SlideShare una empresa de Scribd logo
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Lenguaje y comunicación Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones
de acuerdo a instrucciones recibidas.
Pensamiento matemático
Construye rompecabezas y reproduce formas con material
de ensamble, cubos y otras piezas que puede apilar o
embonar.
Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos
por contar colecciones.
Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.
Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y
herramientas.
“¿CÓMO ES LA FERIA?”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.
INICIO:
 Dar la bienvenida a los niños, cuestionarlos ¿Alguien conoce una feria?, ¿Qué juegos hay
en la feria?, ¿Qué juegos les gustan?, ¿Han ido a una feria?, escuchar cada una de las
respuestas.
DESARROLLO:
Platicar que en la feria no solo hay juegos mecánicos si no también juegos en donde se
tienen que hacer varias cosas como las canicas, la pesca, el tiro al blanco, mostrar los
ejemplos del ANEXO 1 e ir comentando sobre cada uno.
Repartir la FICHA DE TRABAJO 1, en donde los niños tendrán que colorear los juegos y
platicar si conocen cada uno, en que consisten y que se herramientas se utilizan.
CIERRE:
Motivarlos y mencionar que realizaremos una feria en nuestra escuela, pero antes tenemos
que conocer y practicar cada uno de los juegos.
Recursos:
 Imágenes del Anexo 1.
 Ficha de trabajo 1.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“LOTERIA DE FIGURAS GEOMETRICAS”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Pensamiento matemático Construye rompecabezas y reproduce formas con material de
ensamble, cubos y otras piezas que puede apilar o embonar.
INICIO:
 Motivar a los niños para comenzar con el juego de la lotería de figuras geométricas,
explicar en que consiste el juego y cuales son las reglas para lograr el propósito.
DESARROLLO:
Organizarlos en pequeños equipos o repartir un tablero de manera individual, comenzare
a mencionar cada una de las tarjetas para que ellos vayan colocando una semilla o ficha si
tienen la imagen.
Pedir que intercambien los tableros y ahora un niño será el encargado de mencionar las
tarjetas que vayan saliendo.
CIERRE:
Comentar acerca de cómo les pareció el juego, que fue lo que más les gusto, que se les
hizo difícil, etc.
Recursos:
 Lotería de figuras geométricas.
 Semillas o fichas.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“ATRAPA MOSCAS”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.
INICIO:
 Observar el ejemplo del ANEXO 2 para preparar o solicitar el material necesario y llevar a
cabo el juego.
DESARROLLO:
Explicar la dinámica del juego: Se les dará un matamoscas con velcro y las moscas tendrán
la otra parte del velcro también. A la cuenta de tres pasarán 3 niños a la mesa donde
estarán esparcidas las moscas, y tendrán que juntar la mayor cantidad posible. Cuando se
diga “TIEMPO”, dejan de atrapar las moscas y luego cada uno menciona cuántas atrapó.
Comparar los resultados y si su conteo lo hicieron correctamente. Pasaran los siguientes
niños a participar.
CIERRE:
Repartir la FICHA DE TRABAJO 2, en donde los niños tendrán que contar y registrar cada
cantidad de moscas que hay.
Recursos:
 Ficha de trabajo 2,.
 Matamoscas e imágenes de moscas.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
“JUGANDO CON BOLOS”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y
herramientas.
INICIO:
 Explicar que hoy jugaremos al boliche, explicar la dinámica del juego así como las reglas
que se deben de seguir.
DESARROLLO:
Organizar a los niños en equipos y pedir que se formen, el boliche quedará frente a todos,
como en el juego real.
Por turnos pasará un miembro de cada equipo a tirar la primera ronda, y anotarán los
bolos que tiraron en un papel bond.
En seguida pasará la segunda ronda (un niño de cada equipo) y van a tirar por turnos,
registrando nuevamente sus bolos tirados.
CIERRE:
Cuando todos los niños de los equipos hayan pasado, se realizará conteo de puntos o
bolos tirados y vamos a sacar conclusiones de los ganadores, y de quienes tuvieron menos
bolos tirados.
Recursos:
 Material para los bolos (pueden ser
botellas de plástico, bolos y pelotas).
 Papel bond y marcadores.
Espacio para ocupar:
 Aula ( )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
“EL GUSANITO”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Pensamiento matemático Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos por
contar colecciones.
INICIO:
 Cuestionar a los niños, ¿Saben como son los gusanitos?, ¿Cómo es su cuerpo?, ¿Les
gustaría armar un gusanito?, ¿Cómo podríamos hacerlo?, escuchar cada una de sus
respuestas.
DESARROLLO:
Explicar que vamos a formar el gusanito pero ordenando los números de manera correcta,
ya sea de forma ascendente del 1 al 5, 1 al 10, 1 al 15, 1 al 20, 10 al 20, etc. o descendente
del 5 al 1, del 10 al 1… Según el nivel de dificultad que se quiera aplicar en la actividad.
Organizar a los niños en pequeños equipos o entregar el material para realizarlo de
manera individual ANEXO 3.
Una vez que ordenen sus gusanitos, verificar y comentar si lo hicieron correcto y por qué.
CIERRE:
Repartir la FICHA DE TRABAJO 3, en donde los niños tendrán que escribir la serie numérica
numérica en el gusanito.
Recursos:
 Partes del gusanito Anexo 3.
 Ficha de trabajo 3.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“FORMANDO FIGURAS CON LEGOS”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Pensamiento matemático Construye rompecabezas y reproduce formas con material de
ensamble, cubos y otras piezas que puede apilar o embonar.
INICIO:
 Cuestionar a los niños, ¿Conocen los legos?, ¿A que juegan con ellos?, ¿Qué podemos
construir con ellos?, escuchar cada una de las respuestas de los niños.
DESARROLLO:
Motivarlos para crear algunas figuras con ayuda de legos que se les pedirá previamente.
Ir mostrando cada una de las imágenes del ANEXO 4, mencionar que figuras es o a que se
parece, pedir que la vayan armando con su material.
Observar que niños presentan dificultad o facilidad para reproducir las figuras.
CIERRE:
Dejar un tiempo libre para que construyan nuevas figuras de acuerdo a su creatividad.
Pedir que muestren algunos ejemplos.
Recursos:
 Legos.
 Imágenes del Anexo 4.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“LA PIZZA NUMÉRICA”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Lenguaje y comunicación Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones de acuerdo a
instrucciones recibidas.
INICIO:
 Cuestionar a los niños, ¿Cómo es una pizza?, ¿Cuántas rebanadas tiene?, escuchar cada una de
sus respuestas. Presentar el juego de la pizza numérica y comentar sobre como se podría llevar a
cabo este juego.
DESARROLLO:
 Organizarlos por pequeños equipos, a cada uno entregar el material del ANEXO 5 (previamente se
se puede reforzar con cartón o mica para una mejor duración) y pedir que se pongan de acuerdo
en cómo jugaran con la pizza (tirando el dado para ver cuántos elementos ponerle, mencionarle el
número a un compañero para que coloque la cantidad, etc.) cada equipo explicara la dinámica
que va a seguir para que los demás lo conozcan.
 Dar un limite de tiempo para que puedan realizar su juego de manera libre.
CIERRE:
 Comentar acerca de la dinámica que realizaron, si fue fácil o difícil el juego y por qué.
 Repartir la FICHA DE TRABAJO 4, donde los niños tendrán que contar las rebanadas de pizza.
Recursos:
• Imágenes del pizzas Anexo 5.
• Ficha de trabajo 4.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“TIRO AL BLANCO”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y
herramientas.
INICIO:
 Mostrar a los niños la imagen del ANEXO 6 y cuestionar, ¿Conocen este juego?, ¿Cómo se
se juega?, ¿Qué se utiliza para realizar el juego?.
DESARROLLO:
Explicar que jugaremos a tiro al blanco así como la dinámica que se va a seguir. Hacer dos
tableros con 30 globos cada uno, organizar a los niños en 2 equipos y por turnos cada uno
ira lanzando tres dardos, anotar la cantidad de globos que logro explotar para que al
finalizar se realice el conteo del equipo que hizo más puntos.
CIERRE:
Platicar acerca de cómo les pareció la actividad, si fue difícil o fácil explotar los globos, que
equipo fue el ganador, etc.
Recursos:
• Tableros con globos.
• Dardos.
• Imagen del Anexo 6.
• Papel bond.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“OJITOS DE MONSTRUOS”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Pensamiento matemático Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos por
contar colecciones.
INICIO:
 Presentar la imagen del ANEXO 7, pedir a los niños que describan que observan, cómo es
es el monstruo, qué le hace falta (haciendo énfasis en los ojos).
DESARROLLO:
Mencionar que vamos a jugar a ponerle los ojitos del monstruo, repartir cada a cada niño
la imagen del Anexo 7 junto con ojitos movibles o previamente elaborados.
Mostrar una ruleta grande, explicar que la girare y dependiendo del numero en que se
detenga será la cantidad de ojitos que se le van a poner al monstruo.
Observar que niño logra colocar la cantidad correspondiente de ojitos y a quien se le
dificulta, realizar varios ejercicios.
CIERRE:
Repartir la FICHA DE TRABAJO 5, en donde los niños tendrán que dibujar la cantidad de
ojitos que se muestra.
Recursos:
 Imágenes del anexo 7.
 Ruleta de números.
 Ficha de trabajo 5.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( )
 Biblioteca ( )
“VAMOS DE PESCA”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.
INICIO:
 Explicar que el día de hoy realizaremos el juego de la pesca, comentar acerca de la
dinámica que se va a seguir y las reglas que se deben de respetar.
DESARROLLO:
Este juego consiste en colocar en una tina con agua peces de foami con imán o un
ganchito de metal.
Posteriormente por turnos pasarán los niños y tendrán un tiempo determinado para pescar
pescar con una caña, cuando el tiempo termine, contarán los peces que hayan logrado
pescar.
Ganará el niño con mayor número de peces.
CIERRE:
Comentar sobre que niño logro obtener más peces, si hubo empate quienes fueron, quien
pesco menos, felicitarlos por el esfuerzo realizado.
Recursos:
 Tina con agua.
 Peces de foami.
 Cañas de pescar.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
“MI PEQUEÑA FERIA”
Campo o Área: Aprendizaje esperado:
Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas.
INICIO:
 Desde temprano solicitar el apoyo de los padres de familia para montar los puestos de los juegos,
colocar carteles llamativos, globos, adornar con papeles y banderines de colores.
 Poner micrófono para dirigir las actividades, y de fondo escuchar música infantil de su agrado
DESARROLLO:
 En cada puesto colocar a dos madres de familia para dirigir el juego, repartir material, dar consignas, y
y promover la reflexión en los niños relacionada con su participación en la actividad.
 Los niños tendrán que pasar a todos los juegos, rolando cada determinado tiempo (los equipos
deberán estar formados desde antes de empezar la feria), luego en cada puesto les sellarán su manita
para que no lo repitan y ubicar a cuál puesto le falta participar.
CIERRE:
 Al concluir las actividades de la feria, reunirnos con los niños y nos contar sus experiencias al
participar en la feria, cuestionar ¿Qué aprendieron? ¿Qué juegos les gustaron? , ¿Cuáles les
interesaron más? , etc.
Recursos:
• Material diverso para el montaje de la feria.
Espacio para ocupar:
 Aula ( * )
 Patio ( * )
 Biblioteca ( )
Lenguaje y
comunicación.
Aprendizaje esperado:
Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones de acuerdo a
instrucciones recibidas.
Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
Pensamiento matemático Aprendizaje esperado:
Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble, cubos
y otras piezas que puede apilar o embonar.
Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
Pensamiento matemático Aprendizaje esperado:
Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos por contar
colecciones.
Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
Educación
socioemocional
Aprendizaje esperado:
Acepta jugar y realizar actividades con otros niños.
Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
Educación física Aprendizaje esperado:
Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas.
Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
Número
NúmeroNúmero
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
gaby velázquez
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Angiee Garcia
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
Alondra Saucedoo
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
Fichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticasFichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticas
Ivette Gómez
 
Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3
Teresa de Jesús Rico Medina
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didácticaneretm
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Angiee Garcia
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
ConcepcionSantillan
 
Mi nombre propio.
Mi nombre propio. Mi nombre propio.
Mi nombre propio. cgommad677
 
Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
Gerardo Valdez Navarro
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicablancapasaran
 
Los alebrijes una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...
Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...
Los alebrijes una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...
luis martinez
 

La actualidad más candente (20)

Taller navidad
Taller navidadTaller navidad
Taller navidad
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
Fichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticasFichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticas
 
Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3Presentación1situación primavera 3
Presentación1situación primavera 3
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didáctica
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
01 Plan de Enero - Portadores de Texto (3).docx
 
Mi nombre propio.
Mi nombre propio. Mi nombre propio.
Mi nombre propio.
 
Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practica
 
Los alebrijes una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...
Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...
Los alebrijes una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de ...
 

Similar a 1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx

ACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docxACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docx
MaraEugeniaRossi2
 
PLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docxPLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docx
NormaAideZenilHernan
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
HumbertoGarcia848808
 
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones  de aprendizaje entrega finalPlanificación de situaciones  de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
karen zarco
 
Actividades dx y tx
Actividades dx y txActividades dx y tx
Actividades dx y tx
Meylin Gomez Cortez
 
PLANEACIONES DEL PROYECTO
PLANEACIONES DEL PROYECTOPLANEACIONES DEL PROYECTO
PLANEACIONES DEL PROYECTO
Katia Márquez V
 
Plan del 13 al 17 de septiembre
Plan del 13 al 17 de septiembre Plan del 13 al 17 de septiembre
Plan del 13 al 17 de septiembre
Noemi Pérez
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
Autónomo
 
Semana matemática por Monserrat Cueva
Semana matemática  por Monserrat CuevaSemana matemática  por Monserrat Cueva
Semana matemática por Monserrat Cuevachikimonse1029
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Celeste San Román Masino
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Blanca Fernandez Almendros
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosVICTOR HERNANDEZ
 
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-jlor67
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosEscuela primaria
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
Karla Vidal
 
3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx
AngelManzanoRamrez
 
2768582.ppt
2768582.ppt2768582.ppt
2768582.ppt
DocentesCreativos
 

Similar a 1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx (20)

ACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docxACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docx
 
PLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docxPLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docx
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
 
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones  de aprendizaje entrega finalPlanificación de situaciones  de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
 
Actividades dx y tx
Actividades dx y txActividades dx y tx
Actividades dx y tx
 
Proyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicasProyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicas
 
PLANEACIONES DEL PROYECTO
PLANEACIONES DEL PROYECTOPLANEACIONES DEL PROYECTO
PLANEACIONES DEL PROYECTO
 
Plan del 13 al 17 de septiembre
Plan del 13 al 17 de septiembre Plan del 13 al 17 de septiembre
Plan del 13 al 17 de septiembre
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
 
Semana matemática por Monserrat Cueva
Semana matemática  por Monserrat CuevaSemana matemática  por Monserrat Cueva
Semana matemática por Monserrat Cueva
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
 
3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx
 
Mat u2 1g_sesion06
Mat u2 1g_sesion06Mat u2 1g_sesion06
Mat u2 1g_sesion06
 
2768582.ppt
2768582.ppt2768582.ppt
2768582.ppt
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx

  • 1.
  • 2. Campo o Área: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones de acuerdo a instrucciones recibidas. Pensamiento matemático Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble, cubos y otras piezas que puede apilar o embonar. Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos por contar colecciones. Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños. Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas.
  • 3. “¿CÓMO ES LA FERIA?” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños. INICIO:  Dar la bienvenida a los niños, cuestionarlos ¿Alguien conoce una feria?, ¿Qué juegos hay en la feria?, ¿Qué juegos les gustan?, ¿Han ido a una feria?, escuchar cada una de las respuestas. DESARROLLO: Platicar que en la feria no solo hay juegos mecánicos si no también juegos en donde se tienen que hacer varias cosas como las canicas, la pesca, el tiro al blanco, mostrar los ejemplos del ANEXO 1 e ir comentando sobre cada uno. Repartir la FICHA DE TRABAJO 1, en donde los niños tendrán que colorear los juegos y platicar si conocen cada uno, en que consisten y que se herramientas se utilizan. CIERRE: Motivarlos y mencionar que realizaremos una feria en nuestra escuela, pero antes tenemos que conocer y practicar cada uno de los juegos. Recursos:  Imágenes del Anexo 1.  Ficha de trabajo 1. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 4. “LOTERIA DE FIGURAS GEOMETRICAS” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Pensamiento matemático Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble, cubos y otras piezas que puede apilar o embonar. INICIO:  Motivar a los niños para comenzar con el juego de la lotería de figuras geométricas, explicar en que consiste el juego y cuales son las reglas para lograr el propósito. DESARROLLO: Organizarlos en pequeños equipos o repartir un tablero de manera individual, comenzare a mencionar cada una de las tarjetas para que ellos vayan colocando una semilla o ficha si tienen la imagen. Pedir que intercambien los tableros y ahora un niño será el encargado de mencionar las tarjetas que vayan saliendo. CIERRE: Comentar acerca de cómo les pareció el juego, que fue lo que más les gusto, que se les hizo difícil, etc. Recursos:  Lotería de figuras geométricas.  Semillas o fichas. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 5. “ATRAPA MOSCAS” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños. INICIO:  Observar el ejemplo del ANEXO 2 para preparar o solicitar el material necesario y llevar a cabo el juego. DESARROLLO: Explicar la dinámica del juego: Se les dará un matamoscas con velcro y las moscas tendrán la otra parte del velcro también. A la cuenta de tres pasarán 3 niños a la mesa donde estarán esparcidas las moscas, y tendrán que juntar la mayor cantidad posible. Cuando se diga “TIEMPO”, dejan de atrapar las moscas y luego cada uno menciona cuántas atrapó. Comparar los resultados y si su conteo lo hicieron correctamente. Pasaran los siguientes niños a participar. CIERRE: Repartir la FICHA DE TRABAJO 2, en donde los niños tendrán que contar y registrar cada cantidad de moscas que hay. Recursos:  Ficha de trabajo 2,.  Matamoscas e imágenes de moscas. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 6. “JUGANDO CON BOLOS” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas. INICIO:  Explicar que hoy jugaremos al boliche, explicar la dinámica del juego así como las reglas que se deben de seguir. DESARROLLO: Organizar a los niños en equipos y pedir que se formen, el boliche quedará frente a todos, como en el juego real. Por turnos pasará un miembro de cada equipo a tirar la primera ronda, y anotarán los bolos que tiraron en un papel bond. En seguida pasará la segunda ronda (un niño de cada equipo) y van a tirar por turnos, registrando nuevamente sus bolos tirados. CIERRE: Cuando todos los niños de los equipos hayan pasado, se realizará conteo de puntos o bolos tirados y vamos a sacar conclusiones de los ganadores, y de quienes tuvieron menos bolos tirados. Recursos:  Material para los bolos (pueden ser botellas de plástico, bolos y pelotas).  Papel bond y marcadores. Espacio para ocupar:  Aula ( )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 7. “EL GUSANITO” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Pensamiento matemático Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos por contar colecciones. INICIO:  Cuestionar a los niños, ¿Saben como son los gusanitos?, ¿Cómo es su cuerpo?, ¿Les gustaría armar un gusanito?, ¿Cómo podríamos hacerlo?, escuchar cada una de sus respuestas. DESARROLLO: Explicar que vamos a formar el gusanito pero ordenando los números de manera correcta, ya sea de forma ascendente del 1 al 5, 1 al 10, 1 al 15, 1 al 20, 10 al 20, etc. o descendente del 5 al 1, del 10 al 1… Según el nivel de dificultad que se quiera aplicar en la actividad. Organizar a los niños en pequeños equipos o entregar el material para realizarlo de manera individual ANEXO 3. Una vez que ordenen sus gusanitos, verificar y comentar si lo hicieron correcto y por qué. CIERRE: Repartir la FICHA DE TRABAJO 3, en donde los niños tendrán que escribir la serie numérica numérica en el gusanito. Recursos:  Partes del gusanito Anexo 3.  Ficha de trabajo 3. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 8. “FORMANDO FIGURAS CON LEGOS” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Pensamiento matemático Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble, cubos y otras piezas que puede apilar o embonar. INICIO:  Cuestionar a los niños, ¿Conocen los legos?, ¿A que juegan con ellos?, ¿Qué podemos construir con ellos?, escuchar cada una de las respuestas de los niños. DESARROLLO: Motivarlos para crear algunas figuras con ayuda de legos que se les pedirá previamente. Ir mostrando cada una de las imágenes del ANEXO 4, mencionar que figuras es o a que se parece, pedir que la vayan armando con su material. Observar que niños presentan dificultad o facilidad para reproducir las figuras. CIERRE: Dejar un tiempo libre para que construyan nuevas figuras de acuerdo a su creatividad. Pedir que muestren algunos ejemplos. Recursos:  Legos.  Imágenes del Anexo 4. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 9. “LA PIZZA NUMÉRICA” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones de acuerdo a instrucciones recibidas. INICIO:  Cuestionar a los niños, ¿Cómo es una pizza?, ¿Cuántas rebanadas tiene?, escuchar cada una de sus respuestas. Presentar el juego de la pizza numérica y comentar sobre como se podría llevar a cabo este juego. DESARROLLO:  Organizarlos por pequeños equipos, a cada uno entregar el material del ANEXO 5 (previamente se se puede reforzar con cartón o mica para una mejor duración) y pedir que se pongan de acuerdo en cómo jugaran con la pizza (tirando el dado para ver cuántos elementos ponerle, mencionarle el número a un compañero para que coloque la cantidad, etc.) cada equipo explicara la dinámica que va a seguir para que los demás lo conozcan.  Dar un limite de tiempo para que puedan realizar su juego de manera libre. CIERRE:  Comentar acerca de la dinámica que realizaron, si fue fácil o difícil el juego y por qué.  Repartir la FICHA DE TRABAJO 4, donde los niños tendrán que contar las rebanadas de pizza. Recursos: • Imágenes del pizzas Anexo 5. • Ficha de trabajo 4. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 10. “TIRO AL BLANCO” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas. INICIO:  Mostrar a los niños la imagen del ANEXO 6 y cuestionar, ¿Conocen este juego?, ¿Cómo se se juega?, ¿Qué se utiliza para realizar el juego?. DESARROLLO: Explicar que jugaremos a tiro al blanco así como la dinámica que se va a seguir. Hacer dos tableros con 30 globos cada uno, organizar a los niños en 2 equipos y por turnos cada uno ira lanzando tres dardos, anotar la cantidad de globos que logro explotar para que al finalizar se realice el conteo del equipo que hizo más puntos. CIERRE: Platicar acerca de cómo les pareció la actividad, si fue difícil o fácil explotar los globos, que equipo fue el ganador, etc. Recursos: • Tableros con globos. • Dardos. • Imagen del Anexo 6. • Papel bond. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 11. “OJITOS DE MONSTRUOS” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Pensamiento matemático Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos por contar colecciones. INICIO:  Presentar la imagen del ANEXO 7, pedir a los niños que describan que observan, cómo es es el monstruo, qué le hace falta (haciendo énfasis en los ojos). DESARROLLO: Mencionar que vamos a jugar a ponerle los ojitos del monstruo, repartir cada a cada niño la imagen del Anexo 7 junto con ojitos movibles o previamente elaborados. Mostrar una ruleta grande, explicar que la girare y dependiendo del numero en que se detenga será la cantidad de ojitos que se le van a poner al monstruo. Observar que niño logra colocar la cantidad correspondiente de ojitos y a quien se le dificulta, realizar varios ejercicios. CIERRE: Repartir la FICHA DE TRABAJO 5, en donde los niños tendrán que dibujar la cantidad de ojitos que se muestra. Recursos:  Imágenes del anexo 7.  Ruleta de números.  Ficha de trabajo 5. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( )  Biblioteca ( )
  • 12. “VAMOS DE PESCA” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación socioemocional Acepta jugar y realizar actividades con otros niños. INICIO:  Explicar que el día de hoy realizaremos el juego de la pesca, comentar acerca de la dinámica que se va a seguir y las reglas que se deben de respetar. DESARROLLO: Este juego consiste en colocar en una tina con agua peces de foami con imán o un ganchito de metal. Posteriormente por turnos pasarán los niños y tendrán un tiempo determinado para pescar pescar con una caña, cuando el tiempo termine, contarán los peces que hayan logrado pescar. Ganará el niño con mayor número de peces. CIERRE: Comentar sobre que niño logro obtener más peces, si hubo empate quienes fueron, quien pesco menos, felicitarlos por el esfuerzo realizado. Recursos:  Tina con agua.  Peces de foami.  Cañas de pescar. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 13. “MI PEQUEÑA FERIA” Campo o Área: Aprendizaje esperado: Educación física Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas. INICIO:  Desde temprano solicitar el apoyo de los padres de familia para montar los puestos de los juegos, colocar carteles llamativos, globos, adornar con papeles y banderines de colores.  Poner micrófono para dirigir las actividades, y de fondo escuchar música infantil de su agrado DESARROLLO:  En cada puesto colocar a dos madres de familia para dirigir el juego, repartir material, dar consignas, y y promover la reflexión en los niños relacionada con su participación en la actividad.  Los niños tendrán que pasar a todos los juegos, rolando cada determinado tiempo (los equipos deberán estar formados desde antes de empezar la feria), luego en cada puesto les sellarán su manita para que no lo repitan y ubicar a cuál puesto le falta participar. CIERRE:  Al concluir las actividades de la feria, reunirnos con los niños y nos contar sus experiencias al participar en la feria, cuestionar ¿Qué aprendieron? ¿Qué juegos les gustaron? , ¿Cuáles les interesaron más? , etc. Recursos: • Material diverso para el montaje de la feria. Espacio para ocupar:  Aula ( * )  Patio ( * )  Biblioteca ( )
  • 14.
  • 15. Lenguaje y comunicación. Aprendizaje esperado: Responde en relación con lo que escucha; realiza acciones de acuerdo a instrucciones recibidas. Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
  • 16. Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble, cubos y otras piezas que puede apilar o embonar. Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
  • 17. Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Dice los números del uno al díez. Los dice en sus intentos por contar colecciones. Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
  • 18. Educación socioemocional Aprendizaje esperado: Acepta jugar y realizar actividades con otros niños. Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.
  • 19. Educación física Aprendizaje esperado: Manipula con precisión y destreza diversos materiales y herramientas. Alumno: Lo logra Esta en proceso No lo logra.