SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos de Proyectos Mineros
Tipos de evaluación de proyectos.
Ciclo de un proyecto minero
Importancia económica de las
reservas minerales Las variables de un
proyecto minero.
SEMANA Nº 1
MG. ING. RICARDO A. SAAVEDRA
ZAPATA
PLANEAMIENTO DE MINADO
PARA SU EVALUACION Y COMENTARIOS
VIDEO MINA ANTAMINA
El proceso es un conjunto de actividades que
trasforman una entrada en salida, insumos en
productos o recursos en resultados, al agregar
valor a la entrada para conseguir una utilidad
vendible a la salida y buscar en todo esto una
productividad adecuada.
INTRODUCCIÓN
Proceso
Recursos
Insumo
Resultados
Productos
Valor agregado
• Todo proceso tiene proveedores y clientes, que pueden ser
internos y/o externos.
• Todo proceso está compuesto por planta (activos y tecnología) y
trabajo (personas y conocimientos).
• Todo proceso tiene una visión, objetivos, agrega valor y se
repite.
• Todo proceso debe ser medido y comparado.
• Todo proceso se planea y luego se diseña, se busca mejorarlo
continuamente y cada cierto tiempo se rediseña de acuerdo con
el ciclo de vida del proceso o según los resultados y
ALGUNOS CONCEPTOS
FUNDAMENTALES ACERCA DE LOS
PROCESOS PUEDEN RESUMIRSE ASÍ:
• Es un conjunto de actividades: operaciones,
trasportes, inspecciones, retrasos y almacenamientos.
• Las actividades agregan valor a los insumos.
• Todo proceso tiene fronteras: entrada - proceso -
salida.
• La productividad del proceso es la relación de los
productos obtenidos con relación a los insumos
usados.
• Existe un tiempo del ciclo de trasformación entre
entrada y salida.
• El proceso sigue una secuencia lógica (diagrama de
flujo) de las actividades.
• Todo proceso produce un producto: bien o servicio.
Los procesos son diferentes,
dependiendo de su clasificación
dentro de la matriz del proceso de
trasformación. En especial, si se
toma en cuenta la frecuencia del
mismo, una vez, intermitente y
continuo y si éste va a producir un
bien o un servicio.
La integración vertical es el
incremento de la propiedad hacia
uno de los lados del proceso, hacia
"atrás" o hacia "adelante", cuando se
hace hacia los proveedores o hacia
los clientes, respectivamente. El
proceso se planea y diseña con el
producto como referencia, es el
“como” hacerlo, lo que condiciona
"hacerlo" o "comprarlo".
El objetivo del planeamiento y diseño del
proceso es obtener un sistema de productos,
bienes físicos o servicios, a tiempo y al menor
costo permisible por unidad, durante la vida
económica del producto. El diseño del proceso
depende, en gran medida, de la capacidad de
planta y del diseño del producto. También
depende y afecta el diseño del trabajo; del
planeamiento de los recursos humanos, y de la
disposición de las instalaciones (layout). En la
decisión y planeamiento del proceso, los
siguientes aspectos son generalmente
aplicables de una manera u otra.
OBJETIVOS DE LOS PROCESOS
DIAGRAMA DE PROCESO EN MINERIA
Con base en la naturaleza y diseño del producto, se
hace una descripción de cada operación, inspección,
trasportes y retraso de material. Se dispone de técnicas
de graficación y diagramación que ayudan en esta
actividad.
DETERMINACIÓN DE LAS TAREAS Y SU
SECUENCIA
Los diagramas de
operaciones describen la
forma como una parte está
relacionada con otra, su
secuencia de montaje y el
flujo de las partes,
componentes, submontajes
y montajes para conformar
un producto terminado. Los
diagramas o gráficas de
flujo del proceso se
desarrollan, en parte, con la
información de los
diagramas de operaciones,
e indican la secuencia de
las operaciones,
inspecciones, manipulación
y actividades de trasporte,
retrasos o esperas y
actividades de
almacenamiento.
Con el fin de uniformar los símbolos de estos diagramas,
se presentan las notaciones de uso común, para la
descripción de procesos operativos y administrativos.
NOTACIÓN COMÚN EN LOS DIAGRAMAS DE
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
OPERACIÓN
Algo que se
lleva a cargo
realmente.
Puede ser la
elaboración
de un articulo,
una actividad
de apoyo, o
cualquier
actividad que
agregue valor
al producto.
TRASPORTE
El elemento
objeto de
estudio
(producto,
servicio o
persona) se
mueve de un
punto a otro.
INSPECCIÓN
El elemento se
observa para
determinar su
calidad y
perfección.
RETRASO O ESPERA
El elemento
objeto de
estudio debe
esperar antes
de iniciar la
siguiente
etapa del
proceso.
ALMACENAMIENTO
El elemento se
almacena, ya sea
como producto
terminado y forma
parte de las
existencias, o como
documento finalizado
en un archivo.
Con frecuencia, se
establece una
distinción entre
almacenamiento
temporal y
almacenamiento
permanente que
incluya una T o P en el
triangulo.
Deben tomarse deserciones relativas al tipo de sistema,
ya sea una vez, intermitente o continuo, y al método
de producción: articulo único, lote, serie, masivo o
continuo.
Estas opciones varían considerablemente en términos
de las inversiones asociadas con los equipos y las
experiencias requeridas por los trabajadores.
La producción de artículos, únicos y las intermitencia de
pedidos por lotes implica, por lo general, el uso de
equipos de propósitos general y menos costosos, pero
requiere empleados altamente experimentados
DETERMINACION DE TIPO DE
PROCESO
NOTACIÓN COMÚN PARA PROCESOS
ADMINISTRATIVOS Y FLUJOS DE
INFORMACIÓN
Inicia de un proceso
Actividad
Decisión
Documento
Fin de un proceso
Actividad
si
No
Al contrario la Producción masiva y continua implica
el uso de equipos especializados sofisticados y
bastante costosos y operados de manera intensiva
por empleados normalmente especialistas y de
menor versatilidad: La elección del tipo adecuado
de proceso depende de la complejidad de la
secuencia de producción, el volumen a producirse,
la estabilidad de la demanda en el tiempo. La
duración esperada del producto, la etapa del ciclo
de vida del producto y los costos de
almacenamiento de los insumos y del producto
terminado.
PROCESOS
• Luego de decidir el tipo de proceso, el planeamiento
debe dirigirse a los tipos de máquinas de propósito
general o especializadas, a la cantidad de máquinas, a
la cantidad de dispositivos para la manipulación de los
materiales y al número de estaciones de trabajo.
MÁQUINAS Y ESTACIONES DE
TRABAJO
La manera más simple de enunciar el concepto
de valor agregado se obtiene al señalar que se
trata de aquél que se añade a un producto, bien
o servicio, en el proceso, cada vez que se
produce. Se trata de un concepto del campo de
la economía, que se ha utilizado para describir
las diferentes etapas que pasa un producto
desde los insumos hasta su consumo.
VALOR AGREGADO
El ejemplo simplificado de obtener un producto
siderúrgico, desde la etapa en que se obtiene el mineral
de hierro en la mina hasta que se efectúa la última
transacción, que es la venta al consumidor.
La empresa minera extrae el minera del hierro y lo
vende a la empresa siderurgia a $50. La mina obtuvo el
mineral de hierro sin gasto alguno y no tuvo que pagar
nada por equipos ni insumos. Por tanto, el valor
agregado del mineral en el momento de la venta
equivaldría totalmente a $50.
EJEMPLOS
La empresa siderúrgica procede a elaborar el mineral
en sus altos hornos y a laminarlo, y lo vende luego por
$ 150 a un fabricante, lo que genera un valor agregado
igual a la diferencia: $100. Luego, el fabricante convierte
el acero en artículos de consumo, como tornillos, tijeras,
electrodomésticos, otros aparatos eléctricos para la
oficina, la industria, etcétera. En este caso, el precio de
venta de los artículos asciende a $300, lo que genera un
valor agregado equivalente a $ 150. Finalmente el
minorista vende al consumidor, sin generar valor
agregado. En la práctica, existen mayores
complicaciones; sin embargo en los diferentes procesos
y en las diferentes empresas puede adicionarse valor al
bien o servicio.
EJEMPLO
MATERIALES
INDIRECTOS
MATERIALES
DIRECTOS O
PERSONAS
PROCESO
PLANTA TRABAJO
PRODUCTO:
BIEN O
SERVICIO
VALOR AGREGADO
VALOR AGREGADO CENTRADO EN EL PROCESO
COMETIDOS DEL VALOR AGREGADO IMPLICACIONES
DEL CONCEPTO
LA PRIMERA IMPLICACIÓN ES QUE EL VALOR AGREGADO SE
OBTIENE EN EL PROCESO PRODUCTIVO.
incrementarse al mejorar la calidad del proceso
productivo. Es decir, puede pensarse en
maximizar valor agregado, desde el punto de
vista de la calidad total, la calidad del producto
depende no sólo de la calidad del proceso
productivo, sino también de la calidad del
diseño, de los insumos del material indirecto y
del servicio posventa que se da al consumidor o
usuario del producto.
PERO LA SEGUNDA GRAN IMPLICACIÓN
ES QUE EL VALOR AGREGADO PUEDE:
UNA TERCERA IMPLICACIÓN ES QUE EL VALOR
AGREGADO:
Se distribuye en las formas señaladas antes. Más
precisamente, la participación de los factores de
producción sé realiza de acuerdo con lo siguiente:
Capital Dividendos
Dirección Remuneración, directa o
indirecta, presente o diferida
Trabajo Retribución
Uno de los principales
cometidos de la empresa es
precisamente maximizar el
valor agregado. Dado que los
tres principales interesados
internos de una empresa son
dirección, capital y trabajo,
entonces el problema se
reduce a lo siguiente: ¿cómo
distribuir el valor agregado
entre estos tres factores
productivos de manera que
los tres se sientan motivados
a colaborar con la empresa?
MAXIMIZACIÓN DE VALOR
AGREGADO
Muchas compañías pretenden reducir los costos
para aumentar las ganancias y sólo consideran las
oportunidades que se presentan dentro del ámbito
delimitado por la propiedad. Lo que hay que hacer
es valorizar la empresa a través de la creación de
nuevos servicios para los demás componentes de la
cadena. Debe existir como requisito una fuerte
integración y coordinación entre los socios.
MEJORAR LA CADENA DE
VALOR AGREGADO
En general, puede afirmarse que la
empresa es generadora de riqueza y
ocupación.
Hay que asegurar que esta riqueza
sirva para:
Retribuir a quienes la han hecho
posible.
Fortalecer y desarrollar la propia
empresa.
Aportar medios a la misma sociedad
en la que la empresa se
desenvuelve.
Las empresas pueden obtener
grandes beneficios si ponen atención
al valor agregado y, sobre todo, si
logran establecer cómo pueden
maximizarlo.
LA EMPRESA GENERA RIQUEZA
CUANDO VALOR AGREGADO
Hoy es cada vez más probable que el valor
agregado proceda de las mejoras tecnológicas,
de las características de diseño, incluso de la
imagen del producto y de otros atributos que
sólo puede crear el servicio al cliente. En parte
porque la sistematización y automatización han
reducido constantemente los costos, y han
disminuido de ese modo su importancia relativa
en las cadenas de valor de la mayor parte de las
empresas; también porque el servicio posventa
se ha vuelto más importante que la fabricación.
FUENTES DE VALOR
AGREGADO
TRABAJO EN CLASE
Asociación entre organizaciones adyacentes en la
cadena de valor agregado.
El proceso productivo de Antamina
Antamina es una de las 10 minas más grandes del mundo en capacidad de
producción. Conoce sobre los 8 pasos dentro del proceso productivo que
realizamos para la obtención de cobre, zinc, plata, plomo y molibdeno.
Cada uno de estos están garantizados con los estándares más altos en
salud, seguridad y medio ambiente, ya que, Antamina se preocupa por
realizar una minería responsable y segura, siempre trabajando
comprometidos con la gente, la región de Ancash y con el Perú.
Puedes revisar la infografía sobre el proceso productivo que incluye 8
pasos: CUALES SON ESOS 8 PASOS ?
El proceso de producción inicia en la extracción del mineral, y acaba en
el traslado del mineral desde los Andes hasta el Puerto Punta Lobitos, para
su embarque en Huarmey, a través del mineroducto que recorre 304 km
llevando el concentrado del mineral en forma de “pulpa”, donde el 40% es
agua que se reutiliza.
VIDEO ANTAMINA
TRABAJO EN CLASE
TO CONTINUE…
THANK YOU
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN INICIA EN LA EXTRACCIÓN DEL
MINERAL, Y ACABA EN EL TRASLADO DEL MINERAL DESDE LOS
ANDES HASTA EL PUERTO PUNTA LOBITOS, PARA SU
EMBARQUE EN HUARMEY, A TRAVÉS DEL MINERODUCTO QUE
RECORRE 304 KM LLEVANDO EL CONCENTRADO DEL
MINERAL EN FORMA DE “PULPA”, DONDE EL 40% ES AGUA QUE
SE REUTILIZA.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=55&v=42o0SrzzTVI
https://www.youtube.com/watch?v=APov-4iGNZw
Hasta la próxima clase
prepararse para las visitas de campo:
1.- Olmos – Lambayeque
2.- El Turral- San Benito - Contumazá-
Cajamarca
3.- Cajamarca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 01 introduccion a la ventilacion minera
Semana 01   introduccion a la ventilacion mineraSemana 01   introduccion a la ventilacion minera
Semana 01 introduccion a la ventilacion minera
Vic Enriquez
 
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCLPERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN - Convención Minera
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Alvaro Aguilera
 
11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new
Juan Wilber Mamani Aquino
 
Ventilacion de minas "Cerro lindo"
Ventilacion de minas  "Cerro lindo"Ventilacion de minas  "Cerro lindo"
Ventilacion de minas "Cerro lindo"
Julio Cesar Mitma
 
Planeamiento de minado
Planeamiento de minadoPlaneamiento de minado
Planeamiento de minado
luis Rojas
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
JosueJulianLizanaEnr
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronadura
Roberto Salas
 
Equipos mineria superficial
Equipos mineria superficialEquipos mineria superficial
Equipos mineria superficial
frankfigallolizano
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Jose Carlos Durand Medrano
 
Fortificacion equipos
Fortificacion equiposFortificacion equipos
Fortificacion equipos
mario_tirifilo
 
Dispatch final
Dispatch finalDispatch final
Dispatch final
Carlos Eyquem
 
seguridad minera
seguridad mineraseguridad minera
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
RonaldContreras33
 
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Franklin_Malave
 
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abiertoLas maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Wilmer Gallardo
 
Guia del explosivista enaex
Guia del explosivista enaexGuia del explosivista enaex
Guia del explosivista enaex
Ricardo Muñoz Romero
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
0602010044434
 
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓNDIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
Johan Martín Carpio Salvá
 
Drenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterráneaDrenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterránea
Héctor Araya Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Semana 01 introduccion a la ventilacion minera
Semana 01   introduccion a la ventilacion mineraSemana 01   introduccion a la ventilacion minera
Semana 01 introduccion a la ventilacion minera
 
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCLPERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
 
11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new
 
Ventilacion de minas "Cerro lindo"
Ventilacion de minas  "Cerro lindo"Ventilacion de minas  "Cerro lindo"
Ventilacion de minas "Cerro lindo"
 
Planeamiento de minado
Planeamiento de minadoPlaneamiento de minado
Planeamiento de minado
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronadura
 
Equipos mineria superficial
Equipos mineria superficialEquipos mineria superficial
Equipos mineria superficial
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
 
Fortificacion equipos
Fortificacion equiposFortificacion equipos
Fortificacion equipos
 
Dispatch final
Dispatch finalDispatch final
Dispatch final
 
seguridad minera
seguridad mineraseguridad minera
seguridad minera
 
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
 
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)
 
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abiertoLas maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
 
Guia del explosivista enaex
Guia del explosivista enaexGuia del explosivista enaex
Guia del explosivista enaex
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
 
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓNDIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
 
Drenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterráneaDrenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterránea
 

Similar a 1.-Gestion del Proceso mineria.ppt

Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
emilcemg
 
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdfPlaneamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
PortalAlvaradoCesarM
 
CalidadYProductividad
CalidadYProductividadCalidadYProductividad
CalidadYProductividad
UNEFM
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
Edgar Rivas
 
El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3
Virtualización Distancia Empresas
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
rosangelavelazco
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
marcellgutierrez
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
luis perozo
 
Capproceso
CapprocesoCapproceso
Capproceso
Karla Morante
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Patty Quino
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
Apuntes_UVA
 
Control de Calidad
Control de Calidad Control de Calidad
Control de Calidad
Ernesto Rodriguez
 
Expocicionoperaciones
ExpocicionoperacionesExpocicionoperaciones
Expocicionoperaciones
Leonel Ibarra
 
Ingenieria de valor
Ingenieria de valorIngenieria de valor
Ingenieria de valor
Kuarzo Inversiones
 
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADESMÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Kenny Becerra Lozano
 
Operaciones diseño de procesos
Operaciones  diseño de procesosOperaciones  diseño de procesos
Operaciones diseño de procesos
seirenji
 
Value stream mapping (vsm) 2020
Value stream mapping (vsm) 2020Value stream mapping (vsm) 2020
Value stream mapping (vsm) 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Proyecto de Inversión
Proyecto de InversiónProyecto de Inversión
Proyecto de Inversión
Anyhelo Villanueva Alayo
 
Unidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesosUnidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesos
Diego Andres Muñoz Godoy
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
anzbarbi
 

Similar a 1.-Gestion del Proceso mineria.ppt (20)

Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdfPlaneamiento y diseño del proceso (2).pdf
Planeamiento y diseño del proceso (2).pdf
 
CalidadYProductividad
CalidadYProductividadCalidadYProductividad
CalidadYProductividad
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
 
El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Capproceso
CapprocesoCapproceso
Capproceso
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Control de Calidad
Control de Calidad Control de Calidad
Control de Calidad
 
Expocicionoperaciones
ExpocicionoperacionesExpocicionoperaciones
Expocicionoperaciones
 
Ingenieria de valor
Ingenieria de valorIngenieria de valor
Ingenieria de valor
 
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADESMÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
 
Operaciones diseño de procesos
Operaciones  diseño de procesosOperaciones  diseño de procesos
Operaciones diseño de procesos
 
Value stream mapping (vsm) 2020
Value stream mapping (vsm) 2020Value stream mapping (vsm) 2020
Value stream mapping (vsm) 2020
 
Proyecto de Inversión
Proyecto de InversiónProyecto de Inversión
Proyecto de Inversión
 
Unidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesosUnidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesos
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
miguel231958
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MatiasMurillo4
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
 

1.-Gestion del Proceso mineria.ppt

  • 1.
  • 2. Conceptos de Proyectos Mineros Tipos de evaluación de proyectos. Ciclo de un proyecto minero Importancia económica de las reservas minerales Las variables de un proyecto minero. SEMANA Nº 1 MG. ING. RICARDO A. SAAVEDRA ZAPATA PLANEAMIENTO DE MINADO
  • 3. PARA SU EVALUACION Y COMENTARIOS VIDEO MINA ANTAMINA
  • 4. El proceso es un conjunto de actividades que trasforman una entrada en salida, insumos en productos o recursos en resultados, al agregar valor a la entrada para conseguir una utilidad vendible a la salida y buscar en todo esto una productividad adecuada. INTRODUCCIÓN Proceso Recursos Insumo Resultados Productos Valor agregado
  • 5. • Todo proceso tiene proveedores y clientes, que pueden ser internos y/o externos. • Todo proceso está compuesto por planta (activos y tecnología) y trabajo (personas y conocimientos). • Todo proceso tiene una visión, objetivos, agrega valor y se repite. • Todo proceso debe ser medido y comparado. • Todo proceso se planea y luego se diseña, se busca mejorarlo continuamente y cada cierto tiempo se rediseña de acuerdo con el ciclo de vida del proceso o según los resultados y
  • 6. ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES ACERCA DE LOS PROCESOS PUEDEN RESUMIRSE ASÍ: • Es un conjunto de actividades: operaciones, trasportes, inspecciones, retrasos y almacenamientos. • Las actividades agregan valor a los insumos. • Todo proceso tiene fronteras: entrada - proceso - salida. • La productividad del proceso es la relación de los productos obtenidos con relación a los insumos usados. • Existe un tiempo del ciclo de trasformación entre entrada y salida. • El proceso sigue una secuencia lógica (diagrama de flujo) de las actividades. • Todo proceso produce un producto: bien o servicio.
  • 7. Los procesos son diferentes, dependiendo de su clasificación dentro de la matriz del proceso de trasformación. En especial, si se toma en cuenta la frecuencia del mismo, una vez, intermitente y continuo y si éste va a producir un bien o un servicio. La integración vertical es el incremento de la propiedad hacia uno de los lados del proceso, hacia "atrás" o hacia "adelante", cuando se hace hacia los proveedores o hacia los clientes, respectivamente. El proceso se planea y diseña con el producto como referencia, es el “como” hacerlo, lo que condiciona "hacerlo" o "comprarlo".
  • 8. El objetivo del planeamiento y diseño del proceso es obtener un sistema de productos, bienes físicos o servicios, a tiempo y al menor costo permisible por unidad, durante la vida económica del producto. El diseño del proceso depende, en gran medida, de la capacidad de planta y del diseño del producto. También depende y afecta el diseño del trabajo; del planeamiento de los recursos humanos, y de la disposición de las instalaciones (layout). En la decisión y planeamiento del proceso, los siguientes aspectos son generalmente aplicables de una manera u otra. OBJETIVOS DE LOS PROCESOS
  • 9. DIAGRAMA DE PROCESO EN MINERIA
  • 10. Con base en la naturaleza y diseño del producto, se hace una descripción de cada operación, inspección, trasportes y retraso de material. Se dispone de técnicas de graficación y diagramación que ayudan en esta actividad. DETERMINACIÓN DE LAS TAREAS Y SU SECUENCIA
  • 11. Los diagramas de operaciones describen la forma como una parte está relacionada con otra, su secuencia de montaje y el flujo de las partes, componentes, submontajes y montajes para conformar un producto terminado. Los diagramas o gráficas de flujo del proceso se desarrollan, en parte, con la información de los diagramas de operaciones, e indican la secuencia de las operaciones, inspecciones, manipulación y actividades de trasporte, retrasos o esperas y actividades de almacenamiento.
  • 12. Con el fin de uniformar los símbolos de estos diagramas, se presentan las notaciones de uso común, para la descripción de procesos operativos y administrativos. NOTACIÓN COMÚN EN LOS DIAGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS OPERACIÓN Algo que se lleva a cargo realmente. Puede ser la elaboración de un articulo, una actividad de apoyo, o cualquier actividad que agregue valor al producto. TRASPORTE El elemento objeto de estudio (producto, servicio o persona) se mueve de un punto a otro. INSPECCIÓN El elemento se observa para determinar su calidad y perfección. RETRASO O ESPERA El elemento objeto de estudio debe esperar antes de iniciar la siguiente etapa del proceso. ALMACENAMIENTO El elemento se almacena, ya sea como producto terminado y forma parte de las existencias, o como documento finalizado en un archivo. Con frecuencia, se establece una distinción entre almacenamiento temporal y almacenamiento permanente que incluya una T o P en el triangulo.
  • 13.
  • 14. Deben tomarse deserciones relativas al tipo de sistema, ya sea una vez, intermitente o continuo, y al método de producción: articulo único, lote, serie, masivo o continuo. Estas opciones varían considerablemente en términos de las inversiones asociadas con los equipos y las experiencias requeridas por los trabajadores. La producción de artículos, únicos y las intermitencia de pedidos por lotes implica, por lo general, el uso de equipos de propósitos general y menos costosos, pero requiere empleados altamente experimentados DETERMINACION DE TIPO DE PROCESO
  • 15. NOTACIÓN COMÚN PARA PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y FLUJOS DE INFORMACIÓN Inicia de un proceso Actividad Decisión Documento Fin de un proceso Actividad si No
  • 16. Al contrario la Producción masiva y continua implica el uso de equipos especializados sofisticados y bastante costosos y operados de manera intensiva por empleados normalmente especialistas y de menor versatilidad: La elección del tipo adecuado de proceso depende de la complejidad de la secuencia de producción, el volumen a producirse, la estabilidad de la demanda en el tiempo. La duración esperada del producto, la etapa del ciclo de vida del producto y los costos de almacenamiento de los insumos y del producto terminado. PROCESOS
  • 17. • Luego de decidir el tipo de proceso, el planeamiento debe dirigirse a los tipos de máquinas de propósito general o especializadas, a la cantidad de máquinas, a la cantidad de dispositivos para la manipulación de los materiales y al número de estaciones de trabajo. MÁQUINAS Y ESTACIONES DE TRABAJO
  • 18. La manera más simple de enunciar el concepto de valor agregado se obtiene al señalar que se trata de aquél que se añade a un producto, bien o servicio, en el proceso, cada vez que se produce. Se trata de un concepto del campo de la economía, que se ha utilizado para describir las diferentes etapas que pasa un producto desde los insumos hasta su consumo. VALOR AGREGADO
  • 19. El ejemplo simplificado de obtener un producto siderúrgico, desde la etapa en que se obtiene el mineral de hierro en la mina hasta que se efectúa la última transacción, que es la venta al consumidor. La empresa minera extrae el minera del hierro y lo vende a la empresa siderurgia a $50. La mina obtuvo el mineral de hierro sin gasto alguno y no tuvo que pagar nada por equipos ni insumos. Por tanto, el valor agregado del mineral en el momento de la venta equivaldría totalmente a $50. EJEMPLOS
  • 20. La empresa siderúrgica procede a elaborar el mineral en sus altos hornos y a laminarlo, y lo vende luego por $ 150 a un fabricante, lo que genera un valor agregado igual a la diferencia: $100. Luego, el fabricante convierte el acero en artículos de consumo, como tornillos, tijeras, electrodomésticos, otros aparatos eléctricos para la oficina, la industria, etcétera. En este caso, el precio de venta de los artículos asciende a $300, lo que genera un valor agregado equivalente a $ 150. Finalmente el minorista vende al consumidor, sin generar valor agregado. En la práctica, existen mayores complicaciones; sin embargo en los diferentes procesos y en las diferentes empresas puede adicionarse valor al bien o servicio. EJEMPLO
  • 21. MATERIALES INDIRECTOS MATERIALES DIRECTOS O PERSONAS PROCESO PLANTA TRABAJO PRODUCTO: BIEN O SERVICIO VALOR AGREGADO VALOR AGREGADO CENTRADO EN EL PROCESO COMETIDOS DEL VALOR AGREGADO IMPLICACIONES DEL CONCEPTO LA PRIMERA IMPLICACIÓN ES QUE EL VALOR AGREGADO SE OBTIENE EN EL PROCESO PRODUCTIVO.
  • 22. incrementarse al mejorar la calidad del proceso productivo. Es decir, puede pensarse en maximizar valor agregado, desde el punto de vista de la calidad total, la calidad del producto depende no sólo de la calidad del proceso productivo, sino también de la calidad del diseño, de los insumos del material indirecto y del servicio posventa que se da al consumidor o usuario del producto. PERO LA SEGUNDA GRAN IMPLICACIÓN ES QUE EL VALOR AGREGADO PUEDE:
  • 23. UNA TERCERA IMPLICACIÓN ES QUE EL VALOR AGREGADO: Se distribuye en las formas señaladas antes. Más precisamente, la participación de los factores de producción sé realiza de acuerdo con lo siguiente: Capital Dividendos Dirección Remuneración, directa o indirecta, presente o diferida Trabajo Retribución
  • 24. Uno de los principales cometidos de la empresa es precisamente maximizar el valor agregado. Dado que los tres principales interesados internos de una empresa son dirección, capital y trabajo, entonces el problema se reduce a lo siguiente: ¿cómo distribuir el valor agregado entre estos tres factores productivos de manera que los tres se sientan motivados a colaborar con la empresa? MAXIMIZACIÓN DE VALOR AGREGADO
  • 25. Muchas compañías pretenden reducir los costos para aumentar las ganancias y sólo consideran las oportunidades que se presentan dentro del ámbito delimitado por la propiedad. Lo que hay que hacer es valorizar la empresa a través de la creación de nuevos servicios para los demás componentes de la cadena. Debe existir como requisito una fuerte integración y coordinación entre los socios. MEJORAR LA CADENA DE VALOR AGREGADO
  • 26. En general, puede afirmarse que la empresa es generadora de riqueza y ocupación. Hay que asegurar que esta riqueza sirva para: Retribuir a quienes la han hecho posible. Fortalecer y desarrollar la propia empresa. Aportar medios a la misma sociedad en la que la empresa se desenvuelve. Las empresas pueden obtener grandes beneficios si ponen atención al valor agregado y, sobre todo, si logran establecer cómo pueden maximizarlo. LA EMPRESA GENERA RIQUEZA CUANDO VALOR AGREGADO
  • 27. Hoy es cada vez más probable que el valor agregado proceda de las mejoras tecnológicas, de las características de diseño, incluso de la imagen del producto y de otros atributos que sólo puede crear el servicio al cliente. En parte porque la sistematización y automatización han reducido constantemente los costos, y han disminuido de ese modo su importancia relativa en las cadenas de valor de la mayor parte de las empresas; también porque el servicio posventa se ha vuelto más importante que la fabricación. FUENTES DE VALOR AGREGADO
  • 28. TRABAJO EN CLASE Asociación entre organizaciones adyacentes en la cadena de valor agregado. El proceso productivo de Antamina Antamina es una de las 10 minas más grandes del mundo en capacidad de producción. Conoce sobre los 8 pasos dentro del proceso productivo que realizamos para la obtención de cobre, zinc, plata, plomo y molibdeno. Cada uno de estos están garantizados con los estándares más altos en salud, seguridad y medio ambiente, ya que, Antamina se preocupa por realizar una minería responsable y segura, siempre trabajando comprometidos con la gente, la región de Ancash y con el Perú. Puedes revisar la infografía sobre el proceso productivo que incluye 8 pasos: CUALES SON ESOS 8 PASOS ? El proceso de producción inicia en la extracción del mineral, y acaba en el traslado del mineral desde los Andes hasta el Puerto Punta Lobitos, para su embarque en Huarmey, a través del mineroducto que recorre 304 km llevando el concentrado del mineral en forma de “pulpa”, donde el 40% es agua que se reutiliza.
  • 31.
  • 32.
  • 33. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN INICIA EN LA EXTRACCIÓN DEL MINERAL, Y ACABA EN EL TRASLADO DEL MINERAL DESDE LOS ANDES HASTA EL PUERTO PUNTA LOBITOS, PARA SU EMBARQUE EN HUARMEY, A TRAVÉS DEL MINERODUCTO QUE RECORRE 304 KM LLEVANDO EL CONCENTRADO DEL MINERAL EN FORMA DE “PULPA”, DONDE EL 40% ES AGUA QUE SE REUTILIZA. https://www.youtube.com/watch?time_continue=55&v=42o0SrzzTVI https://www.youtube.com/watch?v=APov-4iGNZw
  • 34. Hasta la próxima clase prepararse para las visitas de campo: 1.- Olmos – Lambayeque 2.- El Turral- San Benito - Contumazá- Cajamarca 3.- Cajamarca