SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
92 
CAPÍTULO 4 
ESTUDIO TÉCNICO 
4.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO 
Una vez analizado el estudio de mercado y haber comprobado la existencia de demanda 
insatisfecha en lo referente al servicio de consultoría a empresas en la ciudad de Quito, 
el objetivo del presente capítulo es la determinación del tamaño óptimo del proyecto; su 
localización; la ingeniería del proyecto, dentro de la cual se encuentra el proceso de 
producción, que para el caso de la empresa consultora contendrá la descripción de cómo 
se ofrecerá el servicio de asesoría en cada una de las diferentes áreas, la capacitación y 
finalmente los requerimientos de la inversión. 
4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 
Existen varios factores para poder determinar el tamaño óptimo del proyecto desde el 
punto de vista físico, entre ellos tenemos: la demanda, tecnología y equipos, el finan-ciamiento 
y la organización, los mismos que deben ser analizados cuidadosamente para 
lograr este objetivo. 
4.2.1 La demanda.- 
Para el presente proyecto que se refiere a la creación de una empresa que presta el servi-cio 
de consultoría, se ha escogido el factor demanda para determinar el tamaño del pro-yecto, 
en el cual, el tamaño propuesto solo puede aceptarse en el caso en la demanda sea 
claramente superior a dicho tamaño y la oferta que se pretende cubrir solo será hasta un 
10%. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
93 
Como se demostró en el capítulo anterior existe una clara demanda insatisfecha en lo 
referente al servicio de consultoría, por este motivo se cubrirá el 0.1% de dicha deman-da 
y cuyos valores corresponden al número de consultorías anuales: 
DEMANADA 
DEL SERVICIO 
OFERTA DEL 
SERVICIO 
DEMANADA 
INSATISFECHA 
TAMAÑO DEL 
PROYECTO 
65416 11620 53796 54 
67872 13640 54232 54 
70320 14100 56220 56 
72776 14540 58236 58 
75224 15000 60224 60 
77680 15460 62220 62 
80128 15920 64208 64 
82584 16380 66204 66 
85032 16820 68212 68 
87488 17280 70208 70 
89944 17740 72204 72 
4.2.2 Tecnología y Equipos.- 
Para el presente proyecto, al ser un servicio lo que se pretende ofrecer y no la produc-ción 
de un bien tangible, la tecnología y equipos no constituye un aspecto muy relevante 
que impida el desarrollo del mismo. 
Dentro de este aspecto, la tecnología y equipos que serán necesarios para el proyecto 
estarán dados más bien en función del equipo de profesionales en asesoría y capacita-ción 
con que contará la empresa y de los conocimientos que posean los mismos acerca 
de lo último en procesos que permitan un adecuado análisis de la situación de las em-presas. 
Además para prestar el servicio de capacitación se utilizará Data Shows cuya función es 
la de incrementar el grado de entendimiento de los capacitados y facilitar la labor del 
capacitador a través de la visualización de imágenes referentes al problema. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
94 
4.2.3 El Financiamiento.- 
Para este propósito el crédito será utilizado en la compra de activos fijos y capital de 
trabajo de 6 meses. El monto asciende a US$53.828,19 que representa el 80% de la in-versión 
total con un plazo de 6 años para activos fijos y de 1 año para capital de trabajo 
con un interés del 16% con pagos semestrales y se lo hará a través de la Mutualista Pi-chincha. 
4.2.4 La Organización.- 
Cualquiera que sea la dimensión de la empresa, es de suma importancia que todas las 
personas escogidas y destinadas al grupo de consultoría posean una buena comprensión 
de la teoría correspondiente, un perfecto conocimiento de los fundamentos de organiza-ción 
y administración, los principios para métodos eficaces de control y los requeri-mientos 
para llevar a cabo evaluaciones científicas. 
Para ello es necesario que los miembros posean una amplia preparación académica a 
nivel universitario. Esta preparación incluirá un adiestramiento completo en administra-ción 
de empresas, contabilidad (teoría de auditoría) y materias afines, como son: eco-nomía, 
finanzas, compras, distribución, estadística, etc. 
Los miembros de la organización deberán estar preparados en materias básicas que les 
capaciten a reconocer problemas con los que se vea confrontado y los medios que le 
ayuden a solucionarlos. Seguidamente enumeramos algunas de dichas materias que me-recen 
la pena tener presentes: 
1. Problemas administrativos. 
2. Toma de decisiones. 
3. Planeación de la administración. 
4. Contabilidad. 
5. Sistemas y procedimientos. 
6. Administración financiera. 
7. Medición del desempeño. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
95 
8. Objetivos de la auditoría. 
9. Redacción de informes. 
10. Planeación y control de presupuestos. 
11. Estadística administrativa. 
12. Relaciones humanas. 
13. Comunicación entre empresas. 
En lo referente a las características personales, la persona debe tener una inclinación 
hacia el análisis, una gran dosis de imaginación, la capacidad de redactar y expresarse 
con claridad y lógica. Cualquier experiencia anterior, independientemente de cuán poca 
sea será sumamente beneficiosa. 
4.2.2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (VERTICAL) 
PROCESOS GOBERNADORES PROCESOS GENERADORES DE VALOR 
ÁREA DE ASESORÍA 
COMERCIALIZACIÓN 
PROCESOS HABILITANTES DE APOYO 
G 
E 
R 
E 
N 
C 
I 
A 
G 
E 
N 
E 
R 
A 
L 
FINANZAS 
GERENCIA GENERAL 
Bajo su responsabilidad se encuentra la adecuada dirección de todos y cada uno de los 
departamentos que conforman la empresa, debe tomar las decisiones que encaminen 
hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos y analizar los estados financieros de 
la empresa. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
96 
ÁREA DE ASESORÍA 
Su principal función es la prestación del servicio de asesoría y capacitación a empresas, 
así como planificar, organizar, dirigir, controlar el proceso del mismo y mantener todos 
los estándares de calidad requeridos para el efecto. 
DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN 
Su función básica es la de comercializar el servicio de asesoría y capacitación a empre-sas, 
así como también realizar estudios para la posibilidad de ampliar el mercado de 
acuerdo a los requerimientos de los consumidores y diseñar los programas de publici-dad. 
DEPARTAMENTO FINANCIERO 
Tiene como función el manejo de todo el sistema contable de la empresa, así como la 
elaboración de los Estados Financieros para su posterior análisis por parte de la Geren-cia 
y buscar la captación de recursos financieros. 
En conclusión como ninguno de los factores anteriormente señalados constituyen serios 
limitantes, el tamaño del proyecto propuesto es el más adecuado. 
4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. 
Al igual que el tamaño del proyecto, la localización exige un análisis prolijo que permi-ta 
determinar cual de las diferentes opciones que se tienen a la mano sea la más acertada 
para la edificación de las instalaciones; así mismo, depende de una serie de factores que 
coadyuvan para una correcta localización y que no existan repercusiones posteriores. 
En el presente proyecto, al ser un servicio lo que se pretende ofrecer y no la producción 
de un bien, la localización del proyecto tiene un papel relevante pero no tan rígido como 
para que sea basada en los diferentes tipos de criterios y técnicas de evaluación propues-tos 
para dicha evaluación. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
97 
Por tanto, la empresa consultora que ofrecerá el servicio de asesoría estará ubicada en 
las Av. Amazonas y Naciones Unidas, Torres Empresariales Unicornio, 6to piso, 6to 
nivel, oficina N º 608; por considerarse un sector cercano al mercado y ubicado el pleno 
centro económico empresarial de la ciudad de Quito. 
4.4 PROCESO DEL SERVICIO 
4.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO PARA LA 
ASESORÍA.- 
El proceso de brindar asesoría a empresas puede llevarse a cabo en forma eficiente si se 
planea con cuidado. Esto quiere decir que será necesario contar con métodos sistemáti-cos 
de procedimiento, para recopilar e interpretar los hechos pertinentes y de importan-cia. 
Además, quiere decir que hay que realizar entrevistas para conseguir la información 
necesaria y adecuada, emprender investigaciones, hacer análisis, aplicar técnicas mo-dernas, 
determinar cual es la realidad de los hechos, empleo probable de listas de com-probación, 
medir el desempeño y encontrar soluciones a los diversos problemas. 
El asesor necesita obviamente planear su trabajo, decidir qué es lo que va a hacer prime-ro 
y cuándo. Por supuesto que el plan puede estar sujeto a variaciones, claro está, de-pendiendo 
del tipo de consultoría que va a realizar, pero conviene apegarse siempre a 
una estructura básica. A principio de cuentas, es necesario hacer un estudio preliminar, a 
efecto de precisar de qué se trata, cuanto personal se necesitará y la cantidad de tiempo 
que va a requerir para llevar el trabajo a una adecuada culminación. 
Con este preámbulo, a continuación se describen los pasos a seguir en el proceso pro-ductivo 
para el servicio de asesoría: 
1. Contacto con la empresa.- El proceso da inicio con el contacto entre la compañía 
asesora y la empresa a través de la presentación que hace su personal de ventas, con 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
98 
el objeto de concertar citas con los directivos de la misma en donde se explicará las 
diferentes ventajas de contar con el servicio de asesoría, los tipos de asesoría que 
puede ofrecer la empresa consultora y que necesidades tiene la organización, ade-más 
se expondrán situaciones reales de otras empresas, todo esto con la finalidad de 
crear el interés de recibir el servicio por parte de la empresa. 
2. Adquisición del servicio experto.- El proceso continúa con la adquisición de in-formación 
experta o de un servicio experto en este caso la consultoría o asesora-miento 
por parte de una empresa. El comprador por lo general es un gerente indivi-dual 
o algún grupo de organización, define una necesidad y concluye que la organi-zación 
no tiene ni recursos ni tiempo para satisfacer la necesidad. 
3. Análisis preliminar en la empresa (Examen).- Este análisis lo realizará el asesor 
en una función y al área en que ésta se lleva a cabo. Para ello es necesario que el 
consultor toque ciertos puntos necesarios para saber cómo actúa la función y dónde 
se realizan las actividades. Será necesario conocer la organización, responsabilida-des, 
políticas, procedimientos, objetivos y métodos de operación. Además dentro de 
este aspecto será vital la entrevista a unas pocas personas para obtener algunos da-tos 
básicos relacionados con la función y el área. 
Entrevista.- La entrevista tendrá por objeto saber de antemano qué clase de informa-ción 
se desea obtener y para ello formular preguntas concretas. La entrevista se realizará 
de un modo informal, utilizando el canal o autoridad apropiada, solicitando anticipada-mente 
el permiso del supervisor o jefe del departamento. 
4. Diagnóstico.- El proceso de diagnóstico se lo realizará tomando en consideración 
los síntomas descritos en la empresa. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
99 
5. Presentación de resultados.- La presentación estará conformada por tres puntos: 
Discusión Verbal de los Aspectos Importantes, Informe Final a la Dirección y El In-forme 
Escrito de Hallazgos y Recomendaciones. 
6. Vigilancia.- Finalmente la vigilancia se la realizará de la siguiente forma: ayuda 
para diseñar formas y procedimientos, completar cualesquiera aspecto inconcluso, 
comentar el informe con la Dirección General. 
DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 
DE ASESORÍA 
CONTACTO CON 
LA EMPRESA 
ADQUISICIÓN DEL 
SERVICIO 
EXAMEN 
DIAGNÓSTICO 
PRESENTACION 
INFORME ESCRITO DE 
HALLAZGOS Y 
RECOMENDACIONES 
VIGILANCIA 
INFORME FINAL A 
LA DIRECCIÓN 
DISCUSIÓN VERBAL 
DE ASPECTOS 
AYUDA PARA 
DISEÑAR 
FORMAS, 
PROCEDIMIENTOS 
COMPLETAR 
CUALQUIER 
ASPECTO 
INCONCLUSO 
COMENTAR EL 
INFORME CON 
LA DIRECCIÓN 
GENERAL 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
100 
Una vez explicado el proceso de cómo se va a realizar la asesoría, las áreas en donde el 
presente proyecto pretende brindar el servicio son: 
ASESORAMIENTO EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA.- 
Tendrá por objeto realizar una evaluación de los métodos y eficiencia administrativa 
para lo cual será necesaria la utilización de la auditoria administrativa que se define co-mo 
un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa y 
de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos huma-nos 
y materiales. 
Tiene como objetivo descubrir deficiencias o irregularidades en alguna de las partes de 
la empresa examinadas y señalar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la 
dirección a lograr una administración eficaz. 
En este tipo de auditoria se desarrollaran estudios para determinar las deficiencias cau-santes 
de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades, embotellamien-tos, 
descuidos, fallos, errores, desfalcos, desperdicios exagerados, pérdidas innecesarias, 
actuaciones equivocadas, deficiente colaboración, fricciones entre ejecutivos y la falta 
general de conocimiento de lo que es una buena organización. 
La auditoria administrativa partirá con un análisis preliminar en el cual se tratarán cier-tos 
puntos necesarios para ver como actúa la función y donde se realizan las actividades. 
Se clasificarán los datos informativos, es probable que esta información este basada solo 
en rumores por lo que deberá ser comprobada. 
El método para llevar a cabo la auditoria administrativa será por medio de un registro 
de tareas en el cual se inscribirá toda tarea que se encomiende a los miembros del equi-po. 
En esta se anotará la fecha, la descripción de la tarea a efectuar, a quién la encomen-dó, 
plazo fijado para su ejecución y cualquier otra información que juzgue útil. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
101 
A fin de analizar y recomendar soluciones a los problemas, la auditoria debe tener algo 
más que un simple conocimiento de su actividad. Tiene que saber análisis y control de 
costos, análisis y organización de la empresa, evaluación de presupuestos y pronósticos, 
análisis de inventarios, análisis de ventas, análisis de procedimientos, asesoría sobre 
equipo de oficina y computadoras, evaluación de la eficiencia administrativa, métodos 
de compensación, planes de incentivos, pensiones y planes de participación de utilida-des. 
ASESORAMIENTO EN EL ÁREA FINANCIERA - CONTABLE.- 
Se la realizará mediante la revisión de los estados financieros que comúnmente se de-nomina 
auditoria externa, la cual debe sujetarse a una base de comparación y a un punto 
de vista que el auditor debe fijar y medir de acuerdo con al dimensión de la empresa 
examinada y el estudio y evaluación del control interno implantado en ella. 
Este examen debe apegarse a las normas de auditoria aceptadas por la profesión conta-ble, 
con el propósito de expresar su opinión sobre lo razonable de las cifras captadas, 
clasificadas, registradas, almacenadas, acumuladas y expeditas para integrar la informa-ción 
financiera en su conjunto. 
ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE PROYECTOS.- 
Por medio del análisis de la disposición y planeación de fábricas, estudio de tiempo y 
movimientos, planeación y programación de la producción, medición del trabajo, con-trol 
de calidad e ingeniería industrial. Además se implementarán procedimientos de au-ditoria 
para inventarios cuyos objetivos principales son: 
1. Precisar las cantidades de mercancías físicamente existentes en la fecha del cie-rre 
del ejercicio que se audita. 
2. Comprobar precisión de los cálculos aritméticos. 
3. Investigar si las mercancías se encuentran en condiciones normales del mercado. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
102 
4. Confirmar la propiedad y posesión legal por parte de la empresa. 
5. Presentarla y calificarla adecuadamente en el balance. 
ASESORAMIENTO EN PROCESOS PRODUCTIVOS.- 
Este análisis tiene por objeto determinar cual es el procedimiento técnico más adecuado 
para obtener los bienes y servicios a partir de insumos. Para este efecto es necesario 
estudiar los diferentes métodos de combinar los recursos escasos con la finalidad de 
obtener costos mínimos y maximizar utilidades. 
La asesoría en este campo también coadyuvará al empresario a tomar decisiones acerca 
de cual es el proceso más adecuado para su empresa considerando procesos técnicos los 
cuales se caracterizan por una baja utilización de la mano de obra pero incrementando el 
factor capital y otros cuya característica es el mayor uso de la mano de obra 
ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO DE MERCADO.- 
Consistirá en la investigación de mercados para determinar las posibilidades que ten-dría 
un producto determinado. Básicamente se realizará tomando universos a los cuales 
se extraerá una muestra para ser aplicadas las encuestas correspondientes, los resultados 
serán tratados analítica y estadísticamente para poder determinar oferta, demanda, de-manda 
insatisfecha o sobre oferta. Finalmente se constituirá un informe basado en el 
resultado que ofrecieron los datos obtenidos. 
ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS.- 
La tercerización permite a una empresa incrementar significativamente su capacidad 
productiva ya que se trata de un servicio de subcontratación que concentra y enfoca to-dos 
los recursos y esfuerzos para proveer a las empresas con los especialistas que re-quiera, 
dentro de cualquier área que necesite y aportar con su experiencia al desarrollo 
de su empresa. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
103 
Selección de personal, evalúa detenidamente a los candidatos que aplican a la empresa 
enfocándonos en sus conocimientos, habilidad y experiencia laboral. Se completa la 
evaluación con pruebas psicotécnicas para llegar a un conocimiento profundo de la per-sona, 
obteniendo como resultado final un claro perfil humano y profesional de cada uno 
de los aspirantes. La ficha de los de los especialistas seleccionados ingresan al sistema 
informático bajo la posición laboral justa, logrando poner a su disposición el mejor ban-co 
de datos. 
Selección de ejecutivos, contará con un selecto grupo de consultores externos y especia-listas 
a más de técnicas de reclutamiento que faciliten la selección de un personal ade-cuado 
para optimizar los recursos de la empresa. 
Evaluación de personal, elaborará un estudio individual de capacidades y características 
personales requeridas por el cliente para una contratación inicial, promoción interna o 
un asesoramiento sobre el candidato a elegir. 
Análisis y diagnóstico de clima laboral, el nivel de satisfacción la laboral, identificación 
y compromiso con la empresa son sujetos a evaluación. Hacerlo con un consultor exter-no 
permite una mayor objetividad en los resultados y precisión en las recomendaciones. 
Desarrollo de programas de incentivos, el reconocimiento es esencial a la hora de rete-ner 
a sus mejores empleados, la falta del mismo es una de las principales razones por 
las cuales las personas abandonan sus puestos de trabajo ya que la gratificación es parte 
de la condición humana. 
Esta comprobado que incluso en los puestos gerenciales, lo que motiva a los empleados 
no es el dinero, sino el desafió de desarrollarse en un ámbito creativo y que reconoce su 
buen trabajo. La falta de reconocimiento es una de las principales razones que lleva a 
las personas a cambiar de empleo. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
104 
Es por eso que se desarrollará programas de motivación no remunerativos, sin comisio-nes 
ni bonificaciones, que le ayuden a retener sus mejores empleados por lograr los ob-jetivos 
fijados por la empresa. 
Análisis, descripción y valoración de puestos, mantener definida y estructurada una po-lítica 
coherente de funciones y remuneraciones justas para cada cargo dentro de una 
empresa que le permitirá establecer una estructura justa dentro de su política salarial y 
conocer los perfiles adecuados para los profesionales que deben ocupar las diferentes 
posiciones. 
ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE COMERCIO EXTERIOR.- 
Debido al inminente proceso de globalización las empresas necesitarán ser más compe-titivas 
en el mercado extranjero, para lo cual deberán adoptar estrategias basadas en la 
reducción de sus costos. Este asesoramiento tiene como finalidad implementar procesos 
eficientes dentro de la importación como la exportación, de acuerdo a las necesidades 
del empresario. 
ASESORAMIENTO EN EL ÁREA JURÍDICA, TRIBUTARIA.- 
Por ser áreas sumamente complejas se optará por tercerizar esta forma de asesoramien-to, 
esto quiere decir que se contratará los servicios de profesionales expertos en estos 
temas. 
4.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO PARA LA 
CAPACITACIÓN.- 
La capacitación constituye el motor fundamental para el desarrollo del recurso humano, 
y por tanto el futuro de una organización, contará con un grupo de especialistas en el 
Desarrollo del Potencial Humano que le proporcionen programas de capacitación en 
diferentes temas empresariales y técnicos según los requerimientos de la empresa. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
105 
Seguidamente se describen los pasos a seguir en el proceso del servicio para la capacita-ción: 
1. Contacto con la empresa.- Se inicia con el contacto entre la compañía asesora y la 
empresa a través de su personal de ventas cuyo objetivo es conocer que necesidades 
tiene la empresa y darle a conocer la capacitación que puede ofrecer la asesora con 
el afán de crear el interés de contar con el servicio de capacitación. 
2. Adquisición del servicio.- El proceso sigue con la adquisición del servicio experto 
por parte de la empresa interesada. El comprador es un gerente individual o algún 
grupo organizacional, quienes definen una necesidad al interior de la empresa. 
3. Análisis preliminar en la empresa (Examen).- Este análisis se lo realizará en el 
caso de que la empresa no sepa lo que sucede con su personal pero ha detectado 
problemas como baja productividad, motivación, etc. El asesor detectará el proble-ma 
o problemas mediante el uso de un instrumento denominado "Formulario Des-criptivo 
de Funciones". El mismo será aplicado a todo el personal que desarrollan 
una función o pertenecen a un área determinada y tiene por objeto descubrir las fa-lencias 
que tiene el recurso humano. 
4. Presentación de resultados.- La presentación se la hará mediante un informe deta-llado 
con el análisis de los resultados globales obtenidos del formularios descriptivo 
de funciones. En el cual se expondrán los problemas que tiene el recurso humano de 
la empresa y las recomendaciones dadas al caso. 
5. Capacitación.- En el caso de que la empresa decida corregir esos problemas en su 
personal y opte por recurrir al servicio de capacitación, esta será ofrecida con la más 
absoluta seriedad y profesionalismo. Debido a la gran cantidad y complejidad de 
ciertas áreas, la empresa solicitará el servicio de profesionales para que aporten con 
sus conocimientos al momento de dictar la capacitación. Por ende, en este aspecto se 
optará por tercerizar el servicio. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
106 
6. Seguimiento.- Una vez culminado el número de horas requeridos de capacitación, 
se entregará el diploma respectivo a las participantes y lo más importante la empresa 
asesora hará un seguimiento al recurso humano para evaluar los resultados fruto de 
la capacitación. 
DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 
DE CAPACITACIÓN 
CONTACTO CON 
LA EMPRESA 
ADQUISICIÓN DEL 
SERVICIO 
EXAMEN 
PRESENTACIÓN 
RESULTADOS 
CAPACITACIÓN 
SEGUIMIENTO 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 
107 
4.5 REQUERIMIENTOS DE LA INVERSIÓN 
El presente proyecto requiere de la siguiente inversión: 
1. Edificios (Oficina).- Como ya se mencionó anteriormente la empresa consultora que 
ofrecerá el servicio de asesoría contará con una oficina ubicada en las Av. Amazonas y 
Naciones Unidas, Torres Empresariales Unicornio, 6to piso, 6to nivel, oficina N º 608; 
por considerarse un sector ubicado el pleno centro económico empresarial de la ciudad 
de Quito. 
2. Muebles y enseres.- Son todos los muebles pequeños de la empresa, de propiedad de 
la misma y que son ocupados por el área administrativa y de ventas y son: 
• Escritorios. 
• Sillas. 
• Mesas de computadora. 
• Libreros. 
• Archivadores. 
3. Equipos de oficina.- Son todos los bienes que sirven para lograr el correcto funcio-namiento 
de la misma, y son: 
• Computadoras. 
• Data Show. 
• Fax contestador. 
• Máquinas eléctricas. 
• Sumadoras. 
• Teléfonos. 
• Radios. 
• Cafetera. 
SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&Asociados
F:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&AsociadosF:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&Asociados
F:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&Asociados
ARQDISC EIRL
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14
marioaguirre
 
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vfGuia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
veymer
 
Ppt Aea 300 5 Diagnostico Empresarial
Ppt Aea  300 5 Diagnostico EmpresarialPpt Aea  300 5 Diagnostico Empresarial
Ppt Aea 300 5 Diagnostico Empresarial
Loreto Andrea
 
GUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADO
GUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADOGUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADO
GUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADO
Diana Milena Gonzalez Urbina
 
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vfGuia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
JOSEHUMBERTOTICONAPA
 
Plan estrategico de una Empresa
Plan estrategico de una EmpresaPlan estrategico de una Empresa
Plan estrategico de una Empresa
Johanna Zumba
 
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Pedro Chavez
 
Emprendimiento U 10
Emprendimiento U 10Emprendimiento U 10
Emprendimiento U 10
marioaguirre
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Plan de negocios producción y organización
Plan de negocios  producción y organizaciónPlan de negocios  producción y organización
Plan de negocios producción y organización
tatyanasaltos
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYMEPlan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYME
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negociosUnidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Angie Hernandez
 
ABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de Servicios
ABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de ServiciosABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de Servicios
ABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de Servicios
Ernesto Guzmán Camacho
 
Catálogo de servicios v1.21
Catálogo de servicios v1.21Catálogo de servicios v1.21
Catálogo de servicios v1.21
Actividad Consultoria
 
Presentación Pyme Jica 2011
Presentación Pyme Jica 2011Presentación Pyme Jica 2011
Presentación Pyme Jica 2011
faroviejo
 
Eval proy
Eval proyEval proy
Eval proy
Jonathan Osman
 

La actualidad más candente (17)

F:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&Asociados
F:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&AsociadosF:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&Asociados
F:\Maestria Gerencia De Obras\Cgc&Asociados
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14
 
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vfGuia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
 
Ppt Aea 300 5 Diagnostico Empresarial
Ppt Aea  300 5 Diagnostico EmpresarialPpt Aea  300 5 Diagnostico Empresarial
Ppt Aea 300 5 Diagnostico Empresarial
 
GUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADO
GUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADOGUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADO
GUIA DE DIAGNOSTICAR EL MERCADO
 
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vfGuia practica 5 como se formula el requerimiento vf
Guia practica 5 como se formula el requerimiento vf
 
Plan estrategico de una Empresa
Plan estrategico de una EmpresaPlan estrategico de una Empresa
Plan estrategico de una Empresa
 
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
 
Emprendimiento U 10
Emprendimiento U 10Emprendimiento U 10
Emprendimiento U 10
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
 
Plan de negocios producción y organización
Plan de negocios  producción y organizaciónPlan de negocios  producción y organización
Plan de negocios producción y organización
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYMEPlan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYME
 
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negociosUnidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
Unidad 1-c2bfen-que-consiste-el-plan-de-negocios
 
ABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de Servicios
ABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de ServiciosABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de Servicios
ABRAGIA Ingeniería Estructural Especializada | Catálogo de Servicios
 
Catálogo de servicios v1.21
Catálogo de servicios v1.21Catálogo de servicios v1.21
Catálogo de servicios v1.21
 
Presentación Pyme Jica 2011
Presentación Pyme Jica 2011Presentación Pyme Jica 2011
Presentación Pyme Jica 2011
 
Eval proy
Eval proyEval proy
Eval proy
 

Destacado

Company Presentation
Company PresentationCompany Presentation
Company Presentation
Freidkin Alexandr
 
Qatar Foundation Telegraph nov21
Qatar Foundation Telegraph nov21Qatar Foundation Telegraph nov21
Qatar Foundation Telegraph nov21
Katar Mossasat
 
Sílvia Mondon_ Intervenció en tabaquisme
Sílvia Mondon_ Intervenció en tabaquismeSílvia Mondon_ Intervenció en tabaquisme
Sílvia Mondon_ Intervenció en tabaquisme
Xarxa Catalana d'Hospitals sense Fum
 
El nombre de mi centro tirso de molina
El nombre de mi centro tirso de molinaEl nombre de mi centro tirso de molina
El nombre de mi centro tirso de molina
TIRSO1985
 
MXF Convertidor
MXF ConvertidorMXF Convertidor
MXF Convertidor
james leak
 
Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...
Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...
Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...
MuscleTech Network
 
Argumentario PP Mujer Trabajadora
Argumentario PP Mujer TrabajadoraArgumentario PP Mujer Trabajadora
Argumentario PP Mujer Trabajadora
Adolfo Molina
 
YEARNING TO DISCOVER REALITY
YEARNING TO DISCOVER REALITYYEARNING TO DISCOVER REALITY
YEARNING TO DISCOVER REALITY
LHBS
 
Prophix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul Hoosen
Prophix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul HoosenProphix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul Hoosen
Prophix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul Hoosen
BDO IT Solutions
 
Proyectos para educar
Proyectos para educarProyectos para educar
Proyectos para educar
Miguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
CD-ROM
CD-ROMCD-ROM
CD-ROM
Anny Cortez
 
Lateralidad con elmo Cristina Mena
Lateralidad con elmo Cristina  MenaLateralidad con elmo Cristina  Mena
Lateralidad con elmo Cristina Mena
nenamena
 
Thesis_Robert_Murtagh_Corrected
Thesis_Robert_Murtagh_CorrectedThesis_Robert_Murtagh_Corrected
Thesis_Robert_Murtagh_Corrected
Robert Murtagh
 
Lista de ascensos policiales 2014 de Mendoza
Lista de ascensos policiales 2014 de MendozaLista de ascensos policiales 2014 de Mendoza
Lista de ascensos policiales 2014 de Mendoza
mdz_online
 
Slides sesion9 matlab
Slides sesion9 matlabSlides sesion9 matlab
Slides sesion9 matlab
matlab_usc
 
Conociendo a mi Parroquia Bolivar
Conociendo a mi Parroquia BolivarConociendo a mi Parroquia Bolivar
Conociendo a mi Parroquia Bolivar
Giboscan
 
DSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013 - ALSO - Guardium INTRO
DSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013  - ALSO - Guardium INTRODSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013  - ALSO - Guardium INTRO
DSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013 - ALSO - Guardium INTRO
Andris Soroka
 
Culdbura nº 2
Culdbura nº 2 Culdbura nº 2
Culdbura nº 2
Culdbura
 

Destacado (20)

Company Presentation
Company PresentationCompany Presentation
Company Presentation
 
Qatar Foundation Telegraph nov21
Qatar Foundation Telegraph nov21Qatar Foundation Telegraph nov21
Qatar Foundation Telegraph nov21
 
Sílvia Mondon_ Intervenció en tabaquisme
Sílvia Mondon_ Intervenció en tabaquismeSílvia Mondon_ Intervenció en tabaquisme
Sílvia Mondon_ Intervenció en tabaquisme
 
El nombre de mi centro tirso de molina
El nombre de mi centro tirso de molinaEl nombre de mi centro tirso de molina
El nombre de mi centro tirso de molina
 
MXF Convertidor
MXF ConvertidorMXF Convertidor
MXF Convertidor
 
Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...
Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...
Dr. Xavier Casanova Canals. Upper Extremity Orthopaedic and Trauma surgeon in...
 
Argumentario PP Mujer Trabajadora
Argumentario PP Mujer TrabajadoraArgumentario PP Mujer Trabajadora
Argumentario PP Mujer Trabajadora
 
YEARNING TO DISCOVER REALITY
YEARNING TO DISCOVER REALITYYEARNING TO DISCOVER REALITY
YEARNING TO DISCOVER REALITY
 
Prophix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul Hoosen
Prophix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul HoosenProphix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul Hoosen
Prophix - Introduction, New Features and Capabilities | Abdul Hoosen
 
Abaka 17-12-2012
Abaka 17-12-2012Abaka 17-12-2012
Abaka 17-12-2012
 
Proyectos para educar
Proyectos para educarProyectos para educar
Proyectos para educar
 
CD-ROM
CD-ROMCD-ROM
CD-ROM
 
Lateralidad con elmo Cristina Mena
Lateralidad con elmo Cristina  MenaLateralidad con elmo Cristina  Mena
Lateralidad con elmo Cristina Mena
 
Edu bot case 4
Edu bot case 4Edu bot case 4
Edu bot case 4
 
Thesis_Robert_Murtagh_Corrected
Thesis_Robert_Murtagh_CorrectedThesis_Robert_Murtagh_Corrected
Thesis_Robert_Murtagh_Corrected
 
Lista de ascensos policiales 2014 de Mendoza
Lista de ascensos policiales 2014 de MendozaLista de ascensos policiales 2014 de Mendoza
Lista de ascensos policiales 2014 de Mendoza
 
Slides sesion9 matlab
Slides sesion9 matlabSlides sesion9 matlab
Slides sesion9 matlab
 
Conociendo a mi Parroquia Bolivar
Conociendo a mi Parroquia BolivarConociendo a mi Parroquia Bolivar
Conociendo a mi Parroquia Bolivar
 
DSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013 - ALSO - Guardium INTRO
DSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013  - ALSO - Guardium INTRODSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013  - ALSO - Guardium INTRO
DSS ITSEC 2013 Conference 07.11.2013 - ALSO - Guardium INTRO
 
Culdbura nº 2
Culdbura nº 2 Culdbura nº 2
Culdbura nº 2
 

Similar a 17727 11

ANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docxANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
fannybibianaangulova
 
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
S.NOE QUINTERO
 
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Mauricio_Martinez
 
Qué es un plan de empresa
Qué es un plan de empresaQué es un plan de empresa
Qué es un plan de empresa
Angela Legui
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdf
RichardAmador7
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Nabor Erazo
 
Presentacion consultoria empresarial pyme jica
Presentacion consultoria empresarial pyme jicaPresentacion consultoria empresarial pyme jica
Presentacion consultoria empresarial pyme jica
Luis Lopez Acosta
 
Administración del Recurso Humano
Administración del Recurso HumanoAdministración del Recurso Humano
Administración del Recurso Humano
VGomez71
 
COSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO
COSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTOCOSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO
COSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO
TBL The Bottom Line
 
Gpi
GpiGpi
Gestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-wordGestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-word
Alejandro Valenzuela Hdez
 
Presentacion estrategia de innovación empresarial
Presentacion estrategia de innovación empresarialPresentacion estrategia de innovación empresarial
Presentacion estrategia de innovación empresarial
dgo43
 
Estudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoríaEstudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoría
dalaxi
 
Auditoria informatica cv
Auditoria  informatica cvAuditoria  informatica cv
Auditoria informatica cv
pablo david falconi
 
Foda
FodaFoda
Proyecto administracion de proyectos
Proyecto administracion de proyectosProyecto administracion de proyectos
Proyecto administracion de proyectos
unemi
 
Beneficios estatales para las consultorias de pymes
Beneficios estatales para las consultorias de pymesBeneficios estatales para las consultorias de pymes
Beneficios estatales para las consultorias de pymes
Ricardo Valdivia Pizarro
 
Diapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negociosDiapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negocios
Roberto Carlos Pauta Rios
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Daniel Enrique
 
1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf
1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf
1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf
MarcoTorres64619
 

Similar a 17727 11 (20)

ANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docxANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
 
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
 
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
 
Qué es un plan de empresa
Qué es un plan de empresaQué es un plan de empresa
Qué es un plan de empresa
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdf
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
 
Presentacion consultoria empresarial pyme jica
Presentacion consultoria empresarial pyme jicaPresentacion consultoria empresarial pyme jica
Presentacion consultoria empresarial pyme jica
 
Administración del Recurso Humano
Administración del Recurso HumanoAdministración del Recurso Humano
Administración del Recurso Humano
 
COSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO
COSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTOCOSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO
COSO ERM 2017 ALINEANDO EL RIESGO CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO
 
Gpi
GpiGpi
Gpi
 
Gestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-wordGestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-word
 
Presentacion estrategia de innovación empresarial
Presentacion estrategia de innovación empresarialPresentacion estrategia de innovación empresarial
Presentacion estrategia de innovación empresarial
 
Estudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoríaEstudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoría
 
Auditoria informatica cv
Auditoria  informatica cvAuditoria  informatica cv
Auditoria informatica cv
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Proyecto administracion de proyectos
Proyecto administracion de proyectosProyecto administracion de proyectos
Proyecto administracion de proyectos
 
Beneficios estatales para las consultorias de pymes
Beneficios estatales para las consultorias de pymesBeneficios estatales para las consultorias de pymes
Beneficios estatales para las consultorias de pymes
 
Diapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negociosDiapositivas plan de negocios
Diapositivas plan de negocios
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
 
1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf
1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf
1.2 Etapas de la formulaci-n de proyectos.pdf
 

17727 11

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 92 CAPÍTULO 4 ESTUDIO TÉCNICO 4.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO Una vez analizado el estudio de mercado y haber comprobado la existencia de demanda insatisfecha en lo referente al servicio de consultoría a empresas en la ciudad de Quito, el objetivo del presente capítulo es la determinación del tamaño óptimo del proyecto; su localización; la ingeniería del proyecto, dentro de la cual se encuentra el proceso de producción, que para el caso de la empresa consultora contendrá la descripción de cómo se ofrecerá el servicio de asesoría en cada una de las diferentes áreas, la capacitación y finalmente los requerimientos de la inversión. 4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO Existen varios factores para poder determinar el tamaño óptimo del proyecto desde el punto de vista físico, entre ellos tenemos: la demanda, tecnología y equipos, el finan-ciamiento y la organización, los mismos que deben ser analizados cuidadosamente para lograr este objetivo. 4.2.1 La demanda.- Para el presente proyecto que se refiere a la creación de una empresa que presta el servi-cio de consultoría, se ha escogido el factor demanda para determinar el tamaño del pro-yecto, en el cual, el tamaño propuesto solo puede aceptarse en el caso en la demanda sea claramente superior a dicho tamaño y la oferta que se pretende cubrir solo será hasta un 10%. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 93 Como se demostró en el capítulo anterior existe una clara demanda insatisfecha en lo referente al servicio de consultoría, por este motivo se cubrirá el 0.1% de dicha deman-da y cuyos valores corresponden al número de consultorías anuales: DEMANADA DEL SERVICIO OFERTA DEL SERVICIO DEMANADA INSATISFECHA TAMAÑO DEL PROYECTO 65416 11620 53796 54 67872 13640 54232 54 70320 14100 56220 56 72776 14540 58236 58 75224 15000 60224 60 77680 15460 62220 62 80128 15920 64208 64 82584 16380 66204 66 85032 16820 68212 68 87488 17280 70208 70 89944 17740 72204 72 4.2.2 Tecnología y Equipos.- Para el presente proyecto, al ser un servicio lo que se pretende ofrecer y no la produc-ción de un bien tangible, la tecnología y equipos no constituye un aspecto muy relevante que impida el desarrollo del mismo. Dentro de este aspecto, la tecnología y equipos que serán necesarios para el proyecto estarán dados más bien en función del equipo de profesionales en asesoría y capacita-ción con que contará la empresa y de los conocimientos que posean los mismos acerca de lo último en procesos que permitan un adecuado análisis de la situación de las em-presas. Además para prestar el servicio de capacitación se utilizará Data Shows cuya función es la de incrementar el grado de entendimiento de los capacitados y facilitar la labor del capacitador a través de la visualización de imágenes referentes al problema. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 94 4.2.3 El Financiamiento.- Para este propósito el crédito será utilizado en la compra de activos fijos y capital de trabajo de 6 meses. El monto asciende a US$53.828,19 que representa el 80% de la in-versión total con un plazo de 6 años para activos fijos y de 1 año para capital de trabajo con un interés del 16% con pagos semestrales y se lo hará a través de la Mutualista Pi-chincha. 4.2.4 La Organización.- Cualquiera que sea la dimensión de la empresa, es de suma importancia que todas las personas escogidas y destinadas al grupo de consultoría posean una buena comprensión de la teoría correspondiente, un perfecto conocimiento de los fundamentos de organiza-ción y administración, los principios para métodos eficaces de control y los requeri-mientos para llevar a cabo evaluaciones científicas. Para ello es necesario que los miembros posean una amplia preparación académica a nivel universitario. Esta preparación incluirá un adiestramiento completo en administra-ción de empresas, contabilidad (teoría de auditoría) y materias afines, como son: eco-nomía, finanzas, compras, distribución, estadística, etc. Los miembros de la organización deberán estar preparados en materias básicas que les capaciten a reconocer problemas con los que se vea confrontado y los medios que le ayuden a solucionarlos. Seguidamente enumeramos algunas de dichas materias que me-recen la pena tener presentes: 1. Problemas administrativos. 2. Toma de decisiones. 3. Planeación de la administración. 4. Contabilidad. 5. Sistemas y procedimientos. 6. Administración financiera. 7. Medición del desempeño. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 95 8. Objetivos de la auditoría. 9. Redacción de informes. 10. Planeación y control de presupuestos. 11. Estadística administrativa. 12. Relaciones humanas. 13. Comunicación entre empresas. En lo referente a las características personales, la persona debe tener una inclinación hacia el análisis, una gran dosis de imaginación, la capacidad de redactar y expresarse con claridad y lógica. Cualquier experiencia anterior, independientemente de cuán poca sea será sumamente beneficiosa. 4.2.2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (VERTICAL) PROCESOS GOBERNADORES PROCESOS GENERADORES DE VALOR ÁREA DE ASESORÍA COMERCIALIZACIÓN PROCESOS HABILITANTES DE APOYO G E R E N C I A G E N E R A L FINANZAS GERENCIA GENERAL Bajo su responsabilidad se encuentra la adecuada dirección de todos y cada uno de los departamentos que conforman la empresa, debe tomar las decisiones que encaminen hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos y analizar los estados financieros de la empresa. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 96 ÁREA DE ASESORÍA Su principal función es la prestación del servicio de asesoría y capacitación a empresas, así como planificar, organizar, dirigir, controlar el proceso del mismo y mantener todos los estándares de calidad requeridos para el efecto. DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN Su función básica es la de comercializar el servicio de asesoría y capacitación a empre-sas, así como también realizar estudios para la posibilidad de ampliar el mercado de acuerdo a los requerimientos de los consumidores y diseñar los programas de publici-dad. DEPARTAMENTO FINANCIERO Tiene como función el manejo de todo el sistema contable de la empresa, así como la elaboración de los Estados Financieros para su posterior análisis por parte de la Geren-cia y buscar la captación de recursos financieros. En conclusión como ninguno de los factores anteriormente señalados constituyen serios limitantes, el tamaño del proyecto propuesto es el más adecuado. 4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. Al igual que el tamaño del proyecto, la localización exige un análisis prolijo que permi-ta determinar cual de las diferentes opciones que se tienen a la mano sea la más acertada para la edificación de las instalaciones; así mismo, depende de una serie de factores que coadyuvan para una correcta localización y que no existan repercusiones posteriores. En el presente proyecto, al ser un servicio lo que se pretende ofrecer y no la producción de un bien, la localización del proyecto tiene un papel relevante pero no tan rígido como para que sea basada en los diferentes tipos de criterios y técnicas de evaluación propues-tos para dicha evaluación. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 97 Por tanto, la empresa consultora que ofrecerá el servicio de asesoría estará ubicada en las Av. Amazonas y Naciones Unidas, Torres Empresariales Unicornio, 6to piso, 6to nivel, oficina N º 608; por considerarse un sector cercano al mercado y ubicado el pleno centro económico empresarial de la ciudad de Quito. 4.4 PROCESO DEL SERVICIO 4.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO PARA LA ASESORÍA.- El proceso de brindar asesoría a empresas puede llevarse a cabo en forma eficiente si se planea con cuidado. Esto quiere decir que será necesario contar con métodos sistemáti-cos de procedimiento, para recopilar e interpretar los hechos pertinentes y de importan-cia. Además, quiere decir que hay que realizar entrevistas para conseguir la información necesaria y adecuada, emprender investigaciones, hacer análisis, aplicar técnicas mo-dernas, determinar cual es la realidad de los hechos, empleo probable de listas de com-probación, medir el desempeño y encontrar soluciones a los diversos problemas. El asesor necesita obviamente planear su trabajo, decidir qué es lo que va a hacer prime-ro y cuándo. Por supuesto que el plan puede estar sujeto a variaciones, claro está, de-pendiendo del tipo de consultoría que va a realizar, pero conviene apegarse siempre a una estructura básica. A principio de cuentas, es necesario hacer un estudio preliminar, a efecto de precisar de qué se trata, cuanto personal se necesitará y la cantidad de tiempo que va a requerir para llevar el trabajo a una adecuada culminación. Con este preámbulo, a continuación se describen los pasos a seguir en el proceso pro-ductivo para el servicio de asesoría: 1. Contacto con la empresa.- El proceso da inicio con el contacto entre la compañía asesora y la empresa a través de la presentación que hace su personal de ventas, con SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 98 el objeto de concertar citas con los directivos de la misma en donde se explicará las diferentes ventajas de contar con el servicio de asesoría, los tipos de asesoría que puede ofrecer la empresa consultora y que necesidades tiene la organización, ade-más se expondrán situaciones reales de otras empresas, todo esto con la finalidad de crear el interés de recibir el servicio por parte de la empresa. 2. Adquisición del servicio experto.- El proceso continúa con la adquisición de in-formación experta o de un servicio experto en este caso la consultoría o asesora-miento por parte de una empresa. El comprador por lo general es un gerente indivi-dual o algún grupo de organización, define una necesidad y concluye que la organi-zación no tiene ni recursos ni tiempo para satisfacer la necesidad. 3. Análisis preliminar en la empresa (Examen).- Este análisis lo realizará el asesor en una función y al área en que ésta se lleva a cabo. Para ello es necesario que el consultor toque ciertos puntos necesarios para saber cómo actúa la función y dónde se realizan las actividades. Será necesario conocer la organización, responsabilida-des, políticas, procedimientos, objetivos y métodos de operación. Además dentro de este aspecto será vital la entrevista a unas pocas personas para obtener algunos da-tos básicos relacionados con la función y el área. Entrevista.- La entrevista tendrá por objeto saber de antemano qué clase de informa-ción se desea obtener y para ello formular preguntas concretas. La entrevista se realizará de un modo informal, utilizando el canal o autoridad apropiada, solicitando anticipada-mente el permiso del supervisor o jefe del departamento. 4. Diagnóstico.- El proceso de diagnóstico se lo realizará tomando en consideración los síntomas descritos en la empresa. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 99 5. Presentación de resultados.- La presentación estará conformada por tres puntos: Discusión Verbal de los Aspectos Importantes, Informe Final a la Dirección y El In-forme Escrito de Hallazgos y Recomendaciones. 6. Vigilancia.- Finalmente la vigilancia se la realizará de la siguiente forma: ayuda para diseñar formas y procedimientos, completar cualesquiera aspecto inconcluso, comentar el informe con la Dirección General. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASESORÍA CONTACTO CON LA EMPRESA ADQUISICIÓN DEL SERVICIO EXAMEN DIAGNÓSTICO PRESENTACION INFORME ESCRITO DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES VIGILANCIA INFORME FINAL A LA DIRECCIÓN DISCUSIÓN VERBAL DE ASPECTOS AYUDA PARA DISEÑAR FORMAS, PROCEDIMIENTOS COMPLETAR CUALQUIER ASPECTO INCONCLUSO COMENTAR EL INFORME CON LA DIRECCIÓN GENERAL SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 100 Una vez explicado el proceso de cómo se va a realizar la asesoría, las áreas en donde el presente proyecto pretende brindar el servicio son: ASESORAMIENTO EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA.- Tendrá por objeto realizar una evaluación de los métodos y eficiencia administrativa para lo cual será necesaria la utilización de la auditoria administrativa que se define co-mo un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos huma-nos y materiales. Tiene como objetivo descubrir deficiencias o irregularidades en alguna de las partes de la empresa examinadas y señalar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr una administración eficaz. En este tipo de auditoria se desarrollaran estudios para determinar las deficiencias cau-santes de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades, embotellamien-tos, descuidos, fallos, errores, desfalcos, desperdicios exagerados, pérdidas innecesarias, actuaciones equivocadas, deficiente colaboración, fricciones entre ejecutivos y la falta general de conocimiento de lo que es una buena organización. La auditoria administrativa partirá con un análisis preliminar en el cual se tratarán cier-tos puntos necesarios para ver como actúa la función y donde se realizan las actividades. Se clasificarán los datos informativos, es probable que esta información este basada solo en rumores por lo que deberá ser comprobada. El método para llevar a cabo la auditoria administrativa será por medio de un registro de tareas en el cual se inscribirá toda tarea que se encomiende a los miembros del equi-po. En esta se anotará la fecha, la descripción de la tarea a efectuar, a quién la encomen-dó, plazo fijado para su ejecución y cualquier otra información que juzgue útil. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 101 A fin de analizar y recomendar soluciones a los problemas, la auditoria debe tener algo más que un simple conocimiento de su actividad. Tiene que saber análisis y control de costos, análisis y organización de la empresa, evaluación de presupuestos y pronósticos, análisis de inventarios, análisis de ventas, análisis de procedimientos, asesoría sobre equipo de oficina y computadoras, evaluación de la eficiencia administrativa, métodos de compensación, planes de incentivos, pensiones y planes de participación de utilida-des. ASESORAMIENTO EN EL ÁREA FINANCIERA - CONTABLE.- Se la realizará mediante la revisión de los estados financieros que comúnmente se de-nomina auditoria externa, la cual debe sujetarse a una base de comparación y a un punto de vista que el auditor debe fijar y medir de acuerdo con al dimensión de la empresa examinada y el estudio y evaluación del control interno implantado en ella. Este examen debe apegarse a las normas de auditoria aceptadas por la profesión conta-ble, con el propósito de expresar su opinión sobre lo razonable de las cifras captadas, clasificadas, registradas, almacenadas, acumuladas y expeditas para integrar la informa-ción financiera en su conjunto. ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE PROYECTOS.- Por medio del análisis de la disposición y planeación de fábricas, estudio de tiempo y movimientos, planeación y programación de la producción, medición del trabajo, con-trol de calidad e ingeniería industrial. Además se implementarán procedimientos de au-ditoria para inventarios cuyos objetivos principales son: 1. Precisar las cantidades de mercancías físicamente existentes en la fecha del cie-rre del ejercicio que se audita. 2. Comprobar precisión de los cálculos aritméticos. 3. Investigar si las mercancías se encuentran en condiciones normales del mercado. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 102 4. Confirmar la propiedad y posesión legal por parte de la empresa. 5. Presentarla y calificarla adecuadamente en el balance. ASESORAMIENTO EN PROCESOS PRODUCTIVOS.- Este análisis tiene por objeto determinar cual es el procedimiento técnico más adecuado para obtener los bienes y servicios a partir de insumos. Para este efecto es necesario estudiar los diferentes métodos de combinar los recursos escasos con la finalidad de obtener costos mínimos y maximizar utilidades. La asesoría en este campo también coadyuvará al empresario a tomar decisiones acerca de cual es el proceso más adecuado para su empresa considerando procesos técnicos los cuales se caracterizan por una baja utilización de la mano de obra pero incrementando el factor capital y otros cuya característica es el mayor uso de la mano de obra ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO DE MERCADO.- Consistirá en la investigación de mercados para determinar las posibilidades que ten-dría un producto determinado. Básicamente se realizará tomando universos a los cuales se extraerá una muestra para ser aplicadas las encuestas correspondientes, los resultados serán tratados analítica y estadísticamente para poder determinar oferta, demanda, de-manda insatisfecha o sobre oferta. Finalmente se constituirá un informe basado en el resultado que ofrecieron los datos obtenidos. ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS.- La tercerización permite a una empresa incrementar significativamente su capacidad productiva ya que se trata de un servicio de subcontratación que concentra y enfoca to-dos los recursos y esfuerzos para proveer a las empresas con los especialistas que re-quiera, dentro de cualquier área que necesite y aportar con su experiencia al desarrollo de su empresa. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 103 Selección de personal, evalúa detenidamente a los candidatos que aplican a la empresa enfocándonos en sus conocimientos, habilidad y experiencia laboral. Se completa la evaluación con pruebas psicotécnicas para llegar a un conocimiento profundo de la per-sona, obteniendo como resultado final un claro perfil humano y profesional de cada uno de los aspirantes. La ficha de los de los especialistas seleccionados ingresan al sistema informático bajo la posición laboral justa, logrando poner a su disposición el mejor ban-co de datos. Selección de ejecutivos, contará con un selecto grupo de consultores externos y especia-listas a más de técnicas de reclutamiento que faciliten la selección de un personal ade-cuado para optimizar los recursos de la empresa. Evaluación de personal, elaborará un estudio individual de capacidades y características personales requeridas por el cliente para una contratación inicial, promoción interna o un asesoramiento sobre el candidato a elegir. Análisis y diagnóstico de clima laboral, el nivel de satisfacción la laboral, identificación y compromiso con la empresa son sujetos a evaluación. Hacerlo con un consultor exter-no permite una mayor objetividad en los resultados y precisión en las recomendaciones. Desarrollo de programas de incentivos, el reconocimiento es esencial a la hora de rete-ner a sus mejores empleados, la falta del mismo es una de las principales razones por las cuales las personas abandonan sus puestos de trabajo ya que la gratificación es parte de la condición humana. Esta comprobado que incluso en los puestos gerenciales, lo que motiva a los empleados no es el dinero, sino el desafió de desarrollarse en un ámbito creativo y que reconoce su buen trabajo. La falta de reconocimiento es una de las principales razones que lleva a las personas a cambiar de empleo. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 104 Es por eso que se desarrollará programas de motivación no remunerativos, sin comisio-nes ni bonificaciones, que le ayuden a retener sus mejores empleados por lograr los ob-jetivos fijados por la empresa. Análisis, descripción y valoración de puestos, mantener definida y estructurada una po-lítica coherente de funciones y remuneraciones justas para cada cargo dentro de una empresa que le permitirá establecer una estructura justa dentro de su política salarial y conocer los perfiles adecuados para los profesionales que deben ocupar las diferentes posiciones. ASESORAMIENTO EN EL ÁREA DE COMERCIO EXTERIOR.- Debido al inminente proceso de globalización las empresas necesitarán ser más compe-titivas en el mercado extranjero, para lo cual deberán adoptar estrategias basadas en la reducción de sus costos. Este asesoramiento tiene como finalidad implementar procesos eficientes dentro de la importación como la exportación, de acuerdo a las necesidades del empresario. ASESORAMIENTO EN EL ÁREA JURÍDICA, TRIBUTARIA.- Por ser áreas sumamente complejas se optará por tercerizar esta forma de asesoramien-to, esto quiere decir que se contratará los servicios de profesionales expertos en estos temas. 4.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO PARA LA CAPACITACIÓN.- La capacitación constituye el motor fundamental para el desarrollo del recurso humano, y por tanto el futuro de una organización, contará con un grupo de especialistas en el Desarrollo del Potencial Humano que le proporcionen programas de capacitación en diferentes temas empresariales y técnicos según los requerimientos de la empresa. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 105 Seguidamente se describen los pasos a seguir en el proceso del servicio para la capacita-ción: 1. Contacto con la empresa.- Se inicia con el contacto entre la compañía asesora y la empresa a través de su personal de ventas cuyo objetivo es conocer que necesidades tiene la empresa y darle a conocer la capacitación que puede ofrecer la asesora con el afán de crear el interés de contar con el servicio de capacitación. 2. Adquisición del servicio.- El proceso sigue con la adquisición del servicio experto por parte de la empresa interesada. El comprador es un gerente individual o algún grupo organizacional, quienes definen una necesidad al interior de la empresa. 3. Análisis preliminar en la empresa (Examen).- Este análisis se lo realizará en el caso de que la empresa no sepa lo que sucede con su personal pero ha detectado problemas como baja productividad, motivación, etc. El asesor detectará el proble-ma o problemas mediante el uso de un instrumento denominado "Formulario Des-criptivo de Funciones". El mismo será aplicado a todo el personal que desarrollan una función o pertenecen a un área determinada y tiene por objeto descubrir las fa-lencias que tiene el recurso humano. 4. Presentación de resultados.- La presentación se la hará mediante un informe deta-llado con el análisis de los resultados globales obtenidos del formularios descriptivo de funciones. En el cual se expondrán los problemas que tiene el recurso humano de la empresa y las recomendaciones dadas al caso. 5. Capacitación.- En el caso de que la empresa decida corregir esos problemas en su personal y opte por recurrir al servicio de capacitación, esta será ofrecida con la más absoluta seriedad y profesionalismo. Debido a la gran cantidad y complejidad de ciertas áreas, la empresa solicitará el servicio de profesionales para que aporten con sus conocimientos al momento de dictar la capacitación. Por ende, en este aspecto se optará por tercerizar el servicio. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 106 6. Seguimiento.- Una vez culminado el número de horas requeridos de capacitación, se entregará el diploma respectivo a las participantes y lo más importante la empresa asesora hará un seguimiento al recurso humano para evaluar los resultados fruto de la capacitación. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CAPACITACIÓN CONTACTO CON LA EMPRESA ADQUISICIÓN DEL SERVICIO EXAMEN PRESENTACIÓN RESULTADOS CAPACITACIÓN SEGUIMIENTO SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAPÍTULO 4 PÁG. 107 4.5 REQUERIMIENTOS DE LA INVERSIÓN El presente proyecto requiere de la siguiente inversión: 1. Edificios (Oficina).- Como ya se mencionó anteriormente la empresa consultora que ofrecerá el servicio de asesoría contará con una oficina ubicada en las Av. Amazonas y Naciones Unidas, Torres Empresariales Unicornio, 6to piso, 6to nivel, oficina N º 608; por considerarse un sector ubicado el pleno centro económico empresarial de la ciudad de Quito. 2. Muebles y enseres.- Son todos los muebles pequeños de la empresa, de propiedad de la misma y que son ocupados por el área administrativa y de ventas y son: • Escritorios. • Sillas. • Mesas de computadora. • Libreros. • Archivadores. 3. Equipos de oficina.- Son todos los bienes que sirven para lograr el correcto funcio-namiento de la misma, y son: • Computadoras. • Data Show. • Fax contestador. • Máquinas eléctricas. • Sumadoras. • Teléfonos. • Radios. • Cafetera. SYLVIA HERRERA FERNANDO ÁLVAREZ