SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioseguridad en el
Banco de Sangre
Dr. Marcelo Díaz de Valdés L
Clínica Tabancura
Clínica Hospital del Profesor.
Bioseguridad
• Se define Bioseguridad como el conjunto de
medidas preventivas destinadas a proteger
la salud de los trabajadores de los riesgos de
los agentes biológicos, físicos, químicos,
radiactivos y otros, así como también de los
pacientes y del medio ambiente.
• Uno de los principios de la Bioseguridad
es la Universalidad, las medidas deberán
involucrar a todos, independientemente
de presentar o no patología alguna; el
personal deberá seguir las precauciones
estándares rutinariamente, para prevenir
exposición fundamentalmente de la piel
y de membranas mucosas.
• La prevención es un proceso
complejo que involucra, entre
otras actividades, la identificación
y la remoción de las situaciones
de peligro o la eliminación de los
riesgos que suponen.
• Para ello es de suma importancia
una efectiva información,
comunicación, prácticas seguras y
la provisión y uso de
equipamiento de protección.
• Se conoce que en muchas ocasiones las
orientaciones y recomendaciones en los Servicios
de Sangre en relación a la Bioseguridad existen,
“pero las personas por comodidad o
conveniencia deciden no respetarlas”; en
realidad sabemos que lo que ocurre es que la
gente se protege sólo cuando ve realmente que
corre peligro.
• El personal de salud que se desempeña en
funciones del Laboratorio conoce, desde su
formación técnica que todos los procedimientos
de laboratorio pueden ser peligrosos, pero se
tiene una sobre confianza y no cree que le ocurra
nada, porque siempre ha estado acostumbrado a
actuar igual y nunca le ha ocurrido nada.
También es necesario identificar y cambiar la
conducta habitual de los individuos cuyas
responsabilidades los colocan en situaciones de
mayor peligro de lesión o muerte.
Las pautas de prevención son a veces difíciles de
implementar debido a que los riesgos o los
elementos peligrosos no son fácilmente
perceptibles o, como es a menudo el caso de los
materiales que presentan peligros biológicos, no
son visibles.
El personal y los profesionales de los Bancos de
Sangre se ven expuestos a peligros biológicos,
químicos y, en algunos casos, también a
radiaciones (cuando se irradian hemocomponentes
para transfusiones en oncohematología.
Riesgo
• El riesgo es la probabilidad de que ocurra un
accidente o daño por un determinado peligro y
el daño depende del peligro y de la exposición.
• Para definirlo de una manera más formal se
puede decir que “riesgo es la posibilidad de
que se produzca un evento dañino (lesión,
pérdida o muerte) por la exposición a agentes
biológicos, químicos o físicos en condiciones
específicas”.
• Al riesgo están expuestos los trabajadores, el
personal cercano e incluso la Comunidad, los
que en su conjunto demandan protección y
medidas necesarias que garanticen su
seguridad
Riesgo por malas prácticas
• Adicionalmente existe un grupo de riesgo
fundamental, constituido por factores
humanos, los cuales pueden incrementar
considerablemente el riesgo de los otros
factores.
• Estos pueden estar relacionados con las
aptitudes y habilidades para el trabajo, el
estado físico y psicológico del trabajador, su
capacidad intelectual y entrenamiento laboral,
así como con la organización general del
Laboratorio o área específica de trabajo
Riesgos físicos
• Para evitar los riesgos físicos lo
aconsejable es mantener el orden en los
Laboratorios o áreas de trabajo, tener
estantes seguros y liberar las zonas de
circulación.
• La existencia de obstáculos en la
circulación (muebles mal ubicados o
cables mal tendidos, etc.) pueden
ocasionar traumatismos, deslizamiento de
objetos, sobreesfuerzos y movimientos
bruscos por parte del personal trabajador.
Accidentes más frecuentes
En los procedimientos de laboratorio, y en
general en los Servicios de Sangre, las
situaciones de riesgo biológico más frecuentes
son:
1. Auto inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con
agujas, pipetas, bisturíes u otros elementos punzantes.
2. Exposición de la piel o mucosas a sangre u otros fluidos
biológicos contaminados especialmente cuando la
permeabilidad de la piel y mucosas se encuentra alterada por
heridas, excoriaciones, eczemas, lesiones herpéticas,
conjuntivitis o quemaduras.
3. Lesiones y quemaduras por frío.
4. Contacto con productos químicos
Accidentes más frecuentes
1. Exposición a aerosoles producidos al agitar
muestras, destapar tubos, expulsar la
última gota de la pipeta o durante la
centrifugación, especialmente si se emplean
tubos abiertos, con mayor volumen de
muestra que el aconsejado por el
fabricante, o cuando la centrífuga es
frenada abruptamente.
2. Salpicadura en los ojos.
3. Aspiración bucal.
Accidentes más frecuentes
1. Electrocución y daños por quemadura
eléctrica.
2. Descarga de corriente estática.
3. Lesiones mecánicas por mal uso de
equipos.
4. Lesiones por esfuerzo físico.
5. Caídas al suelo.
6. Mala eliminación de desechos
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICIÓN
Manejo de jeringas y agujas Inoculación accidental por pinchaduras
Recolección de sangre. Contacto accidental con material
potencialmente infectado por salpicaduras,
derrames y manejo de equipos manuales
en procedimiento de rutina
Preparaciones simples de sangre o
hemocomponentes.
Contacto con la sangre
Procedimiento de flebotomía Contacto con sangre, con vómito al sufrir
hipotensión u otros trastornos algunos
Donantes.
Manejo de recipientes que contengan
sangre o plasma.
Derrames del recipiente.
Conexión del equipo al donante o al
Paciente.
Contacto con sangre o piel no intacta
durante los procedimientos.
SITUACIONES DE EXPOSICIÓN MAS FRECUENTES
EN EL PERSONAL DE BANCOS DE SANGRE
Bioseguridad en Bancos de Sangre. Dra. Silvia Hebe Sálico de Sosa (Argentina)
SUSTANCIAS QUÍMICAS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA
Bromelina irritante Sensibilizante
Cloruro de calcio Irritante
Sulfato de cobre tóxico Irritante
Ácido etilendiaminotetraacético (Edta) Irritante
Solución de formaldehído al 35% Presunto cancerígeno
2- mercaptoetanol Tóxico y da mal olor
Papaína Irritante y sensibilizante
Hipoclorito de sodio Corrosivo e irritante
Ácido tricloroacético Corrosivo, tóxico
Tripsina Irritante, sensibilizante
Xileno Altamente inflamable ,tóxico, irritante
Ácido cítrico Irritante
LISTA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS MÁS COMUNES DEL BANCO DE SANGRE
POTENCIALMENTE PELIGROSAS
Bioseguridad en Bancos de Sangre. Dra. Silvia Hebe Sálico de Sosa (Argentina)
Riesgos de infección por Virus
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH):
El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre
contaminadaes estimado en 0.3-0.4%.
 En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.
 El virus HIV libre ( no asociado a la célula) en presencia de plasma sigue siendo infectante hasta 3 días.
En material seco a temperatura ambiente mas de 15 dias a 36º-37º en ambiente acuoso y 3 hs. a 54º-
56º centígrados.
 El virus HIV muestra gran resistencia al calor y una gran sensibilidad a los desinfectantes químicos.
HEPATITIS A VIRUS B (HBV):
El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre
contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.
 Resistente a las condiciones del medio ambiente, sensible al cloro.
HEPATITIS A VIRUS C (HVC):
 El riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%
APL 1.5
• En los Procedimientos Operativos
Estandarizados (P.O.E) que se deberán
confeccionar como parte de la
documentación del Sistema de Acreditación
de Calidad para ser implantado en cada
Servicio de Sangre, se deben incluir las
principales medidas de seguridad a seguir en
el desarrollo de cada técnica o
procedimiento.
Las consideraciones generales en programas de seguridad para
Bancos de Sangre requieren que los directores o empleadores:
• Aporten un lugar de trabajo libre de peligros.
• Eduquen y entrenen permanentemente al personal.
• Evalúen la potencial exposición a riesgos en todos los procedimientos.
• Evalúen cada puesto laboral con relación a potenciales riesgos de exposición.
• Implementen el uso de etiquetas y carteles.
• Apliquen las precauciones universales para manipular sangre y líquidos corporales.
• Suministren al personal equipo protector apropiado a la tarea que desempeñan
(guantes, gafas, delantales etc.)
• Vacunen al personal contra la Hepatitis B, salvo que ya estén inmunizados o
vacunados previamente.
• Tener a su personal adherido a una Mutual de Seguridad para los fines de cubrir
posibles tratamientos debido a accidentes de trabajo o desarrollo de
enfermedades profesionales.
• Disponer en un lugar accesible y visible para todo el personal de las Normas de
Trabajo, de Bioseguridad y el procedimiento a seguir en caso de accidente laboral.
• Los empleados de Bancos de Sangre están permanentemente expuestos al riesgo
de infección por la sangre y a otros daños por los reactivos que manipulan, por lo
tanto es esencial implantar y respetar las normas de bioseguridad establecidas.
Por todo ello es necesario tener en cuenta los aspectos a vigilar, como son:
• La permanencia en el lugar sólo del personal autorizado.
• El uso de la vestimenta adecuada.
• Que la desinfección del área se realice según las normas pautadas.
• Las medidas a tomar en caso de algún accidente o incidente
laboral.
• La colocación y uso de extintores de fuego.
• Vigilar la correcta eliminación del material de desecho.
• Los mecanismos y soluciones para la desinfección.
• Protección de las instalaciones y cables eléctricos
• Uso de interruptores diferenciales y cable a tierra de todos los
equipos.
• Vigilar que todo el material descartable sea llevado al lugar
correcto para su eliminación.
• Existencia de un botiquín de 1º auxilios y/o servicio de urgencia.
• La aplicación de todos los procedimientos de higiene y seguridad
por parte del personal.
• Contar con aéreas de descanso protegidas.
Manual de Bioseguridad
• La organización del Sistema de Bioseguridad
(establecimiento de Normas y/o Reglamentos) en los
Servicios de Sangre, deben contar con un MANUAL DE
BIOSEGURIDAD que comprenden un conjunto de medidas
de prevención y control, encaminadas a garantizar la
seguridad.
• Estas medidas deberán operar sobre:
– El personal.
– Infraestructura e instalaciones.
– Manejo del material de trabajo.
– Manipulación de microorganismos infectantes.
– Transporte del material o sustancias infecciosas.
– Accidentes o exposiciones a materiales contaminantes.
– Sobre las personas ajenas que ingresan al Servicio.
– Los que retiran todo tipo de los desechos del Servicio.
– Registro e informe de accidentes laborales.
¿Cómo se arma un Programa de
Bioseguridad?
• Se deberá realizar una adecuada selección del personal antes de ser
contratado.
• El personal antes de comenzar a laborar debería ser sometido a un
examen médico previo y tomar en cuenta los antecedentes patológicos
personales.
• En la actividad de los Servicios de Sangre es de vital importancia practicar
al personal un reconocimiento clínico y serológico, periódico, y guardar la
muestra estudiada en una Seroteca, especialmente creada para el
personal del centro. Esta muestra podrá ser utilizada con fines de
referencia ante cualquier situación de contaminación posterior.
• El personal debe conocer el Manual de Bioseguridad antes de iniciar sus
funciones y la forma de actuar ante accidentes.
• Debe existir un formulario de notificación de accidentes.
• Los estudios de control serológico deberán ser realizados una vez al año a
todo el personal.
Recomendación Manual OPS
Recomendaciones OPS
• Adiestramiento a todo el personal del centro en las Normas de
Bioseguridad.
• Todo trabajador antes de comenzar a desempeñar sus funciones en
un nuevo centro de trabajo, independiente de la experiencia
personal que tenga, debe recibir las indicaciones y deberá dársele a
conocer las medidas básicas de prevención y protección que éste
tendrá que seguir habitualmente en el desarrollo de sus funciones.
• Aprender a utilizar el equipo de emergencia (lavaojos, limpieza de
heridas, radio, teléfonos de emergencia, extintores, etc.).
• Obligación de notificación de accidentes e incidentes laborales.
• Deberá ser responsabilidad individual de todo el personal de los
Servicios de Sangre, el obligatorio cumplimiento de las Normas o
Medidas generales para el adecuado desempeño del trabajo.
Medidas de prevención y control que el
personal de los Servicios de Sangre (OPS)
• Existen algunas precauciones, al igual que el del resto de
los trabajadores del área de Laboratorio, que deberán
tener en cuenta a la hora de desarrollar sus actividades:
 Vestuario: Se deberán usar preferiblemente pantalones
largos, blusas y zapatos cerrados que protejan totalmente
los pies, los calzados deberán ser de material no poroso y
resistente para impedir que los pies sufran lesiones, como en
el caso de accidentes con materiales cortopunzantes y
sustancias químicas o contaminación con material biológico.
 Cabellos: Deberán permanecer recogidos o cubiertos con
gorro para evitar que ellos entren en contacto con materiales
químicos o biológicos durante su manipulación, o que
queden presos en los equipamientos. El uso de gorro deberá
ser establecido como obligatorio en los Laboratorios de
Biología Molecular, Cultivo de Células y en el caso de los
Servicios de Sangre en los de Producción de
Hemocomponentes.
Medidas de prevención y control que el
personal de los Servicios de Sangre (OPS)
Ojos: Es recomendable el uso de lentes
(gafas o antiparras) o protectores oculares
en las actividades que generan salpicaduras,
si el trabajador usa lentes de contacto estos
no deberán ser colocados ni retirados dentro
del ambiente de trabajo.
Uñas: Deberán estar limpias y ser lo más
cortas posible, lo ideal es que no pasen de la
punta de los dedos, las uñas largas pueden
perforar los guantes y dificultar los
movimientos.
No se debe usar argollas ni pulseras pues
impiden un buen lavado de manos.
Medidas de prevención y control que el
personal de los Servicios de Sangre (OPS)
• Manos: En el desarrollo de las actividades de trabajo las
manos deberán estar siempre protegidas con guantes.
Los guantes deberán quitarse siempre que se tenga que
abrir puertas, atender el teléfono, prender o apagar
interruptores Al retirar los guantes, las manos deberán
ser lavadas, jabonando bien todos los dedos y entre ellos,
debiéndose frotar bien el dedo pulgar, los costados y las
palmas de las manos, después de esta operación no
deberá tocarse el grifo; si éste no es automático o
funciona con pedal deberá utilizarse papel toalla para
cerrarlo.
• Se ha demostrado que el lavado de las manos disminuye
hasta en un 80 % la probabilidad de adquirir o
transmitir infecciones.
Otras medidas y precauciones generales que la
Dirección de los Servicios de Sangre deberá exigir al
personal que allí trabaja son las siguientes:
• Maquillaje: Se deberá evitar el uso de productos de
maquillaje, pues estos facilitan la adherencia de agentes
infecciosos en la piel, además esos productos pueden
liberar partículas que pueden servir de vehículo de
propagación de agentes biológicos o químicos.
• Joyas: Se deberá prohibir el uso de anillos, aretes,
pulseras, cadenas y collares en las áreas de trabajo,
principalmente aquellos que tienen orificios que pueden
servir de depósito para agentes biológicos o químicos.
• Prohibir el uso de teléfonos celulares personales en el
área de trabajo, por considerarse limpios.
• Vacunas: Todo el personal deberá estar vacunado contra el
Tétanos y la Hepatitis B.
El personal de Banco de Sangre debe recibir periódicamente
entrenamiento en medidas de bioseguridad.
Se debe garantizar que todo el personal:
 Tenga acceso a un ejemplar de los textos normativos
pertinentes y a una explicación de sus contenidos.
 Conozca el plan de control de exposiciones del
empleador y sepa como obtener una copia del plan
escrito.
 Sepa como se trasmiten los virus, conozca los síntomas
y las consecuencias de la infección por HIV y HEPATITIS y
disponga de vacunación contra el HBV.
 Sepa que vestimenta y equipamientos protectores son
adecuados para los procedimientos que se han de
realizar, como usarlos adecuadamente, como quitarlos,
manipularlos, descontaminar y eliminar en caso de
contaminación.
 Conozca y comprenda las limitaciones de la vestimenta
y equipamientos protectores, por ejemplo que el uso de
guantes no protege contra pinchaduras.
El personal de Banco de Sangre debe recibir periódicamente
entrenamiento en medidas de bioseguridad.
Se debe garantizar que todo el personal:
 Sepa conocer las tareas que tienen riesgo de infección y distinguirlas de otras
obligaciones.
 Los empleadores y el personal que usan equipamiento protector deben ser
advertidos contra una falsa sensación de seguridad.
 Este familiarizado y comprenda todos los requerimientos de las prácticas del
trabajo y del equipamiento protector específico, incluido el significado de las
etiquetas y las señales.
 Conozca que hacer en caso de accidente y a qué personas contactar si tiene lugar
una exposición a sangre y a otras sustancias potencialmente infecciosas.
 Conozca las acciones correctivas a tomar en caso de que se produzcan derrames
de sangre o exposición personal a líquidos, tejidos y agujas contaminadas, los
procedimientos adecuados para informarlos y la vigilancia médica recomendada
cuando puede haberse producido una exposición parenteral.
 Conozca su derecho al acceso a los registros médicos.
 Se familiarice con la forma y vías de evacuación del servicio
 NO OLVIDAR PASAR PAUTAS DE SUPERVISIÓN SEMESTRALES
I.. Infra estructura
• Un Banco de sangre puede cumplir mejor su cometido si dispone de un local
adecuado. La estructura de los mismos debe facilitar que todas y cada una de las
funciones y actividades se realicen en un marco de orden y tranquilidad para hacer
eficiente el servicio.
• Debe estar en un lugar de fácil acceso, tanto para los donantes como para el
personal siendo necesario tener en cuenta los siguientes aspectos a vigilar:
 Espacio físico con delimitación de tareas.
 Señalización de las áreas (limpias y sucias)
 Señalización de evacuación de emergencia y luces de emergencia
 Higiene del local, dispensadores de alcohol gel.
 Lavamanos suficientes con delimitación de aéreas limpias y sucias
 Muebles ergonométricos sin bordes punzantes
 Electricidad continua e iluminación de emergencia
 Medios de comunicación adecuados.
 Pisos antideslizantes
 Facilidades de y limpieza tanto del local como de sus instalaciones (mesas pisos, etc.)
 Temperatura ambiental y buena ventilación.
 Baños limpios e higiénicos para los donantes y el personal.
 Sala de descanso
II.. Bioseguridad de equipos
• Es imprescindible vigilar la garantía de calidad de los
equipos de los Bancos de Sangre, que es cada vez más
diverso y complejo. No sólo para lograr productos de
máxima calidad de los productos sanguíneos procesados
sino, también, para proteger al personal de posibles
accidentes con los mismos (sobre todo eléctricos).
• Centrífugas con capachos de seguridad.
• Cantidad de enchufes suficientes y cercanos.
• Cierre de seguridad de tapas de centrífugas.
• Equipos con UPS aislados de la humedad.
• Interruptores diferenciales.
• Cuidado con la luz ultravioleta.
• Pipetas anatómicas
• Cooler resistentes o con ruedas.
III..Riesgos del personal (OMS)
• Dentro de los principales riesgos que se identifican
en un ambiente laboral, la OMS señala los
siguientes:
– Físicos: Incendios, accidentes eléctricos,
explosiones, traumatismos y heridas, trauma,
sonoro, radiaciones (ionizantes y no ionizantes).
– Químicos: Contacto con reactivos
– Biológicos: en el uso y manipulación de pipetas,
jeringas, agujas, algodones o materiales empapados
en sangre que pueden trasmitir enfermedades
como el SIDA, HEPATITIS, etc.
– Psíquicos: Agresión por parte de pacientes o
donantes
– Sociales: Denostación por los medios de
comunicación.
Medidas para mitigar riesgos Físicos
• La permanencia en el lugar sólo del personal autorizado.
• El uso de la vestimenta adecuada.
• Que la desinfección del área se realice según las normas pautadas.
• Normar las medidas a tomar en caso de algún accidente o incidente laboral.
• La colocación y uso de extintores de fuego de (CO2).
• La eliminación correcta de material gastable (gasas, algodón, jeringas, etc.).
• Uso solo de material descartable.
• Aislamiento y descarte correcto de las bolsas de sangre y tubos contaminados.
• La eliminación del material de desecho.
• Los mecanismos y soluciones para la desinfección (Hipoclorito 0.5%)
• Vigilar que todo el material descartable sea llevado a incinerador para su
• eliminación.
• La existencia de un botiquín de primeros auxilios.
• La aplicación de todos los procedimientos de higiene y seguridad por parte del
personal.
IV.. Normas de Bioseguridad
Las normas de Bioseguridad a contemplar en un Banco de Sangre son:
• Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones de higiene y
aseo.
• Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
• No guarde alimentos, ni sustancias contaminantes o químicos en las
heladeras ni en los refrigeradores.
• Maneje todo paciente / dador como potencialmente infectado.
• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento o si se tiene contacto con material patógeno y
después del contacto con pacientes o donantes, (o alcohol gel).
IV.. Normas de Bioseguridad
Obligación de uso de guantes
Utilice en forma sistemática guantes de látex en la manipulación de elementos biológicos,
instrumental o equipo contaminado. Los guantes deben estar limpios, pero no es necesario que
siempre estén estériles. Una vez usados deben ser descartados como residuos patológicos, luego
de retirados los guantes debe procederse al lavado de manos. Los guantes se emplean:
• Para la flebotomía del donante cuando puede producirse contaminación de las manos con sangre.
• Para pinchaduras en dedos o talones de lactantes , niños y adultos.
• Cuando se manipulan recipientes o muestras de sangre “abiertas”.
• En personas que se entrenan en la práctica de la flebotomía.
• Cuando se examinan mucosas o lesiones abiertas de piel.
• Utilice un par de guantes por paciente y dador.
• No tome su teléfono celular con guantes.
• Cuando se limpian derrames o se manipulan materiales de desecho
• Cuando se extrae o manipula sangre o muestra de pacientes o de donantes infectados con un
agente patógeno de trasmisión sanguínea.
• Cuando no se puede evaluar la probabilidad de exposición por falta de experiencia respecto de un
procedimiento o situación.
• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos
diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
IV.. Normas de Bioseguridad
Otras obligaciones
• Las mujeres embarazadas que trabajen en bancos de sangre (expuestas a
riesgos biológicos VIH/SIDA y/o Hepatitis B, C) deberán ser muy estrictas
en el cumplimientos de las normas de bioseguridad, de ser posible deben
ser reubicadas en áreas de menor riesgo.
• Aplique en todo procedimiento las normas de asepsia necesarias.
• Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
• Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y
dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones.
• Los materiales que son para reutilizar (ej: pipetas) se deben someter a los
procesos de desinfección y esterilización correspondientes; o se los coloca
en recipientes con Hipoclorito de Sodio al 0.5% durante por lo menos 30
minutos, luego se desechan.
• Puede usarse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos
IV.. Normas de Bioseguridad
Otras obligaciones
• No cambie elementos corto punzantes de un recipiente
a otro.
• Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa.
Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la
jeringa y descártela en recipientes resistentes e
irrompibles.
• Absténgase de colocar el protector a la aguja con la
mano.
• Está prohibido estrictamente reutilizar el material
contaminado como agujas, jeringas, etc.
• Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser
enviado previa desinfección y limpieza.
Desinfección
• Es el proceso de eliminación de microorganismos pató-
genos, excepto las esporas bacterianas.
• La desinfección química se clasifica en:
– Desinfección de alto nivel: Es la inactivación de todos
microorganismos en su forma vegetativa, hongos, virus y mico-
bacterias (ejemplo: glutaraldehído al 2%)
– Desinfección de nivel medio (Banco de Sangre): Inactiva todos
los microorganismos en la forma vegetativa, la mayoría de:
hongos, virus y bacterias (ejemplo: hipoclorito de sodio al 0.5 %)
– Desinfección de bajo nivel: Inactiva todos los microorganismos
en forma vegetativa, menos las micobacterias, microorganismos
resistentes y esporas bacterianas (ejemplo amoniocuaternario).
Limpieza de equipos y mesones
• Realice la desinfección y limpieza
de las superficies, elementos y
equipos de trabajo al final de cada
procedimiento y al final de cada
jornada con Cloro a 0.1%.
• También es posible hacerlo con
amonios cuaternarios, que tienen
la ventaja de venir en paños y con
distintas fragancias.
Preparación del Cloro 0.5%
• La preparación de las soluciones de cloro debe
hacerse diariamente y se debe cambiar todas
las mañanas y distribuirlo en todas las Secciones
del Servicio donde se elimina material
contaminado.
• CLORO AL 0,5 % :
– Hipoclorito de sodio líquido, corriente, una parte
más 4 partes de agua.
– Si se usa cloro en polvo se debe colocar 8 gramos
por litro de agua.
– CLORO AL 0.1 % : Diluir un volumen de cloro al
0,5% en 4 volúmenes de agua.
Derrames y ruptura de bolsas y tubos
En caso de derrames:
– Avisar y aislar la zona del derrame
– Usar vestimenta protectora adecuada
– Cubrir el derrame con papel absorbente y rociar cloro 0,5%.
– Esperar 15 minutos y luego recoger vidrios con pala y escobilla adecuada, eliminar material
contaminado de acuerdo a las normas.
– Recoger el papel absorbente y limpiar con detergente y agua
– Desinfectar la zona de derrame con solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
En el proceso de centrifugación se recomienda:
– Usar tubos plásticos (o vidrio) siempre con tapa o parafilm.
– Centrifugar los tubos tapados.
– Uso de capachos de bioseguridad cuando está disponible.
– No abrir centrifugas antes de su detención.
– Descontaminar diariamente con cloro 0.5% las paredes de la centrífuga.
– En caso de ruptura de tubo con sangre durante la centrifugación se recomienda mantener la
centrifuga cerrada por 30 minutos: rociar cloro al 0,5% y esperar 15 minutos. Retirar y limpiar
externamente los tubos intactos. Sacar el capacho en que se quebró el tubo y limpiar con
detergente y agua, luego descontaminar con cloro 0.5%, eliminar material contaminado de
acuerdo a las normas.
Últimos consejos
• Emplee mascarillas y protectores oculares, batas o cubiertas
plásticas durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras, gotitas, aerosoles de sangre u otros líquidos
orgánicos.
• Evite deambular con los elementos de protección personal por
otros lugares que no sean los de su trabajo.
• Mantenga los elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
• Evite la atención directa de pacientes y/o dadores si Ud.
presenta lesiones exudativas o algún otro tipo de lesión de piel
hasta tanto hayan desaparecido.
• Mantenga actualizados su esquema de vacunación de hepatitis
B.
Riesgo relativo
• Teniendo en cuenta la importancia relativa que en
Bioseguridad tiene la ejecución de las Prácticas Laboratorio
adecuadamente, se pone de manifiesto que es precisamente
el personal el responsable de garantizar un adecuado
desarrollo de la Bioseguridad, que se organice en cada
Servicio de Sangre.
• El peso relativo de los diferentes ámbitos de la bioseguridad
en la disminución del riesgo relativo es:
Ejecución de adecuadas Prácticas de laboratorio 97 %
Equipos de Seguridad o barreras de protección. 2%
Diseño y condiciones del área de trabajo (laboratorio) 1%
NORMA DE MANEJO POS-EXPOSICIÓN LABORAL A SANGRE EN EL CONTEXTO DE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH (MINSAL – CONASIDA) 2000
PROCEDIMIENTO A SEGUIR FRENTE A UN ACCIDENTE
LABORAL CORTOPUNZANTE DE RIESGO (1)
En caso de sufrir una herida punzante o cortante, con agujas, jeringas, cortes o
abrasiones con material contaminado, se debe proceder de la siguiente manera:
• INMEDIATAMENTE DECONTAMINAR LA PIEL CON ABUNDANTE AGUA Y JABÓN, O
CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICA EN CASO DE MUCOSAS (Ojos).
• Notificar al Jefe del Servicio
• Trasladar al accidentado al Servicio de Urgencia
• CATEGORIZAR EL ACCIDENTE: (ALTO o BAJO RIESGO): Debe haber ocurrido con
material contaminado con SANGRE.
• Realizar toma de muestra para control de serología para HIV, HBV y HVC
inmediatamente, con consentimiento informado firmado, y de ser posible al
paciente también con consentimiento informado. Si la fuente fuera un niño, o
paciente inconsciente, deben firmarlo los padres, tutores o representante legal..
• Trasladar al paciente y la muestra fuente a la MUTUAL DE SEGURIDAD. (Si no tiene
contrato hacer la serología de inmediato). Si es alumno en práctica opera el
seguro escolar.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR FRENTE A UN ACCIDENTE
LABORAL CORTOPUNZANTE DE RIESGO (2)
• Si no está vacunado para HBV se le proveerá de Gamma Globulina Hiperinmune
dentro de las 24 hs. Y luego iniciar vacunación para HBV.
• También se le proveerá de tratamiento específico para HIV, previa valoración del
caso de ALTO o BAJO RIESGO y con el consentimiento del empleado. Se llenará un
formulario de aceptación o no para iniciar el tratamiento
• En caso de herida potencialmente infectante el tratamiento debe iniciarse dentro
de las 2 hs, de haberse producido el accidente.
• Si la fuente infectante es HIV positivo o desconocida: AZT+3TC o COMBIVIR, la
profilaxis continuará durante un mes, en las siguientes dosis:
– Zidoduvina (AZT) 600 Mg. /día 2 comprimidos cada 8 hs.
– Lamivudina (3Tc) 300 Mg. / día 1 comprimido cada 12 hs.
– o Combivir (AZT + 3TC), 1 comprimido 2 veces al día
• Durante la profilaxis para HIV se realizarán controles hematológicos y serológicos.
• Seguimiento serológico: la toma inicial no debe hacerse más allá de las 72 hs de
producido el accidente. Luego se harán las determinaciones a los 45 días, a los 3, 6
y 12 meses.
NORMA DE MANEJO POS-EXPOSICIÓN LABORAL A SANGRE EN EL CONTEXTO DE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR
VIH (MINSAL – CONASIDA) 2000
Los Accidentes Laborales permiten identificar
 A la víctima o personal de salud accidentado
 El material causante del accidente
 El procedimiento determinante del mismo
 La fuente, es decir la sangre o fluido
potencialmente contaminante.
 El uso de barreras de protección en el momento
de la ocurrencia.
 La forma en que se actuó en el momento de la
ocurrencia.
 Determinar si era o no evitable.
Accidentes laborales
• Los accidentes laborales nos
incomodan a todos.
• Un accidente laboral no es otra cosa
que el fracaso de las medidas de
Bioseguridad.
• Todo accidente nos debe hacer
pensar en sus causas, debe ser
notificado a la Jefatura, IIH y
Prevencionista para su análisis y
prevención de su repetición.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Banco de sangre: inmunoglobulinas.
Banco de sangre: inmunoglobulinas.Banco de sangre: inmunoglobulinas.
Banco de sangre: inmunoglobulinas.
Lidia Rosas
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
Universidad del Tolima
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
Oswaldo Aradillas
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
MedicinaUas
 
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicosPropiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Lucciola Rodriguez
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donador
Hermer Lira
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Muriel Veloz
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
David Espinoza Colonia
 
Inmunologia 5
Inmunologia 5Inmunologia 5
Sistema lewis
Sistema lewisSistema lewis
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
Daniela Díaz Tobar
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
Cristian Peña
 
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...
degarden
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
Alien
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionalesPruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
Marcela gonz?ez
 

La actualidad más candente (20)

Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 
Banco de sangre: inmunoglobulinas.
Banco de sangre: inmunoglobulinas.Banco de sangre: inmunoglobulinas.
Banco de sangre: inmunoglobulinas.
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Quimica clinica
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
 
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicosPropiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donador
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
Inmunologia 5
Inmunologia 5Inmunologia 5
Inmunologia 5
 
Sistema lewis
Sistema lewisSistema lewis
Sistema lewis
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICO...
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionalesPruebas de laboratorio pretransfusionales
Pruebas de laboratorio pretransfusionales
 

Similar a banco de sangre.pptx

Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador clave
William Amaya
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
Andrea521016
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Byron Larios A
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
shasmincaballero
 
sesion 01.pdf
sesion 01.pdfsesion 01.pdf
sesion 01.pdf
SergioMuro5
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
dayanna daza
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
Luis Huaman
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Manipulacion desechos 2019
Manipulacion  desechos  2019Manipulacion  desechos  2019
Manipulacion desechos 2019
Jorge Alberto Flores Morales
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
ssuserf07fcd
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
CarlitaCeci
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
arleth84
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
pattylmoran
 
Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas
Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas
Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas
MaraShocrn
 

Similar a banco de sangre.pptx (20)

Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador clave
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
 
sesion 01.pdf
sesion 01.pdfsesion 01.pdf
sesion 01.pdf
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Manipulacion desechos 2019
Manipulacion  desechos  2019Manipulacion  desechos  2019
Manipulacion desechos 2019
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas
Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas
Accidentes ocupacionales en Urgencias médicas
 

Más de Yulissa70

18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt
Yulissa70
 
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
Yulissa70
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
Yulissa70
 
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptxscribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
Yulissa70
 
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
Yulissa70
 
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptxclase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
Yulissa70
 
17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt
Yulissa70
 
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptxusodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Yulissa70
 
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptxpedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptxfamiliayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
Yulissa70
 
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptxtcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
Yulissa70
 
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
Yulissa70
 
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptxlineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
tuiran.pptx
tuiran.pptxtuiran.pptx
tuiran.pptx
Yulissa70
 
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptxmtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
Yulissa70
 
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptxmetodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
Yulissa70
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
Yulissa70
 

Más de Yulissa70 (20)

18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt18102735 (1).ppt
18102735 (1).ppt
 
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
 
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptxscribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
scribd.vdownloaders.com_areas-hospitalarias-segun-su-riesgo (1).pptx
 
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
scribd.vdownloaders.com_clasificacion-de-las-areas-hospitalarias-segun-el-rie...
 
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptxclase_15-comunit.14.1 (2).pptx
clase_15-comunit.14.1 (2).pptx
 
17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt17068415 (1).ppt
17068415 (1).ppt
 
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptxusodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
usodeelementosdebarrera-140621171012-phpapp01.pptx
 
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptxOrganizaciones de base  actores sociales de la comunidad.pptx
Organizaciones de base actores sociales de la comunidad.pptx
 
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptxpedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
pedagogayeducacin-120726120045-phpapp02.pptx
 
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptxfamiliayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
familiayeducacionfamiliar-110526234533-phpapp01.pptx
 
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
322009752-El-Diagnostico-de-Salud.ppt
 
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptxtcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
tcnicasdeenseanzaencomunidad-150414125019-conversion-gate01.pptx
 
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
13-c8Wr0If1Jh6Nd0R.pptx
 
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptxlineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
lineamientosdepromociondelasalud-croiii-131004055425-phpapp01.pptx
 
tuiran.pptx
tuiran.pptxtuiran.pptx
tuiran.pptx
 
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptxmtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
mtodosdeenseanza-150818172620-lva1-app6892.pptx
 
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
 
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptxmetodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
metodologiaparalaeducacionsanitaria-130603235714-phpapp01.pptx
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

banco de sangre.pptx

  • 1. Bioseguridad en el Banco de Sangre Dr. Marcelo Díaz de Valdés L Clínica Tabancura Clínica Hospital del Profesor.
  • 2. Bioseguridad • Se define Bioseguridad como el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores de los riesgos de los agentes biológicos, físicos, químicos, radiactivos y otros, así como también de los pacientes y del medio ambiente.
  • 3. • Uno de los principios de la Bioseguridad es la Universalidad, las medidas deberán involucrar a todos, independientemente de presentar o no patología alguna; el personal deberá seguir las precauciones estándares rutinariamente, para prevenir exposición fundamentalmente de la piel y de membranas mucosas.
  • 4. • La prevención es un proceso complejo que involucra, entre otras actividades, la identificación y la remoción de las situaciones de peligro o la eliminación de los riesgos que suponen. • Para ello es de suma importancia una efectiva información, comunicación, prácticas seguras y la provisión y uso de equipamiento de protección.
  • 5. • Se conoce que en muchas ocasiones las orientaciones y recomendaciones en los Servicios de Sangre en relación a la Bioseguridad existen, “pero las personas por comodidad o conveniencia deciden no respetarlas”; en realidad sabemos que lo que ocurre es que la gente se protege sólo cuando ve realmente que corre peligro. • El personal de salud que se desempeña en funciones del Laboratorio conoce, desde su formación técnica que todos los procedimientos de laboratorio pueden ser peligrosos, pero se tiene una sobre confianza y no cree que le ocurra nada, porque siempre ha estado acostumbrado a actuar igual y nunca le ha ocurrido nada.
  • 6. También es necesario identificar y cambiar la conducta habitual de los individuos cuyas responsabilidades los colocan en situaciones de mayor peligro de lesión o muerte. Las pautas de prevención son a veces difíciles de implementar debido a que los riesgos o los elementos peligrosos no son fácilmente perceptibles o, como es a menudo el caso de los materiales que presentan peligros biológicos, no son visibles. El personal y los profesionales de los Bancos de Sangre se ven expuestos a peligros biológicos, químicos y, en algunos casos, también a radiaciones (cuando se irradian hemocomponentes para transfusiones en oncohematología.
  • 7. Riesgo • El riesgo es la probabilidad de que ocurra un accidente o daño por un determinado peligro y el daño depende del peligro y de la exposición. • Para definirlo de una manera más formal se puede decir que “riesgo es la posibilidad de que se produzca un evento dañino (lesión, pérdida o muerte) por la exposición a agentes biológicos, químicos o físicos en condiciones específicas”. • Al riesgo están expuestos los trabajadores, el personal cercano e incluso la Comunidad, los que en su conjunto demandan protección y medidas necesarias que garanticen su seguridad
  • 8. Riesgo por malas prácticas • Adicionalmente existe un grupo de riesgo fundamental, constituido por factores humanos, los cuales pueden incrementar considerablemente el riesgo de los otros factores. • Estos pueden estar relacionados con las aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así como con la organización general del Laboratorio o área específica de trabajo
  • 9. Riesgos físicos • Para evitar los riesgos físicos lo aconsejable es mantener el orden en los Laboratorios o áreas de trabajo, tener estantes seguros y liberar las zonas de circulación. • La existencia de obstáculos en la circulación (muebles mal ubicados o cables mal tendidos, etc.) pueden ocasionar traumatismos, deslizamiento de objetos, sobreesfuerzos y movimientos bruscos por parte del personal trabajador.
  • 10. Accidentes más frecuentes En los procedimientos de laboratorio, y en general en los Servicios de Sangre, las situaciones de riesgo biológico más frecuentes son: 1. Auto inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas, bisturíes u otros elementos punzantes. 2. Exposición de la piel o mucosas a sangre u otros fluidos biológicos contaminados especialmente cuando la permeabilidad de la piel y mucosas se encuentra alterada por heridas, excoriaciones, eczemas, lesiones herpéticas, conjuntivitis o quemaduras. 3. Lesiones y quemaduras por frío. 4. Contacto con productos químicos
  • 11. Accidentes más frecuentes 1. Exposición a aerosoles producidos al agitar muestras, destapar tubos, expulsar la última gota de la pipeta o durante la centrifugación, especialmente si se emplean tubos abiertos, con mayor volumen de muestra que el aconsejado por el fabricante, o cuando la centrífuga es frenada abruptamente. 2. Salpicadura en los ojos. 3. Aspiración bucal.
  • 12. Accidentes más frecuentes 1. Electrocución y daños por quemadura eléctrica. 2. Descarga de corriente estática. 3. Lesiones mecánicas por mal uso de equipos. 4. Lesiones por esfuerzo físico. 5. Caídas al suelo. 6. Mala eliminación de desechos
  • 13. TAREA SITUACIONES DE EXPOSICIÓN Manejo de jeringas y agujas Inoculación accidental por pinchaduras Recolección de sangre. Contacto accidental con material potencialmente infectado por salpicaduras, derrames y manejo de equipos manuales en procedimiento de rutina Preparaciones simples de sangre o hemocomponentes. Contacto con la sangre Procedimiento de flebotomía Contacto con sangre, con vómito al sufrir hipotensión u otros trastornos algunos Donantes. Manejo de recipientes que contengan sangre o plasma. Derrames del recipiente. Conexión del equipo al donante o al Paciente. Contacto con sangre o piel no intacta durante los procedimientos. SITUACIONES DE EXPOSICIÓN MAS FRECUENTES EN EL PERSONAL DE BANCOS DE SANGRE Bioseguridad en Bancos de Sangre. Dra. Silvia Hebe Sálico de Sosa (Argentina)
  • 14. SUSTANCIAS QUÍMICAS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA Bromelina irritante Sensibilizante Cloruro de calcio Irritante Sulfato de cobre tóxico Irritante Ácido etilendiaminotetraacético (Edta) Irritante Solución de formaldehído al 35% Presunto cancerígeno 2- mercaptoetanol Tóxico y da mal olor Papaína Irritante y sensibilizante Hipoclorito de sodio Corrosivo e irritante Ácido tricloroacético Corrosivo, tóxico Tripsina Irritante, sensibilizante Xileno Altamente inflamable ,tóxico, irritante Ácido cítrico Irritante LISTA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS MÁS COMUNES DEL BANCO DE SANGRE POTENCIALMENTE PELIGROSAS Bioseguridad en Bancos de Sangre. Dra. Silvia Hebe Sálico de Sosa (Argentina)
  • 15. Riesgos de infección por Virus VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH): El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminadaes estimado en 0.3-0.4%.  En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.  El virus HIV libre ( no asociado a la célula) en presencia de plasma sigue siendo infectante hasta 3 días. En material seco a temperatura ambiente mas de 15 dias a 36º-37º en ambiente acuoso y 3 hs. a 54º- 56º centígrados.  El virus HIV muestra gran resistencia al calor y una gran sensibilidad a los desinfectantes químicos. HEPATITIS A VIRUS B (HBV): El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.  Resistente a las condiciones del medio ambiente, sensible al cloro. HEPATITIS A VIRUS C (HVC):  El riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%
  • 16. APL 1.5 • En los Procedimientos Operativos Estandarizados (P.O.E) que se deberán confeccionar como parte de la documentación del Sistema de Acreditación de Calidad para ser implantado en cada Servicio de Sangre, se deben incluir las principales medidas de seguridad a seguir en el desarrollo de cada técnica o procedimiento.
  • 17. Las consideraciones generales en programas de seguridad para Bancos de Sangre requieren que los directores o empleadores: • Aporten un lugar de trabajo libre de peligros. • Eduquen y entrenen permanentemente al personal. • Evalúen la potencial exposición a riesgos en todos los procedimientos. • Evalúen cada puesto laboral con relación a potenciales riesgos de exposición. • Implementen el uso de etiquetas y carteles. • Apliquen las precauciones universales para manipular sangre y líquidos corporales. • Suministren al personal equipo protector apropiado a la tarea que desempeñan (guantes, gafas, delantales etc.) • Vacunen al personal contra la Hepatitis B, salvo que ya estén inmunizados o vacunados previamente. • Tener a su personal adherido a una Mutual de Seguridad para los fines de cubrir posibles tratamientos debido a accidentes de trabajo o desarrollo de enfermedades profesionales. • Disponer en un lugar accesible y visible para todo el personal de las Normas de Trabajo, de Bioseguridad y el procedimiento a seguir en caso de accidente laboral.
  • 18. • Los empleados de Bancos de Sangre están permanentemente expuestos al riesgo de infección por la sangre y a otros daños por los reactivos que manipulan, por lo tanto es esencial implantar y respetar las normas de bioseguridad establecidas. Por todo ello es necesario tener en cuenta los aspectos a vigilar, como son: • La permanencia en el lugar sólo del personal autorizado. • El uso de la vestimenta adecuada. • Que la desinfección del área se realice según las normas pautadas. • Las medidas a tomar en caso de algún accidente o incidente laboral. • La colocación y uso de extintores de fuego. • Vigilar la correcta eliminación del material de desecho. • Los mecanismos y soluciones para la desinfección. • Protección de las instalaciones y cables eléctricos • Uso de interruptores diferenciales y cable a tierra de todos los equipos. • Vigilar que todo el material descartable sea llevado al lugar correcto para su eliminación. • Existencia de un botiquín de 1º auxilios y/o servicio de urgencia. • La aplicación de todos los procedimientos de higiene y seguridad por parte del personal. • Contar con aéreas de descanso protegidas.
  • 19. Manual de Bioseguridad • La organización del Sistema de Bioseguridad (establecimiento de Normas y/o Reglamentos) en los Servicios de Sangre, deben contar con un MANUAL DE BIOSEGURIDAD que comprenden un conjunto de medidas de prevención y control, encaminadas a garantizar la seguridad. • Estas medidas deberán operar sobre: – El personal. – Infraestructura e instalaciones. – Manejo del material de trabajo. – Manipulación de microorganismos infectantes. – Transporte del material o sustancias infecciosas. – Accidentes o exposiciones a materiales contaminantes. – Sobre las personas ajenas que ingresan al Servicio. – Los que retiran todo tipo de los desechos del Servicio. – Registro e informe de accidentes laborales.
  • 20. ¿Cómo se arma un Programa de Bioseguridad? • Se deberá realizar una adecuada selección del personal antes de ser contratado. • El personal antes de comenzar a laborar debería ser sometido a un examen médico previo y tomar en cuenta los antecedentes patológicos personales. • En la actividad de los Servicios de Sangre es de vital importancia practicar al personal un reconocimiento clínico y serológico, periódico, y guardar la muestra estudiada en una Seroteca, especialmente creada para el personal del centro. Esta muestra podrá ser utilizada con fines de referencia ante cualquier situación de contaminación posterior. • El personal debe conocer el Manual de Bioseguridad antes de iniciar sus funciones y la forma de actuar ante accidentes. • Debe existir un formulario de notificación de accidentes. • Los estudios de control serológico deberán ser realizados una vez al año a todo el personal. Recomendación Manual OPS
  • 21. Recomendaciones OPS • Adiestramiento a todo el personal del centro en las Normas de Bioseguridad. • Todo trabajador antes de comenzar a desempeñar sus funciones en un nuevo centro de trabajo, independiente de la experiencia personal que tenga, debe recibir las indicaciones y deberá dársele a conocer las medidas básicas de prevención y protección que éste tendrá que seguir habitualmente en el desarrollo de sus funciones. • Aprender a utilizar el equipo de emergencia (lavaojos, limpieza de heridas, radio, teléfonos de emergencia, extintores, etc.). • Obligación de notificación de accidentes e incidentes laborales. • Deberá ser responsabilidad individual de todo el personal de los Servicios de Sangre, el obligatorio cumplimiento de las Normas o Medidas generales para el adecuado desempeño del trabajo.
  • 22. Medidas de prevención y control que el personal de los Servicios de Sangre (OPS) • Existen algunas precauciones, al igual que el del resto de los trabajadores del área de Laboratorio, que deberán tener en cuenta a la hora de desarrollar sus actividades:  Vestuario: Se deberán usar preferiblemente pantalones largos, blusas y zapatos cerrados que protejan totalmente los pies, los calzados deberán ser de material no poroso y resistente para impedir que los pies sufran lesiones, como en el caso de accidentes con materiales cortopunzantes y sustancias químicas o contaminación con material biológico.  Cabellos: Deberán permanecer recogidos o cubiertos con gorro para evitar que ellos entren en contacto con materiales químicos o biológicos durante su manipulación, o que queden presos en los equipamientos. El uso de gorro deberá ser establecido como obligatorio en los Laboratorios de Biología Molecular, Cultivo de Células y en el caso de los Servicios de Sangre en los de Producción de Hemocomponentes.
  • 23. Medidas de prevención y control que el personal de los Servicios de Sangre (OPS) Ojos: Es recomendable el uso de lentes (gafas o antiparras) o protectores oculares en las actividades que generan salpicaduras, si el trabajador usa lentes de contacto estos no deberán ser colocados ni retirados dentro del ambiente de trabajo. Uñas: Deberán estar limpias y ser lo más cortas posible, lo ideal es que no pasen de la punta de los dedos, las uñas largas pueden perforar los guantes y dificultar los movimientos. No se debe usar argollas ni pulseras pues impiden un buen lavado de manos.
  • 24. Medidas de prevención y control que el personal de los Servicios de Sangre (OPS) • Manos: En el desarrollo de las actividades de trabajo las manos deberán estar siempre protegidas con guantes. Los guantes deberán quitarse siempre que se tenga que abrir puertas, atender el teléfono, prender o apagar interruptores Al retirar los guantes, las manos deberán ser lavadas, jabonando bien todos los dedos y entre ellos, debiéndose frotar bien el dedo pulgar, los costados y las palmas de las manos, después de esta operación no deberá tocarse el grifo; si éste no es automático o funciona con pedal deberá utilizarse papel toalla para cerrarlo. • Se ha demostrado que el lavado de las manos disminuye hasta en un 80 % la probabilidad de adquirir o transmitir infecciones.
  • 25. Otras medidas y precauciones generales que la Dirección de los Servicios de Sangre deberá exigir al personal que allí trabaja son las siguientes: • Maquillaje: Se deberá evitar el uso de productos de maquillaje, pues estos facilitan la adherencia de agentes infecciosos en la piel, además esos productos pueden liberar partículas que pueden servir de vehículo de propagación de agentes biológicos o químicos. • Joyas: Se deberá prohibir el uso de anillos, aretes, pulseras, cadenas y collares en las áreas de trabajo, principalmente aquellos que tienen orificios que pueden servir de depósito para agentes biológicos o químicos. • Prohibir el uso de teléfonos celulares personales en el área de trabajo, por considerarse limpios. • Vacunas: Todo el personal deberá estar vacunado contra el Tétanos y la Hepatitis B.
  • 26. El personal de Banco de Sangre debe recibir periódicamente entrenamiento en medidas de bioseguridad. Se debe garantizar que todo el personal:  Tenga acceso a un ejemplar de los textos normativos pertinentes y a una explicación de sus contenidos.  Conozca el plan de control de exposiciones del empleador y sepa como obtener una copia del plan escrito.  Sepa como se trasmiten los virus, conozca los síntomas y las consecuencias de la infección por HIV y HEPATITIS y disponga de vacunación contra el HBV.  Sepa que vestimenta y equipamientos protectores son adecuados para los procedimientos que se han de realizar, como usarlos adecuadamente, como quitarlos, manipularlos, descontaminar y eliminar en caso de contaminación.  Conozca y comprenda las limitaciones de la vestimenta y equipamientos protectores, por ejemplo que el uso de guantes no protege contra pinchaduras.
  • 27. El personal de Banco de Sangre debe recibir periódicamente entrenamiento en medidas de bioseguridad. Se debe garantizar que todo el personal:  Sepa conocer las tareas que tienen riesgo de infección y distinguirlas de otras obligaciones.  Los empleadores y el personal que usan equipamiento protector deben ser advertidos contra una falsa sensación de seguridad.  Este familiarizado y comprenda todos los requerimientos de las prácticas del trabajo y del equipamiento protector específico, incluido el significado de las etiquetas y las señales.  Conozca que hacer en caso de accidente y a qué personas contactar si tiene lugar una exposición a sangre y a otras sustancias potencialmente infecciosas.  Conozca las acciones correctivas a tomar en caso de que se produzcan derrames de sangre o exposición personal a líquidos, tejidos y agujas contaminadas, los procedimientos adecuados para informarlos y la vigilancia médica recomendada cuando puede haberse producido una exposición parenteral.  Conozca su derecho al acceso a los registros médicos.  Se familiarice con la forma y vías de evacuación del servicio  NO OLVIDAR PASAR PAUTAS DE SUPERVISIÓN SEMESTRALES
  • 28. I.. Infra estructura • Un Banco de sangre puede cumplir mejor su cometido si dispone de un local adecuado. La estructura de los mismos debe facilitar que todas y cada una de las funciones y actividades se realicen en un marco de orden y tranquilidad para hacer eficiente el servicio. • Debe estar en un lugar de fácil acceso, tanto para los donantes como para el personal siendo necesario tener en cuenta los siguientes aspectos a vigilar:  Espacio físico con delimitación de tareas.  Señalización de las áreas (limpias y sucias)  Señalización de evacuación de emergencia y luces de emergencia  Higiene del local, dispensadores de alcohol gel.  Lavamanos suficientes con delimitación de aéreas limpias y sucias  Muebles ergonométricos sin bordes punzantes  Electricidad continua e iluminación de emergencia  Medios de comunicación adecuados.  Pisos antideslizantes  Facilidades de y limpieza tanto del local como de sus instalaciones (mesas pisos, etc.)  Temperatura ambiental y buena ventilación.  Baños limpios e higiénicos para los donantes y el personal.  Sala de descanso
  • 29. II.. Bioseguridad de equipos • Es imprescindible vigilar la garantía de calidad de los equipos de los Bancos de Sangre, que es cada vez más diverso y complejo. No sólo para lograr productos de máxima calidad de los productos sanguíneos procesados sino, también, para proteger al personal de posibles accidentes con los mismos (sobre todo eléctricos). • Centrífugas con capachos de seguridad. • Cantidad de enchufes suficientes y cercanos. • Cierre de seguridad de tapas de centrífugas. • Equipos con UPS aislados de la humedad. • Interruptores diferenciales. • Cuidado con la luz ultravioleta. • Pipetas anatómicas • Cooler resistentes o con ruedas.
  • 30. III..Riesgos del personal (OMS) • Dentro de los principales riesgos que se identifican en un ambiente laboral, la OMS señala los siguientes: – Físicos: Incendios, accidentes eléctricos, explosiones, traumatismos y heridas, trauma, sonoro, radiaciones (ionizantes y no ionizantes). – Químicos: Contacto con reactivos – Biológicos: en el uso y manipulación de pipetas, jeringas, agujas, algodones o materiales empapados en sangre que pueden trasmitir enfermedades como el SIDA, HEPATITIS, etc. – Psíquicos: Agresión por parte de pacientes o donantes – Sociales: Denostación por los medios de comunicación.
  • 31. Medidas para mitigar riesgos Físicos • La permanencia en el lugar sólo del personal autorizado. • El uso de la vestimenta adecuada. • Que la desinfección del área se realice según las normas pautadas. • Normar las medidas a tomar en caso de algún accidente o incidente laboral. • La colocación y uso de extintores de fuego de (CO2). • La eliminación correcta de material gastable (gasas, algodón, jeringas, etc.). • Uso solo de material descartable. • Aislamiento y descarte correcto de las bolsas de sangre y tubos contaminados. • La eliminación del material de desecho. • Los mecanismos y soluciones para la desinfección (Hipoclorito 0.5%) • Vigilar que todo el material descartable sea llevado a incinerador para su • eliminación. • La existencia de un botiquín de primeros auxilios. • La aplicación de todos los procedimientos de higiene y seguridad por parte del personal.
  • 32. IV.. Normas de Bioseguridad Las normas de Bioseguridad a contemplar en un Banco de Sangre son: • Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones de higiene y aseo. • Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. • No guarde alimentos, ni sustancias contaminantes o químicos en las heladeras ni en los refrigeradores. • Maneje todo paciente / dador como potencialmente infectado. • Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento o si se tiene contacto con material patógeno y después del contacto con pacientes o donantes, (o alcohol gel).
  • 33. IV.. Normas de Bioseguridad Obligación de uso de guantes Utilice en forma sistemática guantes de látex en la manipulación de elementos biológicos, instrumental o equipo contaminado. Los guantes deben estar limpios, pero no es necesario que siempre estén estériles. Una vez usados deben ser descartados como residuos patológicos, luego de retirados los guantes debe procederse al lavado de manos. Los guantes se emplean: • Para la flebotomía del donante cuando puede producirse contaminación de las manos con sangre. • Para pinchaduras en dedos o talones de lactantes , niños y adultos. • Cuando se manipulan recipientes o muestras de sangre “abiertas”. • En personas que se entrenan en la práctica de la flebotomía. • Cuando se examinan mucosas o lesiones abiertas de piel. • Utilice un par de guantes por paciente y dador. • No tome su teléfono celular con guantes. • Cuando se limpian derrames o se manipulan materiales de desecho • Cuando se extrae o manipula sangre o muestra de pacientes o de donantes infectados con un agente patógeno de trasmisión sanguínea. • Cuando no se puede evaluar la probabilidad de exposición por falta de experiencia respecto de un procedimiento o situación. • Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
  • 34. IV.. Normas de Bioseguridad Otras obligaciones • Las mujeres embarazadas que trabajen en bancos de sangre (expuestas a riesgos biológicos VIH/SIDA y/o Hepatitis B, C) deberán ser muy estrictas en el cumplimientos de las normas de bioseguridad, de ser posible deben ser reubicadas en áreas de menor riesgo. • Aplique en todo procedimiento las normas de asepsia necesarias. • Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. • Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. • Los materiales que son para reutilizar (ej: pipetas) se deben someter a los procesos de desinfección y esterilización correspondientes; o se los coloca en recipientes con Hipoclorito de Sodio al 0.5% durante por lo menos 30 minutos, luego se desechan. • Puede usarse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos
  • 35. IV.. Normas de Bioseguridad Otras obligaciones • No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro. • Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa y descártela en recipientes resistentes e irrompibles. • Absténgase de colocar el protector a la aguja con la mano. • Está prohibido estrictamente reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas, etc. • Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser enviado previa desinfección y limpieza.
  • 36. Desinfección • Es el proceso de eliminación de microorganismos pató- genos, excepto las esporas bacterianas. • La desinfección química se clasifica en: – Desinfección de alto nivel: Es la inactivación de todos microorganismos en su forma vegetativa, hongos, virus y mico- bacterias (ejemplo: glutaraldehído al 2%) – Desinfección de nivel medio (Banco de Sangre): Inactiva todos los microorganismos en la forma vegetativa, la mayoría de: hongos, virus y bacterias (ejemplo: hipoclorito de sodio al 0.5 %) – Desinfección de bajo nivel: Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa, menos las micobacterias, microorganismos resistentes y esporas bacterianas (ejemplo amoniocuaternario).
  • 37. Limpieza de equipos y mesones • Realice la desinfección y limpieza de las superficies, elementos y equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al final de cada jornada con Cloro a 0.1%. • También es posible hacerlo con amonios cuaternarios, que tienen la ventaja de venir en paños y con distintas fragancias.
  • 38. Preparación del Cloro 0.5% • La preparación de las soluciones de cloro debe hacerse diariamente y se debe cambiar todas las mañanas y distribuirlo en todas las Secciones del Servicio donde se elimina material contaminado. • CLORO AL 0,5 % : – Hipoclorito de sodio líquido, corriente, una parte más 4 partes de agua. – Si se usa cloro en polvo se debe colocar 8 gramos por litro de agua. – CLORO AL 0.1 % : Diluir un volumen de cloro al 0,5% en 4 volúmenes de agua.
  • 39. Derrames y ruptura de bolsas y tubos En caso de derrames: – Avisar y aislar la zona del derrame – Usar vestimenta protectora adecuada – Cubrir el derrame con papel absorbente y rociar cloro 0,5%. – Esperar 15 minutos y luego recoger vidrios con pala y escobilla adecuada, eliminar material contaminado de acuerdo a las normas. – Recoger el papel absorbente y limpiar con detergente y agua – Desinfectar la zona de derrame con solución de hipoclorito de sodio al 0.5%. En el proceso de centrifugación se recomienda: – Usar tubos plásticos (o vidrio) siempre con tapa o parafilm. – Centrifugar los tubos tapados. – Uso de capachos de bioseguridad cuando está disponible. – No abrir centrifugas antes de su detención. – Descontaminar diariamente con cloro 0.5% las paredes de la centrífuga. – En caso de ruptura de tubo con sangre durante la centrifugación se recomienda mantener la centrifuga cerrada por 30 minutos: rociar cloro al 0,5% y esperar 15 minutos. Retirar y limpiar externamente los tubos intactos. Sacar el capacho en que se quebró el tubo y limpiar con detergente y agua, luego descontaminar con cloro 0.5%, eliminar material contaminado de acuerdo a las normas.
  • 40. Últimos consejos • Emplee mascarillas y protectores oculares, batas o cubiertas plásticas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas, aerosoles de sangre u otros líquidos orgánicos. • Evite deambular con los elementos de protección personal por otros lugares que no sean los de su trabajo. • Mantenga los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. • Evite la atención directa de pacientes y/o dadores si Ud. presenta lesiones exudativas o algún otro tipo de lesión de piel hasta tanto hayan desaparecido. • Mantenga actualizados su esquema de vacunación de hepatitis B.
  • 41. Riesgo relativo • Teniendo en cuenta la importancia relativa que en Bioseguridad tiene la ejecución de las Prácticas Laboratorio adecuadamente, se pone de manifiesto que es precisamente el personal el responsable de garantizar un adecuado desarrollo de la Bioseguridad, que se organice en cada Servicio de Sangre. • El peso relativo de los diferentes ámbitos de la bioseguridad en la disminución del riesgo relativo es: Ejecución de adecuadas Prácticas de laboratorio 97 % Equipos de Seguridad o barreras de protección. 2% Diseño y condiciones del área de trabajo (laboratorio) 1%
  • 42. NORMA DE MANEJO POS-EXPOSICIÓN LABORAL A SANGRE EN EL CONTEXTO DE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH (MINSAL – CONASIDA) 2000
  • 43. PROCEDIMIENTO A SEGUIR FRENTE A UN ACCIDENTE LABORAL CORTOPUNZANTE DE RIESGO (1) En caso de sufrir una herida punzante o cortante, con agujas, jeringas, cortes o abrasiones con material contaminado, se debe proceder de la siguiente manera: • INMEDIATAMENTE DECONTAMINAR LA PIEL CON ABUNDANTE AGUA Y JABÓN, O CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICA EN CASO DE MUCOSAS (Ojos). • Notificar al Jefe del Servicio • Trasladar al accidentado al Servicio de Urgencia • CATEGORIZAR EL ACCIDENTE: (ALTO o BAJO RIESGO): Debe haber ocurrido con material contaminado con SANGRE. • Realizar toma de muestra para control de serología para HIV, HBV y HVC inmediatamente, con consentimiento informado firmado, y de ser posible al paciente también con consentimiento informado. Si la fuente fuera un niño, o paciente inconsciente, deben firmarlo los padres, tutores o representante legal.. • Trasladar al paciente y la muestra fuente a la MUTUAL DE SEGURIDAD. (Si no tiene contrato hacer la serología de inmediato). Si es alumno en práctica opera el seguro escolar.
  • 44. PROCEDIMIENTO A SEGUIR FRENTE A UN ACCIDENTE LABORAL CORTOPUNZANTE DE RIESGO (2) • Si no está vacunado para HBV se le proveerá de Gamma Globulina Hiperinmune dentro de las 24 hs. Y luego iniciar vacunación para HBV. • También se le proveerá de tratamiento específico para HIV, previa valoración del caso de ALTO o BAJO RIESGO y con el consentimiento del empleado. Se llenará un formulario de aceptación o no para iniciar el tratamiento • En caso de herida potencialmente infectante el tratamiento debe iniciarse dentro de las 2 hs, de haberse producido el accidente. • Si la fuente infectante es HIV positivo o desconocida: AZT+3TC o COMBIVIR, la profilaxis continuará durante un mes, en las siguientes dosis: – Zidoduvina (AZT) 600 Mg. /día 2 comprimidos cada 8 hs. – Lamivudina (3Tc) 300 Mg. / día 1 comprimido cada 12 hs. – o Combivir (AZT + 3TC), 1 comprimido 2 veces al día • Durante la profilaxis para HIV se realizarán controles hematológicos y serológicos. • Seguimiento serológico: la toma inicial no debe hacerse más allá de las 72 hs de producido el accidente. Luego se harán las determinaciones a los 45 días, a los 3, 6 y 12 meses. NORMA DE MANEJO POS-EXPOSICIÓN LABORAL A SANGRE EN EL CONTEXTO DE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH (MINSAL – CONASIDA) 2000
  • 45. Los Accidentes Laborales permiten identificar  A la víctima o personal de salud accidentado  El material causante del accidente  El procedimiento determinante del mismo  La fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.  El uso de barreras de protección en el momento de la ocurrencia.  La forma en que se actuó en el momento de la ocurrencia.  Determinar si era o no evitable.
  • 46. Accidentes laborales • Los accidentes laborales nos incomodan a todos. • Un accidente laboral no es otra cosa que el fracaso de las medidas de Bioseguridad. • Todo accidente nos debe hacer pensar en sus causas, debe ser notificado a la Jefatura, IIH y Prevencionista para su análisis y prevención de su repetición.