SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de material
reutilizable
Esterilización
La esterilización y desinfección de los artículos de
atención clínica, son una pieza clave de los
programas de prevención y control de infecciones
MANUAL ESTERILIZACIÓN MINSAL 2009
Esterilización:
“Proceso destinado a eliminar toda forma de
vida microbiana, incluyendo las esporas de
las superficies inanimadas.”
Es un termino absoluto. Puede conseguirse
a través de métodos físicos, químicos o
gaseosos.
Un artículo con suciedad visible no debe ser
esterilizado, aún cuando haya sido lavado
con detergente enzimático
I Generalidades Proceso de
esterilización y desinfección: MANUAL DE
ESTERILIZACIÓN MINSAL
• Todo el instrumental y artículos de uso clínico
y laboratorios del hospital debe estar
clasificado de acuerdo al riesgo de IIH que
conlleva su uso y se definirá el nivel de
eliminación de microorganismos que requiere:
esterilización, desinfección de alto nivel, de
bajo nivel o limpieza. (Spaulding)
• Todas las etapas de la esterilización deben
estar normadas.
II Clasificación de los materiales que se
someten a procesos de esterilización:
• Estos materiales (acero inoxidable, plásticos,
látex, celulosa, vidrios, caucho, textil, etc.) deben
tener características que eviten resultados
adversos o se dañen.
Estas características son: resistencia a los
métodos de esterilización, estables, seguros
para el operador y pacientes, libres de toxicidad y
con garantía e información por parte del
fabricante.
La responsabilidad del procesamiento de
los materiales en los centros de salud recae
en el Servicio de Esterilización cuya función
es “proveer material estéril o desinfectado a
todos los servicios”.
La centralización de los procesos consiste en
realizar todas las etapas de la esterilización
en un mismo recinto físico.
Este sistema se considera más eficiente y
seguro debido a que existe supervisión,
criterios uniformes y manejo racional de los
recursos.
Planta física
Las centrales de esterilización deben tener
características estructurales que faciliten sus
funciones: localización accesible a
usuarios, tamaño y espacio compatible con sus
actividades, equipamiento necesario
para sus funciones, revestimientos lisos y
lavables, iluminación apropiada, facilidades
para el lavado de manos en todas las áreas,
temperatura compatible con los materiales
y condiciones de ventilación apropiadas.
ESTRUCTURA FÍSICA
La central de esterilización debe estar ubicada en
un lugar de fácil acceso desde todos los servicios.
Cuando exista comunicación directa con
quirófano, que es su principal cliente, se
establecerán dos circuitos:
Material sucio Material Limpio
comunicado con
el área de lavado el almacén estéril
La responsabilidad de las Centrales de
Esterilización consiste en proveer material
estéril con garantía de calidad a todos los
servicios del hospital.
Este programa asegura que todas las etapas del
proceso se cumplen de acuerdo a las normas.
Para estos efectos, deben existir programas de
evaluación, supervisión continua de los
procesos y capacitación permanente del
personal,
Además de las actividades propias debe cumplir
funciones de:
Selección de productos y equipos,
Programa de mantención preventiva de
Equipos: para prevenir fallas en el
funcionamiento y suministro de material
estéril.
Elaboración normas y procedimientos,
Registros,
Salud del personal (ambiente laboral
seguro, libre de elementos tóxicos y con
condiciones ambientales apropiadas)
.
Para mayor funcionalidad se recomienda
separar dentro de la Central de Esterilización las siguientes
áreas que tienen funciones diferentes y requerimientos de
equipos específicos.
Recomendable es la automatización de los procesos para
estandarizar los procedimientos y disminuir la variabilidad.
1.Recepción,
2.Descontaminación/Lavado,
3.Preparación/Inspección,
4.Proceso,
5.Almacenamiento,
6.Despacho,
7.Administración.
Zonas de las distintas actividades:
1. Área de recepción de material sucio
2. Area de lavado, secado e inspección de
material Incluye lavadoras automáticas, pila
para lavado manual y aire comprimido para
secado.
3. Área de revisión, clasificación y
empaquetado del material (material de
empaquetado, termo selladoras, controles, etc)
4. Área de esterilizadores.
incluye carros, bandejas, etc.
Los esterilizadores están ubicados
en la zona más alejada del área
de lavado. La carga del material a
esterilizar se hace por una puerta
y la descarga del material
esterilizado se realiza por la puerta
que se abre desde el almacén
estéril.
Área de esterilizadores de
Óxido de Etileno.
Las características de este gas,
obligan a realizar una
instalación especial aislada,
con ventilación independiente,
alarmas de aviso de anomalías
y detectores de niveles de gas
en el ambiente.
5. Área de almacenamiento
de material estéril:
Está dotado de condiciones
climáticas de temperatura y
humedad determinadas.
Es un área de paso
restringido, desde donde se
realiza la descarga del material
esterilizado y está comunicada
con la zona de entrega de
material estéril.
Área de entrega del
material. Está comunicada
con los montacargas.
OTRAS
Sala de reuniones y despacho
desde donde se visualiza la
central.
Almacén y zona de vestuario
y aseo. Está en la misma zona
de acceso exterior a la central.
Registros:
La Central de Esterilización debe mantener registros
actualizados al menos de los siguientes aspectos:
 Producción diaria (paquetes preparados,
paquetes esterilizados).
 Ciclos diarios de esterilización realizados por
cada equipo y código de las cargas realizadas. (*)
 Evaluaciones realizadas a los equipos, incluidos
controles físicos. (*)
 Impresiones de los ciclos de esterilización si se
dispone de equipos que los produzcan. (*)
• Programas educativos realizados (incluyen temas
tratados, nombre de los asistentes a cada actividad
y evaluación).
• Accidentes y exposiciones laborales.
• Incidentes de los procedimientos y procesos.
• Programas de supervisión y sus resultados
• Mantención de equipos.
• Mediciones ambientales de elementos tóxicos en
uso.
(*) Estos registros deben estar accesibles al menos por tres
meses después que todos los artículos procesados sean
utilizados. En el caso de artículos implantables, los registros
deben mantenerse por cinco años.
Seguimiento y Trazabilidad:
Sistemas que permitan obtener información sobre el
proceso de esterilización en los artículos estériles a fin de
asegurar su calidad.
El sistema tradicional de seguimiento consiste en poner
sobre los artículos una etiqueta con información sobre el
nombre del artículo, fecha de procesamiento, método y
equipo de esterilización y persona responsable.
Este sistema es de baja complejidad y en general se lleva a
cabo en forma manual. No permite identificar el lote,
responsables del lavado, empaque, la ubicación del artículo
procesado ni su trayectoria hasta el momento de uso.
La trazabilidad es un sistema de identificación
computacional que permite conocer en
cualquier momento la ubicación y trayectoria
de un artículo procesado.
 Contempla identificación individual de todos los
artículos procesados con datos más completos del
proceso Ej. la fecha de procesamiento, el equipo
utilizado, el número de carga, personas responsables,
localización, paciente en que se utilizó, reparaciones y
ubicación en el inventario entre otros.
 Puede ser realizada a través de etiquetas especiales o
por código de barra.
 Se considera de utilidad para la supervisión,
investigación, estudios de costo, programas de
mantención y reposición, retiro del material en caso de
fallas en los procesos y producción
Ahora analizaremos la secuencia de las
ETAPAS DEL PROCESO DE
ESTERILIZACION
1. LIMPIEZA / DESINFECCIÓN.
2. INSPECCIÓN.
3. PREPARACIÓN/EMPAQUE.
4. ESTERILIZACIÓN.
5. ALMACENAMIENTO.
6. DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL.
7.CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN.
ETAPAS DEL PROCESO DE LAVADO
I. PRE LAVADO O DESCONTAMINACIÓN:
Remueve la materia orgánica visible o
suciedad de gran tamaño.
Se pone bajo el chorro del agua o se sumerge
el material en agua con detergente o en
solución desinfectante según esté normado.
Generalmente se hace en los servicios una
vez que se termina de usar para que no se
peguen restos de materia o antisépticos o en
esterilización.
II. RECEPCIÓN y
LAVADO
DEL MATERIAL
EN LA
CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
es importante considerar el uso de contenedores
exclusivos y lavables para el transporte y el uso de
barreras de protección en el personal que lo manipule.
II Recepción y lavado
del material:
Los materiales a esterilizar deben ser sometidos a
procedimientos de limpieza con métodos y
productos que aseguren la remoción completa de
toda materia orgánica e inorgánica, polvo y cualquier
material extraño) para reducir el número de MO
presentes.
Mediante arrastre mecánico, ya sea manual o
automático (lavadora descontaminadora o
ultrasónica) con agua (blanda) y detergente (inocuo)
y enjuague posterior.
SECADO : Existen secadoras automáticas o se
realiza con aire comprimido
III. INSPECCIÓN u OBSERVACIÓN
Antes de ser sometido a procesos de esterilización,
el material debe ser inspeccionado con el fin de
asegurar que se encuentra en buenas condiciones
de funcionamiento y libre de materia orgánica.
• El material oxidado, picado, con restos de materia
orgánica o en condiciones deficientes de
funcionamiento, no puede ser sometido a procesos
de esterilización.
IV.
PREPARACIÓN/EMPAQUE:
Los materiales de empaques deben
tener características
que aseguren una barrera
antimicrobiana y sean
adecuados para ser sometidos a
procesos de esterilización
Hay empaques desechables y reutilizables.
Los de grado médico y los NO grado médico
(en los que su elaboración está o NO
estandarizada en relación a permeabilidad,
resistencia, porosidad y toxicidad)
Los empaques deben:
Permitir la penetración y difusión del agente
esterilizante,
Impedir el ingreso de polvo o MO
Permitir una presentación aséptica y estar libres
de humedad.
Tipos de Empaques según su orígen:
1. EMPAQUES DE GRADO NO MÉDICO:
a) Telas tejidas (crea, muselina, lona)
b) Papel corriente
2. EMPAQUES DE GRADO MÉDICO:
a) Papel Kraft o de celulosa
b) Papel fibra no tejidas (crepado).
c) Mixto (celulosa + plástico)
d) Plásticos. (polipropileno no tejido)
e) Tyvek Mylar (polipropileno)
3. CONTENEDORES RÍGIDOS.
a) Perforados con o sin filtro
b) Cerrados
c) Tubos de vidrio
Tipos de Empaques:
1. EMPAQUES DE GRADO NO MÉDICO:
a) Telas (género 140 hebras x cada 2.5 cms2).
Se las usa dobles en Autoclave para paquetes
pesados que necesitan un embalaje resistente
o como 2º envoltorio.
Se debe lavar para reusar e inspeccionar cada
vez, no es repelente al agua.
b) Papel corriente se usa en autoclave a
vapor, a pesar de ser el mas barato no se
recomienda, no es eficiente, no estandarizado,
además genera pelusas y tiene memoria.
Empaques de grado no médico TELA
VENTAJAS
o Reutilización.
o Mínimo riesgo de desgarro o perforación.
o Flexible y de fácil manejo.
DESVENTAJAS
o No ofrece barrera microbiana.
o No es repelente al agua.
o Almacenamiento limitado.
o Su opacidad impide ver el contenido.
o Rehidratación.
o Libera pelusa.
Tipos de Empaques:
2. Empaques de grado médico:
a) Papel Kraft o de celulosa
b) Papel fibra no tejidas (crepado).
c) Mixto (celulosa + plástico)
d) Plásticos. (polipropileno no tejido)
e) Tyvek Mylar (polipropileno)
2. EMPAQUE DE GRADO MEDICO
CARACTERISTICAS
Permeable al agente esterilizante.
Repelente al agua.
Porosidad controlada.
Barrera bacteriana efectiva.
Atóxico y libre de impureza.
Resistente a la manipulación.
No desprende pelusas.
Calidad garantizada por el fabricante.
EMPAQUE DE GRADO MEDICO
a) Papel Kraft de 40 gr/m2. (celulosa).
Papel blanco su fabricación es estandarizada:
porosidad controlada, repele el agua y es
resistente a diferencia del papel corriente.
EMPAQUE DE GRADO MEDICO
b) Papel crepado o de fibra no
tejida, compatible con autoclave y óxido
de etileno, posee propiedades de
flexibilidad, resistencia y amoldabilidad,
siendo además, repelente al agua. No
tiene memoria y se hace porosa durante
la esterilización.
Se usa para envolver
Paquetes de mayor
volumen, reemplaza a la tela.
EMPAQUE DE GRADO MEDICO
c) Papel mixto: celulosa más
plástico, es el más usado.
Combina papel de grado médico y polímero
transparente, compatible con el autoclave a
vapor, óxido de etileno y vapor de formaldehído.
Resiste a la tensión, explosión y rajado. Se sella
por calor y trae indicadores químicos
incorporados. Son mangas adaptables a
materiales de distintos tamaños.
EMPAQUE DE GRADO MEDICO
d) Polipropileno no tejido: Polímero
compatible con esterilización por autoclave,
oxido de etileno y peróxido de hidrógeno.
Es amoldable, atóxico y repelente al agua.
e) Tyvek Mylar: Polímero sintético
compatible con la esterilización por óxido
de etileno y plasma de peróxido de
hidrógeno. Es impermeable al agua y
alcohol, puede sellarse con calor y tiene
indicador químico incorporado.
 Metálicos cerrados solo compatibles en
pupinel
 Para otros métodos (autoclave a vapor)
deben ser perforados con filtro incorporado
(revisando o cambiados periódicamente
según instrucciones del fabricante) o con
envoltorio exterior
 En cada establecimiento debe estar
normado que empaque usar para cada
material y en que método
 Contar con programas de evaluación de
empaques y supervisión continua
 Deben ser sellados por calor u otro método
que impida en forma segura el acceso de
polvo o partículas.
 No deben utilizarse elementos punzantes
como clips, alfileres o corchetes en el
cierre de empaques para no alterar su
indemnidad.
 No se deben acumular o apilar paquetes
esados ya que se pueden dañar los
empaques.
Empaque de Instrumental
En la preparación debe considerarse la dimensión y
peso de los paquetes y la forma de colocar los
instrumentos para que sea efectivo.
Peso instrumental recomendado: 7,7 kg.
Dimensión del paquete de ropa: 30,5 x 30,5 x
50,8 cm y 5,5 kg.
Los instrumentos con cremallera y bisagras
deben colocarse abiertos.
Todos deben llevar indicador químico externo e
interno los grandes
Identificar en el paquete: contenido, fecha
vencimiento, responsable, nº de lote y esterilizador
V. Métodos de esterilización:
•Se contará con normas y procedimientos
escritos respecto al método para cada tipo
de insumo, instrumento o equipo, tiempos
de procesamiento, operación de los
equipos, empaques, tiempos de aireación
(si corresponde) y un sistema de
supervisión programada.
Generalidades
• Si se utilizan agentes esterilizantes tóxicos,
deben quedar establecidos los métodos para
eliminar residuos tóxicos en el material y el
ambiente.
• La esterilización rápida (esterilización flash)
sólo puede utilizarse en situaciones
excepcionales
• La inmersión en agentes químicos por
tiempos prolongados no se considera un método
de esterilización.
Los fabricantes deben proveer instrucciones
claras y escritas sobre compatibilidad de
materiales con el método y limitaciones
METODOS DE ESTERILIZACION
1. ALTAS TEMPERATURAS (Agentes físicos)
a) calor húmedo
b) calor seco.
2. BAJAS TEMPERATURAS (Agentes
químicos)
a) oxido de etileno.
b) inmersión en acido peracético
c) vapor de formaldehido.
d) plasma de peróxido de hidrogeno.
3. RADIACIONES IONIZANTES
rayos gama
1. ALTA TEMPERATURA
a) CALOR HUMEDO - AUTOCLAVE A VAPOR.
Se considera el método mas efectivo: rápido,
certificable y costo-beneficio favorable, por lo que
debe ser preferido
 Elimina MO por desnaturalización de las
proteínas.
 Procesa instrumental quirúrgico, textiles y
gomas.
 Usa la relación tiempo temperatura y presión.
 Esteriliza a temperaturas de 121- 135ºc con
vapor saturado. Sus tiempos son cortos
AUTOCLAVE A VAPOR (calor húmedo)
(Oppicci)
134º 2,9 ATM
45 minutos ropa
35 “ instrumental
Parámetros: Tiempo, Temperatura y Presión del
gas.
Instrumental, algodón, líquidos, algunos plásticos, gomas.
Tiempo aprox. de proceso: 45 minutos.
1. ALTA TEMPERATURA (estufa)
b)CALOR SECO POUPINEL
 Elimina microorganismos por
desnaturalización de las proteínas.
 Es inapropiado para líquidos, gomas y
géneros. Su uso es para materiales que no
pueden esterilizarse en autoclave,
principalmente el de vidrio y porcelana
 Es caro, difícil de certificar y deteriora el
material
 Opera a 160º y por tiempos mayores a 1 hr,
Esterilización
PUPINEL (calor seco)
180º C
90 minutos cajas chicas
120 “ “ medianas
150 “ “ grandes
Parámetros: Tiempo y Temperatura.
Metales, vidrios, aceites, vaselina, polvos, petrola-
tos.
Tiempo aprox. de proceso: 1,5 hrs.
2. BAJA TEMPERATURA
 Sus parámetros son Tº, presión, tiempo y
concentración del agente.
 Es tóxico para el personal y los pacientes.
 Son el óxido de etileno, el vapor de
formaldehido, el plasma de peróxido de
hidrógeno o combinado, y el acido peracético
líquido.
 Los tiempos de ciclo son diferentes según el
agente y la tecnología y hay que conocer la
compatibilidad del material a esterilizar porque
varía según el agente.
a) OXIDO DE ETILENO (ETO)
Agente químico con alto poder
microbicida. Inhabilita a la célula
para reproducirse y metabolizar.
Es líquido , volátil, inflamable. Viene en cartridges
sellados (10%) para un solo ciclo
que se rompen al iniciar la esterilización.
Tóxico para piel , mucosas, aparato respiratorio,
potencialmente cancerígeno.
Requiere de aireación.
b) ÁCIDO PERACÉTICO
Es solo es compatible con material sumergible.
Opera en equipos automáticos en tiempos de 30
minutos
Esterilización
ÓXIDO DE ETILENO (baja Tº, gas)
Tiempo una vez alcanzada la Tº,
Temperatura humedad sobre el 40% y Presión
del gas entre 450 y740 mg./lt.
55ºC 2,5 hrs.
35ºC 5 hrs.
Parámetros: Tiempo, temperatura, concentración y
humedad.
Instrumental, plásticos, artículos eléctricos, gomas.
Tiempo aprox. de Proceso: 11 hrs.
Es tóxico, requiere aireación.
Manual de Esterilización Minsal 2009
Autoclave
a vapor.
Daño del material por exposición a Tº
elevadas.
Tiempos de exposición prolongados versus
autoclaves.
Dificultad en la certificación del método.
Costos elevados.
Sin información respecto a priones
Requieren períodos prolongados de
proceso y aireación.
No es efectivo contra priones
Tóxico para el personal, pacientes y
ambiente
Método Ventajas Limitaciones
No compatible con material
termosensible.
No elimina pirógenos.
No esteriliza sustancias
oleosas ni polvos
Ciclos más cortos.
Menor costo de operación.
Efectivo en priones.
No toxico
Certificable.
Calor
seco
Equipamiento de
menor costo
que el autoclave
Facilidad de
operación de los
equipos
Oxido de
etileno
Permite la esterilización de
material termosensible
Certificable
Penetración
 Requiere infraestructura especializada y n
puede ser realizadas e las instituciones de
salud
 Pueden ser irradiados goma, latex, celulosa,
género y líquidos.
 No hay información suficiente que avale el
REPROCESAMIENTO seguro del material
que ha sido esterilizad por rayos gamma con
algún método ni en ETO
Proceso SEGÚN TIPOS DE
MATERIALES
ACERO INOXIDABLE:
Resistente a oxidación y altas
temperaturas
PLASTICOS :
Son capaces de deformarse y
moldearse.
En general resisten la acción de
ácidos, álcalis y algunos solventes.
SSMS COMITÉ IIH HBLT abril 2001
NORMA: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS IIH
ASOCIADAS AL MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL
EMPAQUES AUTORIZADOS SEGÚN EL AGENTE
CALOR SECO CALOR HÚMEDO GAS
PUPINEL AUTOCLAVE OXIDO DE ETILENO
Cajas metálicas Género algodón Cajas perforadas
Papel Kraft para gas
Polietileno doble Papel grado médico:
Cajas metálicas Steriking
perforadas con filtro Stericlin
Papel grado médico Reliance
Steriking
Stericlin
Reliance
VI Certificación de los procesos
de esterilización:
•Los indicadores de esterilización tienen como
objetivo certificar que el proceso se efectuó en
forma adecuada. Los parámetros aceptables son
normados y se mantendrán registros de cada
equipo y ciclo.
Existen
a) Indicadores de proceso del equipo,
b) indicadores químicos e
c) indicadores biológicos.
a) Los indicadores del equipo son elementos
incorporados que permiten visualizar si los
parámetros requeridos se cumplieron (físicos). De
acuerdo al equipo pueden ser tiempo, presión,
temperatura y concentración del agente.
Monitorización por Parametros de equipos
Método Parámetros críticos
Vapor Tiempo, temperatura y vapor
saturado
Calor seco Tiempo y temperatura
Óxido de Etileno Tiempo, temperatura, humedad
(ETO) y concentración de ETO
Formaldehído (FA) Tiempo, temperatura, humedad
y concentración de formaldehído
Plasma de Tiempo, temperatura, humedad y
Peróxido concentración de peróxido de
de hidrógeno hidrógeno
Radiación Ionizante Dosis total absorbida
TEST DE BOWIE & DICK
Las Pruebas de Bowie Dick se utiliza
para probar los esterilizadores a vapor
y detectar errores en la función
Esta Prueba se realiza diariamente en el
Esterilizador de Vapor con prevacío y sin
carga ,el cual debe funcionar por 3,5
minutos con 132C° a 134Cº.
El cambio de Color debe ser
Uniforme.
b) INDICADORES QUIMICOS
Son dispositivos que cambian de color cuando
se exponen a una (uniparámetro) o mas
variables críticas del proceso. Certifica que el
artículo fue sometido al proceso
 Todos los paquetes deben contar
con controles químicos específico al método
empleado (cintas adhesivas de papel especial o
láminas de cartulina), en un sitio visible y si son
voluminosos deben contener un indicador
químico en su interior.
INTERPRETACION
Resultado correcto
Color oscuro y uniforme.
Resultados incorrectos
Color demasiado claro pero
uniforme: indica baja Tº de vapor,
fallas en la regulación de la Tº.
Color mas claro en el centro:
indica funcionamiento inadecuado
de la bomba de vacío o filtraciones
de aire
Virajes irregulares Indican
vapor demasiado húmedo.
c) INDICADORES BIOLOGICOS.
Los indicadores biológicos se
utilizan para certificar la muerte
de microorganismos una vez
terminado el proceso.
Los convencionales se fabrican
sobre la base de esporas de
microorganismos que son
sometidas al proceso y luego se
comprueba su muerte.
Hay de lectura rápida 3 hrs. y
convencionales a las 48 hrs.
Los indicadores biológicos se utilizan para
evaluar la efectividad de los equipos y deben
usarse semanalmente en todos los equipos de
esterilización y cada vez que se reparan.
Dado los riesgos de las intervenciones con
implantes, las cargas que los contienen deben
ser monitorizadas con indicador biológico y no
deben ser usadas mientras no se conozca su
resultado.
Se coloca un tubo por
carga en autoclave u
oxido de etileno.
Utiliza 1 vez
caducidad
Vapor de agua
o calor seco
radiacion
ETO
SIMBOLOGÍA
VII Almacenamiento
del material estéril y
su distribución:
Proceso a través del cual, los artículos
son conservados hasta su uso.
Las condiciones de almacenamiento
deben asegurar la preservación de la
esterilidad o desinfección del artículo al
momento del uso.
OBJETIVO
Prevenir la contaminación del material
estéril.
Las condiciones físicas, ambientales y del mobiliario
del área de almacenamiento de material estéril
condicionan la preservación de los productos estériles
evitando el deterioro de los empaques.
Por lo que debe cumplir una serie de características de
planta física y equipamiento.
La esterilidad de los materiales puede perderse por la
presencia de polvo, humedad o mala ubicación.
La duración de la vigencia de la esterilización de los
materiales dependen de las condiciones de
almacenamiento y se han establecido convencionalmente
basadas en el cálculo del tiempo que razonablemente el
empaque permanece indemne en óptimas condiciones de
almacenamiento
Almacenamiento del material estéril:
 Lugar exclusivo limpio, Programa de
Aseo de muebles y sala
 Tº 18º-22ºc,Humedad relativa : 35-50 %.
50-60 cm. arriba del piso,100 cm. abajo del techo.
Estantes lavables, cerrados o cubiertos
 Tráfico restringido
 Ordenado según fecha de vencimiento
 Organizado: estéril arriba, limpio al medio,
 líquidos abajo
La Regla de oro es : El primer equipo en entrar
es el primero en salir.
LA DURACIÓN O
VENCIMIENTO DEL MATERIAL
ESTERILIZADO
Depende de:
Calidad del material de empaque
(barrera bacteriana efectiva).
Condiciones internas de
almacenamiento.
Condiciones de transporte.
Practicas de manipulación.
Tabla 1
Ejemplo de recomendaciones para la duración del
material estéril según Norma DIN 58953 Parte 1
Envoltura Estante cerrado Estante abierto
Un envoltorio Seis semanas Un día
Doble envoltorio Seis meses Seis semanas
Con cobertor Máximo Máximo
Plástico 5 años 5 años
Ej. ALMACENAMIENTO del MATERIAL ESTÉRIL (CABL)
ENVOLTURA DURACIÓN
Crea algodón (2 capas) 3 días
Papel kraft 30 días
Cajas metálicas herméticas: 15 días
Papel Grado Médico 6 meses
Reliance 140
Steriking o Stericlin
Filtro de Reliance
Nota: la esterilización se altera si los empaques se rompen o humedecen.
DISTRIBUCIÓN del
MATERIAL ESTÉRIL
 Con manos limpias y en un
contenedor exclusivo y limpio
 Carros cerrados con estantes
sólidos y lisos.
 Superficie limpia y seca
 Limpieza de las cubiertas de los carros debe
realizarse después de cada uso.
MANIPULACION MATERIAL
ESTERILIZADO
No deben ser tocados hasta
estar fríos.
Manos limpias y secas.
Paquetes que han caído al piso, rotos
o mojados, considerar contaminados.
Manipulación cuidadosa.
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL
ESTÉRIL
 Lavado de manos
Verificar
 indemnidad del empaque
 viraje control químico
 fecha de vencimiento
 Romper sellos y presentar el material sin
contaminar el interior
 Al efectuar una técnica preparar
áreas de trabajo: limpio, sucio
Puntos claves
e intransables
Esterilización:
Proceso destinado a eliminar toda
forma de vida microbiana,
incluyendo las esporas de las
superficies inanimadas. Es un
termino absoluto.
Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos
o gaseosos.
Un artículo con suciedad visible no debe
ser esterilizado, aún cuando haya sido
lavado con detergente enzimático
ETAPAS DEL PROCESO DE
ESTERILIZACION
1. LIMPIEZA / DESINFECCIÓN.
2. INSPECCIÓN.
3. PREPARACIÓN/EMPAQUE.
4. ESTERILIZACIÓN.
5. ALMACENAMIENTO.
6. DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL
ESTÉRIL.
7.CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN.
Tipos de Empaques: Tabla 1 MANUAL ESTERILIZACIÓN MINS
EMPAQUES DE GRADO NO MÉDICO:
Telas tejidas (crea, muselina, lona)
Papel corriente
Celulosa (papel kraft)
EMPAQUES DE GRADO MÉDICO:
Papel fibra no tejidas (crepado).
Mixto (celulosa + plástico)
Plásticos. (polipropileno no tejido)
Tyvek Mylar (polipropileno)
CONTENEDORES RÍGIDOS.
Perforados con o sin filtro incorporado
Cerrados
Tubos de vidrio
METODOS DE
ESTERILIZACION
ALTAS TEMPERATURAS (Agentes físicos)
CALOR SECO.
CALOR HUMEDO.
BAJAS TEMPERATURAS (Agentes
químicos)
OXIDO DE ETILENO.
VAPOR DE FORMALDEHIDO.
INMERSION EN ACIDO PARACETICO.
PLASMA DE PEROXIDO DE HIDROGENO.
Radiaciones ionizantes rayos gama
Cuadro comparativo.
AUTOCLAVE OXIDO DE ETILENO
Tipo de calor Calor Húmedo Calor + humedad
+ Agente químico
Temperatura 121-134° 55-60°C
Material a Instrumental, Plásticos,
esterilizar vidrios, gomas, instrumental
género, papel, delicado
algunos plásticos.
Duración 4-5 hrs.
proceso 45-60 minutos. + 8-12 hrs.
Esterilización de aireación..
VI Certificación de los procesos
de esterilización:
•Los indicadores de esterilización tienen como
objetivo certificar que el proceso se efectuó en
forma adecuada. Los parámetros aceptables son
normados y se mantendrán registros de cada
equipo y ciclo.
Existen indicadores de proceso del equipo,
indicadores químicos e indicadores
biológicos.
Almacenamiento del material estéril:
 Lugar exclusivo limpio, Programa de
 Aseo de muebles y sala
 Tº 18º-22ºc,Humedad relativa : 35-50 %.
50-60 cm. arriba del piso,100 cm. abajo del techo.
Estantes lavables, cerrados o cubiertos
 Tráfico restringido
 Ordenado según fecha de vencimiento
 Organizado: estéril arriba, limpio al medio,
 líquidos abajo
La Regla de oro es : El primer equipo en entrar
es el primero en salir.
TALLER
ARMAR GRUPOS
CADA UNO VA A RERESENTAR
UNA ETAPA DEL PROCESO DE
ESTERILIZACIÓN
Evaluación: completo-correcto-
ambientación-participacion de todos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgicoCuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgico
sheila luna
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Desinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del QuirofanoDesinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del Quirofano
973410042
 
Bulto de ropa
Bulto de ropa Bulto de ropa
Bulto de ropa
France Zamora
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaHeldy Vasquez
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacionarmandorey
 
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Carla Bottini
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
hsjdeserionegro
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
El chat.com
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacionLiiz Huŕtado
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
amira MAMANI
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Patricia Londero
 
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicosDesinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicosadonisa1
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
973410042
 
Central de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxCentral de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxkatty quihuiri
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgicoCuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgico
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Desinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del QuirofanoDesinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del Quirofano
 
Bulto de ropa
Bulto de ropa Bulto de ropa
Bulto de ropa
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
Limpieza y acondicionamiento del instrumental y elementos quirúrgicos.
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
 
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicosDesinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Central de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxCentral de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptx
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 

Similar a 17068415 (1).ppt

1,5. esterilizacion sto tomas copia
1,5. esterilizacion sto tomas copia1,5. esterilizacion sto tomas copia
1,5. esterilizacion sto tomas copia
gerson collado
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
KarymeScarlettAguila
 
6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx
CarolinaPachecoAlfar1
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
Proclinic S.A.
 
Esterilizacion.pdf
Esterilizacion.pdfEsterilizacion.pdf
Esterilizacion.pdf
YenirMedinaOlivero
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
britezleyla26
 
Esterilizacion.pptx......................
Esterilizacion.pptx......................Esterilizacion.pptx......................
Esterilizacion.pptx......................
benavidesterrones19
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 
eneo compañerismo
eneo compañerismoeneo compañerismo
eneo compañerismo
Jenny Donjuan
 
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxCTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
josemanueltreviotrev1
 
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
lailavargas5
 
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicinaCENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
pierodt13
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
Aide Marlene Robles
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptxUnidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
adoniramgarcia34
 
Programa indicador 2
Programa indicador 2Programa indicador 2
Programa indicador 2
Ana Llila Oyoque Sánchez
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
edomarino
 
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgicoLimpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
YennyCuevas1
 

Similar a 17068415 (1).ppt (20)

1,5. esterilizacion sto tomas copia
1,5. esterilizacion sto tomas copia1,5. esterilizacion sto tomas copia
1,5. esterilizacion sto tomas copia
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
 
6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
 
Esterilizacion.pdf
Esterilizacion.pdfEsterilizacion.pdf
Esterilizacion.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Esterilizacion.pptx......................
Esterilizacion.pptx......................Esterilizacion.pptx......................
Esterilizacion.pptx......................
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 
eneo compañerismo
eneo compañerismoeneo compañerismo
eneo compañerismo
 
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxCTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
 
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
 
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicinaCENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptxUnidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
Unidad 5. Enfermería en la organización y funciones de C.E.Y.E.pptx
 
7
77
7
 
Programa indicador 2
Programa indicador 2Programa indicador 2
Programa indicador 2
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgicoLimpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
 

Más de Yulissa70

18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt
Yulissa70
 
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
Yulissa70
 
banco de sangre.pptx
banco de sangre.pptxbanco de sangre.pptx
banco de sangre.pptx
Yulissa70
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
Yulissa70
 
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptxscribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
Yulissa70
 
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
Yulissa70
 
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptxclase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
Yulissa70
 
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptxusodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Yulissa70
 
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptxpedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptxfamiliayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
Yulissa70
 
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptxtcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
Yulissa70
 
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
Yulissa70
 
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptxlineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
tuiran.pptx
tuiran.pptxtuiran.pptx
tuiran.pptx
Yulissa70
 
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptxmtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
Yulissa70
 
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptxmetodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
Yulissa70
 

Más de Yulissa70 (20)

18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt
 
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
 
banco de sangre.pptx
banco de sangre.pptxbanco de sangre.pptx
banco de sangre.pptx
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
 
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptxscribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
 
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
 
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptxclase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
 
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptxusodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
 
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptxpedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
 
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptxfamiliayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
 
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
 
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptxtcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
 
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
 
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptxlineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
 
tuiran.pptx
tuiran.pptxtuiran.pptx
tuiran.pptx
 
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptxmtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
 
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
 
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptxmetodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

17068415 (1).ppt

  • 1. Manejo de material reutilizable Esterilización La esterilización y desinfección de los artículos de atención clínica, son una pieza clave de los programas de prevención y control de infecciones MANUAL ESTERILIZACIÓN MINSAL 2009
  • 2. Esterilización: “Proceso destinado a eliminar toda forma de vida microbiana, incluyendo las esporas de las superficies inanimadas.” Es un termino absoluto. Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos o gaseosos. Un artículo con suciedad visible no debe ser esterilizado, aún cuando haya sido lavado con detergente enzimático
  • 3. I Generalidades Proceso de esterilización y desinfección: MANUAL DE ESTERILIZACIÓN MINSAL • Todo el instrumental y artículos de uso clínico y laboratorios del hospital debe estar clasificado de acuerdo al riesgo de IIH que conlleva su uso y se definirá el nivel de eliminación de microorganismos que requiere: esterilización, desinfección de alto nivel, de bajo nivel o limpieza. (Spaulding) • Todas las etapas de la esterilización deben estar normadas.
  • 4. II Clasificación de los materiales que se someten a procesos de esterilización: • Estos materiales (acero inoxidable, plásticos, látex, celulosa, vidrios, caucho, textil, etc.) deben tener características que eviten resultados adversos o se dañen. Estas características son: resistencia a los métodos de esterilización, estables, seguros para el operador y pacientes, libres de toxicidad y con garantía e información por parte del fabricante.
  • 5. La responsabilidad del procesamiento de los materiales en los centros de salud recae en el Servicio de Esterilización cuya función es “proveer material estéril o desinfectado a todos los servicios”. La centralización de los procesos consiste en realizar todas las etapas de la esterilización en un mismo recinto físico. Este sistema se considera más eficiente y seguro debido a que existe supervisión, criterios uniformes y manejo racional de los recursos.
  • 6. Planta física Las centrales de esterilización deben tener características estructurales que faciliten sus funciones: localización accesible a usuarios, tamaño y espacio compatible con sus actividades, equipamiento necesario para sus funciones, revestimientos lisos y lavables, iluminación apropiada, facilidades para el lavado de manos en todas las áreas, temperatura compatible con los materiales y condiciones de ventilación apropiadas.
  • 7. ESTRUCTURA FÍSICA La central de esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso desde todos los servicios. Cuando exista comunicación directa con quirófano, que es su principal cliente, se establecerán dos circuitos: Material sucio Material Limpio comunicado con el área de lavado el almacén estéril
  • 8. La responsabilidad de las Centrales de Esterilización consiste en proveer material estéril con garantía de calidad a todos los servicios del hospital. Este programa asegura que todas las etapas del proceso se cumplen de acuerdo a las normas. Para estos efectos, deben existir programas de evaluación, supervisión continua de los procesos y capacitación permanente del personal,
  • 9. Además de las actividades propias debe cumplir funciones de: Selección de productos y equipos, Programa de mantención preventiva de Equipos: para prevenir fallas en el funcionamiento y suministro de material estéril. Elaboración normas y procedimientos, Registros, Salud del personal (ambiente laboral seguro, libre de elementos tóxicos y con condiciones ambientales apropiadas) .
  • 10. Para mayor funcionalidad se recomienda separar dentro de la Central de Esterilización las siguientes áreas que tienen funciones diferentes y requerimientos de equipos específicos. Recomendable es la automatización de los procesos para estandarizar los procedimientos y disminuir la variabilidad. 1.Recepción, 2.Descontaminación/Lavado, 3.Preparación/Inspección, 4.Proceso, 5.Almacenamiento, 6.Despacho, 7.Administración.
  • 11. Zonas de las distintas actividades: 1. Área de recepción de material sucio 2. Area de lavado, secado e inspección de material Incluye lavadoras automáticas, pila para lavado manual y aire comprimido para secado. 3. Área de revisión, clasificación y empaquetado del material (material de empaquetado, termo selladoras, controles, etc)
  • 12. 4. Área de esterilizadores. incluye carros, bandejas, etc. Los esterilizadores están ubicados en la zona más alejada del área de lavado. La carga del material a esterilizar se hace por una puerta y la descarga del material esterilizado se realiza por la puerta que se abre desde el almacén estéril.
  • 13. Área de esterilizadores de Óxido de Etileno. Las características de este gas, obligan a realizar una instalación especial aislada, con ventilación independiente, alarmas de aviso de anomalías y detectores de niveles de gas en el ambiente.
  • 14. 5. Área de almacenamiento de material estéril: Está dotado de condiciones climáticas de temperatura y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde donde se realiza la descarga del material esterilizado y está comunicada con la zona de entrega de material estéril.
  • 15. Área de entrega del material. Está comunicada con los montacargas. OTRAS Sala de reuniones y despacho desde donde se visualiza la central. Almacén y zona de vestuario y aseo. Está en la misma zona de acceso exterior a la central.
  • 16. Registros: La Central de Esterilización debe mantener registros actualizados al menos de los siguientes aspectos:  Producción diaria (paquetes preparados, paquetes esterilizados).  Ciclos diarios de esterilización realizados por cada equipo y código de las cargas realizadas. (*)  Evaluaciones realizadas a los equipos, incluidos controles físicos. (*)  Impresiones de los ciclos de esterilización si se dispone de equipos que los produzcan. (*)
  • 17. • Programas educativos realizados (incluyen temas tratados, nombre de los asistentes a cada actividad y evaluación). • Accidentes y exposiciones laborales. • Incidentes de los procedimientos y procesos. • Programas de supervisión y sus resultados • Mantención de equipos. • Mediciones ambientales de elementos tóxicos en uso. (*) Estos registros deben estar accesibles al menos por tres meses después que todos los artículos procesados sean utilizados. En el caso de artículos implantables, los registros deben mantenerse por cinco años.
  • 18. Seguimiento y Trazabilidad: Sistemas que permitan obtener información sobre el proceso de esterilización en los artículos estériles a fin de asegurar su calidad. El sistema tradicional de seguimiento consiste en poner sobre los artículos una etiqueta con información sobre el nombre del artículo, fecha de procesamiento, método y equipo de esterilización y persona responsable. Este sistema es de baja complejidad y en general se lleva a cabo en forma manual. No permite identificar el lote, responsables del lavado, empaque, la ubicación del artículo procesado ni su trayectoria hasta el momento de uso.
  • 19. La trazabilidad es un sistema de identificación computacional que permite conocer en cualquier momento la ubicación y trayectoria de un artículo procesado.  Contempla identificación individual de todos los artículos procesados con datos más completos del proceso Ej. la fecha de procesamiento, el equipo utilizado, el número de carga, personas responsables, localización, paciente en que se utilizó, reparaciones y ubicación en el inventario entre otros.  Puede ser realizada a través de etiquetas especiales o por código de barra.  Se considera de utilidad para la supervisión, investigación, estudios de costo, programas de mantención y reposición, retiro del material en caso de fallas en los procesos y producción
  • 20. Ahora analizaremos la secuencia de las ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACION 1. LIMPIEZA / DESINFECCIÓN. 2. INSPECCIÓN. 3. PREPARACIÓN/EMPAQUE. 4. ESTERILIZACIÓN. 5. ALMACENAMIENTO. 6. DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL. 7.CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.
  • 21. ETAPAS DEL PROCESO DE LAVADO I. PRE LAVADO O DESCONTAMINACIÓN: Remueve la materia orgánica visible o suciedad de gran tamaño. Se pone bajo el chorro del agua o se sumerge el material en agua con detergente o en solución desinfectante según esté normado. Generalmente se hace en los servicios una vez que se termina de usar para que no se peguen restos de materia o antisépticos o en esterilización.
  • 22. II. RECEPCIÓN y LAVADO DEL MATERIAL EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN es importante considerar el uso de contenedores exclusivos y lavables para el transporte y el uso de barreras de protección en el personal que lo manipule.
  • 23. II Recepción y lavado del material: Los materiales a esterilizar deben ser sometidos a procedimientos de limpieza con métodos y productos que aseguren la remoción completa de toda materia orgánica e inorgánica, polvo y cualquier material extraño) para reducir el número de MO presentes. Mediante arrastre mecánico, ya sea manual o automático (lavadora descontaminadora o ultrasónica) con agua (blanda) y detergente (inocuo) y enjuague posterior.
  • 24. SECADO : Existen secadoras automáticas o se realiza con aire comprimido III. INSPECCIÓN u OBSERVACIÓN Antes de ser sometido a procesos de esterilización, el material debe ser inspeccionado con el fin de asegurar que se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento y libre de materia orgánica. • El material oxidado, picado, con restos de materia orgánica o en condiciones deficientes de funcionamiento, no puede ser sometido a procesos de esterilización.
  • 25. IV. PREPARACIÓN/EMPAQUE: Los materiales de empaques deben tener características que aseguren una barrera antimicrobiana y sean adecuados para ser sometidos a procesos de esterilización
  • 26. Hay empaques desechables y reutilizables. Los de grado médico y los NO grado médico (en los que su elaboración está o NO estandarizada en relación a permeabilidad, resistencia, porosidad y toxicidad) Los empaques deben: Permitir la penetración y difusión del agente esterilizante, Impedir el ingreso de polvo o MO Permitir una presentación aséptica y estar libres de humedad.
  • 27. Tipos de Empaques según su orígen: 1. EMPAQUES DE GRADO NO MÉDICO: a) Telas tejidas (crea, muselina, lona) b) Papel corriente 2. EMPAQUES DE GRADO MÉDICO: a) Papel Kraft o de celulosa b) Papel fibra no tejidas (crepado). c) Mixto (celulosa + plástico) d) Plásticos. (polipropileno no tejido) e) Tyvek Mylar (polipropileno) 3. CONTENEDORES RÍGIDOS. a) Perforados con o sin filtro b) Cerrados c) Tubos de vidrio
  • 28. Tipos de Empaques: 1. EMPAQUES DE GRADO NO MÉDICO: a) Telas (género 140 hebras x cada 2.5 cms2). Se las usa dobles en Autoclave para paquetes pesados que necesitan un embalaje resistente o como 2º envoltorio. Se debe lavar para reusar e inspeccionar cada vez, no es repelente al agua. b) Papel corriente se usa en autoclave a vapor, a pesar de ser el mas barato no se recomienda, no es eficiente, no estandarizado, además genera pelusas y tiene memoria.
  • 29. Empaques de grado no médico TELA VENTAJAS o Reutilización. o Mínimo riesgo de desgarro o perforación. o Flexible y de fácil manejo. DESVENTAJAS o No ofrece barrera microbiana. o No es repelente al agua. o Almacenamiento limitado. o Su opacidad impide ver el contenido. o Rehidratación. o Libera pelusa.
  • 30. Tipos de Empaques: 2. Empaques de grado médico: a) Papel Kraft o de celulosa b) Papel fibra no tejidas (crepado). c) Mixto (celulosa + plástico) d) Plásticos. (polipropileno no tejido) e) Tyvek Mylar (polipropileno)
  • 31. 2. EMPAQUE DE GRADO MEDICO CARACTERISTICAS Permeable al agente esterilizante. Repelente al agua. Porosidad controlada. Barrera bacteriana efectiva. Atóxico y libre de impureza. Resistente a la manipulación. No desprende pelusas. Calidad garantizada por el fabricante.
  • 32. EMPAQUE DE GRADO MEDICO a) Papel Kraft de 40 gr/m2. (celulosa). Papel blanco su fabricación es estandarizada: porosidad controlada, repele el agua y es resistente a diferencia del papel corriente.
  • 33. EMPAQUE DE GRADO MEDICO b) Papel crepado o de fibra no tejida, compatible con autoclave y óxido de etileno, posee propiedades de flexibilidad, resistencia y amoldabilidad, siendo además, repelente al agua. No tiene memoria y se hace porosa durante la esterilización. Se usa para envolver Paquetes de mayor volumen, reemplaza a la tela.
  • 34. EMPAQUE DE GRADO MEDICO c) Papel mixto: celulosa más plástico, es el más usado. Combina papel de grado médico y polímero transparente, compatible con el autoclave a vapor, óxido de etileno y vapor de formaldehído. Resiste a la tensión, explosión y rajado. Se sella por calor y trae indicadores químicos incorporados. Son mangas adaptables a materiales de distintos tamaños.
  • 35. EMPAQUE DE GRADO MEDICO d) Polipropileno no tejido: Polímero compatible con esterilización por autoclave, oxido de etileno y peróxido de hidrógeno. Es amoldable, atóxico y repelente al agua. e) Tyvek Mylar: Polímero sintético compatible con la esterilización por óxido de etileno y plasma de peróxido de hidrógeno. Es impermeable al agua y alcohol, puede sellarse con calor y tiene indicador químico incorporado.
  • 36.  Metálicos cerrados solo compatibles en pupinel  Para otros métodos (autoclave a vapor) deben ser perforados con filtro incorporado (revisando o cambiados periódicamente según instrucciones del fabricante) o con envoltorio exterior
  • 37.  En cada establecimiento debe estar normado que empaque usar para cada material y en que método  Contar con programas de evaluación de empaques y supervisión continua
  • 38.  Deben ser sellados por calor u otro método que impida en forma segura el acceso de polvo o partículas.  No deben utilizarse elementos punzantes como clips, alfileres o corchetes en el cierre de empaques para no alterar su indemnidad.  No se deben acumular o apilar paquetes esados ya que se pueden dañar los empaques.
  • 39. Empaque de Instrumental En la preparación debe considerarse la dimensión y peso de los paquetes y la forma de colocar los instrumentos para que sea efectivo. Peso instrumental recomendado: 7,7 kg. Dimensión del paquete de ropa: 30,5 x 30,5 x 50,8 cm y 5,5 kg. Los instrumentos con cremallera y bisagras deben colocarse abiertos. Todos deben llevar indicador químico externo e interno los grandes Identificar en el paquete: contenido, fecha vencimiento, responsable, nº de lote y esterilizador
  • 40. V. Métodos de esterilización: •Se contará con normas y procedimientos escritos respecto al método para cada tipo de insumo, instrumento o equipo, tiempos de procesamiento, operación de los equipos, empaques, tiempos de aireación (si corresponde) y un sistema de supervisión programada.
  • 41. Generalidades • Si se utilizan agentes esterilizantes tóxicos, deben quedar establecidos los métodos para eliminar residuos tóxicos en el material y el ambiente. • La esterilización rápida (esterilización flash) sólo puede utilizarse en situaciones excepcionales • La inmersión en agentes químicos por tiempos prolongados no se considera un método de esterilización. Los fabricantes deben proveer instrucciones claras y escritas sobre compatibilidad de materiales con el método y limitaciones
  • 42. METODOS DE ESTERILIZACION 1. ALTAS TEMPERATURAS (Agentes físicos) a) calor húmedo b) calor seco. 2. BAJAS TEMPERATURAS (Agentes químicos) a) oxido de etileno. b) inmersión en acido peracético c) vapor de formaldehido. d) plasma de peróxido de hidrogeno. 3. RADIACIONES IONIZANTES rayos gama
  • 43. 1. ALTA TEMPERATURA a) CALOR HUMEDO - AUTOCLAVE A VAPOR. Se considera el método mas efectivo: rápido, certificable y costo-beneficio favorable, por lo que debe ser preferido  Elimina MO por desnaturalización de las proteínas.  Procesa instrumental quirúrgico, textiles y gomas.  Usa la relación tiempo temperatura y presión.  Esteriliza a temperaturas de 121- 135ºc con vapor saturado. Sus tiempos son cortos
  • 44. AUTOCLAVE A VAPOR (calor húmedo) (Oppicci) 134º 2,9 ATM 45 minutos ropa 35 “ instrumental Parámetros: Tiempo, Temperatura y Presión del gas. Instrumental, algodón, líquidos, algunos plásticos, gomas. Tiempo aprox. de proceso: 45 minutos.
  • 45. 1. ALTA TEMPERATURA (estufa) b)CALOR SECO POUPINEL  Elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas.  Es inapropiado para líquidos, gomas y géneros. Su uso es para materiales que no pueden esterilizarse en autoclave, principalmente el de vidrio y porcelana  Es caro, difícil de certificar y deteriora el material  Opera a 160º y por tiempos mayores a 1 hr,
  • 46. Esterilización PUPINEL (calor seco) 180º C 90 minutos cajas chicas 120 “ “ medianas 150 “ “ grandes Parámetros: Tiempo y Temperatura. Metales, vidrios, aceites, vaselina, polvos, petrola- tos. Tiempo aprox. de proceso: 1,5 hrs.
  • 47. 2. BAJA TEMPERATURA  Sus parámetros son Tº, presión, tiempo y concentración del agente.  Es tóxico para el personal y los pacientes.  Son el óxido de etileno, el vapor de formaldehido, el plasma de peróxido de hidrógeno o combinado, y el acido peracético líquido.  Los tiempos de ciclo son diferentes según el agente y la tecnología y hay que conocer la compatibilidad del material a esterilizar porque varía según el agente.
  • 48. a) OXIDO DE ETILENO (ETO) Agente químico con alto poder microbicida. Inhabilita a la célula para reproducirse y metabolizar. Es líquido , volátil, inflamable. Viene en cartridges sellados (10%) para un solo ciclo que se rompen al iniciar la esterilización. Tóxico para piel , mucosas, aparato respiratorio, potencialmente cancerígeno. Requiere de aireación. b) ÁCIDO PERACÉTICO Es solo es compatible con material sumergible. Opera en equipos automáticos en tiempos de 30 minutos
  • 49. Esterilización ÓXIDO DE ETILENO (baja Tº, gas) Tiempo una vez alcanzada la Tº, Temperatura humedad sobre el 40% y Presión del gas entre 450 y740 mg./lt. 55ºC 2,5 hrs. 35ºC 5 hrs. Parámetros: Tiempo, temperatura, concentración y humedad. Instrumental, plásticos, artículos eléctricos, gomas. Tiempo aprox. de Proceso: 11 hrs. Es tóxico, requiere aireación.
  • 50. Manual de Esterilización Minsal 2009 Autoclave a vapor. Daño del material por exposición a Tº elevadas. Tiempos de exposición prolongados versus autoclaves. Dificultad en la certificación del método. Costos elevados. Sin información respecto a priones Requieren períodos prolongados de proceso y aireación. No es efectivo contra priones Tóxico para el personal, pacientes y ambiente Método Ventajas Limitaciones No compatible con material termosensible. No elimina pirógenos. No esteriliza sustancias oleosas ni polvos Ciclos más cortos. Menor costo de operación. Efectivo en priones. No toxico Certificable. Calor seco Equipamiento de menor costo que el autoclave Facilidad de operación de los equipos Oxido de etileno Permite la esterilización de material termosensible Certificable Penetración
  • 51.  Requiere infraestructura especializada y n puede ser realizadas e las instituciones de salud  Pueden ser irradiados goma, latex, celulosa, género y líquidos.  No hay información suficiente que avale el REPROCESAMIENTO seguro del material que ha sido esterilizad por rayos gamma con algún método ni en ETO
  • 52. Proceso SEGÚN TIPOS DE MATERIALES ACERO INOXIDABLE: Resistente a oxidación y altas temperaturas PLASTICOS : Son capaces de deformarse y moldearse. En general resisten la acción de ácidos, álcalis y algunos solventes.
  • 53. SSMS COMITÉ IIH HBLT abril 2001 NORMA: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS IIH ASOCIADAS AL MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL EMPAQUES AUTORIZADOS SEGÚN EL AGENTE CALOR SECO CALOR HÚMEDO GAS PUPINEL AUTOCLAVE OXIDO DE ETILENO Cajas metálicas Género algodón Cajas perforadas Papel Kraft para gas Polietileno doble Papel grado médico: Cajas metálicas Steriking perforadas con filtro Stericlin Papel grado médico Reliance Steriking Stericlin Reliance
  • 54. VI Certificación de los procesos de esterilización: •Los indicadores de esterilización tienen como objetivo certificar que el proceso se efectuó en forma adecuada. Los parámetros aceptables son normados y se mantendrán registros de cada equipo y ciclo. Existen a) Indicadores de proceso del equipo, b) indicadores químicos e c) indicadores biológicos.
  • 55. a) Los indicadores del equipo son elementos incorporados que permiten visualizar si los parámetros requeridos se cumplieron (físicos). De acuerdo al equipo pueden ser tiempo, presión, temperatura y concentración del agente.
  • 56. Monitorización por Parametros de equipos Método Parámetros críticos Vapor Tiempo, temperatura y vapor saturado Calor seco Tiempo y temperatura Óxido de Etileno Tiempo, temperatura, humedad (ETO) y concentración de ETO Formaldehído (FA) Tiempo, temperatura, humedad y concentración de formaldehído Plasma de Tiempo, temperatura, humedad y Peróxido concentración de peróxido de de hidrógeno hidrógeno Radiación Ionizante Dosis total absorbida
  • 57. TEST DE BOWIE & DICK Las Pruebas de Bowie Dick se utiliza para probar los esterilizadores a vapor y detectar errores en la función Esta Prueba se realiza diariamente en el Esterilizador de Vapor con prevacío y sin carga ,el cual debe funcionar por 3,5 minutos con 132C° a 134Cº. El cambio de Color debe ser Uniforme.
  • 58. b) INDICADORES QUIMICOS Son dispositivos que cambian de color cuando se exponen a una (uniparámetro) o mas variables críticas del proceso. Certifica que el artículo fue sometido al proceso  Todos los paquetes deben contar con controles químicos específico al método empleado (cintas adhesivas de papel especial o láminas de cartulina), en un sitio visible y si son voluminosos deben contener un indicador químico en su interior.
  • 59. INTERPRETACION Resultado correcto Color oscuro y uniforme. Resultados incorrectos Color demasiado claro pero uniforme: indica baja Tº de vapor, fallas en la regulación de la Tº. Color mas claro en el centro: indica funcionamiento inadecuado de la bomba de vacío o filtraciones de aire Virajes irregulares Indican vapor demasiado húmedo.
  • 60. c) INDICADORES BIOLOGICOS. Los indicadores biológicos se utilizan para certificar la muerte de microorganismos una vez terminado el proceso. Los convencionales se fabrican sobre la base de esporas de microorganismos que son sometidas al proceso y luego se comprueba su muerte. Hay de lectura rápida 3 hrs. y convencionales a las 48 hrs.
  • 61. Los indicadores biológicos se utilizan para evaluar la efectividad de los equipos y deben usarse semanalmente en todos los equipos de esterilización y cada vez que se reparan. Dado los riesgos de las intervenciones con implantes, las cargas que los contienen deben ser monitorizadas con indicador biológico y no deben ser usadas mientras no se conozca su resultado. Se coloca un tubo por carga en autoclave u oxido de etileno.
  • 62. Utiliza 1 vez caducidad Vapor de agua o calor seco radiacion ETO SIMBOLOGÍA
  • 63. VII Almacenamiento del material estéril y su distribución: Proceso a través del cual, los artículos son conservados hasta su uso. Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la preservación de la esterilidad o desinfección del artículo al momento del uso. OBJETIVO Prevenir la contaminación del material estéril.
  • 64. Las condiciones físicas, ambientales y del mobiliario del área de almacenamiento de material estéril condicionan la preservación de los productos estériles evitando el deterioro de los empaques. Por lo que debe cumplir una serie de características de planta física y equipamiento. La esterilidad de los materiales puede perderse por la presencia de polvo, humedad o mala ubicación. La duración de la vigencia de la esterilización de los materiales dependen de las condiciones de almacenamiento y se han establecido convencionalmente basadas en el cálculo del tiempo que razonablemente el empaque permanece indemne en óptimas condiciones de almacenamiento
  • 65. Almacenamiento del material estéril:  Lugar exclusivo limpio, Programa de Aseo de muebles y sala  Tº 18º-22ºc,Humedad relativa : 35-50 %. 50-60 cm. arriba del piso,100 cm. abajo del techo. Estantes lavables, cerrados o cubiertos  Tráfico restringido  Ordenado según fecha de vencimiento  Organizado: estéril arriba, limpio al medio,  líquidos abajo La Regla de oro es : El primer equipo en entrar es el primero en salir.
  • 66. LA DURACIÓN O VENCIMIENTO DEL MATERIAL ESTERILIZADO Depende de: Calidad del material de empaque (barrera bacteriana efectiva). Condiciones internas de almacenamiento. Condiciones de transporte. Practicas de manipulación.
  • 67. Tabla 1 Ejemplo de recomendaciones para la duración del material estéril según Norma DIN 58953 Parte 1 Envoltura Estante cerrado Estante abierto Un envoltorio Seis semanas Un día Doble envoltorio Seis meses Seis semanas Con cobertor Máximo Máximo Plástico 5 años 5 años
  • 68. Ej. ALMACENAMIENTO del MATERIAL ESTÉRIL (CABL) ENVOLTURA DURACIÓN Crea algodón (2 capas) 3 días Papel kraft 30 días Cajas metálicas herméticas: 15 días Papel Grado Médico 6 meses Reliance 140 Steriking o Stericlin Filtro de Reliance Nota: la esterilización se altera si los empaques se rompen o humedecen.
  • 69. DISTRIBUCIÓN del MATERIAL ESTÉRIL  Con manos limpias y en un contenedor exclusivo y limpio  Carros cerrados con estantes sólidos y lisos.  Superficie limpia y seca  Limpieza de las cubiertas de los carros debe realizarse después de cada uso.
  • 70. MANIPULACION MATERIAL ESTERILIZADO No deben ser tocados hasta estar fríos. Manos limpias y secas. Paquetes que han caído al piso, rotos o mojados, considerar contaminados. Manipulación cuidadosa.
  • 71. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL  Lavado de manos Verificar  indemnidad del empaque  viraje control químico  fecha de vencimiento  Romper sellos y presentar el material sin contaminar el interior  Al efectuar una técnica preparar áreas de trabajo: limpio, sucio
  • 73. Esterilización: Proceso destinado a eliminar toda forma de vida microbiana, incluyendo las esporas de las superficies inanimadas. Es un termino absoluto. Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos o gaseosos. Un artículo con suciedad visible no debe ser esterilizado, aún cuando haya sido lavado con detergente enzimático
  • 74. ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACION 1. LIMPIEZA / DESINFECCIÓN. 2. INSPECCIÓN. 3. PREPARACIÓN/EMPAQUE. 4. ESTERILIZACIÓN. 5. ALMACENAMIENTO. 6. DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL. 7.CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.
  • 75. Tipos de Empaques: Tabla 1 MANUAL ESTERILIZACIÓN MINS EMPAQUES DE GRADO NO MÉDICO: Telas tejidas (crea, muselina, lona) Papel corriente Celulosa (papel kraft) EMPAQUES DE GRADO MÉDICO: Papel fibra no tejidas (crepado). Mixto (celulosa + plástico) Plásticos. (polipropileno no tejido) Tyvek Mylar (polipropileno) CONTENEDORES RÍGIDOS. Perforados con o sin filtro incorporado Cerrados Tubos de vidrio
  • 76. METODOS DE ESTERILIZACION ALTAS TEMPERATURAS (Agentes físicos) CALOR SECO. CALOR HUMEDO. BAJAS TEMPERATURAS (Agentes químicos) OXIDO DE ETILENO. VAPOR DE FORMALDEHIDO. INMERSION EN ACIDO PARACETICO. PLASMA DE PEROXIDO DE HIDROGENO. Radiaciones ionizantes rayos gama
  • 77. Cuadro comparativo. AUTOCLAVE OXIDO DE ETILENO Tipo de calor Calor Húmedo Calor + humedad + Agente químico Temperatura 121-134° 55-60°C Material a Instrumental, Plásticos, esterilizar vidrios, gomas, instrumental género, papel, delicado algunos plásticos. Duración 4-5 hrs. proceso 45-60 minutos. + 8-12 hrs. Esterilización de aireación..
  • 78. VI Certificación de los procesos de esterilización: •Los indicadores de esterilización tienen como objetivo certificar que el proceso se efectuó en forma adecuada. Los parámetros aceptables son normados y se mantendrán registros de cada equipo y ciclo. Existen indicadores de proceso del equipo, indicadores químicos e indicadores biológicos.
  • 79. Almacenamiento del material estéril:  Lugar exclusivo limpio, Programa de  Aseo de muebles y sala  Tº 18º-22ºc,Humedad relativa : 35-50 %. 50-60 cm. arriba del piso,100 cm. abajo del techo. Estantes lavables, cerrados o cubiertos  Tráfico restringido  Ordenado según fecha de vencimiento  Organizado: estéril arriba, limpio al medio,  líquidos abajo La Regla de oro es : El primer equipo en entrar es el primero en salir.
  • 80. TALLER ARMAR GRUPOS CADA UNO VA A RERESENTAR UNA ETAPA DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN Evaluación: completo-correcto- ambientación-participacion de todos