SlideShare una empresa de Scribd logo
20 LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 273 6/9/10 16:39:27
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 274 6/9/10 16:39:27
ODONTOBOOK 275
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Un gran número de patógenos, tanto de origen vírico
como bacteriano, pueden aparecer en la consulta debido
a la manipulación de sangre, saliva y tejidos de la cavi-
dad bucal.
Es necesario que se establezcan unas medidas higiéni-
cas y de esterilización y desinfección adecuadas para el
control de las infecciones, especialmente por lo que se
refiere al instrumental y a las superficies del gabinete, ya
que pueden convertirse en una importante vía de contagio
de enfermedades. Si se conocen las medidas a aplicar, el
profesional está capacitado no sólo para prevenir las infec-
ciones cruzadas entre pacientes, sino para protegerse él
mismo de infecciones derivadas de su propia actividad.
Bajo los términos de desinfección y esterilización, se in-
cluye una serie de métodos físicos y químicos utilizados
en el control de crecimiento microbiano o en la destruc-
ción de microorganismos, tanto en objetos inanimados de
uso clínico como en superficies corporales.
La esterilización engloba todos aquellos procedimientos
por los que cualquier forma de vida microbiana, vegeta-
tiva o esporulada se destruye, mientras que la desinfec-
ción abarca los procedimientos que causan únicamente
la destrucción de las formas vegetativas, y no afectan a
las esporas.
En consecuencia, la desinfección es un proceso menos
destructivo que la esterilización.
Para incorporar unas correctas medidas de asepsia y des-
infección en la consulta, se debe prestar atención a una
serie de aspectos:
• Desinfección y esterilización del instrumental.
• Desinfección de las superficies de trabajo.
• Medidas de higiene personal.
Limpieza
Antes de comenzar con el proceso de desinfección y de
esterilización, es necesario que el instrumental se someta
a un procedimiento de limpieza que garantice la elimina-
ción de los restos macroscópicos.
El procesado al que deben someterse los instrumentos
dentales tras su uso con cada paciente ha de respetar las
siguientes fases:
• Eliminar la mayor cantidad de suciedad posible (restos
de sangre, de materiales, etc.), enjuagándolos con agua y
tomando las medidas necesarias para evitar posibles cor-
tes o pinchazos.
• Si no se va a seguir con el procesado del instrumental,
éste se debe introducir en una solución de mantenimiento
para evitar que la suciedad se reseque y luego resulte más
difícil su eliminación.
• Limpiar manual o mecánicamente.
• Enjuagar con agua evitando las salpicaduras, y revisar
los instrumentos para comprobar su limpieza.
• Secar el instrumental.
• Colocar el instrumental por grupos y embolsarlo o envol-
verlo introduciendo en los paquetes indicadores biológi-
cos o químicos que corroboren la calidad del proceso.
• Esterilizar el instrumental con el método elegido.
• Comprobar que los indicadores del proceso de esteriliza-
ción muestran un resultado favorable.
• Almacenar los paquetes en un lugar adecuado.
Desinfección y esterilización del instrumental
El proceso de desinfección consiste en poner en con-
tacto el material o la superficie con agentes químicos
desinfectantes.
Para la desinfección, el material debe permanecer en in-
mersión por un tiempo y con una concentración deter-
minada, en función del producto utilizado. Los desinfec-
tantes son sustancias químicas que destruyen o inactivan
los microorganismos. Entre estas sustancias, destacan: el
glutaraldehído, el cloro y los compuestos clorados, el for-
maldehído, algunos alcoholes, etc.
Desinfección de las superficies de trabajo
Las superficies de trabajo deben protegerse frente al ries-
go de infección. Todas aquellas superficies que puedan
esterilizarse han de someterse a este procedimiento. Sin
embargo, algunas son demasiado grandes e incompatibles
la esterilización, por lo que deben tratarse con soluciones
desinfectantes y/o cubrirse entre cada paciente.
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 275 6/9/10 16:39:27
Guía práctica de Odontología276
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Medidas de higiene personal
Dentro de las medidas de higiene personal, hay una serie
de procedimientos rutinarios que los trabajadores deben
seguir: usar bata y uniforme de trabajo; quitarse anillos,
pulseras y relojes; cubrir las heridas y lesiones de la
piel para evitar su contaminación y que actúen como vía
de entrada de infecciones; utilizar medidas de barrera
como guantes, mascarillas y gafas, como se ha visto en
capítulos anteriores; y lavar adecuadamente las manos.
El lavado adecuado de manos reduce potencialmente la
transmisión de microorganismos que pueden producir
enfermedades. Lo ideal es que se realice con un jabón
antibacteriano y con un pH neutro, antes y después de
la retirada de los guantes con cada paciente. Para los
Envasado
El envasado tiene como objetivo mantener el material ais-
lado de toda fuente de contaminación, conservando la es-
terilidad conseguida en el proceso de esterilización.
casos en los que el lavado de manos no es posible, hay
soluciones alcohólicas antibacterianas que pueden uti-
lizarse como sustitutas o como complemento de dicho
lavado.
Esterilización
En el pasado, el proceso de esterilización ya se realizaba
mediante el empleo de calor, fuego o agua en ebullición.
En la actualidad, se dispone de autoclaves de calor seco,
autoclaves de vapor de agua, autoclaves químicas, y un
aparato utilizado fundamentalmente en endodoncia, el
esterilizador de bolas.
En la tabla siguiente, se muestran los principales siste-
mas de esterilización.
AGENTE
Calor seco
Calor húmedo
Óxido de etileno
MATERIAL A ESTERILIZAR
• Vidrio.
• Metal.
• Líquidos.
• Vidrio.
• Metal.
• Tejidos.
• Todos los objetos
que toleren 120º C.
• Plásticos.
• Gomas.
• Teflón.
• Cualquier objeto
que no tolere
120º C.
FÍSICOS
Termómetro.
• Gráficos que
registran
presión,
temperatura
y tiempo.
• Gráficos que
registran
concentración
del gas,
temperatura
y tiempo.
CONTROLES QUÍMICOS
• Cintas adhesivas
termosensibles.
• Externos.
• Internos.
• Bowie-Dick.
• Externos.
• Internos.
BIOLÓGICOS
• Esporas.
• Esporas.
• Esporas.
INCONVENIENTES
• Limitaciones
del material a
esterilizar.
• Excesiva
temperatura
que deteriora
los materiales.
• Si el vacío es
insuficiente, la
esterilización y
el secado no
son correctos.
• Gas tóxico,
y explosivo.
• Costoso.
• Más inestable
que el vapor
de agua.
Para la esterilización con calor seco, no existe ningún
envase adecuado. No obstante, normalmente se utilizan
cajas metálicas cerradas, el envase original o vidrio. La
conservación de la esterilidad depende de forma directa
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 276 6/9/10 16:39:27
ODONTOBOOK 277
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
de que las condiciones de envasado y almacenamiento
sean las correctas: un ambiente seco y una temperatura
que no exceda los 25º C.
No deben almacenarse aquellos paquetes que permanezcan
húmedos al finalizar el proceso de esterilización. En el caso
de bolsas de papel mixto, en condiciones óptimas de alma-
cenamiento, el tiempo de caducidad es de seis meses.
TIPOS DE CONTROLES DE ESTERILIDAD
Los controles de esterilidad pueden ser:
• Físicos.
• Químicos.
• Biológicos.
Controles físicos
Al finalizar el ciclo de esterilización y antes de extraer la car-
ga del esterilizador, deben revisarse los registros de presión,
tiempo y temperatura, para comprobar que son correctos.
En la actualidad, la mayoría de las autoclaves disponen de
gráficos que indican la temperatura y el tiempo del ciclo.
Estos controles permiten detectar de forma precoz un mal
funcionamiento del esterilizador. En caso de detectarse al-
guna anomalía, la carga (todo el material en su interior) no
puede considerarse estéril, y se debe revisar el equipo.
Controles químicos
Los controles o indicadores químicos son elementos que
sirven para controlar uno o más de los parámetros que in-
tervienen en el ciclo de esterilización, confirmando que se
han cumplido las condiciones necesarias para el proceso
de esterilización.
Indicadores químicos externos
No son indicadores de precisión, ya que cambian de color
con relativa facilidad. Un cambio de color solamente indi-
ca que el paquete ha pasado por una fuente de calor, y no
garantiza la esterilización del material.
Normalmente, los envases de papel mixto llevan impreso
en la cara de papel un indicador químico para el control
del proceso de esterilización por vapor y óxido de etileno.
Se deben utilizar en todos los paquetes a esterilizar, y se
han de revisar tanto al final del proceso de esterilización
como antes de la utilización del material.
Indicadores químicos internos
Estos dispositivos indican si los materiales del interior de
un paquete han sido expuestos a las condiciones necesa-
rias para la esterilización.
Constituyen un sistema eficaz para detectar aquellos pro-
blemas puntuales debidos a un error humano o a un fallo
mecánico, y que afectan a los paquetes individualmente.
Por ejemplo, un paquete demasiado grande o demasiado
denso, un empaquetado inadecuado, envases impermea-
bles al agente esterilizante, etc.
Existen diferentes tipos de indicadores que controlan uno
o varios parámetros de la esterilización. De esta forma,
es posible encontrar desde indicadores que controlan
un único parámetro de los ciclos de esterilización (tiras
termosensibles) hasta aquéllos que integran, en un solo
indicador, los diferentes parámetros que determinan la
correcta realización de un ciclo de esterilización (indica-
dores químicos integrados o integradores).
Las tiras termosensibles se han de introducir en el centro
de cada paquete para poder comprobar que el vapor llega
adentro. Estas tiras sólo cambian de color cuando se al-
canza una temperatura próxima a los 100º C y una presión
adecuada, pero no indican que estas condiciones se ha-
yan mantenido durante todo el ciclo. Son menos precisos
que los integradores químicos.
Los indicadores integradores son los que aportan mayo-
res garantías y mejor fiabilidad en el control paquete a
paquete. Se incluyen en una clasificación superior y ofre-
cen mejores resultados, puesto que se han diseñado para
responder a todos los parámetros críticos del proceso de
esterilización por vapor o por óxido de etileno.
Existen dos tipos de indicadores integradores:
• Integradores de movimiento frontal.
• Integradores de respuesta secuencial.
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 277 6/9/10 16:39:27
Guía práctica de Odontología278
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Integradores de movimiento frontal
Son los controles más sofisticados, con una precisión en
el control del proceso equiparable a la de un control bio-
lógico. Asimismo, son indicadores de fácil lectura, ya que,
a medida que tiene lugar el proceso de esterilización, una
barra de color avanza frontalmente hacia la zona de “Acep-
tar” o “Rechazar”. No hay necesidad de interpretaciones.
Integradores de respuesta secuencial
Se trata de indicadores que ofrecen información de diag-
nóstico. Responden de forma secuencial a los parámetros
de esterilización, es decir, a medida que avanza el proce-
so de esterilización, cambian diferentes zonas del indica-
dor y, si en algún momento alguno de los parámetros no
alcanza los valores correctos, o los sobrepasa, el indicador
lo pone de manifiesto. De esta forma, es posible hacer
un diagnóstico sobre qué parámetros están fallando, así
como una evaluación del agente esterilizante. Hay contro-
les específicos para cada ciclo (120 y 134º C ).
Test de Bowie-Dick
Este tipo de prueba se utiliza para determinar la eficacia
del sistema de vacío en las autoclaves que funcionan con
prevacío inicial. No se trata de un control de esteriliza-
ción, sino de una comprobación del buen funcionamiento
de la bomba de vacío de la autoclave.
El test consiste en una hoja de papel indicador, en el
que están impresos unos círculos concéntricos con una
sustancia química. Este indicador se ha de introducir en
la autoclave, en el centro de un paquete que puede estar
formado por gasas o servilletas (normalmente se utilizan
indicadores que ya vienen montados por el fabricante).
Al retirar el paquete después del ciclo de esterilización, se
ha de apreciar un cambio de color uniforme. Si hay zonas
de diferente color, esto indica que el vacío no se ha ge-
nerado correctamente, y que la difusión de vapor ha sido
incompleta debido a la presencia de burbujas de aire.
Este tipo de control se ha de realizar diariamente en el
primer ciclo de esterilización. Las autoclaves más avanza-
das ya incluyen un programa de prueba de Bowie-Dick.
Controles biológicos
Los controles biológicos son cultivos de microorganismos
no patógenos en forma de esporas, que ofrecen gran resis-
tencia a los agentes esterilizantes. El tipo de esporas uti-
lizado es específico para cada sistema de esterilización:
Bacillus subtilis para el control de los ciclos de calor seco
y óxido de etileno, y Bacillus stearothermophilus para los
ciclos de vapor.
Se trata de indicadores que se utilizan para controlar el
proceso general de esterilización, garantizando que se
han dado las condiciones adecuadas de esterilización. Se
colocan en un paquete de prueba junto con el resto del
material, y se someten a un ciclo de esterilización están-
dar. Una vez acabado el ciclo de esterilización, el control
se coloca en una incubadora para favorecer el crecimien-
to bacteriano. Si el resultado es positivo, es decir, si se
detecta crecimiento bacteriano, se ha de interrumpir el
funcionamiento del esterilizador y desestimar todo aquel
material que se haya esterilizado desde el último control
biológico negativo.
Estos controles deben realizarse al menos una vez a la se-
mana en los ciclos de vapor. Asimismo, hay que registrar
los resultados de la prueba junto con el lote y la fecha de
esterilización y de caducidad.
Los controles biológicos son el único sistema fiable que
asegura la destrucción total de los microorganismos.
Constituyen el único sistema de esterilización aceptado
para el material implantable, así como la única prueba
que se acepta desde el punto de vista legal como garantía
de esterilización.
A lo largo de este capítulo, se describen algunos de los
productos más empleados durante los procedimientos de
asepsia del gabinete odontológico.
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 278 6/9/10 16:39:28
ODONTOBOOK 279
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
DESINFECTANTE DE INSTRUMENTAL
Definición del artículo y características: Solución líquida con-
centrada, que se usa para la desinfección y la esterilización de
instrumentos por inmersión en frío.
La solución debe diluirse en agua según las recomendaciones
del fabricante y el campo de acción.
Composición:
Glutaraldehído neutro, ácido y alcalino al 2% con productos
fenólicos, y amonios cuaternarios.
El tiempo de inmersión y dosificación de la solución es variable
en caso de uso en una cuba de ultrasonidos.
La solución activa tiene una duración limitada, que está condi-
cionada básicamente por los componentes y por el número de
usos de la disolución.
Presentación:
Envases de 1, 2,5 y 5 l, entre otras capacidades.
Función del artículo: Eliminar la tasa de microorganismos.
DESINFECTANTE DE FRESAS
Definición del artículo y características: Solución liquida, lista
para su uso, cuya finalidad es la desinfección de fresas por
inmersión en frío.
Composición:
Contiene alcoholes, hidróxido de potasio y sustancias auxiliares
en solución acuosa.
El tiempo de inmersión y dosificación de la solución es variable
en caso de uso en una cuba de ultrasonidos.
La solución activa tiene una duración limitada, que está con-
dicionada básicamente por los componentes y por el número
de usos.
Presentación:
Envases de 2 y 2,5 l, entre otras capacidades.
Función del artículo: Eliminar la tasa de microorganismos.
CUBETA DE DESINFECCIÓN
Definición del artículo y características: Recipiente de plástico
duro, compatible con cualquier tipo de disoluciones.
Está diseñado para la inmersión del instrumental en la disolu-
ción desinfectante o esterilizante.
Incluye una cesta en su interior.
Su capacidad depende del fabricante (3 ó 5 l).
Función del artículo: Contener inmerso el instrumental que se
desea desinfectar.
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 279 6/9/10 16:39:31
Guía práctica de Odontología280
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
DESINFECTANTE DE SUPERFICIES
TOALLAS O SERVILLETAS DESINFECTANTES
Definición del artículo y características: Producto que permite des-
infectar las superficies del gabinete odontológico sin dañarlas.
Composición:
Clorina, yodóforos, fenoles, peróxido de oxígeno, alcoholes y
fenoles sintéticos o glutaraldehído.
Presentación:
• Envases de 2,5 y 5 l.
• Spray.
• Pulverizador.
Función del artículo: Reducir al máximo la tasa de microorganis-
mos, sin eliminar la esporas bacterianas. Se usa en superficies
que no se pueden o no se deben esterilizar.
Definición del artículo y características: Pequeñas toallas im-
pregnadas en soluciones alcohólicas de alta calidad y de ac-
ción rápida.
Tienen unas medidas aproximadas de 20 x 14,5 cm.
No dejan manchas ni residuos.
Presentación:
Botes dispensadores y reposiciones.
Función del artículo: Desinfectar con rapidez pequeñas superfi-
cies del gabinete odontológico.
DESINFECTANTE DEL SISTEMA
DE ASPIRACIÓN
Definición del artículo y características: Solución liquida con-
centrada, que se usa para la desinfección de los sistemas de
aspiración, escupideras y separadores de amalgama.
Disuelve la sangre y la albúmina. Tiene acción germicida y es,
asimismo, un potente limpiador.
No produce espuma.
Generalmente se diluye al 2% en agua.
Composición:
Compuestos de amonio cuaternario, componentes detergentes
alcalinos, agentes complejantes, desespumantes especiales,
inhibidores de la corrosión y sustancias auxiliares en solución
acuosa.
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 280 6/9/10 16:39:34
ODONTOBOOK 281
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
ANTIESPUMÓGENO DESINFECTANTE
Definición del artículo y características: Pastillas fabricadas para
la desinfección continúa de los sistemas de aspiración, desde
el filtro hasta el desagüe.
Composición:
Silicona y bronoprol.
Su utilización está recomendada sólo para alguna marca y mo-
delo de sistemas de aspiración.
Función del artículo: Desinfectar de forma continúa los sistemas
de aspiración, desde el filtro hasta el desagüe, y evitar la for-
mación de espuma.
Su uso regular contribuye a un buen mantenimiento del siste-
ma de aspiración. Lo conserva limpio y lo preserva de la corro-
sión y del envejecimiento.
Presentación:
Envases de 2 y 5 l, entre otras capacidades.
Función del artículo: Limpiar y desinfectar los sistemas de aspi-
ración, las escupideras y los separadores de amalgama.
JABÓN ANTISÉPTICO
Definición del artículo y características: Preparado liquido o gel
para el lavado de manos, no dañino para la piel.
Contiene sustancias hidratantes para la piel, y tiene acción
germicida.
Función del artículo: Lavar y desinfectar las manos.
DESINFECTANTE RÁPIDO DE MANOS
Definición del artículo y características: Loción de contenido al-
cohólico y de acción germicida.
Función del artículo: Desinfectar quirúrgica e higiénicamente
las manos y los antebrazos. Se emplea como complemento del
lavado de manos o como alternativa a éste en aquellos casos en
los que la limpieza convencional no puede realizarse. Se debe
depositar una pequeña cantidad del producto en las manos y
frotar hasta su completa absorción.
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 281 6/9/10 16:39:36
Guía práctica de Odontología282
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
BOLSAS Y ROLLOS DE ESTERILIZACIÓN
Definición del artículo y características: Envase de papel mixto,
que se presenta en rollos o en bolsas de diferente longitud y
anchura.
Tienen dos caras de distinto material, una de papel, permeable al
agente esterilizante y con una barrera antimicrobiana, y otra de
film plástico que permite comprobar el contenido de la bolsa.
Las dos caras están termoselladas longitudinalmente y el cierre
de la bolsa se efectúa mediante un termosellado o de forma
autoadhesiva.
Incluyen testigos de presión y temperatura.
Presentaciones:
Bolsa: En el extremo de la bolsa, se incluye una superficie de
sellado de máxima seguridad.
El ancho y largo viene determinado por el fabricante, y se pre-
sentan cortadas. Algunas de las medidas más habituales son:
• 7 x 25 cm.
• 9 x 25 cm.
• 10 x 30 cm.
• 30 x 38 cm.
Rollo: Rollos de papel de 100 ó 200 metros, con diferentes
anchos.
El profesional ha de cortar del rollo de papel la longitud de
bolsa deseada.
Se comercializan algunos modelos con fuelle para dar mayor
altura al embolsado.
Las medidas suelen variar en función del fabricante, pero algu-
nas de las más habituales son:
• 5,5 cm.
• 7,5 cm.
• 10 cm.
• 15 cm.
• 20 cm.
• 25 cm.
Función del artículo: Envasar el instrumental y el material dental
para su esterilización y posterior almacenaje. Al permanecer
embolsado, se evita la contaminación del material hasta el mo-
mento en que sea utilizado con cada paciente.
SELLADORA TÉRMICA O TERMOSELLADORA
Definición del artículo y características: Aparato de sellado tér-
mico por presión mediante una palanca lateral.
Incluye cuchilla de corte.
El sellado es de gran fiabilidad, y tiene una banda aproximada
de 12 mm.
Algunos modelos incluyen portarrollos.
Función del artículo: Embolsar y sellar el papel que contiene el
material esterilizable.
Manejo de esterilización: Se debe desinfectar con productos es-
pecíficos de superficies.
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 282 6/9/10 16:39:39
ODONTOBOOK 283
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
AUTOCLAVE DE VAPOR DE AGUA
Definición del artículo y características: El vapor a presión en
autoclaves es el método más usado en la actualidad para la
esterilización en el gabinete dental.
Los procesos de esterilización con vapor dependen de tres pa-
rámetros básicos:
• El tiempo.
• La temperatura.
• La presencia de vapor saturado.
Puesto que el aire y el vapor no son miscibles, debe eliminarse
el aire antes de la esterilización. De lo contrario, se podrían
generar bolsas de aire que impedirían que el vapor entrara en
contacto con los materiales.
Los equipos de uso general eliminan el aire de dos formas:
Por gravedad:
A medida que va penetrando el vapor, se va desplazando el aire
que se encuentra en el interior de la cámara. Es un sistema
poco eficaz, ya que generalmente no elimina todo el aire del
interior de la autoclave, lo que impide un buen proceso de
esterilización.
Mediante bomba de vacío:
Se trata de un sistema activo de eliminación de aire, mediante
prevacío inicial (se efectúa un único vacío al inicio del ciclo) o
mediante un vacío fraccionado (se efectúan varios vacíos que
alternan con inyecciones de vapor al inicio del ciclo). Este últi-
mo sistema es el mejor, porque los vacíos e inyecciones sucesi-
vas facilitan la eliminación de aire de los paquetes.
El uso de vapor permite una esterilización más rápida que el
calor seco, debido a que el vapor acelera el tiempo de destruc-
ción de los microorganismos.
Los tiempos de esterilización en la autoclave están relativa-
mente estandarizados: 134-135º C x 4-7 minutos (2 atmósfe-
ras) y 120-121º C x 15-20 minutos (1 atmósfera).
Función del artículo: Esterilizar el material.
CUBETA DE ULTRASONIDOS
Definición del artículo y características: Aparato de alta potencia
que se usa para la limpieza del instrumental.
La energía ultrasónica produce billones de minúsculas burbu-
jas en la solución de limpieza, que se colapsa y crea una fuerte
turbulencia en la superficie de los instrumentos. Esto arranca
la suciedad, la disuelve o la suspende en la solución, llevando
a cabo una limpieza rápida y eficaz del instrumental.
Composición:
• Cuba de acero inoxidable, de una capacidad aproximada de
4,8 ó 3,5 l (variable según el fabricante).
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 283 6/9/10 16:39:41
Guía práctica de Odontología284
20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
ESTERILIZADOR A BOLAS
Definición del artículo y características: Dispositivo utilizado
para la esterilización de instrumentos de pequeño tamaño,
que se basa en el calentamiento de bolas de vidrio a altas
temperaturas.
La esterilización se logra a 250º C durante 15 segundos si
previamente se han eliminado los restos presentes en el instru-
mental con un desinfectante. En caso contrario, el tiempo es
de 20 segundos.
El instrumental debe situarse a 1 cm de la pared del contene-
dor de bolas, ya que la mayor parte de ellos poseen resistencia
periférica.
Función del artículo: Esterilizar, fundamentalmente, el material
de endodoncia.
• Tapa o cubierta protectora, que evita la contaminación am-
biental y reduce el ruido.
• Temporizador, que regula el tiempo de trabajo.
• Canal de desagüe.
Los instrumentos se colocan dentro de la cuba, que debe con-
tener una solución desinfectante. Tras colocar la tapa, se ha
de activar el equipo, y esperar el tiempo que recomiende el
fabricante.
Accesorios:
Permiten una mejor adecuación del instrumental en la cuba.
Destacan:
• Cesta.
• Vaso.
Función del artículo: Limpiar mecánicamente el instrumental.
CASSETTE PARA ESTERILIZACIÓN
Definición del artículo y características: Caja metálica perforada,
apta para esterilización.
Está formada por dos bandejas unidas, que al cerrarse quedan
una encima de la otra impidiendo la movilidad del instrumental
que se encuentra en su interior.
Se presentan con bandas de colores para la clasificación del
instrumental.
Función del artículo: Contener el instrumental dental para su
esterilización, almacenaje y transporte.
Manejo de esterilización: Se debe limpiar y desinfectar el instru-
mental contenido en su interior mediante los métodos habitua-
les. Posteriormente, se debe introducir el instrumental dentro
del cassette para esterilizarlo.
Accesorios
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 284 6/9/10 16:39:44
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 285 6/9/10 16:39:44
LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 286 6/9/10 16:39:44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilizaciónbessy2012
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Rica Cane
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
Joseph Siguencia
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantestecnologia medica
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Katherine Diaz
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Adriana Saisi
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
Rote Ioritz
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Patricia Londero
 

La actualidad más candente (20)

Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
 
Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Metodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listoMetodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listo
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
 

Destacado

Equipos de esterilización
Equipos de esterilizaciónEquipos de esterilización
Equipos de esterilización
Noe Lobo-Corleone
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoFresia Canales
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Mini mental test
Mini mental testMini mental test
Mini mental test
Lolita Velher
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología 10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología
Proclinic S.A.
 
Mikroorganismoaen zitoplasma eta osaera
Mikroorganismoaen zitoplasma eta osaeraMikroorganismoaen zitoplasma eta osaera
Mikroorganismoaen zitoplasma eta osaeraJuan Arbulu Arin
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2
Erik Ronald Garcia Chaiña
 
09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora
Proclinic S.A.
 
Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1Juan Arbulu Arin
 
Tutorial google documento ntce2berisso.
Tutorial google documento ntce2berisso. Tutorial google documento ntce2berisso.
Tutorial google documento ntce2berisso.
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2Juan Arbulu Arin
 
03 definiciones operativas (1)
03 definiciones operativas (1)03 definiciones operativas (1)
03 definiciones operativas (1)
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Importance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal HygieneImportance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal Hygiene
Dentaid
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaLA Odiada Cupido
 
13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión
Proclinic S.A.
 
Guia de montaje de un esqueleto de vertebrado
Guia de montaje de un esqueleto de vertebradoGuia de montaje de un esqueleto de vertebrado
Guia de montaje de un esqueleto de vertebrado
xpascual
 

Destacado (20)

Equipos de esterilización
Equipos de esterilizaciónEquipos de esterilización
Equipos de esterilización
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Mini mental test
Mini mental testMini mental test
Mini mental test
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología 10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología
 
Mikroorganismoaen zitoplasma eta osaera
Mikroorganismoaen zitoplasma eta osaeraMikroorganismoaen zitoplasma eta osaera
Mikroorganismoaen zitoplasma eta osaera
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2
 
09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora09 - El material en odontología conservadora
09 - El material en odontología conservadora
 
Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1Mikrobiologiaren historia 1
Mikrobiologiaren historia 1
 
Tutorial google documento ntce2berisso.
Tutorial google documento ntce2berisso. Tutorial google documento ntce2berisso.
Tutorial google documento ntce2berisso.
 
Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2Mikrobiologiaren historia 2
Mikrobiologiaren historia 2
 
03 definiciones operativas (1)
03 definiciones operativas (1)03 definiciones operativas (1)
03 definiciones operativas (1)
 
Importance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal HygieneImportance of Interproximal Hygiene
Importance of Interproximal Hygiene
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
 
13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión
 
Guia de montaje de un esqueleto de vertebrado
Guia de montaje de un esqueleto de vertebradoGuia de montaje de un esqueleto de vertebrado
Guia de montaje de un esqueleto de vertebrado
 
CONSEJOS
CONSEJOSCONSEJOS
CONSEJOS
 

Similar a 20 - Los equipos y el material de esterilización

17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt
Yulissa70
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezAlex Cortes
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
EUFAR S.A.
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
carlos armando esqueche angeles
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
Enrique Santos Sevilla
 
Procesos esterilizacion
Procesos esterilizacionProcesos esterilizacion
Procesos esterilizacion
EddyDominguezDomingu
 
Delimitación de aereas
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
6224
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
KarymeScarlettAguila
 
Control de infecciones central esteril
Control de infecciones central esterilControl de infecciones central esteril
Control de infecciones central esteril
Oscar Caicedo
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
FlorenciaBenvenuto1
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
Aide Marlene Robles
 
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
sabrina zapata
 
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx
andre685486
 
Normas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilizaciónNormas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilización
Jocelyn Zavala Zavala
 
Esterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologiaEsterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologiagarrin
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Control de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalControl de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalDaniel Zavala
 

Similar a 20 - Los equipos y el material de esterilización (20)

17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
 
Procesos esterilizacion
Procesos esterilizacionProcesos esterilizacion
Procesos esterilizacion
 
Delimitación de aereas
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
 
Control de infecciones central esteril
Control de infecciones central esterilControl de infecciones central esteril
Control de infecciones central esteril
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
 
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx
 
8
88
8
 
Normas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilizaciónNormas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilización
 
Esterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologiaEsterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologia
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Control de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalControl de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dental
 

Más de Proclinic S.A.

21 - Glosario
21 - Glosario 21 - Glosario
21 - Glosario
Proclinic S.A.
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
Proclinic S.A.
 
18 - El material en odontopediatría
18 - El material en odontopediatría 18 - El material en odontopediatría
18 - El material en odontopediatría
Proclinic S.A.
 
17 - El material en cirugía de implantes
17 - El material en cirugía de implantes 17 - El material en cirugía de implantes
17 - El material en cirugía de implantes
Proclinic S.A.
 
16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oral16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oral
Proclinic S.A.
 
15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia
Proclinic S.A.
 
14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental
Proclinic S.A.
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
Proclinic S.A.
 
11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma
Proclinic S.A.
 
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria 08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
Proclinic S.A.
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
Proclinic S.A.
 
06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración
Proclinic S.A.
 
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera 05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
Proclinic S.A.
 
04 - La fotografía oral
04 - La fotografía oral04 - La fotografía oral
04 - La fotografía oral
Proclinic S.A.
 
03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental 03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental
Proclinic S.A.
 
02 - El instrumental rotatorio
02 - El instrumental rotatorio02 - El instrumental rotatorio
02 - El instrumental rotatorio
Proclinic S.A.
 
01 - La clínica dental
01 - La clínica dental 01 - La clínica dental
01 - La clínica dental
Proclinic S.A.
 
Odontobook - Introducción
Odontobook - IntroducciónOdontobook - Introducción
Odontobook - Introducción
Proclinic S.A.
 

Más de Proclinic S.A. (18)

21 - Glosario
21 - Glosario 21 - Glosario
21 - Glosario
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
 
18 - El material en odontopediatría
18 - El material en odontopediatría 18 - El material en odontopediatría
18 - El material en odontopediatría
 
17 - El material en cirugía de implantes
17 - El material en cirugía de implantes 17 - El material en cirugía de implantes
17 - El material en cirugía de implantes
 
16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oral16 - El material en cirugía oral
16 - El material en cirugía oral
 
15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia15 - El material en periodoncia
15 - El material en periodoncia
 
14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
 
11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma11 - El instrumental para el dique de goma
11 - El instrumental para el dique de goma
 
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria 08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
08 - El material en odontología preventiva y comunitaria
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
 
06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración06 - El instrumental de exploración
06 - El instrumental de exploración
 
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera 05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
 
04 - La fotografía oral
04 - La fotografía oral04 - La fotografía oral
04 - La fotografía oral
 
03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental 03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental
 
02 - El instrumental rotatorio
02 - El instrumental rotatorio02 - El instrumental rotatorio
02 - El instrumental rotatorio
 
01 - La clínica dental
01 - La clínica dental 01 - La clínica dental
01 - La clínica dental
 
Odontobook - Introducción
Odontobook - IntroducciónOdontobook - Introducción
Odontobook - Introducción
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

20 - Los equipos y el material de esterilización

  • 1. 20 LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 273 6/9/10 16:39:27
  • 3. ODONTOBOOK 275 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN Un gran número de patógenos, tanto de origen vírico como bacteriano, pueden aparecer en la consulta debido a la manipulación de sangre, saliva y tejidos de la cavi- dad bucal. Es necesario que se establezcan unas medidas higiéni- cas y de esterilización y desinfección adecuadas para el control de las infecciones, especialmente por lo que se refiere al instrumental y a las superficies del gabinete, ya que pueden convertirse en una importante vía de contagio de enfermedades. Si se conocen las medidas a aplicar, el profesional está capacitado no sólo para prevenir las infec- ciones cruzadas entre pacientes, sino para protegerse él mismo de infecciones derivadas de su propia actividad. Bajo los términos de desinfección y esterilización, se in- cluye una serie de métodos físicos y químicos utilizados en el control de crecimiento microbiano o en la destruc- ción de microorganismos, tanto en objetos inanimados de uso clínico como en superficies corporales. La esterilización engloba todos aquellos procedimientos por los que cualquier forma de vida microbiana, vegeta- tiva o esporulada se destruye, mientras que la desinfec- ción abarca los procedimientos que causan únicamente la destrucción de las formas vegetativas, y no afectan a las esporas. En consecuencia, la desinfección es un proceso menos destructivo que la esterilización. Para incorporar unas correctas medidas de asepsia y des- infección en la consulta, se debe prestar atención a una serie de aspectos: • Desinfección y esterilización del instrumental. • Desinfección de las superficies de trabajo. • Medidas de higiene personal. Limpieza Antes de comenzar con el proceso de desinfección y de esterilización, es necesario que el instrumental se someta a un procedimiento de limpieza que garantice la elimina- ción de los restos macroscópicos. El procesado al que deben someterse los instrumentos dentales tras su uso con cada paciente ha de respetar las siguientes fases: • Eliminar la mayor cantidad de suciedad posible (restos de sangre, de materiales, etc.), enjuagándolos con agua y tomando las medidas necesarias para evitar posibles cor- tes o pinchazos. • Si no se va a seguir con el procesado del instrumental, éste se debe introducir en una solución de mantenimiento para evitar que la suciedad se reseque y luego resulte más difícil su eliminación. • Limpiar manual o mecánicamente. • Enjuagar con agua evitando las salpicaduras, y revisar los instrumentos para comprobar su limpieza. • Secar el instrumental. • Colocar el instrumental por grupos y embolsarlo o envol- verlo introduciendo en los paquetes indicadores biológi- cos o químicos que corroboren la calidad del proceso. • Esterilizar el instrumental con el método elegido. • Comprobar que los indicadores del proceso de esteriliza- ción muestran un resultado favorable. • Almacenar los paquetes en un lugar adecuado. Desinfección y esterilización del instrumental El proceso de desinfección consiste en poner en con- tacto el material o la superficie con agentes químicos desinfectantes. Para la desinfección, el material debe permanecer en in- mersión por un tiempo y con una concentración deter- minada, en función del producto utilizado. Los desinfec- tantes son sustancias químicas que destruyen o inactivan los microorganismos. Entre estas sustancias, destacan: el glutaraldehído, el cloro y los compuestos clorados, el for- maldehído, algunos alcoholes, etc. Desinfección de las superficies de trabajo Las superficies de trabajo deben protegerse frente al ries- go de infección. Todas aquellas superficies que puedan esterilizarse han de someterse a este procedimiento. Sin embargo, algunas son demasiado grandes e incompatibles la esterilización, por lo que deben tratarse con soluciones desinfectantes y/o cubrirse entre cada paciente. LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 275 6/9/10 16:39:27
  • 4. Guía práctica de Odontología276 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN Medidas de higiene personal Dentro de las medidas de higiene personal, hay una serie de procedimientos rutinarios que los trabajadores deben seguir: usar bata y uniforme de trabajo; quitarse anillos, pulseras y relojes; cubrir las heridas y lesiones de la piel para evitar su contaminación y que actúen como vía de entrada de infecciones; utilizar medidas de barrera como guantes, mascarillas y gafas, como se ha visto en capítulos anteriores; y lavar adecuadamente las manos. El lavado adecuado de manos reduce potencialmente la transmisión de microorganismos que pueden producir enfermedades. Lo ideal es que se realice con un jabón antibacteriano y con un pH neutro, antes y después de la retirada de los guantes con cada paciente. Para los Envasado El envasado tiene como objetivo mantener el material ais- lado de toda fuente de contaminación, conservando la es- terilidad conseguida en el proceso de esterilización. casos en los que el lavado de manos no es posible, hay soluciones alcohólicas antibacterianas que pueden uti- lizarse como sustitutas o como complemento de dicho lavado. Esterilización En el pasado, el proceso de esterilización ya se realizaba mediante el empleo de calor, fuego o agua en ebullición. En la actualidad, se dispone de autoclaves de calor seco, autoclaves de vapor de agua, autoclaves químicas, y un aparato utilizado fundamentalmente en endodoncia, el esterilizador de bolas. En la tabla siguiente, se muestran los principales siste- mas de esterilización. AGENTE Calor seco Calor húmedo Óxido de etileno MATERIAL A ESTERILIZAR • Vidrio. • Metal. • Líquidos. • Vidrio. • Metal. • Tejidos. • Todos los objetos que toleren 120º C. • Plásticos. • Gomas. • Teflón. • Cualquier objeto que no tolere 120º C. FÍSICOS Termómetro. • Gráficos que registran presión, temperatura y tiempo. • Gráficos que registran concentración del gas, temperatura y tiempo. CONTROLES QUÍMICOS • Cintas adhesivas termosensibles. • Externos. • Internos. • Bowie-Dick. • Externos. • Internos. BIOLÓGICOS • Esporas. • Esporas. • Esporas. INCONVENIENTES • Limitaciones del material a esterilizar. • Excesiva temperatura que deteriora los materiales. • Si el vacío es insuficiente, la esterilización y el secado no son correctos. • Gas tóxico, y explosivo. • Costoso. • Más inestable que el vapor de agua. Para la esterilización con calor seco, no existe ningún envase adecuado. No obstante, normalmente se utilizan cajas metálicas cerradas, el envase original o vidrio. La conservación de la esterilidad depende de forma directa LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 276 6/9/10 16:39:27
  • 5. ODONTOBOOK 277 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN de que las condiciones de envasado y almacenamiento sean las correctas: un ambiente seco y una temperatura que no exceda los 25º C. No deben almacenarse aquellos paquetes que permanezcan húmedos al finalizar el proceso de esterilización. En el caso de bolsas de papel mixto, en condiciones óptimas de alma- cenamiento, el tiempo de caducidad es de seis meses. TIPOS DE CONTROLES DE ESTERILIDAD Los controles de esterilidad pueden ser: • Físicos. • Químicos. • Biológicos. Controles físicos Al finalizar el ciclo de esterilización y antes de extraer la car- ga del esterilizador, deben revisarse los registros de presión, tiempo y temperatura, para comprobar que son correctos. En la actualidad, la mayoría de las autoclaves disponen de gráficos que indican la temperatura y el tiempo del ciclo. Estos controles permiten detectar de forma precoz un mal funcionamiento del esterilizador. En caso de detectarse al- guna anomalía, la carga (todo el material en su interior) no puede considerarse estéril, y se debe revisar el equipo. Controles químicos Los controles o indicadores químicos son elementos que sirven para controlar uno o más de los parámetros que in- tervienen en el ciclo de esterilización, confirmando que se han cumplido las condiciones necesarias para el proceso de esterilización. Indicadores químicos externos No son indicadores de precisión, ya que cambian de color con relativa facilidad. Un cambio de color solamente indi- ca que el paquete ha pasado por una fuente de calor, y no garantiza la esterilización del material. Normalmente, los envases de papel mixto llevan impreso en la cara de papel un indicador químico para el control del proceso de esterilización por vapor y óxido de etileno. Se deben utilizar en todos los paquetes a esterilizar, y se han de revisar tanto al final del proceso de esterilización como antes de la utilización del material. Indicadores químicos internos Estos dispositivos indican si los materiales del interior de un paquete han sido expuestos a las condiciones necesa- rias para la esterilización. Constituyen un sistema eficaz para detectar aquellos pro- blemas puntuales debidos a un error humano o a un fallo mecánico, y que afectan a los paquetes individualmente. Por ejemplo, un paquete demasiado grande o demasiado denso, un empaquetado inadecuado, envases impermea- bles al agente esterilizante, etc. Existen diferentes tipos de indicadores que controlan uno o varios parámetros de la esterilización. De esta forma, es posible encontrar desde indicadores que controlan un único parámetro de los ciclos de esterilización (tiras termosensibles) hasta aquéllos que integran, en un solo indicador, los diferentes parámetros que determinan la correcta realización de un ciclo de esterilización (indica- dores químicos integrados o integradores). Las tiras termosensibles se han de introducir en el centro de cada paquete para poder comprobar que el vapor llega adentro. Estas tiras sólo cambian de color cuando se al- canza una temperatura próxima a los 100º C y una presión adecuada, pero no indican que estas condiciones se ha- yan mantenido durante todo el ciclo. Son menos precisos que los integradores químicos. Los indicadores integradores son los que aportan mayo- res garantías y mejor fiabilidad en el control paquete a paquete. Se incluyen en una clasificación superior y ofre- cen mejores resultados, puesto que se han diseñado para responder a todos los parámetros críticos del proceso de esterilización por vapor o por óxido de etileno. Existen dos tipos de indicadores integradores: • Integradores de movimiento frontal. • Integradores de respuesta secuencial. LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 277 6/9/10 16:39:27
  • 6. Guía práctica de Odontología278 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN Integradores de movimiento frontal Son los controles más sofisticados, con una precisión en el control del proceso equiparable a la de un control bio- lógico. Asimismo, son indicadores de fácil lectura, ya que, a medida que tiene lugar el proceso de esterilización, una barra de color avanza frontalmente hacia la zona de “Acep- tar” o “Rechazar”. No hay necesidad de interpretaciones. Integradores de respuesta secuencial Se trata de indicadores que ofrecen información de diag- nóstico. Responden de forma secuencial a los parámetros de esterilización, es decir, a medida que avanza el proce- so de esterilización, cambian diferentes zonas del indica- dor y, si en algún momento alguno de los parámetros no alcanza los valores correctos, o los sobrepasa, el indicador lo pone de manifiesto. De esta forma, es posible hacer un diagnóstico sobre qué parámetros están fallando, así como una evaluación del agente esterilizante. Hay contro- les específicos para cada ciclo (120 y 134º C ). Test de Bowie-Dick Este tipo de prueba se utiliza para determinar la eficacia del sistema de vacío en las autoclaves que funcionan con prevacío inicial. No se trata de un control de esteriliza- ción, sino de una comprobación del buen funcionamiento de la bomba de vacío de la autoclave. El test consiste en una hoja de papel indicador, en el que están impresos unos círculos concéntricos con una sustancia química. Este indicador se ha de introducir en la autoclave, en el centro de un paquete que puede estar formado por gasas o servilletas (normalmente se utilizan indicadores que ya vienen montados por el fabricante). Al retirar el paquete después del ciclo de esterilización, se ha de apreciar un cambio de color uniforme. Si hay zonas de diferente color, esto indica que el vacío no se ha ge- nerado correctamente, y que la difusión de vapor ha sido incompleta debido a la presencia de burbujas de aire. Este tipo de control se ha de realizar diariamente en el primer ciclo de esterilización. Las autoclaves más avanza- das ya incluyen un programa de prueba de Bowie-Dick. Controles biológicos Los controles biológicos son cultivos de microorganismos no patógenos en forma de esporas, que ofrecen gran resis- tencia a los agentes esterilizantes. El tipo de esporas uti- lizado es específico para cada sistema de esterilización: Bacillus subtilis para el control de los ciclos de calor seco y óxido de etileno, y Bacillus stearothermophilus para los ciclos de vapor. Se trata de indicadores que se utilizan para controlar el proceso general de esterilización, garantizando que se han dado las condiciones adecuadas de esterilización. Se colocan en un paquete de prueba junto con el resto del material, y se someten a un ciclo de esterilización están- dar. Una vez acabado el ciclo de esterilización, el control se coloca en una incubadora para favorecer el crecimien- to bacteriano. Si el resultado es positivo, es decir, si se detecta crecimiento bacteriano, se ha de interrumpir el funcionamiento del esterilizador y desestimar todo aquel material que se haya esterilizado desde el último control biológico negativo. Estos controles deben realizarse al menos una vez a la se- mana en los ciclos de vapor. Asimismo, hay que registrar los resultados de la prueba junto con el lote y la fecha de esterilización y de caducidad. Los controles biológicos son el único sistema fiable que asegura la destrucción total de los microorganismos. Constituyen el único sistema de esterilización aceptado para el material implantable, así como la única prueba que se acepta desde el punto de vista legal como garantía de esterilización. A lo largo de este capítulo, se describen algunos de los productos más empleados durante los procedimientos de asepsia del gabinete odontológico. LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 278 6/9/10 16:39:28
  • 7. ODONTOBOOK 279 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DESINFECTANTE DE INSTRUMENTAL Definición del artículo y características: Solución líquida con- centrada, que se usa para la desinfección y la esterilización de instrumentos por inmersión en frío. La solución debe diluirse en agua según las recomendaciones del fabricante y el campo de acción. Composición: Glutaraldehído neutro, ácido y alcalino al 2% con productos fenólicos, y amonios cuaternarios. El tiempo de inmersión y dosificación de la solución es variable en caso de uso en una cuba de ultrasonidos. La solución activa tiene una duración limitada, que está condi- cionada básicamente por los componentes y por el número de usos de la disolución. Presentación: Envases de 1, 2,5 y 5 l, entre otras capacidades. Función del artículo: Eliminar la tasa de microorganismos. DESINFECTANTE DE FRESAS Definición del artículo y características: Solución liquida, lista para su uso, cuya finalidad es la desinfección de fresas por inmersión en frío. Composición: Contiene alcoholes, hidróxido de potasio y sustancias auxiliares en solución acuosa. El tiempo de inmersión y dosificación de la solución es variable en caso de uso en una cuba de ultrasonidos. La solución activa tiene una duración limitada, que está con- dicionada básicamente por los componentes y por el número de usos. Presentación: Envases de 2 y 2,5 l, entre otras capacidades. Función del artículo: Eliminar la tasa de microorganismos. CUBETA DE DESINFECCIÓN Definición del artículo y características: Recipiente de plástico duro, compatible con cualquier tipo de disoluciones. Está diseñado para la inmersión del instrumental en la disolu- ción desinfectante o esterilizante. Incluye una cesta en su interior. Su capacidad depende del fabricante (3 ó 5 l). Función del artículo: Contener inmerso el instrumental que se desea desinfectar. LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 279 6/9/10 16:39:31
  • 8. Guía práctica de Odontología280 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DESINFECTANTE DE SUPERFICIES TOALLAS O SERVILLETAS DESINFECTANTES Definición del artículo y características: Producto que permite des- infectar las superficies del gabinete odontológico sin dañarlas. Composición: Clorina, yodóforos, fenoles, peróxido de oxígeno, alcoholes y fenoles sintéticos o glutaraldehído. Presentación: • Envases de 2,5 y 5 l. • Spray. • Pulverizador. Función del artículo: Reducir al máximo la tasa de microorganis- mos, sin eliminar la esporas bacterianas. Se usa en superficies que no se pueden o no se deben esterilizar. Definición del artículo y características: Pequeñas toallas im- pregnadas en soluciones alcohólicas de alta calidad y de ac- ción rápida. Tienen unas medidas aproximadas de 20 x 14,5 cm. No dejan manchas ni residuos. Presentación: Botes dispensadores y reposiciones. Función del artículo: Desinfectar con rapidez pequeñas superfi- cies del gabinete odontológico. DESINFECTANTE DEL SISTEMA DE ASPIRACIÓN Definición del artículo y características: Solución liquida con- centrada, que se usa para la desinfección de los sistemas de aspiración, escupideras y separadores de amalgama. Disuelve la sangre y la albúmina. Tiene acción germicida y es, asimismo, un potente limpiador. No produce espuma. Generalmente se diluye al 2% en agua. Composición: Compuestos de amonio cuaternario, componentes detergentes alcalinos, agentes complejantes, desespumantes especiales, inhibidores de la corrosión y sustancias auxiliares en solución acuosa. LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 280 6/9/10 16:39:34
  • 9. ODONTOBOOK 281 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN ANTIESPUMÓGENO DESINFECTANTE Definición del artículo y características: Pastillas fabricadas para la desinfección continúa de los sistemas de aspiración, desde el filtro hasta el desagüe. Composición: Silicona y bronoprol. Su utilización está recomendada sólo para alguna marca y mo- delo de sistemas de aspiración. Función del artículo: Desinfectar de forma continúa los sistemas de aspiración, desde el filtro hasta el desagüe, y evitar la for- mación de espuma. Su uso regular contribuye a un buen mantenimiento del siste- ma de aspiración. Lo conserva limpio y lo preserva de la corro- sión y del envejecimiento. Presentación: Envases de 2 y 5 l, entre otras capacidades. Función del artículo: Limpiar y desinfectar los sistemas de aspi- ración, las escupideras y los separadores de amalgama. JABÓN ANTISÉPTICO Definición del artículo y características: Preparado liquido o gel para el lavado de manos, no dañino para la piel. Contiene sustancias hidratantes para la piel, y tiene acción germicida. Función del artículo: Lavar y desinfectar las manos. DESINFECTANTE RÁPIDO DE MANOS Definición del artículo y características: Loción de contenido al- cohólico y de acción germicida. Función del artículo: Desinfectar quirúrgica e higiénicamente las manos y los antebrazos. Se emplea como complemento del lavado de manos o como alternativa a éste en aquellos casos en los que la limpieza convencional no puede realizarse. Se debe depositar una pequeña cantidad del producto en las manos y frotar hasta su completa absorción. LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 281 6/9/10 16:39:36
  • 10. Guía práctica de Odontología282 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN BOLSAS Y ROLLOS DE ESTERILIZACIÓN Definición del artículo y características: Envase de papel mixto, que se presenta en rollos o en bolsas de diferente longitud y anchura. Tienen dos caras de distinto material, una de papel, permeable al agente esterilizante y con una barrera antimicrobiana, y otra de film plástico que permite comprobar el contenido de la bolsa. Las dos caras están termoselladas longitudinalmente y el cierre de la bolsa se efectúa mediante un termosellado o de forma autoadhesiva. Incluyen testigos de presión y temperatura. Presentaciones: Bolsa: En el extremo de la bolsa, se incluye una superficie de sellado de máxima seguridad. El ancho y largo viene determinado por el fabricante, y se pre- sentan cortadas. Algunas de las medidas más habituales son: • 7 x 25 cm. • 9 x 25 cm. • 10 x 30 cm. • 30 x 38 cm. Rollo: Rollos de papel de 100 ó 200 metros, con diferentes anchos. El profesional ha de cortar del rollo de papel la longitud de bolsa deseada. Se comercializan algunos modelos con fuelle para dar mayor altura al embolsado. Las medidas suelen variar en función del fabricante, pero algu- nas de las más habituales son: • 5,5 cm. • 7,5 cm. • 10 cm. • 15 cm. • 20 cm. • 25 cm. Función del artículo: Envasar el instrumental y el material dental para su esterilización y posterior almacenaje. Al permanecer embolsado, se evita la contaminación del material hasta el mo- mento en que sea utilizado con cada paciente. SELLADORA TÉRMICA O TERMOSELLADORA Definición del artículo y características: Aparato de sellado tér- mico por presión mediante una palanca lateral. Incluye cuchilla de corte. El sellado es de gran fiabilidad, y tiene una banda aproximada de 12 mm. Algunos modelos incluyen portarrollos. Función del artículo: Embolsar y sellar el papel que contiene el material esterilizable. Manejo de esterilización: Se debe desinfectar con productos es- pecíficos de superficies. LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 282 6/9/10 16:39:39
  • 11. ODONTOBOOK 283 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN AUTOCLAVE DE VAPOR DE AGUA Definición del artículo y características: El vapor a presión en autoclaves es el método más usado en la actualidad para la esterilización en el gabinete dental. Los procesos de esterilización con vapor dependen de tres pa- rámetros básicos: • El tiempo. • La temperatura. • La presencia de vapor saturado. Puesto que el aire y el vapor no son miscibles, debe eliminarse el aire antes de la esterilización. De lo contrario, se podrían generar bolsas de aire que impedirían que el vapor entrara en contacto con los materiales. Los equipos de uso general eliminan el aire de dos formas: Por gravedad: A medida que va penetrando el vapor, se va desplazando el aire que se encuentra en el interior de la cámara. Es un sistema poco eficaz, ya que generalmente no elimina todo el aire del interior de la autoclave, lo que impide un buen proceso de esterilización. Mediante bomba de vacío: Se trata de un sistema activo de eliminación de aire, mediante prevacío inicial (se efectúa un único vacío al inicio del ciclo) o mediante un vacío fraccionado (se efectúan varios vacíos que alternan con inyecciones de vapor al inicio del ciclo). Este últi- mo sistema es el mejor, porque los vacíos e inyecciones sucesi- vas facilitan la eliminación de aire de los paquetes. El uso de vapor permite una esterilización más rápida que el calor seco, debido a que el vapor acelera el tiempo de destruc- ción de los microorganismos. Los tiempos de esterilización en la autoclave están relativa- mente estandarizados: 134-135º C x 4-7 minutos (2 atmósfe- ras) y 120-121º C x 15-20 minutos (1 atmósfera). Función del artículo: Esterilizar el material. CUBETA DE ULTRASONIDOS Definición del artículo y características: Aparato de alta potencia que se usa para la limpieza del instrumental. La energía ultrasónica produce billones de minúsculas burbu- jas en la solución de limpieza, que se colapsa y crea una fuerte turbulencia en la superficie de los instrumentos. Esto arranca la suciedad, la disuelve o la suspende en la solución, llevando a cabo una limpieza rápida y eficaz del instrumental. Composición: • Cuba de acero inoxidable, de una capacidad aproximada de 4,8 ó 3,5 l (variable según el fabricante). LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 283 6/9/10 16:39:41
  • 12. Guía práctica de Odontología284 20. LOS EQUIPOS Y EL MATERIAL DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN ESTERILIZADOR A BOLAS Definición del artículo y características: Dispositivo utilizado para la esterilización de instrumentos de pequeño tamaño, que se basa en el calentamiento de bolas de vidrio a altas temperaturas. La esterilización se logra a 250º C durante 15 segundos si previamente se han eliminado los restos presentes en el instru- mental con un desinfectante. En caso contrario, el tiempo es de 20 segundos. El instrumental debe situarse a 1 cm de la pared del contene- dor de bolas, ya que la mayor parte de ellos poseen resistencia periférica. Función del artículo: Esterilizar, fundamentalmente, el material de endodoncia. • Tapa o cubierta protectora, que evita la contaminación am- biental y reduce el ruido. • Temporizador, que regula el tiempo de trabajo. • Canal de desagüe. Los instrumentos se colocan dentro de la cuba, que debe con- tener una solución desinfectante. Tras colocar la tapa, se ha de activar el equipo, y esperar el tiempo que recomiende el fabricante. Accesorios: Permiten una mejor adecuación del instrumental en la cuba. Destacan: • Cesta. • Vaso. Función del artículo: Limpiar mecánicamente el instrumental. CASSETTE PARA ESTERILIZACIÓN Definición del artículo y características: Caja metálica perforada, apta para esterilización. Está formada por dos bandejas unidas, que al cerrarse quedan una encima de la otra impidiendo la movilidad del instrumental que se encuentra en su interior. Se presentan con bandas de colores para la clasificación del instrumental. Función del artículo: Contener el instrumental dental para su esterilización, almacenaje y transporte. Manejo de esterilización: Se debe limpiar y desinfectar el instru- mental contenido en su interior mediante los métodos habitua- les. Posteriormente, se debe introducir el instrumental dentro del cassette para esterilizarlo. Accesorios LLIBRE PROCLINIC-OK-corregido.indd 284 6/9/10 16:39:44