SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA
DIRECCION AÉREA DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO
Técnicas de supervisión
CURSO: INSPECTOR TÉCNICO
SECCIÓN: “B”
ASIGNATURA: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN
FACILITADORA: MSc. CAROL DEL VALLE OMAÑA
PARTICIPANTE: MAY. JOHAN SANCHEZ
Maracay, 06 de Junio de 2019
INTRODUCCIÓN
En este ensayo daré inicio a la materia técnicas de supervisión, y al ejecutar
las instrucciones dictadas por la docente, me doy cuenta que a su vez está
aplicando estas técnicas, ya que utiliza herramientas que le permitan verificar la
autenticidad de la tarea y así tener la certeza que el aprendizaje está llegando
verdaderamente al estudiante. Pues esto ya desde un principio se hace muy
interesante ya que estas técnicas que voy a estudiar las puedo aplicar en mi área
de trabajo para hacer verificaciones en los diferentes controles que llevo a cabo,
específicamente en el área de despacho de combustible aeronáutico y en los
procedimientos de bomberos aeronáuticos, ya que poseo el cargo de jefe en estos
dos departamentos. E incluso porque no, aplicar algunas de estas técnicas de
supervisión en la formación de mis hijos, los cuales ya son unos adolecentes y se
que en esta etapa de su vida es muy importante la supervisión.
La supervisión:
En las actividades que realizamos a diario en nuestra área de trabajo debe
existir un supervisor, ya que este es el individuo que debe tener las características
profesionales idóneas para hacer las tareas de supervisión, y supervisar significa
llevar adelante acciones de control que luego darán paso a un análisis y
evaluación de desempeño de todos y cada uno de los integrantes que conforman
el resto del grupo de trabajo.
Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica,
ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es
correcta o no. Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades
de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.
La supervisión se utiliza sobre todo en el ámbito de las empresas, donde
suele existir el puesto de supervisor. En este sentido, la supervisión es una
actividad técnica y especializada cuyo fin es la utilización racional de los factores
productivos. El supervisor se encarga de controlar que los trabajadores, las
materias primas, las maquinarias y todos los recursos de la empresa se
encuentren coordinados para contribuir al éxito de la compañía.
Etapas evolutivas de la supervisión:
Indiscutiblemente para ejecutar la supervisión existen los procesos o etapas
que se han venido llevando a cabo para el cumplimiento de la misma, tomando en
cuenta que estos se llevan a cabo para llevar un orden y cabe destacar que el
supervisor no es un enemigo o alguien que solo está buscando la falla, al contrario
el supervisor es alguien que es parte del equipo y lo único que busca es que los
procesos se realicen adecuadamente, formando así parte del equipo.
Para ello nombrare 3 etapas que históricamente ha tocado a la supervisión,
principalmente en los procesos de educación, los cuales son:
 Fase fiscalizadora: está más relacionada con la inspección y el
cumplimiento de normas y leyes que el mismo proceso de enseñanza, se
caracterizo por ser inflexible y rígida. (lo que hoy llamamos la vieja escuela).
 Fase constructiva: reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los
maestros mediante cursos; se examinaban las fallas de estos y se
realizaban trabajos tendientes a la eliminación de las mismas.
 Fase creativa: predomina actualmente, y su objetivo primordial es el
perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Elementos básicos en el trabajo de un supervisor:
Se consideran elementos básicos en la supervisión, a los que constituyen
fundamento para realizar con objetividad y seguridad la misma, entre los que
sobresalen los siguientes elementos: los documentos vinculados en el área de
trabajo, instrumentos a utilizar, capacitación del personal, apoyo logístico y los
documentos donde se muestran los resultados de la supervisión. Sin la realización
de estos mecanismos, es difícil, su realización.
1. Documentos: este refiere a todos aquellos instrumentos legales como
leyes, reglamentos, manuales, POV (manual de procedimientos vigentes),
registros, herramientas de control como formatos entre otros.
2. Instrumentos: comprenden todos aquellos dispositivos que se requieren
para el cumplimiento de un trabajo, como: reglas, sistemas de medición,
brújula, reglas, tablas de inspección, extintor, linterna, calculadora, entre
otros y que depende el área de trabajo.
3. Capacitación: es de suma importancia la pericia y capacitación certificada
de los profesionales o trabajadores, ya que esta es la única manera de
conseguir que el trabajo se realice lo más profesional posible. Por ende la
importancia de verificar que el personal este calificado e incluso que cumpla
con los programas de crecimiento profesional, ya que estos algún día
pueden ser también supervisores.
4. Apoyo Logístico: este tiene que ver con herramientas de trabajo de mayor
envergadura como son los vehículos, plataformas, repuestos, materiales,
instalaciones, vialidad y otras que son sin duda alguna necesarias para la
ejecución de algún trabajo.
5. Documentos con los resultados de la supervisión: estos nos sirven para
medir los avances, observar los resultados que se van obteniendo, e
incluso nos sirve como herramienta para llevar control estadístico de los
procesos, para así hacer las correcciones necesarias para el mejoramiento
de las mismas.
Ejemplo: particularmente en las áreas que superviso como jefe de los
departamentos de Bomberos Aeronáuticos y Combustible Aeronáutico, en la base
aérea “G/J Rafael Urdaneta” ubicada en la ciudad de Maracaibo del estado Zulia,
se practican estos elementos nombrados, donde en documentación, tomando en
cuenta que somos una institución disciplinada nos guiamos por ordenes,
procedimientos establecidos y otros instrumentos. En el punto de instrumentos, los
bomberos poseen herramientas de rescate, linterna, silbatos, trajes especiales,
termómetros, medidores de temperatura, instrumentos para medir dirección de
viento entre otros, asi también el personal de combustible poseen un pequeño
laboratorio donde se utilizan varios instrumentos para medir la calidad de
combustible. Por supuesto que en el 3er elemento la capacitación es de suma
importancia, aquí como todos sabemos dentro de la aviación existen los diferentes
cursos de perfeccionamiento profesional y cursos de nivel. En el siguiente
elemento el apoyo logístico actualmente nos encontramos un poco críticos por
efecto de la crisis económico que esta atravesando el país y se ha hecho difícil
adquirir repuestos, materiales entre otros. Y por última la documentación de los
resultados particularmente en nuestra institución la llevamos generalmente
mensual y de estas se pueden utilizar como una herramienta para la toma de
decisiones.
Las funciones que realizan los supervisores en mi área de trabajo
Primero quisiera destacar que en nuestra institución existe un orden
jerárquico, y considero que existen dos áreas de supervisión:
Área Militar: en esta área se supervisa todo lo relacionado a procedimientos y/o
actuaciones de servicio netamente militar como: servicio (guardia), deporte, uso
del uniforme, cumplimiento de horario, comisiones, destacamentos y misiones
especiales. Donde generalmente quienes realizan esta supervisión son a nivel
jerárquico o por cargo:
 Los comandantes de unidad (quien comanda una base aérea)
 Los comandantes de escuadrón ( quien comanda un grupo aéreo, grupo de
policía, un centro de mantenimiento)
 Los jefe de departamentos o escuadrilla
 Los jefes de sección.
 Y a nivel de órgano regular.
Área laboral Técnica: esta tiene que ver con la supervisión en las diferentes
especialidades que se desarrollan en una unidad militar como taller de
mantenimiento aeronáutico, armamento, control de calidad, aviónica,
abastecimiento, línea de vuelo, planificación, operaciones, bomberos, combustible,
enfermería, meteorología, comunicaciones, servicio general, inteligencia entre
otros. Pero específicamente les nombrare algunas responsabilidades que realizo
en mi área de trabajo como jefe de 2 departamentos, como son los bomberos
aeronáuticos y combustible aeronáutico:
 Mantener un estricto control de calidad en la ejecución de las operaciones.
 Realizar al azar acompañamiento a los operadores para verificar su
desenvolvimiento y manejo en sus competencias.
 Elaborar informe técnico, nota informativa o reporte de riesgo ante cualquier
eventualidad.
 Establecer las responsabilidades tomando en cuenta su grado y
capacitación.
 Vigilar el cumplimiento de los planes y manuales de operación de los
vehículos para la ejecución de algún servicio.
 Mantener el estricto orden administrativo y de control de equipos, para asi
facilitar las inspecciones de inventario
 Resolver las dudas técnicas que se le presenten a los operadores.
 Ordenar la suspensión de alguna operación si observo alguna situación de
peligro o posible pérdida de equipo o material.
 Atender las sugerencias de mis subalternos, tomando en cuenta que somos
un equipo de trabajo.
 Revisar y firmar diariamente los libros de servicio donde se anotan las
novedades del día, por ejemplo en el área de combustible debo verificar la
cantidad de combustible que se despacho para llevar control de los niveles
de este para así tomar decisión de cuando solicitar más.
 Mantener informado a mis jefes del trabajo que se realiza.
Principios de la supervisión que se puede evidenciar en los supervisores en
mi área de trabajo
 Es fundamental y principio básico que la supervisión vaya de la mano con la
dirección, el cual en la institución se hace muy fácil ya que por la disciplina
y orden jerárquico no existe problema en este sentido.
 El comandante de unidad se encarga de condiciones en general, mientras
que el supervisor esta más compenetrado con los procesos de operación.
 En nuestra institución el supervisor está acostumbrado a los cambios y se
adapta fácilmente a ellos.
 Hoy en día con el déficit de personal que se está presentando, el recurso
humano es de suma importancia, debemos escuchar y respetar las
diferencias individuales y aplicar las herramientas adecuadas para buscar
soluciones y/o las mejores alternativas en los procesos de trabajo.
 Se mantiene al personal informado.
 Se estimula la responsabilidad con felicitaciones y se engrandece el buen
trabajo.
 La supervisión efectiva en la base aérea se basa más, en el actuar y la pro
actividad de los procesos, donde influye mucho entes que contribuyen con
el mejor desenvolvimiento como son el personal de seguridad y/o otros.
 Una herramienta muy utilizada y de suma importancia para la institución
son las normas, manuales, guías, procedimientos que se deben cumplir
para ser eficientes y seguros.
CONCLUSIÓN
Con lo antes descrito pudo concluir que no existe empresa o institución que
pueda tener éxito sin una adecuada supervisión en todos los niveles, tomando en
cuenta que la supervisión es la visión superada del trabajo humano o la ley del
conocimiento teórico y práctico del esfuerzo. En consecuencia, un supervisor debe
poseer estos conocimientos de la actividad a realizar y/o observar de la institución
que integra y de la solución de los problemas. Donde se debe ver al supervisor
como una persona que orienta y no como la que orden, ósea no dice “hay que
hacer” si no lo que “se debe hacer”.
Una vez tocado todos estos puntos de la supervisión, es bueno recordar la
importancia que implica este proceso en nuestra institución, particularmente he
observado en estos dos últimos años, como ha decaído la aplicación de la
supervisión en algunos procesos, producto de la situación país que estamos
viviendo, de aquí la importancia del liderazgo, que debe buscar que el personal
mantenga el interés y amor la institución, recordando que la desidia es una
enfermedad que acaba con empresas y en nuestro caso con la institución.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Clara trill. (03 de septiembre de 2013), supervisión, Encontrado en:
https://www.importancia.org/supervision.php
Astrid (20 d agosto de 2015) etapas de la supervisión, encontrado en:
https://es.scribd.com/doc/275369665/Etapas-de-la-supervision-2-docx
Manuel Segundo Muños Astudillo (23 de julio de 2017) principios de supervisión,
encontrado en: https://prevention-world.com/actualidad/articulos/principios-de-
supervision/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas y Procedimiento
Normas y ProcedimientoNormas y Procedimiento
Normas y Procedimiento
Albert Mondr
 
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...
Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...
Robert Orosco
 
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de TrabajoConsideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
José Manuel García
 
Gerencia petroleos
Gerencia petroleosGerencia petroleos
Gerencia petroleos
Yesid Sayago
 
Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA ISO 9001
Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA  ISO 9001Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA  ISO 9001
Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA ISO 9001
Guillermo Perdomo
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
Leiber Cepeda
 
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Marcelo Valenzuela Jimenez
 
Calificacion de instalaciones y equipos. modificado
Calificacion de instalaciones y equipos. modificadoCalificacion de instalaciones y equipos. modificado
Calificacion de instalaciones y equipos. modificado
juan santillan
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
RRHH
RRHHRRHH
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de TrabajoConsideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
José Manuel García
 
Guia de aprendizaje no 2 control interno
Guia de aprendizaje no 2 control internoGuia de aprendizaje no 2 control interno
Guia de aprendizaje no 2 control interno
LUZ YENITH ZAPATA MARIN
 
Ingeniería de mantenimiento 111
Ingeniería de mantenimiento 111Ingeniería de mantenimiento 111
Ingeniería de mantenimiento 111
Andrès Tituaña
 
Actividad 4 auditorias
Actividad  4 auditoriasActividad  4 auditorias
Actividad 4 auditorias
XiomaraGomez14
 
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesisPresentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
FerminToro7
 
Procedimiento mejora continua
Procedimiento mejora continuaProcedimiento mejora continua
Procedimiento mejora continua
Educación Titiribí
 
Costos de calidad
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidad
hecrosas7
 
Deysi costo de calidad
Deysi costo de calidadDeysi costo de calidad
Deysi costo de calidad
costosyauditorias
 
Identificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controles
Identificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controlesIdentificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controles
Identificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controles
Aldair Callo
 
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
ベンジャミン コロン
 

La actualidad más candente (20)

Normas y Procedimiento
Normas y ProcedimientoNormas y Procedimiento
Normas y Procedimiento
 
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...
Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...Komatsu   gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...
Komatsu gestion de mantenimiento de maquinaria pesada - conceptos generales...
 
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de TrabajoConsideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
 
Gerencia petroleos
Gerencia petroleosGerencia petroleos
Gerencia petroleos
 
Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA ISO 9001
Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA  ISO 9001Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA  ISO 9001
Actividad unidad 4 MEDICIÓN. ANÁLISIS Y MEJORA ISO 9001
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
 
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
 
Calificacion de instalaciones y equipos. modificado
Calificacion de instalaciones y equipos. modificadoCalificacion de instalaciones y equipos. modificado
Calificacion de instalaciones y equipos. modificado
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
 
RRHH
RRHHRRHH
RRHH
 
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de TrabajoConsideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
Consideraciones prácticas para la elaboración de las Instrucciones de Trabajo
 
Guia de aprendizaje no 2 control interno
Guia de aprendizaje no 2 control internoGuia de aprendizaje no 2 control interno
Guia de aprendizaje no 2 control interno
 
Ingeniería de mantenimiento 111
Ingeniería de mantenimiento 111Ingeniería de mantenimiento 111
Ingeniería de mantenimiento 111
 
Actividad 4 auditorias
Actividad  4 auditoriasActividad  4 auditorias
Actividad 4 auditorias
 
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesisPresentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
 
Procedimiento mejora continua
Procedimiento mejora continuaProcedimiento mejora continua
Procedimiento mejora continua
 
Costos de calidad
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidad
 
Deysi costo de calidad
Deysi costo de calidadDeysi costo de calidad
Deysi costo de calidad
 
Identificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controles
Identificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controlesIdentificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controles
Identificación de-peligros-evaluación-de-riesgos-y-determinación-de-controles
 
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
 

Similar a 1era tarea tec de supervision

Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
SantosSantos54
 
Modulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo IModulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo I
Duilio Leiva
 
La función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de controlLa función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de control
anapaucarleon
 
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridadInforme de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
RubenYaguas
 
Procedimiento integrado de revisiones periódicas de seguridad y manteni...
Procedimiento integrado de revisiones    periódicas  de seguridad  y  manteni...Procedimiento integrado de revisiones    periódicas  de seguridad  y  manteni...
Procedimiento integrado de revisiones periódicas de seguridad y manteni...
Julio Cesar Palacios Chauca
 
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdfBladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
BladimirGuevara1
 
Adm 508 desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...
Adm 508   desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...Adm 508   desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...
Adm 508 desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...
Procasecapacita
 
áReas del control
áReas del controláReas del control
Funcionamiento de la administración de la producción
Funcionamiento de la administración de la producciónFuncionamiento de la administración de la producción
Funcionamiento de la administración de la producción
FLOWCHA
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
Carlos Mario Perez Diaz
 
Tarea1 trabajo tecnicas de supervision
Tarea1 trabajo  tecnicas de supervisionTarea1 trabajo  tecnicas de supervision
Tarea1 trabajo tecnicas de supervision
CarlosRamirez1107
 
Adm 237 desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicio
Adm 237   desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicioAdm 237   desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicio
Adm 237 desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicio
Procasecapacita
 
CAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdfCAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdf
lourdes732992
 
costos
costoscostos
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdfSM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
Cesar Solorzano
 
Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...
Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...
Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...
mengar
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
Rafab18
 
01 introducción
01   introducción01   introducción
01 introducción
yadiramese
 
Control total
Control totalControl total
Control total
mendozahm
 

Similar a 1era tarea tec de supervision (20)

Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
 
Modulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo IModulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo I
 
La función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de controlLa función controlar. tecnicas de control
La función controlar. tecnicas de control
 
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridadInforme de departamentos de mantenimiento y seguridad
Informe de departamentos de mantenimiento y seguridad
 
Procedimiento integrado de revisiones periódicas de seguridad y manteni...
Procedimiento integrado de revisiones    periódicas  de seguridad  y  manteni...Procedimiento integrado de revisiones    periódicas  de seguridad  y  manteni...
Procedimiento integrado de revisiones periódicas de seguridad y manteni...
 
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdfBladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
 
Adm 508 desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...
Adm 508   desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...Adm 508   desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...
Adm 508 desarrollo de habilidades interpersonales y comunicaciones para la ...
 
áReas del control
áReas del controláReas del control
áReas del control
 
Funcionamiento de la administración de la producción
Funcionamiento de la administración de la producciónFuncionamiento de la administración de la producción
Funcionamiento de la administración de la producción
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
Tarea1 trabajo tecnicas de supervision
Tarea1 trabajo  tecnicas de supervisionTarea1 trabajo  tecnicas de supervision
Tarea1 trabajo tecnicas de supervision
 
Adm 237 desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicio
Adm 237   desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicioAdm 237   desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicio
Adm 237 desarrollo de habilidades de liderazgo para la calidad de servicio
 
CAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdfCAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdf
 
costos
costoscostos
costos
 
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdfSM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
 
Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...
Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...
Dirigir y controlar los elementos de la organización cindy anyoly mendieta ga...
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
01 introducción
01   introducción01   introducción
01 introducción
 
Control total
Control totalControl total
Control total
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

1era tarea tec de supervision

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA DIRECCION AÉREA DE EDUCACIÓN CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO Técnicas de supervisión CURSO: INSPECTOR TÉCNICO SECCIÓN: “B” ASIGNATURA: TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN FACILITADORA: MSc. CAROL DEL VALLE OMAÑA PARTICIPANTE: MAY. JOHAN SANCHEZ Maracay, 06 de Junio de 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN En este ensayo daré inicio a la materia técnicas de supervisión, y al ejecutar las instrucciones dictadas por la docente, me doy cuenta que a su vez está aplicando estas técnicas, ya que utiliza herramientas que le permitan verificar la autenticidad de la tarea y así tener la certeza que el aprendizaje está llegando verdaderamente al estudiante. Pues esto ya desde un principio se hace muy interesante ya que estas técnicas que voy a estudiar las puedo aplicar en mi área de trabajo para hacer verificaciones en los diferentes controles que llevo a cabo, específicamente en el área de despacho de combustible aeronáutico y en los procedimientos de bomberos aeronáuticos, ya que poseo el cargo de jefe en estos dos departamentos. E incluso porque no, aplicar algunas de estas técnicas de supervisión en la formación de mis hijos, los cuales ya son unos adolecentes y se que en esta etapa de su vida es muy importante la supervisión.
  • 3. La supervisión: En las actividades que realizamos a diario en nuestra área de trabajo debe existir un supervisor, ya que este es el individuo que debe tener las características profesionales idóneas para hacer las tareas de supervisión, y supervisar significa llevar adelante acciones de control que luego darán paso a un análisis y evaluación de desempeño de todos y cada uno de los integrantes que conforman el resto del grupo de trabajo. Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no. Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria. La supervisión se utiliza sobre todo en el ámbito de las empresas, donde suele existir el puesto de supervisor. En este sentido, la supervisión es una actividad técnica y especializada cuyo fin es la utilización racional de los factores productivos. El supervisor se encarga de controlar que los trabajadores, las materias primas, las maquinarias y todos los recursos de la empresa se encuentren coordinados para contribuir al éxito de la compañía. Etapas evolutivas de la supervisión: Indiscutiblemente para ejecutar la supervisión existen los procesos o etapas que se han venido llevando a cabo para el cumplimiento de la misma, tomando en cuenta que estos se llevan a cabo para llevar un orden y cabe destacar que el supervisor no es un enemigo o alguien que solo está buscando la falla, al contrario el supervisor es alguien que es parte del equipo y lo único que busca es que los procesos se realicen adecuadamente, formando así parte del equipo. Para ello nombrare 3 etapas que históricamente ha tocado a la supervisión, principalmente en los procesos de educación, los cuales son:
  • 4.  Fase fiscalizadora: está más relacionada con la inspección y el cumplimiento de normas y leyes que el mismo proceso de enseñanza, se caracterizo por ser inflexible y rígida. (lo que hoy llamamos la vieja escuela).  Fase constructiva: reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros mediante cursos; se examinaban las fallas de estos y se realizaban trabajos tendientes a la eliminación de las mismas.  Fase creativa: predomina actualmente, y su objetivo primordial es el perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Elementos básicos en el trabajo de un supervisor: Se consideran elementos básicos en la supervisión, a los que constituyen fundamento para realizar con objetividad y seguridad la misma, entre los que sobresalen los siguientes elementos: los documentos vinculados en el área de trabajo, instrumentos a utilizar, capacitación del personal, apoyo logístico y los documentos donde se muestran los resultados de la supervisión. Sin la realización de estos mecanismos, es difícil, su realización. 1. Documentos: este refiere a todos aquellos instrumentos legales como leyes, reglamentos, manuales, POV (manual de procedimientos vigentes), registros, herramientas de control como formatos entre otros. 2. Instrumentos: comprenden todos aquellos dispositivos que se requieren para el cumplimiento de un trabajo, como: reglas, sistemas de medición, brújula, reglas, tablas de inspección, extintor, linterna, calculadora, entre otros y que depende el área de trabajo. 3. Capacitación: es de suma importancia la pericia y capacitación certificada de los profesionales o trabajadores, ya que esta es la única manera de conseguir que el trabajo se realice lo más profesional posible. Por ende la importancia de verificar que el personal este calificado e incluso que cumpla con los programas de crecimiento profesional, ya que estos algún día pueden ser también supervisores. 4. Apoyo Logístico: este tiene que ver con herramientas de trabajo de mayor envergadura como son los vehículos, plataformas, repuestos, materiales,
  • 5. instalaciones, vialidad y otras que son sin duda alguna necesarias para la ejecución de algún trabajo. 5. Documentos con los resultados de la supervisión: estos nos sirven para medir los avances, observar los resultados que se van obteniendo, e incluso nos sirve como herramienta para llevar control estadístico de los procesos, para así hacer las correcciones necesarias para el mejoramiento de las mismas. Ejemplo: particularmente en las áreas que superviso como jefe de los departamentos de Bomberos Aeronáuticos y Combustible Aeronáutico, en la base aérea “G/J Rafael Urdaneta” ubicada en la ciudad de Maracaibo del estado Zulia, se practican estos elementos nombrados, donde en documentación, tomando en cuenta que somos una institución disciplinada nos guiamos por ordenes, procedimientos establecidos y otros instrumentos. En el punto de instrumentos, los bomberos poseen herramientas de rescate, linterna, silbatos, trajes especiales, termómetros, medidores de temperatura, instrumentos para medir dirección de viento entre otros, asi también el personal de combustible poseen un pequeño laboratorio donde se utilizan varios instrumentos para medir la calidad de combustible. Por supuesto que en el 3er elemento la capacitación es de suma importancia, aquí como todos sabemos dentro de la aviación existen los diferentes cursos de perfeccionamiento profesional y cursos de nivel. En el siguiente elemento el apoyo logístico actualmente nos encontramos un poco críticos por efecto de la crisis económico que esta atravesando el país y se ha hecho difícil adquirir repuestos, materiales entre otros. Y por última la documentación de los resultados particularmente en nuestra institución la llevamos generalmente mensual y de estas se pueden utilizar como una herramienta para la toma de decisiones. Las funciones que realizan los supervisores en mi área de trabajo Primero quisiera destacar que en nuestra institución existe un orden jerárquico, y considero que existen dos áreas de supervisión:
  • 6. Área Militar: en esta área se supervisa todo lo relacionado a procedimientos y/o actuaciones de servicio netamente militar como: servicio (guardia), deporte, uso del uniforme, cumplimiento de horario, comisiones, destacamentos y misiones especiales. Donde generalmente quienes realizan esta supervisión son a nivel jerárquico o por cargo:  Los comandantes de unidad (quien comanda una base aérea)  Los comandantes de escuadrón ( quien comanda un grupo aéreo, grupo de policía, un centro de mantenimiento)  Los jefe de departamentos o escuadrilla  Los jefes de sección.  Y a nivel de órgano regular. Área laboral Técnica: esta tiene que ver con la supervisión en las diferentes especialidades que se desarrollan en una unidad militar como taller de mantenimiento aeronáutico, armamento, control de calidad, aviónica, abastecimiento, línea de vuelo, planificación, operaciones, bomberos, combustible, enfermería, meteorología, comunicaciones, servicio general, inteligencia entre otros. Pero específicamente les nombrare algunas responsabilidades que realizo en mi área de trabajo como jefe de 2 departamentos, como son los bomberos aeronáuticos y combustible aeronáutico:  Mantener un estricto control de calidad en la ejecución de las operaciones.  Realizar al azar acompañamiento a los operadores para verificar su desenvolvimiento y manejo en sus competencias.  Elaborar informe técnico, nota informativa o reporte de riesgo ante cualquier eventualidad.  Establecer las responsabilidades tomando en cuenta su grado y capacitación.  Vigilar el cumplimiento de los planes y manuales de operación de los vehículos para la ejecución de algún servicio.  Mantener el estricto orden administrativo y de control de equipos, para asi facilitar las inspecciones de inventario  Resolver las dudas técnicas que se le presenten a los operadores.
  • 7.  Ordenar la suspensión de alguna operación si observo alguna situación de peligro o posible pérdida de equipo o material.  Atender las sugerencias de mis subalternos, tomando en cuenta que somos un equipo de trabajo.  Revisar y firmar diariamente los libros de servicio donde se anotan las novedades del día, por ejemplo en el área de combustible debo verificar la cantidad de combustible que se despacho para llevar control de los niveles de este para así tomar decisión de cuando solicitar más.  Mantener informado a mis jefes del trabajo que se realiza. Principios de la supervisión que se puede evidenciar en los supervisores en mi área de trabajo  Es fundamental y principio básico que la supervisión vaya de la mano con la dirección, el cual en la institución se hace muy fácil ya que por la disciplina y orden jerárquico no existe problema en este sentido.  El comandante de unidad se encarga de condiciones en general, mientras que el supervisor esta más compenetrado con los procesos de operación.  En nuestra institución el supervisor está acostumbrado a los cambios y se adapta fácilmente a ellos.  Hoy en día con el déficit de personal que se está presentando, el recurso humano es de suma importancia, debemos escuchar y respetar las diferencias individuales y aplicar las herramientas adecuadas para buscar soluciones y/o las mejores alternativas en los procesos de trabajo.  Se mantiene al personal informado.  Se estimula la responsabilidad con felicitaciones y se engrandece el buen trabajo.  La supervisión efectiva en la base aérea se basa más, en el actuar y la pro actividad de los procesos, donde influye mucho entes que contribuyen con el mejor desenvolvimiento como son el personal de seguridad y/o otros.
  • 8.  Una herramienta muy utilizada y de suma importancia para la institución son las normas, manuales, guías, procedimientos que se deben cumplir para ser eficientes y seguros. CONCLUSIÓN Con lo antes descrito pudo concluir que no existe empresa o institución que pueda tener éxito sin una adecuada supervisión en todos los niveles, tomando en cuenta que la supervisión es la visión superada del trabajo humano o la ley del conocimiento teórico y práctico del esfuerzo. En consecuencia, un supervisor debe poseer estos conocimientos de la actividad a realizar y/o observar de la institución que integra y de la solución de los problemas. Donde se debe ver al supervisor como una persona que orienta y no como la que orden, ósea no dice “hay que hacer” si no lo que “se debe hacer”. Una vez tocado todos estos puntos de la supervisión, es bueno recordar la importancia que implica este proceso en nuestra institución, particularmente he observado en estos dos últimos años, como ha decaído la aplicación de la supervisión en algunos procesos, producto de la situación país que estamos viviendo, de aquí la importancia del liderazgo, que debe buscar que el personal mantenga el interés y amor la institución, recordando que la desidia es una enfermedad que acaba con empresas y en nuestro caso con la institución.
  • 9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Clara trill. (03 de septiembre de 2013), supervisión, Encontrado en: https://www.importancia.org/supervision.php Astrid (20 d agosto de 2015) etapas de la supervisión, encontrado en: https://es.scribd.com/doc/275369665/Etapas-de-la-supervision-2-docx Manuel Segundo Muños Astudillo (23 de julio de 2017) principios de supervisión, encontrado en: https://prevention-world.com/actualidad/articulos/principios-de- supervision/