SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
73
HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018
Accidente cerebrovascular
y síndrome antifosfolípido
Stroke and antiphospholipid syndrome
Cortés Guerrieri V
Jefa de Departamento de Hematología Clínica del Instituto de Investigaciones
Médicas Alfredo Lanari - Universidad de Buenos Aires.
Médica de planta del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
hematologiaclinica@lanari.fmed.uba.ar
HEMATOLOGÍA
Volumen 22 • Número Extraordinario
XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78
Septeimbre 2018
Palabras claves: antifosfolípido,
		 accidente cerebrovascular,
		 antitrombótico.
Keywords: antphospholipid,
stroke,
antithrombotic.
Introducción
El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enferme-
dad autoinmune que se caracteriza por la presencia
de trombosis arterial, venosa y/o alteraciones obsté-
tricas en individuos con anticuerpos antifosfolípidos
(aFL) persistentemente positivos. Es la causa más
frecuente de trombofilia adquirida. Su presentación
clínica es heterogénea. Los criterios de laboratorio
actuales incluyen la determinación del anticoagu-
lante lúpico (AL), anticuerpos anticardiolipinas
(aCL) y antibeta2glicoproteína I (aβ2GPI) en títulos
intermedios a altos en dos determinaciones separa-
das por 12 semanas.
El SAF puede estar asociado a otras enfermedades
autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico
(SAF secundario), o bien presentarse en ausencia de
otras patologías (SAF primario).
Su prevalencia se estima en 40 a 50 casos/100.000
personas. La incidencia es de 5 casos nuevos por
cada 100.000 personas por año(1)
. La mediana de
edad al diagnóstico es de 31 años (15-50 años). La
tasa de supervivencia a 5 años es de 90 a 94%(2)
.
El accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) es
una de las principales causa de morbi-mortalidad
a nivel mundial. Las causas más frecuentes son la
aterosclerosis, hipertensión, diabetes, hipercoleste-
rolemia y el cigarrillo.
El objetivo de esta revisión es analizar los datos
disponibles sobre una etiología menos frecuente de
ACVi, el SAF.
SIMPOSIO II ANTICUERPOS
ANTIFOSFOLÍPIDOS:
DE LA MESADAA LAS
DECISIONES CLÍNICAS.
PARTE 2:
A LAS DECISIONES
CLÍNICAS
74 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018
XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS
SAF y compromiso neurológico
El compromiso neurológico en SAF es frecuente y
aumenta la morbi-mortalidad del los pacientes que
lo presentan.
Se ha descripto un amplio espectro de manifestacio-
nes neurológicas desde que Hughes describió a la
enfermedad cerebrovascular y la mielitis en asocia-
ción con aFL.
Recientemente se ha dividido a las manifestaciones
neurológicas como trombóticas y no trombóticas
(Tabla1).
Tabla 1. Manifestaciones neurológicas del SAF
Trombóticas No trombóticas
• Accidente cerebrovascular isquémico
• Accidente isquémico transitorio (AIT)
• Trombosis venosa cerebral
Otras:
ØMoyamoya
ØEncefalitis isquémica aguda
ØSíndrome de vasoconstricción cerebral reversible
ØSíndrome de Sneddon
• Disfunción cognitiva
• Migraña
• Convulsiones
• Síndrome tipo esclerosis múltiple
• Mielitis transversa
• Desórdenes del movimiento
• Síntomas psiquiátricos
Fisiopatología
Los mecanismos involucrados en el desarrollo del
compromiso neurológico en el SAF no están total-
mente dilucidados. Los datos sugieren que induce
un estado protrombótico a través de:
1. interferencia con los mecanismos anticoagulantes
naturales (disrupción de la anexina 5, inhibición
de la vía de la proteína C, inhibición de la anti-
trombina),
2. unión y activación de plaquetas,
3. inducción de la expresión de moléculas de adhe-
sión y de factor tisular en células endoteliales y
4. activación de la cascada de complemento.
Estudios in vitro sugieren una patogénesis inmune
en la cual los aFL se unen directamente a las célu-
las de la glía y neuronas(3-4)
. Los aβ2GPI también se
unen a células endoteliales alterando la permeabili-
dad de la barrera hemato-encefálica causando infla-
mación y degeneración neuronal(5-6)
.
Enfermedad cerebrovascular
El ACV isquémico es la complicación trombóti-
ca arterial más frecuente y severa del SAF(7-8)
. La
prevalencia acumulativa es de 19,8% y del AIT de
11,1%. Es más frecuente en mujeres. Los pacientes
con ACV y aFL positivos son habitualmente más jó-
venes que los aFL negativos. Los datos sugieren que
más del 20% de los ACV en menores de 45 años de
edad están asociados a SAF(9)
.
El mecanismo puede ser trombótico o cardioembó-
lico. Las manifestaciones clínicas dependen de la
localización y tamaño del vaso involucrado. El com-
promiso del territorio de la arteria cerebral media es
el más frecuente. Puede involucrar a arterias peque-
ñas evolucionando a isquemia lacunar y subcortical.
La embolia cerebral en el SAF puede estar asociada
a anomalías de las válvulas izquierdas y menos fre-
cuentemente a trombos intracardíacos. La incidencia
de compromiso cardíaco evaluado por ecocardio-
grama transesofágico (ETE) es de 75.9 a 82%. Esto
incluye engrosamiento de las válvulas por depósito
de inmunocomplejos, vegetaciones (endocarditis de
Libman-Sacks) y disfunción valvular. La válvula
más afectada es la mitral. La historia de trombosis
arterial y la presencia de títulos elevados de ACL se
asocian a enfermedad valvular y son predictores de
mala evolución (aun bajo tratamiento antitrombóti-
co adecuado).
Los pacientes con SAF que sufren un ictus deben
ser evaluados para otras posibles etiologías que pue-
den no estar directamente relacionadas con aFL. El
estudio de cada paciente depende del criterio clíni-
co. Se recomienda el ETE por la alta frecuencia de
anormalidades cardíacas en pacientes con SAF y
además para descartar otra etiología. Se ha descrip-
to una mayor frecuencia de foramen oval permeable
y aneurisma del septum auricular en pacientes con
ACV y SAF(10-11)
.
75
HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018
XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS
Síndrome de Sneddon
Es una vasculopatía no inflamatoria trombótica que
asocia ACV y/o AIT a livedo reticularis. El 40-50%
presenta aFL. Las manifestaciones neurológicas
son: cefalea, hemorragia del sistema nervioso cen-
tral (SNC), convulsiones, deterioro cognitivo, alte-
raciones psiquiátricas. La biopsia de piel presenta
trombosis de las arteriolas subcutáneas, dilatación
capilar compensatoria y ectasia sanguínea.
Evaluación del riesgo
El ACV es la mayor complicación neurológica del
SAF. La trombosis es un evento multifactorial en el
que confluyen distintos factores predisponentes y/o
precipitantes.
Identificar qué pacientes con SAF están en mayor
riesgo de ACV es un desafío.
Hasta el día de hoy no se ha encontrado una herra-
mienta para identificar a aquellos pacientes con aFL
positivos que están en mayor riesgo de presentar un
evento cerebrovascular.
La escala de puntaje GAPSS (Global antiphospholi-
pid syndrome score) tiene en cuenta la combinación
de factores de riesgo convencionales más el perfil de
aFL (Tabla 2).
Un puntaje mayor de 10 aumenta el riesgo de sufrir
un evento clínico. Esta escala ha sido validada por
distintos estudios(12)
.
Tabla 2. GAPSS
(Global antiphospholipid syndrome score)
Cardiovascular Hiperlipidemia 3
Hipertensión arterial 1
aFL ACL IgG/M 5
Aβ2GPI IgG/M 4
aPS/PT* 3
AL 4
*anticuerpos antifosfatidilserina/protrombina
Siempre se debe tener en cuenta otros factores de
riesgo vascular. Por ejemplo en pacientes con AL
positivo el riesgo de ACVi se duplica en fumadores
y se multiplica por seis en fumadoras que reciben
anticonceptivos orales.
Anticuerpos antifosfolípidos
La detección de anticuerpos aFL es parte del diag-
nóstico de SAF.
Existen algunas consideraciones importantes al mo-
mento de valorar su presencia en un paciente con
ACVi:
• la presencia de títulos bajos de aFL en sujetos sa-
nos (2-7%) que puede aumentar en asociación con
la edad y otras morbilidades(13)
,
• variabilidad de los ensayos intra e interlaboratorio
(baja reproducibilidad) y,
• publicaciones con determinaciones únicas sin
confirmar la presencia del aFL.
En consecuencia, la información de las distintas pu-
blicaciones no es robusta y muchas veces es contra-
dictoria.
Los aFL clásicos incluyen las aCL, aβ2GPI y AL.
Algunos expertos sugieren que la presencia simul-
tánea de los tres tipos de anticuerpos, la llamada
“positividad de triple anticuerpo”, se asocia con un
riesgo trombótico significativamente mayor que la
combinación de dos anticuerpos (“doble positividad
de anticuerpos”) o la presencia de un solo tipo de
anticuerpo (“positividad de un solo anticuerpo”)(15)
.
Otros describen la presencia del AL en el plasma
como el factor de riesgo más fuerte para la trombo-
sis tanto venosa como arterial.
Estos anticuerpos clásicos se encontraron en un
6-25% de pacientes con ACVi. En el estudio APASS
(Antiphospholipid antibodies and stroke study) se
demostró que la presencia de aFL es un factor de
riesgo independiente para ACV. Los pacientes po-
sitivos para aFL tienen mayor riesgo de ACV y de
recurrencia (1.5 veces mayor en 20 años de segui-
miento) que los aFL negativos(12-14)
.
La detección única de aFL se asocia con ACV pero
no es predictiva de eventos recurrentes o muerte. La
persistencia de aFL en pacientes jóvenes conACV se
asocia a recurrencia. (AL y aCL). La persistencia de
aβ2GPI disminuye el tiempo hasta un nuevo evento
o muerte. Este lapso también se reduce si, además, se
asocia a persistencia de otro anticuerpo(13)
.
Muchos estudios han asociado a otros aFL no clá-
sicos o menores con ACVi en pacientes jóvenes sin
otros factores de riesgo cardiovascular (anticuer-
pos antifosfatidilinositol 28.6%, antifosfatidilserina
18.2%). Valores aumentados de anexina V IgM y
aCL IgG aumentan el riesgo de ACVi independien-
temente de otros factores de riesgo. Los anticuerpos
antifosfatidilserina/protrombina correlacionan con
alto riesgo de trombosis y sus niveles son más ele-
vados en paciente con “triple positividad”.
76 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018
XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS
Además, los pacientes portadores de diferentes tipos
de aFL tienen aumento de la íntima de la carótida,
mayor prevalencia de placa aterosclerótica y estre-
chez de la luz de la carótida de 50% o más.
En consecuencia, puede hipotetizarse sobre la rela-
ción entre la placa inestable y bajos títulos de aFL.
La exposición de proteínas citosólicas internas debi-
do a la placa inestable podría explicar el bajo título de
aFL IgG formados contra componentes desconocidos
de la membrana celular. Fue demostrado in vitro que
dichos anticuerpos aceleran la aterosclerosis(14)
.
Se necesitan más estudios para entender la impor-
tancia fisiopatológica y significancia clínica y diag-
nóstica de los distintos niveles de aFl en pacientes
con aterosclerosis y ACVi.
Tratamiento
El tratamiento del ACV i y AIT en agudo no difiere
de la población general. El uso de trombolíticos se
realiza según las recomendaciones generales. Debe
realizarse un control estricto de los factores de ries-
go cardiovascular modificables.
En portadores de aFL que presenten otros factores
protrombóticos o que no cumplen los criterios para
SAF se sugiere el uso de aspirina 100 mg por día.
La anticoagulación con dicumarínicos con RIN 2-3
es lo más ampliamente recomendado en la preven-
ción secundaria. Algunos grupos recomiendan tra-
tamiento con dicumarínicos con RIN de mayor in-
tensidad y otros RIN de intensidad moderada más
antiplaquetarios(16)
.
En relación a la intensidad del tratamiento anticoa-
gulante (RIN 3-4 versus RIN 2-3) no hubo diferencia
en la recurrencia de eventos trombóticos arteriales
y/o venosos(17)
. La combinación de anticoagulación
y aspirina podría ser más efectiva que la aspirina
sola en la prevención de ACVi recurrentes(18)
.
Los pacientes con eventos recurrentes o trombosis
arteriales están sub-representados en los estudios
que recomiendan RIN 2-3.
Otro punto de conflicto es la confiabilidad de los
controles de anticoagulación debido a la sensibilidad
variable de las diferentes tromboplastinas al AL. La
tromboplastina debe ser calibrada debidamente y re-
visada para asegurar que sea insensible a los efectos
de los aFL antes de ser utilizada para control del tra-
tamiento en pacientes con SAF(19)
. Este procedimien-
to se realiza de rutina en centros especializados, pero
puede no estar disponible en otros lugares. Por lo
tanto el RIN podría no reflejar en forma precisa la in-
tensidad de la anticoagulación y, como consecuencia
de ello, podría estar asociado a complicaciones tanto
hemorrágicas como trombóticas. Esta dificultad téc-
nica también puede estar asociada a RIN inestable.
Eventos recurrentes
La recurrencia de los eventos se presenta habitual-
mente con RIN subterapéutico.
En aquellos pacientes que tienen un nuevo evento
isquémico bajo RIN terapéutico se sugiere RIN de
mayor intensidad (3-4) y agregado de aspirina. La
heparina de bajo peso molecular es una alternativa.
Anticoagulantes de acción directa (ACOD)
Estas drogas no han sido probadas para su uso en
este contexto clínico.
El RIPAS (Rivaroxaban for Stroke patients with An-
tiphospholipid Syndrome) es un ensayo abierto de
no inferioridad, fase II/III que evaluará la eficacia de
rivaroxaban versus warfarina en pacientes adultos
con SAF con o sin lupus eritematoso sistémico, que
tienen un ACVi u otras manifestaciones isquémicas
del SNC(19)
.
Series de casos publicados de pacientes con SAF
tratados con ACOD sugieren que los eventos recu-
rrentes ocurren en aquéllos en los cuales se utilizan
como prevención de eventos arteriales o de la mi-
crovasculatura.
Estos pacientes no deben ser tratados con ACOD(20)
.
Otros tratamientos
Hidroxicloroquina
Pude ser usada como terapia adyuvante. No ha sido
probada la eficacia y seguridad de esta droga en la
prevención primaria o secundaria de la trombosis en
pacientes con SAF.
Estatinas
Las estatinas tienen efecto antiinflamatorio y po-
tencialmente pueden reducir la unión de aβ2GPI al
endotelio. El uso de fluvastatina 30 mg/día en pa-
cientes con aFL positivos por 3 meses redujo signifi-
cativamente (50%) biomarcadores proinflamatorios
y protrombóticos.
No se recomienda el uso de estatinas de rutina en au-
sencia de dislipidemia. Sin embargo, el subgrupo de
pacientes con trombosis recurrente bajo tratamiento
anticoagulante adecuado podría beneficiarse de ellas.
77
HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018
XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS
Recomendaciones
La ausencia de datos robustos con respecto al tra-
tamiento óptimo en pacientes con ACVi y SAF se
refleja en las diferentes pautas nacionales e interna-
cionales. Tanto la Sociedad Británica de Hematolo-
gía como el Colegio Americano de Tórax sugieren
anticoagulación con warfarina con un RIN diana de
2,5 (rango 2-3)(21-22)
.
En el XIII Congreso Internacional sobre aPL se re-
comendó que pacientes con SAF definido y trombo-
sis arterial deben tratarse con warfarina con un RIN
diana igual o mayor a 3, o anticoagulante con RIN
diana 2.5 combinado con un antiplaquetario (reco-
mendación sin consenso absoluto).
Las guías publicadas sobre el tratamiento del ACV
por las asociaciones americanas en 2018 (American
Heart Association y American Stroke Association)
recomiendan:
• no realizar detección de rutina para aFL en pa-
cientes con ACVi o AIT que no presentan otras
manifestaciones de SAF y en quienes existe
una explicación alternativa para el evento is-
quémico como aterosclerosis, estenosis carotí-
dea, o fibrilación auricular (clase III, nivel de
evidencia C),
• para pacientes con ACVi o AIT que tienen un
aFL pero que no cumplen los criterios para
SAF, se recomienda el tratamiento antiplaque-
tario (clase I, nivel de evidencia B),
• para los pacientes con ACVi o AIT que cum-
plan los criterios para el SAF se puede con-
siderar el tratamiento anticoagulante según la
percepción del riesgo de episodios trombóticos
recurrentes y hemorragia (clase IIb; nivel de
evidencia C),
• para pacientes con ACVi o AIT que cumplan
los criterios para el SAF pero en los que no se
haya iniciado la anticoagulación, está indicado
el tratamiento antiplaquetario (clase I, nivel de
evidencia A)(23)
.
Conclusiones
El compromiso neurológico del SAF es el más temi-
do por su alto impacto sobre la calidad de vida de los
pacientes que lo padecen. Es clara la contribución
del SAF como causa de ACVi en pacientes jóvenes
(menores de 50 años). La presencia de aFL en pa-
cientes de mayor edad con otros factores de riesgo
cardiovascular no indica que éstos sean la causa del
evento. Hay que realizar el máximo esfuerzo diag-
nóstico para descartar otros factores o causas que
expliquen o contribuyan al desarrollo del mismo.
La evidencia para guiar la terapia en estos pacientes
es incompleta, por lo cual hasta el momento no hay
consenso sobre el tratamiento antitrombótico más
adecuado.
Para la elección del tratamiento en el paciente in-
dividual se deberían valorar: el mecanismo fisiopa-
togénico involucrado (trombótico versus embólico),
la presentación clínica, los factores de riesgo cardio-
vascular modificables y el riesgo hemorrágico. En el
caso de elegir la antiagregación como tratamiento se
podría realizar seguimiento con neuroimágenes para
detectar la aparición precoz de nuevas lesiones. En
esa situación, ampliar la terapia antitrombótica con
dicumarínicos sería una opción razonable.
El diseño de protocolos con pacientes de caracterís-
ticas homogéneas tanto en su presentación clínica
como en el perfil de los aFL ayudará a la adecuada
evaluación y estratificación de los mismos y de su
mejor tratamiento.
Bibliografía
1. Gómez-Puerta JA, Cervera R. Diagnosis and classification of the
antiphospholipid syndrome. Journal of Autoimmunity. 2014; 48-
49:20-5.
2. Cervera R, Khamashta MA, Shoenfeld Y, Camps MT, Jacobsen
S, Kiss E et al. Morbidity and mortality in the antiphospholi-
pid syndrome during a 5-year period: a multicentre prospective
study of 1000 patients. Annals of the Rheumatic Diseases. 2009;
68(9):1428-32.
3. Shoenfeld Y, Nahum A, Korczyn AD, Dano M, Rabinowitz R,
Beilin O et al. Neuronal-binding antibodies from patients with
antiphospholipid syndrome induce cognitive deficits following
intrathecal passive transfer. Lupus. 2003; 12(6): 436-442.
4. Baizabal-Carvallo JF, Bonnet C, Jankovic J. Movement disorders
in systemic lupus erythematosus and the antiphospholipid syn-
drome. J Neural Transm. 2013; 120(11): 1579-1589.
5. Gris JC, Nobile B, Bouvier S. Neuropsychiatric presentations of
antiphospholipid antibodies. Thromb Res. 2015; 135 (Suppl 1):
S56-S59.
6. Gris JC, Brenner B. Neuropsychiatric presentations of antiphos-
pholipid antibodies. Thromb Res. 2013; 39: 935-942.
7. Sanna G, D’Cruz D, Cuadrado MJ. Cerebral manifestations in the
antiphospholipid (Hughes) syndrome. Rheum Dis Clin North
Am. 2006; 32(3): 465-490.
Declaración de conflictos de interés:
La autora declara que no posee conflictos de interés.
78 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018
XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS
8. Arnson Y, Shoenfeld Y, Alon E, Amital H. The antiphospholipid
syndrome as a neurological disease. Semin Arthritis Rheum.
2010; 40(2): 97-108.
9. Ricarte IF, Dutra LA, Abrantes FF. Neurologic manifestations of
antiphospholipid syndrome. Lupus. 2018 Aug;27(9):1404-1414.
10. Radina M, Schreiberb K, Cecchia I. The risk of ischaemic stroke in
primary antiphospholipid syndrome patients: a prospective study.
European Journal of Neurology. 2018, 25: 320-325.
11. Tanaka Y, Ueno Y, Miyamoto N. Patent foramen ovale and atrial
septal aneurysm can cause ischemic stroke in patients with anti-
phospholipid syndrome. J Nueurol. 2013;260:189-196.
12. Sciascia S, Sanna G, Murru V. GAPSS: the Global Anti-Phospholi-
pid Syndrome Score. Rheumatology. 2013;52:1397-1403.
13.Amory C, Levine S, Brey R, for theAPASS-WARSS Collaborators.
Antiphospholipid Antibodies and Recurrent Thrombotic Events:
Persistence and Portfolio. Cerebrovasc Dis. 2015;40:293-300.
14. Carmel-Neiderman N, Tanne D, Goren I. Classical and additional
antiphospholipid antibodies in blood samples of ischemic stroke pa-
tients and healthy controls. Immunol Res. 2017 Apr;65(2):470-476.
15. Pengo V, Ruffatti A, Legnani C. Incidence of a first thromboembo-
lic event in asymptomatic carriers of high-risk antiphospholipid
antibody profile: a multicenter prospective study. Blood. 2011
Oct 27;118(17):4714-8.
16. Ruiz-Irastorza G, Cuadrado MJ, Ruiz-Arruza I. Evidence-based re-
commendations for the prevention and long-term management of
thrombosis in antiphospholipid antibody-positive patients: report
of a task force at the 13th International Congress onAntiphospho-
lipid Antibodies. Lupus. 2011; 20:206-218.
17. Crowther M, Ginsberg JS, Julian J.Acomparison of two intensities
of warfarin for the prevention of recurrent thrombosis in patients
with the antiphospholipid antibody syndrome. N Engl J Med.
2003;349:1133-1138.
18. Okuma H, Kitagawa Y, Yasuda T. Comparison between single anti-
platelet therapy and combination of antiplatelet and anticoagula-
tion therapy for secondary prevention in ischemic stroke patients
with antiphospholipid syndrome. Int J Med Sci. 2009;7:15-18.
19. Tripodi A, Chantarangkul V, Clerici M. Laboratory control of oral
anticoagulant treatment by the INR system in patients with the
antiphospholipid syndrome and lupus anticoagulant. Results of a
collaborative study involving nine commercial thromboplastins.
Br J Haematol. 2001; 115: 672-8.
20. Cohen H, Efthymiou M, Isenberg D. Use of direct oral anticoagu-
lants in antiphospholipid syndrome. Journal of Thrombosis and
Haemostasis. 2018 Jun;16(6):1028-1039.
21. Keeling D, Mackie I, Moore GW. Guidelines on the investigation
and management of antiphospholipid syndrome. Br J Haematol.
2012; 157: 47-58.
22. Kearon C, Akl EA, Ornelas J. Antithrombotic therapy for VTE di-
sease: CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2016;
149: 315-52.
23. Rabinstein A, Ackerson T, Adeoye O. 2018 Guidelines for the Ear-
ly Management of Patients With Acute Ischemic Stroke. Stroke.
2018 Mar;49(3):e46-e110.

Más contenido relacionado

Similar a 15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf

Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoCarlos Velasco
 
Aneurisma intracraneal
Aneurisma intracranealAneurisma intracraneal
Aneurisma intracranealHomero Tobar
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralDiana Lerma
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAraceli Jimenez
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfMauricio Alejandro Usme Arango
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenesiozito
 
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaPresentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaIrmaDaniela1
 
Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasKusuca Jessy
 
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...Stefii Gómez Cedrón
 
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)eddynoy velasquez
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periféricoJulio León
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularVirginia Reyes
 
S1 ACV (1).pdf
S1 ACV (1).pdfS1 ACV (1).pdf
S1 ACV (1).pdfDi3G0Bz
 
Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptxGustavo
 
EVC isquémico y hemorragico en urgencias
EVC isquémico y hemorragico en urgenciasEVC isquémico y hemorragico en urgencias
EVC isquémico y hemorragico en urgenciasadrianzds09
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasUNAM HGE
 

Similar a 15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf (20)

Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
 
Aneurisma intracraneal
Aneurisma intracranealAneurisma intracraneal
Aneurisma intracraneal
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
 
El alzheimer y las embolias
El alzheimer y las emboliasEl alzheimer y las embolias
El alzheimer y las embolias
 
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaPresentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
 
Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticas
 
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
Simuladores de infarto cerebral hiperagudo: Vasoespasmo. Importancia de la Ne...
 
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
S1 ACV (1).pdf
S1 ACV (1).pdfS1 ACV (1).pdf
S1 ACV (1).pdf
 
Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptx
 
EVC isquémico y hemorragico en urgencias
EVC isquémico y hemorragico en urgenciasEVC isquémico y hemorragico en urgencias
EVC isquémico y hemorragico en urgencias
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 

Más de yessica756439

2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdfyessica756439
 
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdfyessica756439
 
hiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articulo
hiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articulohiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articulo
hiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articuloyessica756439
 
hiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articulo
hiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articulohiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articulo
hiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articuloyessica756439
 
guia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdf
guia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdfguia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdf
guia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdfyessica756439
 
articulo analisis y descripcion breve del articulo
articulo analisis y descripcion breve del articuloarticulo analisis y descripcion breve del articulo
articulo analisis y descripcion breve del articuloyessica756439
 
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveGRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveyessica756439
 
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveart5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveyessica756439
 
articulo descripcion y analisis del articulo
articulo descripcion y analisis del articuloarticulo descripcion y analisis del articulo
articulo descripcion y analisis del articuloyessica756439
 
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdfFORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdfyessica756439
 
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdfBiologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdfyessica756439
 
_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdf
_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdf_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdf
_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdfyessica756439
 
Bernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdf
Bernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdfBernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdf
Bernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdfyessica756439
 
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdfBiologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdfyessica756439
 
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdfFORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdfyessica756439
 

Más de yessica756439 (15)

2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
 
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
2 SAF 655-Texto del artículo-1359-1-10-20220505 (1).pdf
 
hiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articulo
hiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articulohiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articulo
hiperuricemia.en.es.pdf articulo al español propio de los autores del articulo
 
hiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articulo
hiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articulohiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articulo
hiperuricemia.pdf analisis descripcion resymen del articulo
 
guia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdf
guia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdfguia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdf
guia-de-medicamentos-esenciales-para-el-pna-antimicrobianos-2017.pdf
 
articulo analisis y descripcion breve del articulo
articulo analisis y descripcion breve del articuloarticulo analisis y descripcion breve del articulo
articulo analisis y descripcion breve del articulo
 
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveGRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
 
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveart5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
 
articulo descripcion y analisis del articulo
articulo descripcion y analisis del articuloarticulo descripcion y analisis del articulo
articulo descripcion y analisis del articulo
 
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdfFORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
 
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdfBiologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
 
_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdf
_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdf_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdf
_Yurkanis 2007 Fundamentos_de_Quimica_Organica (1).pdf
 
Bernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdf
Bernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdfBernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdf
Bernoulli, Poiseuille, Pascal y la energética de la circulación.pdf
 
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdfBiologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
Biologia_Curtis_Barnes_7ma_edicion.pdf
 
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdfFORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
FORMULAS ESTRUCTURALES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.pdf
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 

Último (6)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 

15_Accidente_cerebrovascular_y_sindrome_antifosfolipido.pdf

  • 1. 73 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018 Accidente cerebrovascular y síndrome antifosfolípido Stroke and antiphospholipid syndrome Cortés Guerrieri V Jefa de Departamento de Hematología Clínica del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari - Universidad de Buenos Aires. Médica de planta del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires hematologiaclinica@lanari.fmed.uba.ar HEMATOLOGÍA Volumen 22 • Número Extraordinario XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78 Septeimbre 2018 Palabras claves: antifosfolípido, accidente cerebrovascular, antitrombótico. Keywords: antphospholipid, stroke, antithrombotic. Introducción El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enferme- dad autoinmune que se caracteriza por la presencia de trombosis arterial, venosa y/o alteraciones obsté- tricas en individuos con anticuerpos antifosfolípidos (aFL) persistentemente positivos. Es la causa más frecuente de trombofilia adquirida. Su presentación clínica es heterogénea. Los criterios de laboratorio actuales incluyen la determinación del anticoagu- lante lúpico (AL), anticuerpos anticardiolipinas (aCL) y antibeta2glicoproteína I (aβ2GPI) en títulos intermedios a altos en dos determinaciones separa- das por 12 semanas. El SAF puede estar asociado a otras enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (SAF secundario), o bien presentarse en ausencia de otras patologías (SAF primario). Su prevalencia se estima en 40 a 50 casos/100.000 personas. La incidencia es de 5 casos nuevos por cada 100.000 personas por año(1) . La mediana de edad al diagnóstico es de 31 años (15-50 años). La tasa de supervivencia a 5 años es de 90 a 94%(2) . El accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) es una de las principales causa de morbi-mortalidad a nivel mundial. Las causas más frecuentes son la aterosclerosis, hipertensión, diabetes, hipercoleste- rolemia y el cigarrillo. El objetivo de esta revisión es analizar los datos disponibles sobre una etiología menos frecuente de ACVi, el SAF. SIMPOSIO II ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS: DE LA MESADAA LAS DECISIONES CLÍNICAS. PARTE 2: A LAS DECISIONES CLÍNICAS
  • 2. 74 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018 XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS SAF y compromiso neurológico El compromiso neurológico en SAF es frecuente y aumenta la morbi-mortalidad del los pacientes que lo presentan. Se ha descripto un amplio espectro de manifestacio- nes neurológicas desde que Hughes describió a la enfermedad cerebrovascular y la mielitis en asocia- ción con aFL. Recientemente se ha dividido a las manifestaciones neurológicas como trombóticas y no trombóticas (Tabla1). Tabla 1. Manifestaciones neurológicas del SAF Trombóticas No trombóticas • Accidente cerebrovascular isquémico • Accidente isquémico transitorio (AIT) • Trombosis venosa cerebral Otras: ØMoyamoya ØEncefalitis isquémica aguda ØSíndrome de vasoconstricción cerebral reversible ØSíndrome de Sneddon • Disfunción cognitiva • Migraña • Convulsiones • Síndrome tipo esclerosis múltiple • Mielitis transversa • Desórdenes del movimiento • Síntomas psiquiátricos Fisiopatología Los mecanismos involucrados en el desarrollo del compromiso neurológico en el SAF no están total- mente dilucidados. Los datos sugieren que induce un estado protrombótico a través de: 1. interferencia con los mecanismos anticoagulantes naturales (disrupción de la anexina 5, inhibición de la vía de la proteína C, inhibición de la anti- trombina), 2. unión y activación de plaquetas, 3. inducción de la expresión de moléculas de adhe- sión y de factor tisular en células endoteliales y 4. activación de la cascada de complemento. Estudios in vitro sugieren una patogénesis inmune en la cual los aFL se unen directamente a las célu- las de la glía y neuronas(3-4) . Los aβ2GPI también se unen a células endoteliales alterando la permeabili- dad de la barrera hemato-encefálica causando infla- mación y degeneración neuronal(5-6) . Enfermedad cerebrovascular El ACV isquémico es la complicación trombóti- ca arterial más frecuente y severa del SAF(7-8) . La prevalencia acumulativa es de 19,8% y del AIT de 11,1%. Es más frecuente en mujeres. Los pacientes con ACV y aFL positivos son habitualmente más jó- venes que los aFL negativos. Los datos sugieren que más del 20% de los ACV en menores de 45 años de edad están asociados a SAF(9) . El mecanismo puede ser trombótico o cardioembó- lico. Las manifestaciones clínicas dependen de la localización y tamaño del vaso involucrado. El com- promiso del territorio de la arteria cerebral media es el más frecuente. Puede involucrar a arterias peque- ñas evolucionando a isquemia lacunar y subcortical. La embolia cerebral en el SAF puede estar asociada a anomalías de las válvulas izquierdas y menos fre- cuentemente a trombos intracardíacos. La incidencia de compromiso cardíaco evaluado por ecocardio- grama transesofágico (ETE) es de 75.9 a 82%. Esto incluye engrosamiento de las válvulas por depósito de inmunocomplejos, vegetaciones (endocarditis de Libman-Sacks) y disfunción valvular. La válvula más afectada es la mitral. La historia de trombosis arterial y la presencia de títulos elevados de ACL se asocian a enfermedad valvular y son predictores de mala evolución (aun bajo tratamiento antitrombóti- co adecuado). Los pacientes con SAF que sufren un ictus deben ser evaluados para otras posibles etiologías que pue- den no estar directamente relacionadas con aFL. El estudio de cada paciente depende del criterio clíni- co. Se recomienda el ETE por la alta frecuencia de anormalidades cardíacas en pacientes con SAF y además para descartar otra etiología. Se ha descrip- to una mayor frecuencia de foramen oval permeable y aneurisma del septum auricular en pacientes con ACV y SAF(10-11) .
  • 3. 75 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018 XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS Síndrome de Sneddon Es una vasculopatía no inflamatoria trombótica que asocia ACV y/o AIT a livedo reticularis. El 40-50% presenta aFL. Las manifestaciones neurológicas son: cefalea, hemorragia del sistema nervioso cen- tral (SNC), convulsiones, deterioro cognitivo, alte- raciones psiquiátricas. La biopsia de piel presenta trombosis de las arteriolas subcutáneas, dilatación capilar compensatoria y ectasia sanguínea. Evaluación del riesgo El ACV es la mayor complicación neurológica del SAF. La trombosis es un evento multifactorial en el que confluyen distintos factores predisponentes y/o precipitantes. Identificar qué pacientes con SAF están en mayor riesgo de ACV es un desafío. Hasta el día de hoy no se ha encontrado una herra- mienta para identificar a aquellos pacientes con aFL positivos que están en mayor riesgo de presentar un evento cerebrovascular. La escala de puntaje GAPSS (Global antiphospholi- pid syndrome score) tiene en cuenta la combinación de factores de riesgo convencionales más el perfil de aFL (Tabla 2). Un puntaje mayor de 10 aumenta el riesgo de sufrir un evento clínico. Esta escala ha sido validada por distintos estudios(12) . Tabla 2. GAPSS (Global antiphospholipid syndrome score) Cardiovascular Hiperlipidemia 3 Hipertensión arterial 1 aFL ACL IgG/M 5 Aβ2GPI IgG/M 4 aPS/PT* 3 AL 4 *anticuerpos antifosfatidilserina/protrombina Siempre se debe tener en cuenta otros factores de riesgo vascular. Por ejemplo en pacientes con AL positivo el riesgo de ACVi se duplica en fumadores y se multiplica por seis en fumadoras que reciben anticonceptivos orales. Anticuerpos antifosfolípidos La detección de anticuerpos aFL es parte del diag- nóstico de SAF. Existen algunas consideraciones importantes al mo- mento de valorar su presencia en un paciente con ACVi: • la presencia de títulos bajos de aFL en sujetos sa- nos (2-7%) que puede aumentar en asociación con la edad y otras morbilidades(13) , • variabilidad de los ensayos intra e interlaboratorio (baja reproducibilidad) y, • publicaciones con determinaciones únicas sin confirmar la presencia del aFL. En consecuencia, la información de las distintas pu- blicaciones no es robusta y muchas veces es contra- dictoria. Los aFL clásicos incluyen las aCL, aβ2GPI y AL. Algunos expertos sugieren que la presencia simul- tánea de los tres tipos de anticuerpos, la llamada “positividad de triple anticuerpo”, se asocia con un riesgo trombótico significativamente mayor que la combinación de dos anticuerpos (“doble positividad de anticuerpos”) o la presencia de un solo tipo de anticuerpo (“positividad de un solo anticuerpo”)(15) . Otros describen la presencia del AL en el plasma como el factor de riesgo más fuerte para la trombo- sis tanto venosa como arterial. Estos anticuerpos clásicos se encontraron en un 6-25% de pacientes con ACVi. En el estudio APASS (Antiphospholipid antibodies and stroke study) se demostró que la presencia de aFL es un factor de riesgo independiente para ACV. Los pacientes po- sitivos para aFL tienen mayor riesgo de ACV y de recurrencia (1.5 veces mayor en 20 años de segui- miento) que los aFL negativos(12-14) . La detección única de aFL se asocia con ACV pero no es predictiva de eventos recurrentes o muerte. La persistencia de aFL en pacientes jóvenes conACV se asocia a recurrencia. (AL y aCL). La persistencia de aβ2GPI disminuye el tiempo hasta un nuevo evento o muerte. Este lapso también se reduce si, además, se asocia a persistencia de otro anticuerpo(13) . Muchos estudios han asociado a otros aFL no clá- sicos o menores con ACVi en pacientes jóvenes sin otros factores de riesgo cardiovascular (anticuer- pos antifosfatidilinositol 28.6%, antifosfatidilserina 18.2%). Valores aumentados de anexina V IgM y aCL IgG aumentan el riesgo de ACVi independien- temente de otros factores de riesgo. Los anticuerpos antifosfatidilserina/protrombina correlacionan con alto riesgo de trombosis y sus niveles son más ele- vados en paciente con “triple positividad”.
  • 4. 76 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018 XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS Además, los pacientes portadores de diferentes tipos de aFL tienen aumento de la íntima de la carótida, mayor prevalencia de placa aterosclerótica y estre- chez de la luz de la carótida de 50% o más. En consecuencia, puede hipotetizarse sobre la rela- ción entre la placa inestable y bajos títulos de aFL. La exposición de proteínas citosólicas internas debi- do a la placa inestable podría explicar el bajo título de aFL IgG formados contra componentes desconocidos de la membrana celular. Fue demostrado in vitro que dichos anticuerpos aceleran la aterosclerosis(14) . Se necesitan más estudios para entender la impor- tancia fisiopatológica y significancia clínica y diag- nóstica de los distintos niveles de aFl en pacientes con aterosclerosis y ACVi. Tratamiento El tratamiento del ACV i y AIT en agudo no difiere de la población general. El uso de trombolíticos se realiza según las recomendaciones generales. Debe realizarse un control estricto de los factores de ries- go cardiovascular modificables. En portadores de aFL que presenten otros factores protrombóticos o que no cumplen los criterios para SAF se sugiere el uso de aspirina 100 mg por día. La anticoagulación con dicumarínicos con RIN 2-3 es lo más ampliamente recomendado en la preven- ción secundaria. Algunos grupos recomiendan tra- tamiento con dicumarínicos con RIN de mayor in- tensidad y otros RIN de intensidad moderada más antiplaquetarios(16) . En relación a la intensidad del tratamiento anticoa- gulante (RIN 3-4 versus RIN 2-3) no hubo diferencia en la recurrencia de eventos trombóticos arteriales y/o venosos(17) . La combinación de anticoagulación y aspirina podría ser más efectiva que la aspirina sola en la prevención de ACVi recurrentes(18) . Los pacientes con eventos recurrentes o trombosis arteriales están sub-representados en los estudios que recomiendan RIN 2-3. Otro punto de conflicto es la confiabilidad de los controles de anticoagulación debido a la sensibilidad variable de las diferentes tromboplastinas al AL. La tromboplastina debe ser calibrada debidamente y re- visada para asegurar que sea insensible a los efectos de los aFL antes de ser utilizada para control del tra- tamiento en pacientes con SAF(19) . Este procedimien- to se realiza de rutina en centros especializados, pero puede no estar disponible en otros lugares. Por lo tanto el RIN podría no reflejar en forma precisa la in- tensidad de la anticoagulación y, como consecuencia de ello, podría estar asociado a complicaciones tanto hemorrágicas como trombóticas. Esta dificultad téc- nica también puede estar asociada a RIN inestable. Eventos recurrentes La recurrencia de los eventos se presenta habitual- mente con RIN subterapéutico. En aquellos pacientes que tienen un nuevo evento isquémico bajo RIN terapéutico se sugiere RIN de mayor intensidad (3-4) y agregado de aspirina. La heparina de bajo peso molecular es una alternativa. Anticoagulantes de acción directa (ACOD) Estas drogas no han sido probadas para su uso en este contexto clínico. El RIPAS (Rivaroxaban for Stroke patients with An- tiphospholipid Syndrome) es un ensayo abierto de no inferioridad, fase II/III que evaluará la eficacia de rivaroxaban versus warfarina en pacientes adultos con SAF con o sin lupus eritematoso sistémico, que tienen un ACVi u otras manifestaciones isquémicas del SNC(19) . Series de casos publicados de pacientes con SAF tratados con ACOD sugieren que los eventos recu- rrentes ocurren en aquéllos en los cuales se utilizan como prevención de eventos arteriales o de la mi- crovasculatura. Estos pacientes no deben ser tratados con ACOD(20) . Otros tratamientos Hidroxicloroquina Pude ser usada como terapia adyuvante. No ha sido probada la eficacia y seguridad de esta droga en la prevención primaria o secundaria de la trombosis en pacientes con SAF. Estatinas Las estatinas tienen efecto antiinflamatorio y po- tencialmente pueden reducir la unión de aβ2GPI al endotelio. El uso de fluvastatina 30 mg/día en pa- cientes con aFL positivos por 3 meses redujo signifi- cativamente (50%) biomarcadores proinflamatorios y protrombóticos. No se recomienda el uso de estatinas de rutina en au- sencia de dislipidemia. Sin embargo, el subgrupo de pacientes con trombosis recurrente bajo tratamiento anticoagulante adecuado podría beneficiarse de ellas.
  • 5. 77 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018 XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS Recomendaciones La ausencia de datos robustos con respecto al tra- tamiento óptimo en pacientes con ACVi y SAF se refleja en las diferentes pautas nacionales e interna- cionales. Tanto la Sociedad Británica de Hematolo- gía como el Colegio Americano de Tórax sugieren anticoagulación con warfarina con un RIN diana de 2,5 (rango 2-3)(21-22) . En el XIII Congreso Internacional sobre aPL se re- comendó que pacientes con SAF definido y trombo- sis arterial deben tratarse con warfarina con un RIN diana igual o mayor a 3, o anticoagulante con RIN diana 2.5 combinado con un antiplaquetario (reco- mendación sin consenso absoluto). Las guías publicadas sobre el tratamiento del ACV por las asociaciones americanas en 2018 (American Heart Association y American Stroke Association) recomiendan: • no realizar detección de rutina para aFL en pa- cientes con ACVi o AIT que no presentan otras manifestaciones de SAF y en quienes existe una explicación alternativa para el evento is- quémico como aterosclerosis, estenosis carotí- dea, o fibrilación auricular (clase III, nivel de evidencia C), • para pacientes con ACVi o AIT que tienen un aFL pero que no cumplen los criterios para SAF, se recomienda el tratamiento antiplaque- tario (clase I, nivel de evidencia B), • para los pacientes con ACVi o AIT que cum- plan los criterios para el SAF se puede con- siderar el tratamiento anticoagulante según la percepción del riesgo de episodios trombóticos recurrentes y hemorragia (clase IIb; nivel de evidencia C), • para pacientes con ACVi o AIT que cumplan los criterios para el SAF pero en los que no se haya iniciado la anticoagulación, está indicado el tratamiento antiplaquetario (clase I, nivel de evidencia A)(23) . Conclusiones El compromiso neurológico del SAF es el más temi- do por su alto impacto sobre la calidad de vida de los pacientes que lo padecen. Es clara la contribución del SAF como causa de ACVi en pacientes jóvenes (menores de 50 años). La presencia de aFL en pa- cientes de mayor edad con otros factores de riesgo cardiovascular no indica que éstos sean la causa del evento. Hay que realizar el máximo esfuerzo diag- nóstico para descartar otros factores o causas que expliquen o contribuyan al desarrollo del mismo. La evidencia para guiar la terapia en estos pacientes es incompleta, por lo cual hasta el momento no hay consenso sobre el tratamiento antitrombótico más adecuado. Para la elección del tratamiento en el paciente in- dividual se deberían valorar: el mecanismo fisiopa- togénico involucrado (trombótico versus embólico), la presentación clínica, los factores de riesgo cardio- vascular modificables y el riesgo hemorrágico. En el caso de elegir la antiagregación como tratamiento se podría realizar seguimiento con neuroimágenes para detectar la aparición precoz de nuevas lesiones. En esa situación, ampliar la terapia antitrombótica con dicumarínicos sería una opción razonable. El diseño de protocolos con pacientes de caracterís- ticas homogéneas tanto en su presentación clínica como en el perfil de los aFL ayudará a la adecuada evaluación y estratificación de los mismos y de su mejor tratamiento. Bibliografía 1. Gómez-Puerta JA, Cervera R. Diagnosis and classification of the antiphospholipid syndrome. Journal of Autoimmunity. 2014; 48- 49:20-5. 2. Cervera R, Khamashta MA, Shoenfeld Y, Camps MT, Jacobsen S, Kiss E et al. Morbidity and mortality in the antiphospholi- pid syndrome during a 5-year period: a multicentre prospective study of 1000 patients. Annals of the Rheumatic Diseases. 2009; 68(9):1428-32. 3. Shoenfeld Y, Nahum A, Korczyn AD, Dano M, Rabinowitz R, Beilin O et al. Neuronal-binding antibodies from patients with antiphospholipid syndrome induce cognitive deficits following intrathecal passive transfer. Lupus. 2003; 12(6): 436-442. 4. Baizabal-Carvallo JF, Bonnet C, Jankovic J. Movement disorders in systemic lupus erythematosus and the antiphospholipid syn- drome. J Neural Transm. 2013; 120(11): 1579-1589. 5. Gris JC, Nobile B, Bouvier S. Neuropsychiatric presentations of antiphospholipid antibodies. Thromb Res. 2015; 135 (Suppl 1): S56-S59. 6. Gris JC, Brenner B. Neuropsychiatric presentations of antiphos- pholipid antibodies. Thromb Res. 2013; 39: 935-942. 7. Sanna G, D’Cruz D, Cuadrado MJ. Cerebral manifestations in the antiphospholipid (Hughes) syndrome. Rheum Dis Clin North Am. 2006; 32(3): 465-490. Declaración de conflictos de interés: La autora declara que no posee conflictos de interés.
  • 6. 78 HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 73-78, 2018 XIII CONGRESO ARGENTINO DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS 8. Arnson Y, Shoenfeld Y, Alon E, Amital H. The antiphospholipid syndrome as a neurological disease. Semin Arthritis Rheum. 2010; 40(2): 97-108. 9. Ricarte IF, Dutra LA, Abrantes FF. Neurologic manifestations of antiphospholipid syndrome. Lupus. 2018 Aug;27(9):1404-1414. 10. Radina M, Schreiberb K, Cecchia I. The risk of ischaemic stroke in primary antiphospholipid syndrome patients: a prospective study. European Journal of Neurology. 2018, 25: 320-325. 11. Tanaka Y, Ueno Y, Miyamoto N. Patent foramen ovale and atrial septal aneurysm can cause ischemic stroke in patients with anti- phospholipid syndrome. J Nueurol. 2013;260:189-196. 12. Sciascia S, Sanna G, Murru V. GAPSS: the Global Anti-Phospholi- pid Syndrome Score. Rheumatology. 2013;52:1397-1403. 13.Amory C, Levine S, Brey R, for theAPASS-WARSS Collaborators. Antiphospholipid Antibodies and Recurrent Thrombotic Events: Persistence and Portfolio. Cerebrovasc Dis. 2015;40:293-300. 14. Carmel-Neiderman N, Tanne D, Goren I. Classical and additional antiphospholipid antibodies in blood samples of ischemic stroke pa- tients and healthy controls. Immunol Res. 2017 Apr;65(2):470-476. 15. Pengo V, Ruffatti A, Legnani C. Incidence of a first thromboembo- lic event in asymptomatic carriers of high-risk antiphospholipid antibody profile: a multicenter prospective study. Blood. 2011 Oct 27;118(17):4714-8. 16. Ruiz-Irastorza G, Cuadrado MJ, Ruiz-Arruza I. Evidence-based re- commendations for the prevention and long-term management of thrombosis in antiphospholipid antibody-positive patients: report of a task force at the 13th International Congress onAntiphospho- lipid Antibodies. Lupus. 2011; 20:206-218. 17. Crowther M, Ginsberg JS, Julian J.Acomparison of two intensities of warfarin for the prevention of recurrent thrombosis in patients with the antiphospholipid antibody syndrome. N Engl J Med. 2003;349:1133-1138. 18. Okuma H, Kitagawa Y, Yasuda T. Comparison between single anti- platelet therapy and combination of antiplatelet and anticoagula- tion therapy for secondary prevention in ischemic stroke patients with antiphospholipid syndrome. Int J Med Sci. 2009;7:15-18. 19. Tripodi A, Chantarangkul V, Clerici M. Laboratory control of oral anticoagulant treatment by the INR system in patients with the antiphospholipid syndrome and lupus anticoagulant. Results of a collaborative study involving nine commercial thromboplastins. Br J Haematol. 2001; 115: 672-8. 20. Cohen H, Efthymiou M, Isenberg D. Use of direct oral anticoagu- lants in antiphospholipid syndrome. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2018 Jun;16(6):1028-1039. 21. Keeling D, Mackie I, Moore GW. Guidelines on the investigation and management of antiphospholipid syndrome. Br J Haematol. 2012; 157: 47-58. 22. Kearon C, Akl EA, Ornelas J. Antithrombotic therapy for VTE di- sease: CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2016; 149: 315-52. 23. Rabinstein A, Ackerson T, Adeoye O. 2018 Guidelines for the Ear- ly Management of Patients With Acute Ischemic Stroke. Stroke. 2018 Mar;49(3):e46-e110.