SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Ingeniería Industrial 
Control Estadístico de la Calidad 
Tarea # 1 
Unidad 1 (1.1 – 1.5.2) 
Alumnos: 
16. Becerra León Juan 
17. Rodríguez García Ernesto 
18. Cuevas Flores Emmanuel 
19. Ramos Jiménez Cristian 
20. Sánchez Islas Ricardo 
Profesor: 
Ing. Juan Hermilo Juárez Espinoza 
Fecha para entregar: 
Miércoles 03 de septiembre de 2014
1.1 Conceptos e importancia de la Calidad 
La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier 
cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma 
especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se 
refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren 
capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la 
calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, 
es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto 
o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, 
debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del 
servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc. 
CONCEPTOS
Calidad y competitividad 
Las empresas y/u organizaciones existen para proveer un producto material o 
inmaterial, un bien o un servicio, ya que ellos necesitan productos con 
características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estos productos 
son resultado de un proceso. Un proceso está conformado por varias etapas o 
subprocesos, mientras que las entradas o insumos incluyen sustancias, 
materiales, productos o equipos. Los resultados o salidas pueden ser un producto 
en sí o alguna modificación de los insumos, que a su vez será un insumo para otro 
proceso. 
Productividad. 
La productividad se entiende como la relación entre lo producido y los medios 
utilizados; por lo tanto, se mide mediante el cociente: resultados logrados entre 
recursos empleados. Los resultados logrados pueden medirse en unidades 
producidas, piezas vendidas, clientes atendidos o en utilidades. Mientras que los 
recursos empleados se cuantifican por medio del número de trabajadores, tiempo 
total empleado, horas-máquina, costos. De manera que mejorar la productividad 
es optimizar el uso de los recursos y maximizar los resultados. De aquí que la 
productividad suela dividirse en dos componentes: eficiencia y eficacia. 
La primera es la relación entre los resultados logrados y los recursos 
empleados, se mejora principalmente optimizando el uso de los recursos, lo cual 
implica reducir tiempos desperdiciados, paros de equipo, falta de material, 
retrasos, etc. Mientras que la eficacia es el grado con el cual las actividades 
previstas son realizadas y los resultados planeados son logrados. Por lo tanto, ser 
eficaz es cumplir con objetivos y se atiende mejorando los resultados de equipos, 
materiales y en general del proceso. 
Variabilidad y pensamiento estadístico. 
La variabilidad es parte de nuestra vida diaria; por ejemplo, el tiempo que 
tardamos en trasladarnos de nuestra casa al trabajo o escuela es diferente de una 
día a otro; la temperatura del ambiente es distinta de una hora a otra; lo dulce de 
una bebida que es preparada en casa es diferente de un día a otro aunque 
aparentemente se preparó igual, etc. Esta variación que ocurre en nuestra vida 
también está presente en los procesos de las empresas. 
IMPORTANCIA 
La importancia de la calidad se traduce como los beneficios obtenidos a 
partir de una mejor manera de hacer las cosas y buscar la satisfacción de 
los clientes, como pueden ser: la reducción de costos, presencia y 
permanencia en el mercado y la generación de empleos.
• Reducción de costos. 
Automáticamente los costos se reducen ya que la organización tendrá menos 
procesos, con esto, las piezas que se desechaban, ahora serán utilizadas, las 
personas que se encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán 
dedicarse a la producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán 
utilizar para innovar nuevos productos o mejorar sus sistemas de producción, 
también ocasionando un ahorro en el tiempo y los materiales ocupados para la 
elaboración del producto. 
• Disminución en los precios. 
Como consecuencia en la reducción de costos, ocasionado por el menor uso de 
materiales, por la reducción en los procesos, por el menor desperdicio y por el 
menor desgaste humano, la productividad aumenta considerablemente y el precio 
del producto o servicio puede ser menor. 
• Presencia en el mercado. 
Con una calidad superior a la de la competencia, con un precio competitivo, con 
productos innovadores y cada vez más perfeccionados, el mercado reconoce la 
marca creando una confiabilidad hacia los productos fabricados o servicio 
otorgados; lo que redunda en una presencia sobresaliente en el mercado. 
• Permanencia en el mercado. 
Como consecuencia de las ventajas antes mencionadas, la empresa tiene alta 
probabilidad de permanecer en el mercado con una fidelidad por parte de los 
consumidores. 
• Generación de empleos. 
Al mejorar la calidad, con un precio competitivo, con presencia y permanencia en 
el mercado, se pueden proporcionar más empleos, que a su vez demuestra un 
crecimiento en la organización y cumple íntegramente con uno de los objetivos de 
la empresa. 
1.2 Costos de Calidad 
Se denomina costos de calidad a los costos asociados con la obtención, 
identificación, reparación y prevención de fallas o defectos, estos pueden 
clasificarse en cuatro categorías: costos de prevención, costos de evaluación, 
costos de fallas internas y costos de fallas externas. 
Según María Cristina Ruiz Villar (2003), e intentando una clasificación que 
uniforme los costos de calidad, se refiere que algunos autores han distinguido dos 
tipos de costos de calidad: 
• Los propiamente dichos que vienen a ser los esfuerzos para fabricar un 
producto de calidad.
• Los generados por no hacer las cosas correctamente llamados "precio del 
incumplimiento" o costos de no calidad. 
Analizando las diversas partidas que componen los costos de calidad y de 
acuerdo con las funciones específicas y el propósito a que responden cada una de 
ellas, según Oriol Amat (1992), los costos de calidad se separan en cuatro grupos 
básicos que incluyen los señalados anteriormente: 
Costos de Prevención: Son aquellos en los que se incurre buscando que la 
fabricación de productos esté apegada a las especificaciones, representa el costo 
de todas las actividades llevadas a cabo para evitar defectos en el diseño y 
desarrollo en: las labores y actividades de adquisición de insumos y materiales, en 
la mano de obra, en la creación de instalaciones y en todos aquellos aspectos que 
tienen que ver desde el inicio y diseño de un producto o servicio hasta su 
comercialización. Los costos de prevención y evaluación son considerados como 
costos de obtención de calidad, denominándose costos de conformidad y se 
consideran controlables debido a que la empresa puede decidir su magnitud 
según los objetivos que ésta se trace. 
Costos de evaluación: son los desembolsos incurridos en la búsqueda y detección 
de imperfecciones en los productos que por una u otra razón no se apegaron a las 
especificaciones, estos proceden de la actividad de inspección, pruebas, 
evaluaciones que se han planeado para determinar el cumplimiento de los 
requisitos establecidos 
Costos de fallas internas: Después de ser detectadas las fallas y antes de ser 
enviados a los clientes es necesario realizar actividades tendientes a eliminar 
aquellas imperfecciones encontradas en los productos, esto incluye tanto 
materiales, mano de obra y gastos de fabricación, así como herramientas o 
adecuación de máquinas. 
Costos de fallas externas: Son los incurridos cuando después de haber sido 
embarcados a los clientes los productos, se detectan que algunos de ellos no 
cumplen con las especificaciones 
Consideraciones para el cálculo de los costos de calidad 
En el cálculo de los costos de calidad intervienen los elementos siguientes de la 
estructura de la empresa: 
• Unidad organizativa de control de la calidad. 
• Unidad organizativa de personal y organización del trabajo y los salarios. 
• Unidad organizativa de contabilidad. 
• Otras unidades.
1.3 Cadena Cliente – Proveedor 
La cadena cliente/ proveedor: es la formada por las diferentes actividades de la 
organización. Cada actividad genera un resultado que es el comienzo de la 
siguiente, y así sucesivamente 
Desde el punto de vista de los clientes, las empresas y/u organizaciones existen 
para proveer un producto material o inmaterial, un bien o un servicio, ya que ellos 
necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y 
expectativas. Estos productos son resultado de un proceso, que es un conjunto de 
actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman 
elementos de entrada en resultados Un proceso está conformado por varias 
etapas o subprocesos mientras que las entradas o insumos incluyen sustancias, 
materiales, productos o equipos . Los resultados o salidas pueden ser un producto 
en sí o alguna modificación de los insumos, que a su vez será un insumo para otro 
proceso. Las variables de salida, es decir, las características de calidad o 
variables de respuesta, las Y, son las variables en las que se reflejan los 
resultados obtenidos en un proceso. A través de los valores que toman estas 
variables se evalúa la eficacia del proceso; por ello, al analizarlas se estará 
escuchando la “voz” de éste. Algunos ejemplos de estas variables, que son 
específicas para cada tipo de producto y proceso son: dimensiones (longitud, 
espesor, peso, volumen) propiedades físicas, químicas o biológicas; 
características superficiales, propiedades eléctricas, sabor, olor, color, textura, 
resistencia, durabilidad, etcétera.
1.4 Recolección de datos 
Es un formato especial constituido para colectar datos fácilmente, en la que todos 
los artículos o factores necesarios son previamente establecidos y en la que los 
registros de pruebas, resultados de inspección o resultados de operaciones son 
fácilmente descritos con marcas utilizadas para verificar. Sirven para anotar los 
resultados a medida que se obtienen y al mismo tiempo observar cual es la 
tendencia central y la dispersión de los mismos. Es decir, no es necesario esperar 
a recoger todos los datos para disponer de información estadística. 
Además de la necesidad de establecer relaciones entre causas y efectos dentro 
de un proceso de producción, con propósito de control de calidad y de 
productividad, las Hojas de Recopilación de Datos se usan para: 
a. Examinar la distribución de un proceso de producción. 
b. Verificar o examinar artículos defectuosos. 
c. Examinar o analizar la localización de defectos. 
d. Verificar las causas de los defectos. 
e. Verificar y Analizar operaciones (a esta última puede llamársele Lista de 
Verificación).
1.5 Herramientas administrativas 
Tal y como su nombre lo evoca las herramientas gerenciales o administrativas no 
son más que un auxilio o una serie de técnicas modernas que les permite a los 
gerentes tomar decisiones cruciales y oportunas ante algún tipo de disparidad o 
desequilibrio en los procesos productivos, económicos, políticos y sobre todo 
sociales que constituyen la naturaleza y esencia de la empresa. 
1.- DIAGRAMA DE PARETO: 
Se utiliza para visualizar rápidamente qué factores de un problema, que causas o 
qué valores en una situación determinada son los más importantes y, por ello, 
cuáles de ellos hay que atender en forma prioritaria, a fin de solucionar el 
problema o mejorar la situación. 
A finales de 1800 Wilfredo Pareto, economista italiano, observó que el 20% de la 
gente en el mundo controlaba el 80% de la riqueza. Basado en lo anterior es que 
propuso el principio de que los elementos decisivos en una situación son 
relativamente pocos, mientras que son los muchos que tienen menor importancia. 
EJEMPLO 
2. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO DE ISHIKAWA: 
Tiene como propósito expresar gráficamente el conjunto de factores causales que 
interviene en una determinada característica de calidad. Desarrollado por el Dr. 
Kaouru Ishikawa en 1960 al comprender que no era predecible el resultado o 
efecto de un proceso sin entender las interrelaciones causales de los factores que 
influyen en él.
3. HISTOGRAMA: 
Aquí se ordenan las muestras, tomadas de un conjunto, en tal forma que se vea 
de inmediato con qué frecuencia ocurren determinadas características que son 
objeto de observación. En el control estadístico de la calidad, el histograma se 
emplea para visualizar el comportamiento del proceso con respecto a ciertos 
límites. 
El histograma se construye tomando como base un sistema de coordenadas. El 
eje horizontal se divide de acuerdo a las fronteras de clase. El eje vertical se 
gradúa para medir la frecuencia de las diferentes clases. Estas se presentan en 
forma de barra que se levantan sobre el eje horizontal. 
Generalmente el ordenamiento de las barras en un histograma toma la forma de 
una campana, es decir, a partir de una barra de mayor altura ubicada en el centro, 
las barras de ambos lados se disminuyen gradualmente de altura. Esto se debe a 
que la frecuencia con que ocurre la característica, objeto de observación, tiene 
casi siempre una tendencia central.
4. ESTRATIFICACIÓN: 
Herramienta estadística que clasifica los datos en grupos con características 
semejantes. A cada grupo se le denomina estrato. La clasificación tiene por objeto 
el identificar el grado de influencia de determinados factores o variables en el 
resultado de un proceso.. 
5. HOJAS DE VERIFICACIÓN: 
En el control estadístico de la calidad se hace uso cotidiano de las hojas de 
verificación, ya que es necesario comprobar si se han recabado los 
datos solicitados o si se han efectuado determinados trabajos. Se usan para 
verificar.
6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: 
Para poder controlar mejor un proceso y por ende poder mejorarlo, es necesario 
conocer la interrelación entre las variables involucradas. Estos diagramas 
muestran la existencia o no de relación entre dichas variables. La correlación entre 
dos variables puede ser positiva, si las variables se comportan en forma similar 
(crece una y crece la otra) o negativa, si las variables se comportan en forma 
opuesta (aumenta una, disminuye la otra). 
7. CORRIDAS Y GRÁFICAS DE CONTROL: 
Las corridas permiten evaluar el comportamiento del proceso a través del tiempo, 
medir la amplitud de su dispersión y observar su dirección y los cambios que 
experimenta. Se elaboran utilizando un sistema de coordenadas, cuyo eje 
horizontal indica el tiempo en que quedan enmarcados los datos, mientras que el 
eje vertical sirve como escala para transcribir la medición efectuada. Los 
puntos de la medición se unen mediante líneas rectas. 
Se puede medir la amplitud de la dispersión de los datos transcritos en una 
corrida, si se proyecta, al final de la misma, un histograma y se dibuja la curva que 
nace de dicho histograma. 
Las gráficas de control son herramientas estadísticas más complejas que permiten 
obtener un conocimiento mejor del comportamiento de un proceso a través del 
tiempo, ya que en ellas se transcriben tanto la tendencia central del proceso como 
la amplitud de su variación. 
Estás formadas por dos corridas en paralelo; una de ellas, la que se coloca en la
parte superior, se destina a graficar una medida de tendencia central, que puede 
ser la medida aritmética o la mediana; y la otra, colocada en la parte inferior, se 
destina a graficar estadísticos que miden el rango de dispersión con respecto a 
dicha medida central. Estos estadísticos pueden ser el rango muestral o la 
desviación estándar de la muestra. En ambas corridas se señalan tres límites: el 
superior, el medio y el inferior. 
Ejemplos que representan anormalidades en el proceso mediante las gráficas son: 
· Puntos fuera de los límites. 
· Siete puntos seguidos por arriba o por abajo de la línea central. 
· La aparición de 6 o 7 puntos consecutivos ascendentes o descendientes, 
que manifiestan tendencias. 
· La adhesión de los puntos a los límites de control. 
LAS SIETE NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS: 
1.- DIAGRAMA DE AFINIDAD: 
Sirve para sintetizar un conjunto más o menos numeroso de opiniones, pues las 
agrupa en pocos apartados o rubros. Este diagrama se basa en el hecho de que 
muchas opiniones son afines entre sí y de que, por tanto, se pueden agrupar en 
torno a unas cuantas ideas generales. 
El procedimiento para elaborar el diagrama de afinidad es el siguiente: 
1. Cada una de las opiniones se escribe en una única ficha. 
2. Se agrupan las fichas que expresan la misma opinión. 
3. Se escribe en otra ficha la síntesis de las fichas que expresan opiniones 
semejantes sobre un mismo tema. 
4. Se vuelve a escribir una síntesis de las fichas del paso anterior en una única 
ficha, ésta contendrá la idea general de las opiniones. 
EJEMPLO
2. DIAGRAMA DE RELACIONES: 
Permite obtener una visión de conjunto de la complejidad de un problema. 
Presenta qué causas están relación con determinados efectos y cómo se 
relacionan entre sí diferentes conjuntos de causas y efectos. 
Procedimiento de elaboración: 
1. Enunciar el problema por escrito. 
2. Listar las causas probables del problema, encerrar cada causa en un círculo. 
3. Identificar el resultado que corresponde a cada causa, cada resultado se 
escribe y se encierra en un círculo. 
4. Relacionar la causa con su resultado con una flecha. 
5. Cuando un resultado es causa de otro resultado, se pone una flecha partiendo 
del resultado-causa hacia el resultado correspondiente.
3. DIAGRAMA DE ARBOL: 
Empleado para obtener una visión de conjunto de los medios mediante los cuales 
se alcanza una determinada meta. Se logra mediante una organización 
sistemática de metas y los medios para alcanzarlas. Muy útil para presentar el 
conjunto organizado de medidas con las que se pretende lograr un determinado 
objetivo o propósito. Similar al diagrama de relaciones, en el diagrama de árbol 
cada medio se convierte a su vez en una meta a alcanzar. 
Procedimiento de elaboración: 
1. Enunciar claramente la meta a alcanzar y ponerla por escrito. 
2. Identificar los medios para alcanzar la meta y ponerlo por escrito. 
3. Dado que los medios identificados se vuelven a su vez en una meta a alcanzar, 
se identifican después los medios para alcanzar la nueva meta y así 
sucesivamente.
4. MATRICES: 
Empleadas dado que facilitan la identificación de la relación que pueda existir 
entre los factores de un problema, dado que son esquemas que permiten 
relacionar, mediante un sistema de columnas e hileras, los diferentes elementos o 
factores del problema que se analiza. El análisis se realiza con el propósito de 
identificar las acciones más convenientes a tomar para solucionar el caso en 
estudio. 
Descripción para la construcción de una matriz tipo L: 
1. Identificar los dos factores o aspectos a relacionar entre sí y escribirlos en el 
ángulo superior izquierdo del diagrama, separados por una línea diagonal. 
2. Desarrollar por temas cada uno de dichos aspectos. Los títulos de los temas 
mediante los cuales se desarrolla el aspecto colocado debajo de la diagonal pasan 
a ser los encabezados de la primera columna, los títulos de los temas mediante 
los cuales se desarrolla el aspecto colocado arriba de la diagonal pasan a ser los 
encabezados de la primera hilera. 
3. Se procede ahora a llenar cada uno de las celdas de la matriz con los datos 
correspondientes. 
5. ANALISIS MATRICIAL PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: 
Esta herramienta ayuda a encontrar diferencias significativas en los diferentes
segmentos del mercado y propicia la generación de un diagrama general para 
ubicar productos ya existentes y para compensarlos en relación con otros 
productos que se piensa introducir en el mercado bajo una serie de hipótesis. 
Se tiene como punto de partida los datos, obtenidos mediante entrevistas, 
encuestas y cuestionarios, mediante los cuales es posible estimar la sensibilidad 
promedio de los diferentes grupos que constituyen un mercado con respecto a 
toda una serie de productos. 
El análisis matemático del que se deriva la generación de una matri de correlación 
implica el uso de herramientas estadísticas que evalúan la sensibilidad de un 
estrato del mercado con respecto a otro. La magnitud del coeficiente de 
correlación da una apreciación del cambio que sufre un segmento cuando el otro 
ha cambiado. El signo, según sea positivo o negativo, indica que dicho cambio 
tiene una tendencia a aumentar o a disminuir. 
Procedimiento: 
1. Elaborar la matriz que ordena en columnas e hileras los datos por analizar. 
2. Construir una matriz de correlación de cada grupo de evaluadores. 
3. Se obtiene el espectro o gama de valores característicos y sus 
correspondientes vectores a fin de poder clasificar y segmentar los gustos. 
6. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES: 
Empleado para visualizar qué problemas pueden surgir en la realización de un 
determinado programa de acción, con qué medidas se pueden prevenir tales 
problemas y cuál es la mejor manera de solucionarlos. 
Procedimiento de elaboración: 
1. Identificar la actividad primera de la cual parte un proceso. 
2. Asentar las actividades siguientes una seguida de la otra en forma 
descendente, ordenadas en su sucesión lógica. Se va formando una rama 
principal. 
3. Identificar las actividades en las que pueden aparecer alternativas. Éstas se 
escriben a los lados de la rama principal del diagrama. 
4. Complementar los procesos laterales surgidos por la posibilidad de alguna 
alternativa, enumerando la serie de actividades que en dichos casos es necesario 
hacer. 
5. Integrar cada proceso lateral con la rama principal del diagrama a la etapa del 
proceso general a la que corresponda. 
7. DIAGRAMA DE FLECHAS: 
Utilizado con el fin de visualizar el tiempo durante el cual deben llevarse a cabo las 
diferentes actividades que requiere el desarrollo de un plan.Se elabora con base a 
una matriz que integra las diferentes actividades a realizar y los plazos durante los 
cuales deben llevarse a cabo dichas actividades.
1.5.1 Diagrama de afinidad 
El Diagrama de afinidad es un método de categorización de la información creado 
por el antropólogo japonés Kawakita Jiro en la década de 1960. También se 
denomina Método KJ o Team Kawakita Jiro (TKJ) mediante el cual se clasifican 
varios conceptos en diversas categorías y se agrupan los elementos que estén 
relacionados entre si. 
¿Para qué sirve? 
Sirve para aplicar en grupo y permite abordar un problema complejo y muy poco 
definido inicialmente. 
Ventajas 
· Centra un problema poco definido 
· Sintetiza y organiza ideas 
· Encuentra factores que afectan al problema y sus causas 
· Descubre problemas subyacentes 
Elaboración del Diagrama de Afinidad 
Genéricamente los pasos para su desarrollo en un grupo de trabajo, en caso de no 
contar con datos verbales previos, son: 
1. Determinar la pregunta enfoque. 
El facilitador explica en qué va a consistir la reunión, de qué fases consta y qué se 
espera de los participantes. El tema a analizar se expone en forma de pregunta. 
Ésta debe estar presentada en lugar visible durante el tiempo de aplicación de la 
técnica. 
2. Generación silenciosa de ideas 
Cada miembro del grupo expresa sus ideas en tarjetas de 14,8 x 21 cm. de 
tamaño, a razón de una idea por cada tarjeta. Se concede un tiempo de 5 a 10 
minutos. Los participantes no deben comunicarse entre sí. 
3. Exposición de ideas 
Finalizado el tiempo concedido para la generación de ideas, el facilitador procede 
a retirar las tarjetas escritas por los participantes y mezclarlas entre sí para que 
éstas sean expuestas aleatoriamente. 
4. Agrupación de ideas
A continuación se agrupan las ideas en el diagrama de afinidad. Para ello puede 
utilizarse un segundo panel en el que se sitúan las ideas a medida que van siendo 
agrupadas. 
5. Jerarquización. 
Para ello pueden seguirse varios sistemas de votación. 
6. Resumen de resultados 
Finalmente, se recuentan las puntuaciones y se analiza el resultado de forma que 
queden ordenadas las respuestas propuestas según su prioridad. Se concluye 
comentando el diagrama de afinidad realizado. 
EJEMPLO 
BIBLIOGRAFÍAS: 
1. Archeson J. Duncan; Control de calidad y estadística industrial; Quinta 
edición, 2000
2. http://www.gestion-calidad.com/graficos%20web/diagrama-relacione.gif 
3. http://definicion.de/calidad/ 
4. Gutiérrez Pulido Humberto y de la Vara Salazar Román; Control estadístico 
de la calidad y seis sigma, primera edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañedaEnsayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañedaandrijcp18
 
Ensayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadEnsayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadleito159
 
02 costos de la calidad 63
02 costos de la calidad   6302 costos de la calidad   63
02 costos de la calidad 63MANUEL GARCIA
 
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. IndustrialPrecursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. IndustrialRicardo Ortiz Juarez
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Ricardo Ortiz Juarez
 
Mapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadMapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadLUISRICHE
 
Iupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidadIupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidadedihttmorillo
 
Fundamentos de calidad total
Fundamentos de calidad totalFundamentos de calidad total
Fundamentos de calidad totalsandro2412
 
Evolucion historica de_la_c_y_sus_referentes
Evolucion historica de_la_c_y_sus_referentesEvolucion historica de_la_c_y_sus_referentes
Evolucion historica de_la_c_y_sus_referentesSAUL COHEN
 
Calidad en produccion y servicio
Calidad en produccion y servicioCalidad en produccion y servicio
Calidad en produccion y serviciochiqquitita
 
Mapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadMapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadj_anibaltovar
 
Control total de la calidad Fernando Pimentel UFT
Control total de la calidad Fernando Pimentel UFTControl total de la calidad Fernando Pimentel UFT
Control total de la calidad Fernando Pimentel UFTFernando FrXo
 
Control total de calidad
Control total de calidadControl total de calidad
Control total de calidadFelipe de Jesus
 
Diseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richardDiseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richardjanibalortiz
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadRonald Simon Alvarez Paredes
 
Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad
Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad
Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad educavirtual12
 
Gestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadGestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadIsabel Linares
 
Costes de la calidad
Costes de la calidadCostes de la calidad
Costes de la calidadCesar Rendon
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañedaEnsayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
Ensayo aseguramiento de la calidad andri castañeda
 
Ensayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidadEnsayo aseguramiento de calidad
Ensayo aseguramiento de calidad
 
02 costos de la calidad 63
02 costos de la calidad   6302 costos de la calidad   63
02 costos de la calidad 63
 
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. IndustrialPrecursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
Precursores de la calidad/Unidad 1/SGC/ING. Industrial
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
Mapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadMapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidad
 
Iupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidadIupsm introduccion a la calidad
Iupsm introduccion a la calidad
 
Calidad industrial
Calidad industrialCalidad industrial
Calidad industrial
 
Fundamentos de calidad total
Fundamentos de calidad totalFundamentos de calidad total
Fundamentos de calidad total
 
Evolucion historica de_la_c_y_sus_referentes
Evolucion historica de_la_c_y_sus_referentesEvolucion historica de_la_c_y_sus_referentes
Evolucion historica de_la_c_y_sus_referentes
 
Calidad en produccion y servicio
Calidad en produccion y servicioCalidad en produccion y servicio
Calidad en produccion y servicio
 
Mapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadMapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidad
 
Control total de la calidad Fernando Pimentel UFT
Control total de la calidad Fernando Pimentel UFTControl total de la calidad Fernando Pimentel UFT
Control total de la calidad Fernando Pimentel UFT
 
Control total de calidad
Control total de calidadControl total de calidad
Control total de calidad
 
Certificación CCC de China
Certificación CCC de ChinaCertificación CCC de China
Certificación CCC de China
 
Diseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richardDiseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richard
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
 
Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad
Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad
Mejoramiento continua en salud y Costos de calidad
 
Gestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadGestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidad
 
Costes de la calidad
Costes de la calidadCostes de la calidad
Costes de la calidad
 

Destacado

GESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDAC
GESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDACGESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDAC
GESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDACCarlos Mendoza Luque
 
Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.
Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.
Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.consejodelacultura
 
Programas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesProgramas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesClau Ber
 
Iii investigacion preliminar blog
Iii investigacion preliminar blogIii investigacion preliminar blog
Iii investigacion preliminar blogRosemary Samaniego
 
Aspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizaciones
Aspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizacionesAspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizaciones
Aspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizacionesmarieortegaa
 
Bienvenida Habilidades Directivas 1
Bienvenida Habilidades Directivas 1Bienvenida Habilidades Directivas 1
Bienvenida Habilidades Directivas 1Erick Graciano
 
Prospectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentario
Prospectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentarioProspectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentario
Prospectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentarioainia centro tecnológico
 
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel GrijalvaCharla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel GrijalvaMiguel Gómez, MBA
 
Percepción y Toma de Decisiones
Percepción y Toma de DecisionesPercepción y Toma de Decisiones
Percepción y Toma de DecisionesHarold Maduro
 
Test de kolb material del docente
Test de kolb material del docenteTest de kolb material del docente
Test de kolb material del docentejjcobmkars
 
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1MyPeruGlobal
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerencialesmpedrozo
 
Habilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHabilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHarold Maduro
 
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...mcicopoa
 
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizado
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizadoTest de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizado
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizadooketg
 

Destacado (20)

GESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDAC
GESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDACGESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDAC
GESTION DE CALIDAD ING CIVIL UNDAC
 
Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.
Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.
Seminario Cultura y Economía 2012. Presentación de Javier Celaya.
 
Prospectiva en seguridad
Prospectiva en seguridadProspectiva en seguridad
Prospectiva en seguridad
 
Programas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesProgramas y proyectos sociales
Programas y proyectos sociales
 
Iii investigacion preliminar blog
Iii investigacion preliminar blogIii investigacion preliminar blog
Iii investigacion preliminar blog
 
Aspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizaciones
Aspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizacionesAspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizaciones
Aspectos relevantes en el proceso de la toma de decisiones en las organizaciones
 
Bienvenida Habilidades Directivas 1
Bienvenida Habilidades Directivas 1Bienvenida Habilidades Directivas 1
Bienvenida Habilidades Directivas 1
 
Prospectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentario
Prospectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentarioProspectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentario
Prospectiva Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector agroalimentario
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Prospectiva Estratégica. Juventud y Futuro
Prospectiva Estratégica. Juventud y FuturoProspectiva Estratégica. Juventud y Futuro
Prospectiva Estratégica. Juventud y Futuro
 
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel GrijalvaCharla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
 
Liderazgo, toma de decisiones
Liderazgo, toma de decisionesLiderazgo, toma de decisiones
Liderazgo, toma de decisiones
 
Percepción y Toma de Decisiones
Percepción y Toma de DecisionesPercepción y Toma de Decisiones
Percepción y Toma de Decisiones
 
Test de kolb material del docente
Test de kolb material del docenteTest de kolb material del docente
Test de kolb material del docente
 
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
Estudio de Mercado y Plan de Marketing Internacional - PLANEX PROMPERU - PARTE 1
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Habilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHabilidades Gerenciales
Habilidades Gerenciales
 
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
5 la-prospectiva-estrategica-la-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competi...
 
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizado
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizadoTest de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizado
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-finalizado
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 

Similar a Control de Calidad

Similar a Control de Calidad (20)

HERRAMIENTAS.pdf
HERRAMIENTAS.pdfHERRAMIENTAS.pdf
HERRAMIENTAS.pdf
 
Costo de calidad
Costo de calidadCosto de calidad
Costo de calidad
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Costos de calidad María Fernández
Costos de calidad María FernándezCostos de calidad María Fernández
Costos de calidad María Fernández
 
Ensayo sobre Costos de Calidad
Ensayo sobre Costos de CalidadEnsayo sobre Costos de Calidad
Ensayo sobre Costos de Calidad
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
CALIDAD Y PRODUCCION
CALIDAD Y PRODUCCIONCALIDAD Y PRODUCCION
CALIDAD Y PRODUCCION
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Importancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad totalImportancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad total
 
calidad total.pptx
calidad total.pptxcalidad total.pptx
calidad total.pptx
 
Tema 1 subtema 1.2.pptx
Tema 1 subtema 1.2.pptxTema 1 subtema 1.2.pptx
Tema 1 subtema 1.2.pptx
 
Principios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidadPrincipios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidad
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Costo industrial
Costo industrial   Costo industrial
Costo industrial
 
Costo de calidad
Costo de calidadCosto de calidad
Costo de calidad
 
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 
Costo de calidad
Costo de calidadCosto de calidad
Costo de calidad
 
Clases de clientes
Clases de clientesClases de clientes
Clases de clientes
 
Control de calidad, aseguramiento de calidad y costos
Control de calidad, aseguramiento de calidad y costosControl de calidad, aseguramiento de calidad y costos
Control de calidad, aseguramiento de calidad y costos
 
Resumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptxResumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptx
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Control de Calidad

  • 1. Ingeniería Industrial Control Estadístico de la Calidad Tarea # 1 Unidad 1 (1.1 – 1.5.2) Alumnos: 16. Becerra León Juan 17. Rodríguez García Ernesto 18. Cuevas Flores Emmanuel 19. Ramos Jiménez Cristian 20. Sánchez Islas Ricardo Profesor: Ing. Juan Hermilo Juárez Espinoza Fecha para entregar: Miércoles 03 de septiembre de 2014
  • 2. 1.1 Conceptos e importancia de la Calidad La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc. CONCEPTOS
  • 3. Calidad y competitividad Las empresas y/u organizaciones existen para proveer un producto material o inmaterial, un bien o un servicio, ya que ellos necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estos productos son resultado de un proceso. Un proceso está conformado por varias etapas o subprocesos, mientras que las entradas o insumos incluyen sustancias, materiales, productos o equipos. Los resultados o salidas pueden ser un producto en sí o alguna modificación de los insumos, que a su vez será un insumo para otro proceso. Productividad. La productividad se entiende como la relación entre lo producido y los medios utilizados; por lo tanto, se mide mediante el cociente: resultados logrados entre recursos empleados. Los resultados logrados pueden medirse en unidades producidas, piezas vendidas, clientes atendidos o en utilidades. Mientras que los recursos empleados se cuantifican por medio del número de trabajadores, tiempo total empleado, horas-máquina, costos. De manera que mejorar la productividad es optimizar el uso de los recursos y maximizar los resultados. De aquí que la productividad suela dividirse en dos componentes: eficiencia y eficacia. La primera es la relación entre los resultados logrados y los recursos empleados, se mejora principalmente optimizando el uso de los recursos, lo cual implica reducir tiempos desperdiciados, paros de equipo, falta de material, retrasos, etc. Mientras que la eficacia es el grado con el cual las actividades previstas son realizadas y los resultados planeados son logrados. Por lo tanto, ser eficaz es cumplir con objetivos y se atiende mejorando los resultados de equipos, materiales y en general del proceso. Variabilidad y pensamiento estadístico. La variabilidad es parte de nuestra vida diaria; por ejemplo, el tiempo que tardamos en trasladarnos de nuestra casa al trabajo o escuela es diferente de una día a otro; la temperatura del ambiente es distinta de una hora a otra; lo dulce de una bebida que es preparada en casa es diferente de un día a otro aunque aparentemente se preparó igual, etc. Esta variación que ocurre en nuestra vida también está presente en los procesos de las empresas. IMPORTANCIA La importancia de la calidad se traduce como los beneficios obtenidos a partir de una mejor manera de hacer las cosas y buscar la satisfacción de los clientes, como pueden ser: la reducción de costos, presencia y permanencia en el mercado y la generación de empleos.
  • 4. • Reducción de costos. Automáticamente los costos se reducen ya que la organización tendrá menos procesos, con esto, las piezas que se desechaban, ahora serán utilizadas, las personas que se encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán dedicarse a la producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán utilizar para innovar nuevos productos o mejorar sus sistemas de producción, también ocasionando un ahorro en el tiempo y los materiales ocupados para la elaboración del producto. • Disminución en los precios. Como consecuencia en la reducción de costos, ocasionado por el menor uso de materiales, por la reducción en los procesos, por el menor desperdicio y por el menor desgaste humano, la productividad aumenta considerablemente y el precio del producto o servicio puede ser menor. • Presencia en el mercado. Con una calidad superior a la de la competencia, con un precio competitivo, con productos innovadores y cada vez más perfeccionados, el mercado reconoce la marca creando una confiabilidad hacia los productos fabricados o servicio otorgados; lo que redunda en una presencia sobresaliente en el mercado. • Permanencia en el mercado. Como consecuencia de las ventajas antes mencionadas, la empresa tiene alta probabilidad de permanecer en el mercado con una fidelidad por parte de los consumidores. • Generación de empleos. Al mejorar la calidad, con un precio competitivo, con presencia y permanencia en el mercado, se pueden proporcionar más empleos, que a su vez demuestra un crecimiento en la organización y cumple íntegramente con uno de los objetivos de la empresa. 1.2 Costos de Calidad Se denomina costos de calidad a los costos asociados con la obtención, identificación, reparación y prevención de fallas o defectos, estos pueden clasificarse en cuatro categorías: costos de prevención, costos de evaluación, costos de fallas internas y costos de fallas externas. Según María Cristina Ruiz Villar (2003), e intentando una clasificación que uniforme los costos de calidad, se refiere que algunos autores han distinguido dos tipos de costos de calidad: • Los propiamente dichos que vienen a ser los esfuerzos para fabricar un producto de calidad.
  • 5. • Los generados por no hacer las cosas correctamente llamados "precio del incumplimiento" o costos de no calidad. Analizando las diversas partidas que componen los costos de calidad y de acuerdo con las funciones específicas y el propósito a que responden cada una de ellas, según Oriol Amat (1992), los costos de calidad se separan en cuatro grupos básicos que incluyen los señalados anteriormente: Costos de Prevención: Son aquellos en los que se incurre buscando que la fabricación de productos esté apegada a las especificaciones, representa el costo de todas las actividades llevadas a cabo para evitar defectos en el diseño y desarrollo en: las labores y actividades de adquisición de insumos y materiales, en la mano de obra, en la creación de instalaciones y en todos aquellos aspectos que tienen que ver desde el inicio y diseño de un producto o servicio hasta su comercialización. Los costos de prevención y evaluación son considerados como costos de obtención de calidad, denominándose costos de conformidad y se consideran controlables debido a que la empresa puede decidir su magnitud según los objetivos que ésta se trace. Costos de evaluación: son los desembolsos incurridos en la búsqueda y detección de imperfecciones en los productos que por una u otra razón no se apegaron a las especificaciones, estos proceden de la actividad de inspección, pruebas, evaluaciones que se han planeado para determinar el cumplimiento de los requisitos establecidos Costos de fallas internas: Después de ser detectadas las fallas y antes de ser enviados a los clientes es necesario realizar actividades tendientes a eliminar aquellas imperfecciones encontradas en los productos, esto incluye tanto materiales, mano de obra y gastos de fabricación, así como herramientas o adecuación de máquinas. Costos de fallas externas: Son los incurridos cuando después de haber sido embarcados a los clientes los productos, se detectan que algunos de ellos no cumplen con las especificaciones Consideraciones para el cálculo de los costos de calidad En el cálculo de los costos de calidad intervienen los elementos siguientes de la estructura de la empresa: • Unidad organizativa de control de la calidad. • Unidad organizativa de personal y organización del trabajo y los salarios. • Unidad organizativa de contabilidad. • Otras unidades.
  • 6. 1.3 Cadena Cliente – Proveedor La cadena cliente/ proveedor: es la formada por las diferentes actividades de la organización. Cada actividad genera un resultado que es el comienzo de la siguiente, y así sucesivamente Desde el punto de vista de los clientes, las empresas y/u organizaciones existen para proveer un producto material o inmaterial, un bien o un servicio, ya que ellos necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estos productos son resultado de un proceso, que es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados Un proceso está conformado por varias etapas o subprocesos mientras que las entradas o insumos incluyen sustancias, materiales, productos o equipos . Los resultados o salidas pueden ser un producto en sí o alguna modificación de los insumos, que a su vez será un insumo para otro proceso. Las variables de salida, es decir, las características de calidad o variables de respuesta, las Y, son las variables en las que se reflejan los resultados obtenidos en un proceso. A través de los valores que toman estas variables se evalúa la eficacia del proceso; por ello, al analizarlas se estará escuchando la “voz” de éste. Algunos ejemplos de estas variables, que son específicas para cada tipo de producto y proceso son: dimensiones (longitud, espesor, peso, volumen) propiedades físicas, químicas o biológicas; características superficiales, propiedades eléctricas, sabor, olor, color, textura, resistencia, durabilidad, etcétera.
  • 7. 1.4 Recolección de datos Es un formato especial constituido para colectar datos fácilmente, en la que todos los artículos o factores necesarios son previamente establecidos y en la que los registros de pruebas, resultados de inspección o resultados de operaciones son fácilmente descritos con marcas utilizadas para verificar. Sirven para anotar los resultados a medida que se obtienen y al mismo tiempo observar cual es la tendencia central y la dispersión de los mismos. Es decir, no es necesario esperar a recoger todos los datos para disponer de información estadística. Además de la necesidad de establecer relaciones entre causas y efectos dentro de un proceso de producción, con propósito de control de calidad y de productividad, las Hojas de Recopilación de Datos se usan para: a. Examinar la distribución de un proceso de producción. b. Verificar o examinar artículos defectuosos. c. Examinar o analizar la localización de defectos. d. Verificar las causas de los defectos. e. Verificar y Analizar operaciones (a esta última puede llamársele Lista de Verificación).
  • 8. 1.5 Herramientas administrativas Tal y como su nombre lo evoca las herramientas gerenciales o administrativas no son más que un auxilio o una serie de técnicas modernas que les permite a los gerentes tomar decisiones cruciales y oportunas ante algún tipo de disparidad o desequilibrio en los procesos productivos, económicos, políticos y sobre todo sociales que constituyen la naturaleza y esencia de la empresa. 1.- DIAGRAMA DE PARETO: Se utiliza para visualizar rápidamente qué factores de un problema, que causas o qué valores en una situación determinada son los más importantes y, por ello, cuáles de ellos hay que atender en forma prioritaria, a fin de solucionar el problema o mejorar la situación. A finales de 1800 Wilfredo Pareto, economista italiano, observó que el 20% de la gente en el mundo controlaba el 80% de la riqueza. Basado en lo anterior es que propuso el principio de que los elementos decisivos en una situación son relativamente pocos, mientras que son los muchos que tienen menor importancia. EJEMPLO 2. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO DE ISHIKAWA: Tiene como propósito expresar gráficamente el conjunto de factores causales que interviene en una determinada característica de calidad. Desarrollado por el Dr. Kaouru Ishikawa en 1960 al comprender que no era predecible el resultado o efecto de un proceso sin entender las interrelaciones causales de los factores que influyen en él.
  • 9. 3. HISTOGRAMA: Aquí se ordenan las muestras, tomadas de un conjunto, en tal forma que se vea de inmediato con qué frecuencia ocurren determinadas características que son objeto de observación. En el control estadístico de la calidad, el histograma se emplea para visualizar el comportamiento del proceso con respecto a ciertos límites. El histograma se construye tomando como base un sistema de coordenadas. El eje horizontal se divide de acuerdo a las fronteras de clase. El eje vertical se gradúa para medir la frecuencia de las diferentes clases. Estas se presentan en forma de barra que se levantan sobre el eje horizontal. Generalmente el ordenamiento de las barras en un histograma toma la forma de una campana, es decir, a partir de una barra de mayor altura ubicada en el centro, las barras de ambos lados se disminuyen gradualmente de altura. Esto se debe a que la frecuencia con que ocurre la característica, objeto de observación, tiene casi siempre una tendencia central.
  • 10. 4. ESTRATIFICACIÓN: Herramienta estadística que clasifica los datos en grupos con características semejantes. A cada grupo se le denomina estrato. La clasificación tiene por objeto el identificar el grado de influencia de determinados factores o variables en el resultado de un proceso.. 5. HOJAS DE VERIFICACIÓN: En el control estadístico de la calidad se hace uso cotidiano de las hojas de verificación, ya que es necesario comprobar si se han recabado los datos solicitados o si se han efectuado determinados trabajos. Se usan para verificar.
  • 11. 6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: Para poder controlar mejor un proceso y por ende poder mejorarlo, es necesario conocer la interrelación entre las variables involucradas. Estos diagramas muestran la existencia o no de relación entre dichas variables. La correlación entre dos variables puede ser positiva, si las variables se comportan en forma similar (crece una y crece la otra) o negativa, si las variables se comportan en forma opuesta (aumenta una, disminuye la otra). 7. CORRIDAS Y GRÁFICAS DE CONTROL: Las corridas permiten evaluar el comportamiento del proceso a través del tiempo, medir la amplitud de su dispersión y observar su dirección y los cambios que experimenta. Se elaboran utilizando un sistema de coordenadas, cuyo eje horizontal indica el tiempo en que quedan enmarcados los datos, mientras que el eje vertical sirve como escala para transcribir la medición efectuada. Los puntos de la medición se unen mediante líneas rectas. Se puede medir la amplitud de la dispersión de los datos transcritos en una corrida, si se proyecta, al final de la misma, un histograma y se dibuja la curva que nace de dicho histograma. Las gráficas de control son herramientas estadísticas más complejas que permiten obtener un conocimiento mejor del comportamiento de un proceso a través del tiempo, ya que en ellas se transcriben tanto la tendencia central del proceso como la amplitud de su variación. Estás formadas por dos corridas en paralelo; una de ellas, la que se coloca en la
  • 12. parte superior, se destina a graficar una medida de tendencia central, que puede ser la medida aritmética o la mediana; y la otra, colocada en la parte inferior, se destina a graficar estadísticos que miden el rango de dispersión con respecto a dicha medida central. Estos estadísticos pueden ser el rango muestral o la desviación estándar de la muestra. En ambas corridas se señalan tres límites: el superior, el medio y el inferior. Ejemplos que representan anormalidades en el proceso mediante las gráficas son: · Puntos fuera de los límites. · Siete puntos seguidos por arriba o por abajo de la línea central. · La aparición de 6 o 7 puntos consecutivos ascendentes o descendientes, que manifiestan tendencias. · La adhesión de los puntos a los límites de control. LAS SIETE NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS: 1.- DIAGRAMA DE AFINIDAD: Sirve para sintetizar un conjunto más o menos numeroso de opiniones, pues las agrupa en pocos apartados o rubros. Este diagrama se basa en el hecho de que muchas opiniones son afines entre sí y de que, por tanto, se pueden agrupar en torno a unas cuantas ideas generales. El procedimiento para elaborar el diagrama de afinidad es el siguiente: 1. Cada una de las opiniones se escribe en una única ficha. 2. Se agrupan las fichas que expresan la misma opinión. 3. Se escribe en otra ficha la síntesis de las fichas que expresan opiniones semejantes sobre un mismo tema. 4. Se vuelve a escribir una síntesis de las fichas del paso anterior en una única ficha, ésta contendrá la idea general de las opiniones. EJEMPLO
  • 13. 2. DIAGRAMA DE RELACIONES: Permite obtener una visión de conjunto de la complejidad de un problema. Presenta qué causas están relación con determinados efectos y cómo se relacionan entre sí diferentes conjuntos de causas y efectos. Procedimiento de elaboración: 1. Enunciar el problema por escrito. 2. Listar las causas probables del problema, encerrar cada causa en un círculo. 3. Identificar el resultado que corresponde a cada causa, cada resultado se escribe y se encierra en un círculo. 4. Relacionar la causa con su resultado con una flecha. 5. Cuando un resultado es causa de otro resultado, se pone una flecha partiendo del resultado-causa hacia el resultado correspondiente.
  • 14. 3. DIAGRAMA DE ARBOL: Empleado para obtener una visión de conjunto de los medios mediante los cuales se alcanza una determinada meta. Se logra mediante una organización sistemática de metas y los medios para alcanzarlas. Muy útil para presentar el conjunto organizado de medidas con las que se pretende lograr un determinado objetivo o propósito. Similar al diagrama de relaciones, en el diagrama de árbol cada medio se convierte a su vez en una meta a alcanzar. Procedimiento de elaboración: 1. Enunciar claramente la meta a alcanzar y ponerla por escrito. 2. Identificar los medios para alcanzar la meta y ponerlo por escrito. 3. Dado que los medios identificados se vuelven a su vez en una meta a alcanzar, se identifican después los medios para alcanzar la nueva meta y así sucesivamente.
  • 15. 4. MATRICES: Empleadas dado que facilitan la identificación de la relación que pueda existir entre los factores de un problema, dado que son esquemas que permiten relacionar, mediante un sistema de columnas e hileras, los diferentes elementos o factores del problema que se analiza. El análisis se realiza con el propósito de identificar las acciones más convenientes a tomar para solucionar el caso en estudio. Descripción para la construcción de una matriz tipo L: 1. Identificar los dos factores o aspectos a relacionar entre sí y escribirlos en el ángulo superior izquierdo del diagrama, separados por una línea diagonal. 2. Desarrollar por temas cada uno de dichos aspectos. Los títulos de los temas mediante los cuales se desarrolla el aspecto colocado debajo de la diagonal pasan a ser los encabezados de la primera columna, los títulos de los temas mediante los cuales se desarrolla el aspecto colocado arriba de la diagonal pasan a ser los encabezados de la primera hilera. 3. Se procede ahora a llenar cada uno de las celdas de la matriz con los datos correspondientes. 5. ANALISIS MATRICIAL PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: Esta herramienta ayuda a encontrar diferencias significativas en los diferentes
  • 16. segmentos del mercado y propicia la generación de un diagrama general para ubicar productos ya existentes y para compensarlos en relación con otros productos que se piensa introducir en el mercado bajo una serie de hipótesis. Se tiene como punto de partida los datos, obtenidos mediante entrevistas, encuestas y cuestionarios, mediante los cuales es posible estimar la sensibilidad promedio de los diferentes grupos que constituyen un mercado con respecto a toda una serie de productos. El análisis matemático del que se deriva la generación de una matri de correlación implica el uso de herramientas estadísticas que evalúan la sensibilidad de un estrato del mercado con respecto a otro. La magnitud del coeficiente de correlación da una apreciación del cambio que sufre un segmento cuando el otro ha cambiado. El signo, según sea positivo o negativo, indica que dicho cambio tiene una tendencia a aumentar o a disminuir. Procedimiento: 1. Elaborar la matriz que ordena en columnas e hileras los datos por analizar. 2. Construir una matriz de correlación de cada grupo de evaluadores. 3. Se obtiene el espectro o gama de valores característicos y sus correspondientes vectores a fin de poder clasificar y segmentar los gustos. 6. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES: Empleado para visualizar qué problemas pueden surgir en la realización de un determinado programa de acción, con qué medidas se pueden prevenir tales problemas y cuál es la mejor manera de solucionarlos. Procedimiento de elaboración: 1. Identificar la actividad primera de la cual parte un proceso. 2. Asentar las actividades siguientes una seguida de la otra en forma descendente, ordenadas en su sucesión lógica. Se va formando una rama principal. 3. Identificar las actividades en las que pueden aparecer alternativas. Éstas se escriben a los lados de la rama principal del diagrama. 4. Complementar los procesos laterales surgidos por la posibilidad de alguna alternativa, enumerando la serie de actividades que en dichos casos es necesario hacer. 5. Integrar cada proceso lateral con la rama principal del diagrama a la etapa del proceso general a la que corresponda. 7. DIAGRAMA DE FLECHAS: Utilizado con el fin de visualizar el tiempo durante el cual deben llevarse a cabo las diferentes actividades que requiere el desarrollo de un plan.Se elabora con base a una matriz que integra las diferentes actividades a realizar y los plazos durante los cuales deben llevarse a cabo dichas actividades.
  • 17. 1.5.1 Diagrama de afinidad El Diagrama de afinidad es un método de categorización de la información creado por el antropólogo japonés Kawakita Jiro en la década de 1960. También se denomina Método KJ o Team Kawakita Jiro (TKJ) mediante el cual se clasifican varios conceptos en diversas categorías y se agrupan los elementos que estén relacionados entre si. ¿Para qué sirve? Sirve para aplicar en grupo y permite abordar un problema complejo y muy poco definido inicialmente. Ventajas · Centra un problema poco definido · Sintetiza y organiza ideas · Encuentra factores que afectan al problema y sus causas · Descubre problemas subyacentes Elaboración del Diagrama de Afinidad Genéricamente los pasos para su desarrollo en un grupo de trabajo, en caso de no contar con datos verbales previos, son: 1. Determinar la pregunta enfoque. El facilitador explica en qué va a consistir la reunión, de qué fases consta y qué se espera de los participantes. El tema a analizar se expone en forma de pregunta. Ésta debe estar presentada en lugar visible durante el tiempo de aplicación de la técnica. 2. Generación silenciosa de ideas Cada miembro del grupo expresa sus ideas en tarjetas de 14,8 x 21 cm. de tamaño, a razón de una idea por cada tarjeta. Se concede un tiempo de 5 a 10 minutos. Los participantes no deben comunicarse entre sí. 3. Exposición de ideas Finalizado el tiempo concedido para la generación de ideas, el facilitador procede a retirar las tarjetas escritas por los participantes y mezclarlas entre sí para que éstas sean expuestas aleatoriamente. 4. Agrupación de ideas
  • 18. A continuación se agrupan las ideas en el diagrama de afinidad. Para ello puede utilizarse un segundo panel en el que se sitúan las ideas a medida que van siendo agrupadas. 5. Jerarquización. Para ello pueden seguirse varios sistemas de votación. 6. Resumen de resultados Finalmente, se recuentan las puntuaciones y se analiza el resultado de forma que queden ordenadas las respuestas propuestas según su prioridad. Se concluye comentando el diagrama de afinidad realizado. EJEMPLO BIBLIOGRAFÍAS: 1. Archeson J. Duncan; Control de calidad y estadística industrial; Quinta edición, 2000
  • 19. 2. http://www.gestion-calidad.com/graficos%20web/diagrama-relacione.gif 3. http://definicion.de/calidad/ 4. Gutiérrez Pulido Humberto y de la Vara Salazar Román; Control estadístico de la calidad y seis sigma, primera edición.