SlideShare una empresa de Scribd logo
Íleo /
Sd de oclusión intestinal (SOI)
Carlos F. Banegas
20171000142
Temas:
1. Anatomia
2. Generalidades
3. Íleo obstructivo mecánico
(dinámico)
4. Íleo no mecánico (adinámico o
funcional)
5. Íleo vascular
6. Historia clínica
Anatomía
Anatomía
● Colon y el recto miden 150
cm
● Íleon terminal desemboca
en la válvula ileocecal
● Porciones del Intestino
grueso: Ciego, Colon
Ascendente, transverso,
descendente, sigmoides y
recto.
Anatomía
● Colon Ascendente (15cm, sube por el lado
derecho hasta el hígado)
● Colon transverso (45cm, cuelga entre las
flexuras hepática y esplénica fijas)
● El omento/epiplón mayor (una doble capa
fusionada de peritoneo visceral y parietal que
contiene bastante grasa) se inserta en la cara
superior del colon transverso
Anatomía
● Colon descendente (25cm,
desciende desde la flexura
esplénica, pasando sobre el riñón
izq)
● Colon Sigmoides (38cm, más
grueso y móvil)
Anatomía
● Recto (12-15cm)
○ Carece de tenias o apéndices
epiploicos
○ En la curvatura del sacro.
○ Termina en la línea pectínea
(cambio a entre epitelio cilíndrico y
escamoso)
○ Tiene 3 válvulas de Houston (la
media se pliega a la izq, las
proximal y distal a la der).
■ Son pliegues en realidad (no
regulan flujo)
Anatomía: Peritoneo
● Colon Ascendente y descendente son
retroperitoneales, transverso y
sigmoides son intraperitoneales, con
sus propios mesenterios (Mesocolon
transverso, Mesocolon sigmoides)
Anatomía: Peritoneo
● La cara posterior del recto es
extraperitoneal (adherido a tejidos
blandos presacros (Fascia pararectal),
fuera de la cavidad peritoneal).
● El ⅓ proximal de la cara anterior está
cubierta por peritoneo (de hecho, una
parte forma el fondo de saco pélvico
(fondo de saco de Douglas).
● El fondo de saco de Douglas actúa
como asiento de metástasis de tumores
viscerales (se siente una masa mediante
el tacto rectal)
Irrigación e inervación del
Colon
● El colon ascendente y el transverso son
irrigados por la AMS y son inervados
parasimpáticamente por el nervio vago
● El colon descendente y el Sigmoides
son irrigados por la AMI y son inervados
parasimpáticamente por los nervios
esplácnicos pélvicos.
Irrigación e inervación del
Recto
Recibe sangre de las arterias rectales
superior, media e inferior y de la arteria sacra
media.
● La superior perfora la pared muscular y
discurre por la capa submucosa y se
anastomosa con ramas de la arteria
rectal inferior.
● La media irriga su cara posterior.
● Recibe inervación parasimpática de los
los nervios esplácnicos pélvicos.
1. Generalidades
íleo o
Sd de oclusión intestinal (SOI)
Se caracteriza por
● La detención más o menos completa y
persistente del paso del contenido intestinal a
través de un determinado segmento del tubo
digestivo, con estancamiento de su contenido.
● En la literatura médica inglesa se reserva el
nombre de obstrucción intestinal para aquellos
íleos causados por interrupción mecánica y el de
íleo para los de causa funcional.
Etiopatogenia
Existen dos mecanismos etiopatogénicos de actuación
sobre el tubo intestinal:
● obstáculo físico que mecánicamente cierre su luz
(íleo obstructivo mecánico o dinámico)
● peristalsis reducida o ausente (íleo no mecánico
o adinámico o funcional)
2. Íleo obstructivo mecánico (dinámico)
Etiopatogenia:
Íleo obstructivo mecánico (dinámico)
Obstrucción mecánica afectando:
● La pared del asa
(causas parietales)
● Su luz
(causas intraluminales)
● Compresión extraintestinal
(causas extraintestinales)
Etiopatogenia:
Íleo obstructivo mecánico (dinámico)
Obstrucción mecánica afectando:
● La pared del asa
(causas parietales)
● Su luz
(causas intraluminales)
● Compresión extraintestinal
(causas extraintestinales)
Etiopatogenia:
Íleo obstructivo mecánico (dinámico)
Obstrucción mecánica afectando:
● La pared del asa
(causas parietales)
● Su luz
(causas intraluminales)
● Compresión extraintestinal
(causas extraintestinales)
Causas de íleo mecánico obstructivo
● Causas:
Int. Delgado
Causas de íleo mecánico obstructivo
● Causas:
Int. Grueso
Etiología de la obstrucción intestinal
Modificada de Stephenson JA5
Íleo mecánico: Clínica
Triada Característica:
● Dolor abdominal: de inicio repentino, tipo cólico en un inicio que
coincide con ruidos intestinales.
● Vómitos: de contenido bilioso, material claro e inodoro cuando es
una obstrucción de una porción proximal del intestino delgado o
de contenido gástrico si la alimentación se da 12hrs después.
○ Se puede volver fecaloide y puede tener color pardo, espeso
y olor fétido.
● Paro de evacuaciones: paciente no elimina gases ni heces.
íleo mecánico: Clínica
Signos radiológicos de una Obstrucción intestinal:
● Niveles hidroaéreos
● Asas distendidas
● Reducción o ausencia de gas
● Material fecal en colon.
● Signo de la escalera
● Collar de perla
● Pila de monedas
● Asa Centinela
SIGNOS RADIOLÓGICOS DE UNA OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL:
Niveles
hidroaéreos
Asas distendidas R
educción o
ausencia de gas
Materia fecal en
colon
T
acto rectal
● Importante
● Se puede palpar:
○ Cabeza de una invaginación
○ Fecalomas
○ Tumores de implantación baja
○ Masa inflamatoria pelviana
○ Coleccion liquida en el saco de douglas
Manejo del paciente con obstrucción intestinal:
Manejo del paciente con
obstrucción intestinal:
● T
acto rectal
● Corregir desequilibrio hidroelectrolítico
● Sonda nasogástrica para aliviar la distención y descompresión gástrica
disminuye el riesgo de broncoaspiración
● Procinéticos IV
● Tx conservador
○ si en <24hr no mejora = tx quirúrgico con laparoscopía
● Enema
● Deambulación
→98%de las obstrucciones mecánicas son de tratamiento quirúrgico, siendo el
sigmoides el sitio anatómico más frecuente.
3. Íleo no mecánico
(adinámico o funcional)
Íleo no mecánico (adinámico o funcional)
Se da en dos circunstancias
especiales:
● Íleo paralítico →afectando a todo
el tubo intestinal (delgado y
grueso)
● Pseudoobstrucción colónica
aguda →afectando solo al sector
colónico
Íleo no mecánico (adinámico o funcional):
Íleos paralíticos:
● Íleos postoperatorios y postraumáticos (Tras la cirugía abdominal)
● Íleo peritonítico (inflamación de la serosa peritoneal causa una
respuesta mioeléctrica descontrolada)
○ Ley de Stock: cualquier serosa inflamada lleva a paro muscular de
estructuras circundantes.
● Íleo retroperitoneal (Afectan vías simpáticas: pancreatitis, nefritis) y
hematomas)
● Íleos de causa tóxico-metabólica (en sepsis, diabetes descontrolada,
depleción de potasio, uremia, mixedema, enfermedad de Addison, etc.
tambien por uso de relajantes musculares y antidepresivos tricíclicos)
Pseudoobstrucción colónica aguda
● Alteración del control de la actividad motora
intestinal en un punto determinado.
● Causa: «denervación autonómica» en los
plexos mioentéricos del SNE, o por afectación
de su regulación autónoma
● Causa que un segmento intestinal tenga una
actividad motora incoordinada e ineficaz
(parálisis), asociada a una gran dilatación en
asas proximales a ella.
Íleo no mecánico (adinámico o funcional):
Pseudo-obstrucción colónica aguda
(síndrome de Ogilvie) post-trasplante renal
Pseudoobstrucción colónica aguda
● Es común que ocurra de una manera aguda y en
el colon, por lo que se denomina
pseudoobstrucción colónica aguda.
● Suele haber una dilatación masiva del colon
derecho (máxima a nivel del ciego), proximal a
una zona parética que suele situarse en un
punto del colon izquierdo
○ Se conoce a este proceso con el epónimo
de síndrome de Ogilvie.
Íleo no mecánico (adinámico o funcional):
Pseudo-obstrucción colónica aguda
(síndrome de Ogilvie) post-trasplante renal
Pseudoobstrucción colónica aguda
Se diagnostica también este proceso en multitud de situaciones:
● metabólicas (diabetes, hipotiroidismo, fallo renal, alteraciones
● electrolíticas)
● sistémicas graves (fallo cardiaco, hipoxia,
● sepsis); neurológicas (esclerosis múltiple, distrofia miotónica, enfermedad
de Chagas)
● autoinmunes (lupus, escleroderma, dermatomiositis)
● farmacológicas (opiáceos tricíclicos, anticolinérgicos, fenotiazidas,
bloqueantes gangliónicos)
● traumatismos
● Cirugías (abdominal, no abdominal, neuroquirúrgica y vertebral)
Íleo no mecánico (adinámico o funcional):
Íleo no mecánico (adinámico o funcional)
Clínica:
● Dolor abdominal ligero
● Náuseas y vómitos postprandiales
● Paro de evacuaciones
● Irregularidad intestinal (Estreñimiento)
● Leve distensión abdominal
Íleo no mecánico (adinámico o funcional)
Manejo:
● Nunca se debe operar y se trata el factor desencadenante.
● Se deberá investigar por: hiponatremia dilucional, inflamación local
● Para la distensión:
○ Sonda nasogástrica
○ Líquidos y electrólitos
○ NO dar fármacos para el dolor
4. Ileo Vascular
Causas
● Embolia Arterial (obstrucción de
arterias mesentéricas)
○ Es la causa más frecuente.
● Trombo venoso
● Isquemia Mesentérica
● Vaso espasmo con ritmo irregular
Evolucion
● Puede ser un proceso agudo o crónico.
○ Agudo (afecta colon derecho)
■ Dolor leve de inicio brusco
■ Diarrea sanguinolenta
■ Sepsis
■ Náuseas y vómitos profusos
■ Distensión abdominal 15%
Cuadro clínico
● Se puede acompañar o no de diarrea.
● Náuseas y vómito (profuso)
● Paro de evacuaciones
● Distensión abdominal
● Signos de deshidratación
● Fiebre
Cuadro clínico
● Generalmente el paciente será mayor de 50ª y suelen ser
cardiópatas con antecedentes de IAM.
● Un dolor abdominal + rectorragia= Trombosis mesentérica
hasta que no se demuestre lo contrario.
● Cuadro Clásico:
Mujer, 80ª, con antecedente de múltiples IAM, dolor abdominal
intenso con sangrado rectal, con insuficiencia venosa
Manejo
● Estudios:
○ Arteriografía abdominal
○ USG Doppler
● Tratamiento:
○ Bolo de heparina 5000 UI IV
○ Corrección de Líquidos y Electrólitos por
catéter central
○ AB de amplio espectro.
4. Historia clínica
Historia clínica
Datos Generales
Nombre: Jose de la Cruz Hernandez
Edad: 80
Sexo: Masculino
Raza: Mestizo
Fecha de nacimiento: 03 de mayo del 1945
Lugar de nacimiento: Danli, El paraiso
Residencia actual: Aldea Santa maria, Danli, El paraiso
Nacionalidad: Hondureño
Religión: Católico
Estado Civil: Casado
Ocupación: Agricultor
# Expediente: 1701198002480
Fecha de Ingreso: 27 de marzo de 2023
Fecha y hora de elaboración de la historia: 29 de marzo de 2023
Cama: 6
Sala: Cirugia B de hombres
Historia clínica
Motivo de Consulta: “No podia hacer pupu, no podia orinar”
Síntoma(s) Principal(es): Paro de evacuaciones
Historia de la Enfermedad Actual
Paciente refiere paro de evacuaciones de 5 días de evolución, de inicio
súbito, acompañado de anuria.
Concomitantemente refiere dolor abdominal de 5 días de evolución, de
inicio súbito, generalizado, de intensidad 10/10, exacerbado al intentar
evacuar, sin atenuantes, acompañado de distensión abdominal y anorexia.
Por lo que fue trasladado al HEU en ambulancia (cruz roja) desde Danli.
Funciones Orgánicas Generales
F.OG. Antes Ahora Relación (↑ ,=, ↓)
Micción 5 veces/día 0 veces/día ↓
Defecación 2-3 veces/día 0 veces/día ↓
Apetito 3 veces/día 0-1 veces/día ↓
Sed 3 vasos 0 vasos ↓
Sueño 8 horas 3-4 horas ↓
Historia clínica
Interrogatorio Por Órganos Aparatos y Sistema
Gastrointestinal: Afirma Anorexia, Estreñimiento, Distensión abdominal, Dolor abdominal
Antecedentes
Enfermedades de la niñez:
Paciente niega difteria, rubéola, fiebre reumática, tosferina, sarampión, escarlatina, asma,
parotiditis y poliomielitis.
Enfermedades del Adulto: Paciente niega tuberculosis, hepatitis, paludismo, ITS, neumonía,
epilepsia, hipertensión arterial, Diabetes mellitus, obesidad, cáncer, artritis, úlcera péptica y
Covid-19.
Examen Físico
Apariencia General:
Paciente maculino cursando la 9na década de la vida cuya edad aparente concuerda con la edad
cronológica. Actualmente lúcido, consciente, orientado en espacio, tiempo y persona. Con biotipo
endomorfo, facie compuesta, con moderado estado nutricional y buen estado de hidratación, viste
ropa intrahospitalaria, con catéter subclavio derecho, adecuada higiene personal. Al momento del
examen físico se encuentra en posición decúbito, cooperador y cordial con el explorador.
Signos Vitales:
Presión Arterial: 125/70 mmHg
Frecuencia Cardiaca: 80 Lat./min
SaO2: 96%
Pulso: 80x/min
Frecuencia Respiratoria: 15 Resp./min
Temperatura: 37.5 °C
Glasgow: 15/15
Examen Físico
Corazon: Se auscultan todos los focos de auscultación se escuchan ruidos cardiacos
R1 y R2, frecuencia de 80 latidos por minuto, rítmicos, de buen tono e intensidad, no se
auscultan ruidos adicionales (R3 y R4), soplos, chasquidos o roce pericárdico.
Pulmón: se observa un patrón respiratorio torácico, sin uso de músculos accesorios, de
profundidad y frecuencia normal, de buena expansibilidad, sin restricciones visibles para
respirar. Se auscultan ruidos pulmonares normales murmullo vesicular de buen tono, sin
roncus, sibilancia, estertores, crépitos o roce pleural.
Abdomen: Se observa abdomen asimétrico, no distendido, herida quirúrgica limpia,
xifopubica en línea media. No se observan cambios de coloración, masas o circulación
colateral. En la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos +, no se auscultan soplos.
En la palpación encontramos que el abdomen es blando, deprimible, sin contracción
involuntaria.
16. Íleo mecanico, funcional y vascular-Carlos Banegas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 16. Íleo mecanico, funcional y vascular-Carlos Banegas.pptx

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Fri cho
 
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
Mario Alberto Campos
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
JessicaVanessaLenCru
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Mi rincón de Medicina
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
JhonPuse1
 
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Marcela Medina Pacheco
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
Ktiva Montoya
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
MontserratCuenca1
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
Liliana Machuca
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas
 
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficacionesGASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
FabianStrusiat2
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
Shamyr Campoverde
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
MitchellAguilarQuisp
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal

Similar a 16. Íleo mecanico, funcional y vascular-Carlos Banegas.pptx (20)

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
 
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficacionesGASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
GASTROSTOMIAS Y COLOSTOMIAS. tipos y clasficaciones
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.IMAGENOLOGÍA ABDOMEN.
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

16. Íleo mecanico, funcional y vascular-Carlos Banegas.pptx

  • 1. Íleo / Sd de oclusión intestinal (SOI) Carlos F. Banegas 20171000142
  • 2. Temas: 1. Anatomia 2. Generalidades 3. Íleo obstructivo mecánico (dinámico) 4. Íleo no mecánico (adinámico o funcional) 5. Íleo vascular 6. Historia clínica
  • 4. Anatomía ● Colon y el recto miden 150 cm ● Íleon terminal desemboca en la válvula ileocecal ● Porciones del Intestino grueso: Ciego, Colon Ascendente, transverso, descendente, sigmoides y recto.
  • 5. Anatomía ● Colon Ascendente (15cm, sube por el lado derecho hasta el hígado) ● Colon transverso (45cm, cuelga entre las flexuras hepática y esplénica fijas) ● El omento/epiplón mayor (una doble capa fusionada de peritoneo visceral y parietal que contiene bastante grasa) se inserta en la cara superior del colon transverso
  • 6. Anatomía ● Colon descendente (25cm, desciende desde la flexura esplénica, pasando sobre el riñón izq) ● Colon Sigmoides (38cm, más grueso y móvil)
  • 7. Anatomía ● Recto (12-15cm) ○ Carece de tenias o apéndices epiploicos ○ En la curvatura del sacro. ○ Termina en la línea pectínea (cambio a entre epitelio cilíndrico y escamoso) ○ Tiene 3 válvulas de Houston (la media se pliega a la izq, las proximal y distal a la der). ■ Son pliegues en realidad (no regulan flujo)
  • 8. Anatomía: Peritoneo ● Colon Ascendente y descendente son retroperitoneales, transverso y sigmoides son intraperitoneales, con sus propios mesenterios (Mesocolon transverso, Mesocolon sigmoides)
  • 9. Anatomía: Peritoneo ● La cara posterior del recto es extraperitoneal (adherido a tejidos blandos presacros (Fascia pararectal), fuera de la cavidad peritoneal). ● El ⅓ proximal de la cara anterior está cubierta por peritoneo (de hecho, una parte forma el fondo de saco pélvico (fondo de saco de Douglas). ● El fondo de saco de Douglas actúa como asiento de metástasis de tumores viscerales (se siente una masa mediante el tacto rectal)
  • 10. Irrigación e inervación del Colon ● El colon ascendente y el transverso son irrigados por la AMS y son inervados parasimpáticamente por el nervio vago ● El colon descendente y el Sigmoides son irrigados por la AMI y son inervados parasimpáticamente por los nervios esplácnicos pélvicos.
  • 11. Irrigación e inervación del Recto Recibe sangre de las arterias rectales superior, media e inferior y de la arteria sacra media. ● La superior perfora la pared muscular y discurre por la capa submucosa y se anastomosa con ramas de la arteria rectal inferior. ● La media irriga su cara posterior. ● Recibe inervación parasimpática de los los nervios esplácnicos pélvicos.
  • 13. íleo o Sd de oclusión intestinal (SOI) Se caracteriza por ● La detención más o menos completa y persistente del paso del contenido intestinal a través de un determinado segmento del tubo digestivo, con estancamiento de su contenido. ● En la literatura médica inglesa se reserva el nombre de obstrucción intestinal para aquellos íleos causados por interrupción mecánica y el de íleo para los de causa funcional.
  • 14. Etiopatogenia Existen dos mecanismos etiopatogénicos de actuación sobre el tubo intestinal: ● obstáculo físico que mecánicamente cierre su luz (íleo obstructivo mecánico o dinámico) ● peristalsis reducida o ausente (íleo no mecánico o adinámico o funcional)
  • 15. 2. Íleo obstructivo mecánico (dinámico)
  • 16. Etiopatogenia: Íleo obstructivo mecánico (dinámico) Obstrucción mecánica afectando: ● La pared del asa (causas parietales) ● Su luz (causas intraluminales) ● Compresión extraintestinal (causas extraintestinales)
  • 17. Etiopatogenia: Íleo obstructivo mecánico (dinámico) Obstrucción mecánica afectando: ● La pared del asa (causas parietales) ● Su luz (causas intraluminales) ● Compresión extraintestinal (causas extraintestinales)
  • 18. Etiopatogenia: Íleo obstructivo mecánico (dinámico) Obstrucción mecánica afectando: ● La pared del asa (causas parietales) ● Su luz (causas intraluminales) ● Compresión extraintestinal (causas extraintestinales)
  • 19. Causas de íleo mecánico obstructivo ● Causas: Int. Delgado
  • 20. Causas de íleo mecánico obstructivo ● Causas: Int. Grueso
  • 21. Etiología de la obstrucción intestinal Modificada de Stephenson JA5
  • 22. Íleo mecánico: Clínica Triada Característica: ● Dolor abdominal: de inicio repentino, tipo cólico en un inicio que coincide con ruidos intestinales. ● Vómitos: de contenido bilioso, material claro e inodoro cuando es una obstrucción de una porción proximal del intestino delgado o de contenido gástrico si la alimentación se da 12hrs después. ○ Se puede volver fecaloide y puede tener color pardo, espeso y olor fétido. ● Paro de evacuaciones: paciente no elimina gases ni heces.
  • 23. íleo mecánico: Clínica Signos radiológicos de una Obstrucción intestinal: ● Niveles hidroaéreos ● Asas distendidas ● Reducción o ausencia de gas ● Material fecal en colon. ● Signo de la escalera ● Collar de perla ● Pila de monedas ● Asa Centinela
  • 24. SIGNOS RADIOLÓGICOS DE UNA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL: Niveles hidroaéreos Asas distendidas R educción o ausencia de gas Materia fecal en colon
  • 25. T acto rectal ● Importante ● Se puede palpar: ○ Cabeza de una invaginación ○ Fecalomas ○ Tumores de implantación baja ○ Masa inflamatoria pelviana ○ Coleccion liquida en el saco de douglas Manejo del paciente con obstrucción intestinal:
  • 26. Manejo del paciente con obstrucción intestinal: ● T acto rectal ● Corregir desequilibrio hidroelectrolítico ● Sonda nasogástrica para aliviar la distención y descompresión gástrica disminuye el riesgo de broncoaspiración ● Procinéticos IV ● Tx conservador ○ si en <24hr no mejora = tx quirúrgico con laparoscopía ● Enema ● Deambulación →98%de las obstrucciones mecánicas son de tratamiento quirúrgico, siendo el sigmoides el sitio anatómico más frecuente.
  • 27. 3. Íleo no mecánico (adinámico o funcional)
  • 28. Íleo no mecánico (adinámico o funcional) Se da en dos circunstancias especiales: ● Íleo paralítico →afectando a todo el tubo intestinal (delgado y grueso) ● Pseudoobstrucción colónica aguda →afectando solo al sector colónico
  • 29. Íleo no mecánico (adinámico o funcional): Íleos paralíticos: ● Íleos postoperatorios y postraumáticos (Tras la cirugía abdominal) ● Íleo peritonítico (inflamación de la serosa peritoneal causa una respuesta mioeléctrica descontrolada) ○ Ley de Stock: cualquier serosa inflamada lleva a paro muscular de estructuras circundantes. ● Íleo retroperitoneal (Afectan vías simpáticas: pancreatitis, nefritis) y hematomas) ● Íleos de causa tóxico-metabólica (en sepsis, diabetes descontrolada, depleción de potasio, uremia, mixedema, enfermedad de Addison, etc. tambien por uso de relajantes musculares y antidepresivos tricíclicos)
  • 30. Pseudoobstrucción colónica aguda ● Alteración del control de la actividad motora intestinal en un punto determinado. ● Causa: «denervación autonómica» en los plexos mioentéricos del SNE, o por afectación de su regulación autónoma ● Causa que un segmento intestinal tenga una actividad motora incoordinada e ineficaz (parálisis), asociada a una gran dilatación en asas proximales a ella. Íleo no mecánico (adinámico o funcional): Pseudo-obstrucción colónica aguda (síndrome de Ogilvie) post-trasplante renal
  • 31. Pseudoobstrucción colónica aguda ● Es común que ocurra de una manera aguda y en el colon, por lo que se denomina pseudoobstrucción colónica aguda. ● Suele haber una dilatación masiva del colon derecho (máxima a nivel del ciego), proximal a una zona parética que suele situarse en un punto del colon izquierdo ○ Se conoce a este proceso con el epónimo de síndrome de Ogilvie. Íleo no mecánico (adinámico o funcional): Pseudo-obstrucción colónica aguda (síndrome de Ogilvie) post-trasplante renal
  • 32. Pseudoobstrucción colónica aguda Se diagnostica también este proceso en multitud de situaciones: ● metabólicas (diabetes, hipotiroidismo, fallo renal, alteraciones ● electrolíticas) ● sistémicas graves (fallo cardiaco, hipoxia, ● sepsis); neurológicas (esclerosis múltiple, distrofia miotónica, enfermedad de Chagas) ● autoinmunes (lupus, escleroderma, dermatomiositis) ● farmacológicas (opiáceos tricíclicos, anticolinérgicos, fenotiazidas, bloqueantes gangliónicos) ● traumatismos ● Cirugías (abdominal, no abdominal, neuroquirúrgica y vertebral) Íleo no mecánico (adinámico o funcional):
  • 33. Íleo no mecánico (adinámico o funcional) Clínica: ● Dolor abdominal ligero ● Náuseas y vómitos postprandiales ● Paro de evacuaciones ● Irregularidad intestinal (Estreñimiento) ● Leve distensión abdominal
  • 34. Íleo no mecánico (adinámico o funcional) Manejo: ● Nunca se debe operar y se trata el factor desencadenante. ● Se deberá investigar por: hiponatremia dilucional, inflamación local ● Para la distensión: ○ Sonda nasogástrica ○ Líquidos y electrólitos ○ NO dar fármacos para el dolor
  • 36. Causas ● Embolia Arterial (obstrucción de arterias mesentéricas) ○ Es la causa más frecuente. ● Trombo venoso ● Isquemia Mesentérica ● Vaso espasmo con ritmo irregular
  • 37. Evolucion ● Puede ser un proceso agudo o crónico. ○ Agudo (afecta colon derecho) ■ Dolor leve de inicio brusco ■ Diarrea sanguinolenta ■ Sepsis ■ Náuseas y vómitos profusos ■ Distensión abdominal 15%
  • 38. Cuadro clínico ● Se puede acompañar o no de diarrea. ● Náuseas y vómito (profuso) ● Paro de evacuaciones ● Distensión abdominal ● Signos de deshidratación ● Fiebre
  • 39. Cuadro clínico ● Generalmente el paciente será mayor de 50ª y suelen ser cardiópatas con antecedentes de IAM. ● Un dolor abdominal + rectorragia= Trombosis mesentérica hasta que no se demuestre lo contrario. ● Cuadro Clásico: Mujer, 80ª, con antecedente de múltiples IAM, dolor abdominal intenso con sangrado rectal, con insuficiencia venosa
  • 40. Manejo ● Estudios: ○ Arteriografía abdominal ○ USG Doppler ● Tratamiento: ○ Bolo de heparina 5000 UI IV ○ Corrección de Líquidos y Electrólitos por catéter central ○ AB de amplio espectro.
  • 42. Historia clínica Datos Generales Nombre: Jose de la Cruz Hernandez Edad: 80 Sexo: Masculino Raza: Mestizo Fecha de nacimiento: 03 de mayo del 1945 Lugar de nacimiento: Danli, El paraiso Residencia actual: Aldea Santa maria, Danli, El paraiso Nacionalidad: Hondureño Religión: Católico Estado Civil: Casado Ocupación: Agricultor # Expediente: 1701198002480 Fecha de Ingreso: 27 de marzo de 2023 Fecha y hora de elaboración de la historia: 29 de marzo de 2023 Cama: 6 Sala: Cirugia B de hombres
  • 43. Historia clínica Motivo de Consulta: “No podia hacer pupu, no podia orinar” Síntoma(s) Principal(es): Paro de evacuaciones Historia de la Enfermedad Actual Paciente refiere paro de evacuaciones de 5 días de evolución, de inicio súbito, acompañado de anuria. Concomitantemente refiere dolor abdominal de 5 días de evolución, de inicio súbito, generalizado, de intensidad 10/10, exacerbado al intentar evacuar, sin atenuantes, acompañado de distensión abdominal y anorexia. Por lo que fue trasladado al HEU en ambulancia (cruz roja) desde Danli.
  • 44. Funciones Orgánicas Generales F.OG. Antes Ahora Relación (↑ ,=, ↓) Micción 5 veces/día 0 veces/día ↓ Defecación 2-3 veces/día 0 veces/día ↓ Apetito 3 veces/día 0-1 veces/día ↓ Sed 3 vasos 0 vasos ↓ Sueño 8 horas 3-4 horas ↓
  • 45. Historia clínica Interrogatorio Por Órganos Aparatos y Sistema Gastrointestinal: Afirma Anorexia, Estreñimiento, Distensión abdominal, Dolor abdominal Antecedentes Enfermedades de la niñez: Paciente niega difteria, rubéola, fiebre reumática, tosferina, sarampión, escarlatina, asma, parotiditis y poliomielitis. Enfermedades del Adulto: Paciente niega tuberculosis, hepatitis, paludismo, ITS, neumonía, epilepsia, hipertensión arterial, Diabetes mellitus, obesidad, cáncer, artritis, úlcera péptica y Covid-19.
  • 46. Examen Físico Apariencia General: Paciente maculino cursando la 9na década de la vida cuya edad aparente concuerda con la edad cronológica. Actualmente lúcido, consciente, orientado en espacio, tiempo y persona. Con biotipo endomorfo, facie compuesta, con moderado estado nutricional y buen estado de hidratación, viste ropa intrahospitalaria, con catéter subclavio derecho, adecuada higiene personal. Al momento del examen físico se encuentra en posición decúbito, cooperador y cordial con el explorador. Signos Vitales: Presión Arterial: 125/70 mmHg Frecuencia Cardiaca: 80 Lat./min SaO2: 96% Pulso: 80x/min Frecuencia Respiratoria: 15 Resp./min Temperatura: 37.5 °C Glasgow: 15/15
  • 47. Examen Físico Corazon: Se auscultan todos los focos de auscultación se escuchan ruidos cardiacos R1 y R2, frecuencia de 80 latidos por minuto, rítmicos, de buen tono e intensidad, no se auscultan ruidos adicionales (R3 y R4), soplos, chasquidos o roce pericárdico. Pulmón: se observa un patrón respiratorio torácico, sin uso de músculos accesorios, de profundidad y frecuencia normal, de buena expansibilidad, sin restricciones visibles para respirar. Se auscultan ruidos pulmonares normales murmullo vesicular de buen tono, sin roncus, sibilancia, estertores, crépitos o roce pleural. Abdomen: Se observa abdomen asimétrico, no distendido, herida quirúrgica limpia, xifopubica en línea media. No se observan cambios de coloración, masas o circulación colateral. En la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos +, no se auscultan soplos. En la palpación encontramos que el abdomen es blando, deprimible, sin contracción involuntaria.