agua de la orina bajo la influencia del gradiente deagua de la orina bajo la influencia del gradiente de hipertonicidad y de la hormona antidiurética.hipertonicidad y de la hormona antidiurética.
  • 23. Intersticio renalIntersticio renal  Corteza:Corteza: Ocupado por vasos sanguíneos yOcupado por vasos sanguíneos y linfáticos en su mayor parte.linfáticos en su mayor parte.  Médula:Médula: Principalmente material glucoproteico,Principalmente material glucoproteico, transparente, glucosaminoglicanos, fibras detransparente, glucosaminoglicanos, fibras de colágeno, gotas de lípidos y material similar a lacolágeno, gotas de lípidos y material similar a la membrana basal.membrana basal. Células intersticiales son escasas, de dosCélulas intersticiales son escasas, de dos tipos, unas presentan citoplasma estrellado contipos, unas presentan citoplasma estrellado con múltiples prolongaciones, otras tipo fibroblastosmúltiples prolongaciones, otras tipo fibroblastos fusadas, intervienen en la homeostasisfusadas, intervienen en la homeostasis hidrosalina.hidrosalina.
  • 24. APARATOAPARATO YUXTAGLOMERULARYUXTAGLOMERULAR  Está formado por:Está formado por: • Células productoras de renina situadasCélulas productoras de renina situadas en las paredes de las arteriolasen las paredes de las arteriolas aferentes y eferentes en el polo vascularaferentes y eferentes en el polo vascular del glomérulo.del glomérulo. • CélulasCélulas lacís.lacís. • El área de la mácula densa del túbuloEl área de la mácula densa del túbulo distal.distal.
  • 26. Tracto urinarioTracto urinario  Sistema pielocalicial:Sistema pielocalicial:En el que vierten la orina losEn el que vierten la orina los grandes conductos colectores de Bellini de lasgrandes conductos colectores de Bellini de las papilas medulares.papilas medulares.  La pelvis renalLa pelvis renal, Que es el receptáculo existente, Que es el receptáculo existente en el hilio del riñón, al que vierten la orina losen el hilio del riñón, al que vierten la orina los diversos cálices.diversos cálices.  Ureter:Ureter: Tubo muscular que conduce la orina a laTubo muscular que conduce la orina a la vejiga.vejiga.  Vejiga:Vejiga: Reservorio muscular principal y aparatoReservorio muscular principal y aparato expulsor de orinaexpulsor de orina  Uretra:Uretra: Conducto de vaciado hacia el exterior.Conducto de vaciado hacia el exterior.
  • 27. Tracto urinarioTracto urinario  Estas vías excretoras tienen, en esencia, laEstas vías excretoras tienen, en esencia, la misma estructura física, formada por tubosmisma estructura física, formada por tubos huecos con paredes musculares.huecos con paredes musculares.  Con excepción de una parte de la uretra, todasCon excepción de una parte de la uretra, todas ellas están revestidas por un epitelioellas están revestidas por un epitelio especializado que es capaz de soportar elespecializado que es capaz de soportar el contacto con un líquido de concentración variablecontacto con un líquido de concentración variable que contiene numerosas sustancias tóxicas.que contiene numerosas sustancias tóxicas.  Este revestimiento especializado es una forma deEste revestimiento especializado es una forma de epitelio estratificado que se denominaepitelio estratificado que se denomina epitelio deepitelio de transicióntransición o, en esta realización,o, en esta realización, (urotelio).(urotelio).
  • 29. UrotelioUrotelio  Epitelio de múltiples capas que varía de grosor enEpitelio de múltiples capas que varía de grosor en diversas zonas del tracto urinario inferior.diversas zonas del tracto urinario inferior.  En cálices pequeños es sólo de 2-3 capas celulares,En cálices pequeños es sólo de 2-3 capas celulares, mientras que en la vejiga urinaria vacía se observanmientras que en la vejiga urinaria vacía se observan en general 5 o 6 capas; esto refleja, al parecer, elen general 5 o 6 capas; esto refleja, al parecer, el distinto grado de distensión al que están sujetosdistinto grado de distensión al que están sujetos habitualmente estos dos componentes.habitualmente estos dos componentes.  Estas células epiteliales tienen la capacidad deEstas células epiteliales tienen la capacidad de distenderse, desplazarse unas sobre otras ydistenderse, desplazarse unas sobre otras y aplanarse, en una vesícula distendida puede pareceraplanarse, en una vesícula distendida puede parecer que el revestimiento está formado por sólo 2-3que el revestimiento está formado por sólo 2-3 capas de células planas y distendidas.capas de células planas y distendidas.