SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
ASPECTO: CULTURAY VIDA SOCIAL
COMPETENCIA: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos,
situaciones cotidianas y prácticas culturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS: obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, que hacían
cuando eran niños, como eran entonces la calle, el pueblo, la colonia donde ahora viven) la registra y la explica
ACTIVIDADES MATERIAL
 Les cuestionaré como creen que vivían antes las personas de su comunidad,
en un cuadro comparativo pegaran dibujos de como creen que era su
comunidad.
 Les cuestionaré ¿con quién podemos obtener información sobre cómo era la
comunidad? ¿conocen a alguien que haya conocido la comunidad hace
mucho tiempo? Invitaremos a las personas mencionadas para entrevistarlas
en el grupo
 Realizar en grupo cuestionario acerca de lo que quieren saber de su
comunidad.
 Mostrare imágenes antiguas de la comunidad en donde viven y les
cuestionaré ¿Dónde creen que es? ¿Por qué?
 Invitaran a familiares y conocidos que ellos consideren que nos pueden dar
información sobre cómo era la comunidad antes
 Realizaran un cuadro comparativo en donde registraran el antes y el ahora de
la comunidad sobre que había y que no.
 Comentaremos en asamblea si ha cambiado la calle donde vive, si recuerdan
como era ese lugar cuando eran más pequeños ¿Quién puede informarnos
sobre ello?
 Realizaran por equipos carteles de los cambios que ha tenido la comunidad
 Comentaremos si las cosas que antes utilizaban en las casa o algunas
herramientas siguen siendo las mismas o iguales, registrare sus inferencias.
 Llevare walkman y se los mostrare ellos descubriran como usarlo y llevare
algo mas nuevo explicaran las diferencias y dificultades.
 Recolectaran con familiares o conocidos algunas cosas antiguas y explicaran
que uso le daban.
 Compararemos los objetos antiguos con los que usamos actualmente, que
diferencia tienen y si sirven parta lo mismos.
 Recolectaran información entrevistando a sus padres y abuelos sobre los
juegos que realizaban antes y que juguetes usaban.
 Realizaran un cuadro comparativo sobre los juegos y juguetes que usaban
antes y los que usan ahora así como los juegos que realizan
 Recolectaremos imágenes y de ser posible juguetes que usaban los abuelos o
sus padres, explicaran como jugaban con ellos y saldremos al patio a jugar
con ellos.
 Invitaremos a los abuelos o padres de familia a que nos muestren algunos
juegos que ellos realizaban en su infancia y los jugaremos con ellos.
 Comentaremos que es un museo y cuál es su uso.
 Jugaremos al museo en donde expondremos imágenes y objetos recolectados
durante la actividad y realizara descripciones escritas de lo expuesto.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
COMPETENCIA: construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características
ASPECTO: usa y combina formas geométricas para formar otras
 Les leere el cuento las buenas formas y al final comentaremos ¿Hay figuras
dentro del salón de clases? ¿Cuáles? ¿De qué tamaño son? ¿Son iguales
todas las figuras? ¿Por qué? ¿Qué las hace ser diferentes
 Buscaran objetos que tengan las formas de las figuras geométricas, las
clasificaremos en un cuadro comparativo
 Les mostrare un conejo hecho con figuras geométricas y les cuestionare ¿Qué
figuras encuentran y cuantas de cada una?
 Permitiré que los niños realicen las figuras que quieran con las piezas del
tangram
 En la pagina 32 del libro juego y aprendo identificaran con que figuras están
conformadas los objetos y trataran de hacerlos con las figuras del tangram
 Les dare tarjetas con sombras de objetos ellos identificaran con que figuras
están hechas para poderlas crear
 Les cuestionare ¿con que figuras del tangram podemos armar un cuadrado?
Intentaran armarlo, al final identificaremos que figuras utilizaron y como las
acomodaron
 Por equipo trataran de hacer un rectángulo haciendo uso de las figuras del
tangram, expondrá cada equipo la menar de acomodar las figuras realizando
comparaciones
 De manera individual armaran un triángulo haciendo uso del tangram
 Repartiré diversas figuras agregando un rombo y un trapecio les pediré que
separen las figuras que no reconozcan, comentaremos sus características y
compararemos con otras figuras.
 Relacionaran objetos con las formas como rombo y trapecio, les cuestionare
¿Cómo usamos esas figuras en nuestra vida cotidiana?
 Les dare 3 triangulos uno grande y dos pequeños les pediré que busquen la
manera de hacer una figura con esos triángulos, expondrán sus creaciones
explicando el proceso
 les cuestionare ¿creen que podamos armar un cuadrado con estos triángulos?
¿Cómo podríamos hacerlo?
 Les pediré que por equipos de 3 integrantes busquen la manera de hacer un
trapecio con solo usar los 3 triángulos, expondrán el proceso que cada equipo
utilizó
 De manera individual van a buscar la manera de cómo pueden armar un
rombo con los tres triángulos.
 Armaran un rombo haciendo uso de solo 3 triángulos.
 Realizaremos un juego en el que les mostrare la figura y ellos tendrán que
armarla haciendo uso de los triángulos, pero tendrán que hacerlo bajo tiempo
ya que al sonar la alarma soltaran sus figuras.
 Realizaremos un mural con diversas figuras hechas con otras figuras, así
como objetos que se pueden crear haciendo uso de figuras geométricas.
CAMPO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO
COMPETENCIA: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, graficas, letras)
para expresar por escrito sus ideas
APRENDIZAJE: Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido: paulatinamente
establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.
ACTIVIDADES MATERIAL
 Dialogar sobre el nombre que cada uno de ellos tiene ( si les gusta, quien lo
eligió y para que se utiliza)
 Entregar a los niños una tarjeta con su nombre observe detenidamente como
está escrito para después juntar todas las tarjetas y ellos buscaran la que les
corresponde.
 Reconocer el sonido inicial de sus nombres y menciona que nombre de sus
compañeros inicia con esa letra
 Establecer comparaciones entre las características graficas de sus nombres en
un cuadro comparativo dividiremos los nombres de los niños que contienen mas
letras en común.
 Jugar a la rueda de san Miguel los niños que empiezan sus nombres con _____
 Mencionar palabras que empiezan igual que su nombre y dibujarlas
 Comparar nombres largos y cortos contando las palmadas que cada uno tiene.
 Escriban su nombre en una tarjeta, pegarla en una silla para que identifiquen
cual es la suya.
 Modelar con barro las letras que forman su nombre
 Jugar a esconder sus nombres, al encontrarlos deben mencionar características
del nombre y descubrir a quien pertenece.

 Realizar un autorretrato, escribir su nombre y describir algunas características
propias.
 Recortar las letras del alfabeto móvil para después buscar las letras y formar su
nombre
 Dividiremos su nombre en columnas y con recortes pegaran objetos que inicien
con cada una de las letras de su nombre
 Jugaremos a la sopa de letras en donde el nombre que sacaran lo pegare en el
pizarrón y tendrán que elegir imágenes que inicien con la letra de su nombre
 Como actividad de cierre presentarles a los niños imágenes varias para realizar
asociaciones de cuales empiezan igual que su nombre y el nombre de sus
compañeros
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL
COMPETENCIA: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
PRENDIZAJE: Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela
ACTIVIDADES MATERIAL
 Les leere el cuento de julia y su caja de colores, comentaremos por que julia
puede trabajar tan bien con sus colores, creen que sus colores los tenga
guardadaos, ¿Qué pasaría si julia descuida sus colores?
 Les comentare que vamos a cambiar el cuento, en esta ocasión Julieta será
descuidada y no tendrá sus colores en orden ¿Qué pasara?
 Les cuestionare ¿Por qué es importante poner las cosas en su lugar? ¿Qué
pasa cuando no lo hacemos?
 Comentaremos si les gusta recoger sus cosas por que si o no anotare sus
participaciones en bond.
 Les cuestionare ¿Qué pasaría si no recogiéramos el salón por algunos días?
Explicándoles que vamos a hacer un experimento en donde vamos a dejar el
salón sin limpiar y observar que pasa con nuestras cosas
 Primer dia del experimento trabajaran con sus colores sin embargo no los
pondrán en su lugar, en un cuadro de doble entrada se registrara como
quedo el salón y que ha pasado
 Segundo dia del experimento en el cual les volveré a pedir sus colores para
poder realizar un dibujo, al final anotaremos que paso ¿Cuál fue la
consecuencia?
 Dia tres del experimento trabajaran con marcadores sin embargo esta vez no
les pediré que los cuiden o los tapen anotando como quedo el salón después
del trabajo.

 Dia 4 el salón seguirá sin ser levanatado y sin poner las cosas en su lugar asi
que les pediré que por equipos realicen un mural de como observan el salón
y que hay haciendo uso de marcadores y les pediré colores en específico.
Anotaremos lo ocurrido en la actividad asi como las dificultades
 Dia 5 del experimento antes de entrara al salón les pediré que lo observen
como esta y si les gusta que este asi. Reflexionaremos respecto a las
consecuencias de no poner las cosas en su lugar y como podemos
solucionarlo
 De manera grupal buscaran una manera de organizarse para que sea más
fácil de mantener el aula limpia y evitar que se extravíen las cosas
 A través del juego de la telaraña comentaremos como podemos hacerle para
evitar extraviar nuestros objetos y que siempre estén disponibles.
 Organizaremos el aula clasificando las cosas por su uso. Al final
comentaremos si les fue más fácil encontrar sus objetos por que
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA
ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACION VISUAL
CAMPO: Expresa ideas, sentimientos y fantasias mediante la creación de representaciones visuales, usando
técnicas y materiales variados
APRENDIZAJE: experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela,
pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
 Les cuestionare ¿con que podemos dibujar? ¿solo de esa manera?
 Preguntare ¿Cómo podemos pintar con nuestros dedos sin deslizarlo por la
hoja? Explicare que estamparan toda la mano mojada en tempera en hojas de
papel. Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar
rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la mano. Hacer un
dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales etc.
 PINTAR ESCURRIENDO:Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con
témpera y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma.
 PINTAR CON POPOTE: Con el gotero se le pide a los niños que pongan unas
gotas de cada color al rededor de la hoja Cuando hayan terminado, se les pide
que soplen moviendo el popote de un lado a otro.
 IMPRIMIR CON CUERDAS: doblaran una hoja por la mitad, colocas sobre una
mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas
deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes
suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.
 elige varios objetos para frotar, coloque la lija sobre el material, luego frota con
colores de cera de diferentes colores, utiliza la lija fina, frota con la parte de la
lija.
 MPRIMIR CON PAPEL CREPÉ: recortar formas de papel crepé, colocarlas en
una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar las formas, esperar que
seque un poco y retirar las formas de papel crepé, pueden terminar algunos
detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.
 DECOLORACIÓN: Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un
color fuerte que quede del tamaño de una hoja carta, luego recorta una cartulina
del mismo tamaño, pega el papel seda en la cartulina después comienzan a
hacer los dibujos con el hisopo remojado en cloro.
 EL GRANULADO: La técnica consiste en hacer una composición con
marcadores finos y rellenar las partes de la composición con azúcar, café,
chocolate, granos, etc.
 DACTILOPINTURA: Procedimiento: mezclaran témpera con leche espesa o
leche condensada en partes iguales, en una hoja realizaran un dibujo marcando
solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel
fino rellenaran las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera,
después cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán.
 PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA: Procedimiento: para esta
técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos de
tiza blanca las cuales serán mojadas en témpera y se realizará el dibujo que se
desea.
 Al final realizaremos una exposición de todas las obras creadas y se explicara
la técnica que se utilizó para cada uno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patriogaby velázquez
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Socialgaby velázquez
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.gaby velázquez
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricasNayeli Pasenz
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónyolamora
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesAngiee Garcia
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasyolamora
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooangelamaria4394
 
Evaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolarEvaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolardoris843
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Dany A. Carbajal
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasMaritza Bautista'
 
Planeaciones de preescolar
Planeaciones de preescolarPlaneaciones de preescolar
Planeaciones de preescolarEditorial MD
 
Plan de medición para Preescolar
Plan de medición para PreescolarPlan de medición para Preescolar
Plan de medición para PreescolarKarina Iveth
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARJenny PsVz
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricas
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
 
Evaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolarEvaluacion diagnostica preescolar
Evaluacion diagnostica preescolar
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
Planeaciones de preescolar
Planeaciones de preescolarPlaneaciones de preescolar
Planeaciones de preescolar
 
Plan de medición para Preescolar
Plan de medición para PreescolarPlan de medición para Preescolar
Plan de medición para Preescolar
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 

Destacado

Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarSoledad Gonzalez
 
TRK // Ofertas Día del Niño
TRK // Ofertas Día del NiñoTRK // Ofertas Día del Niño
TRK // Ofertas Día del NiñoTRK
 
Distintivos día de las madres 10 de mayo
Distintivos día de las madres 10 de mayoDistintivos día de las madres 10 de mayo
Distintivos día de las madres 10 de mayoSdtev Alamo sdtev
 
Planeaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de MayoPlaneaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de MayoAna Isabel Z
 
FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012
FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012
FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012Alfredo Marmolejo
 
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3Karen Gonzalez
 
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Angel Galvez
 
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolar
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolarEvaluación de comunicación y lenguaje preescolar
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolartenayuca1
 
Planificaciónes Expresión y apreciación musical
Planificaciónes Expresión y apreciación musicalPlanificaciónes Expresión y apreciación musical
Planificaciónes Expresión y apreciación musicalSarita Villa Ofarre
 
Expresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolarExpresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolarRosa Mayra Pedraza Aguilar
 
Campo formativo expresión y apreciación artisticas
Campo formativo expresión y apreciación artisticasCampo formativo expresión y apreciación artisticas
Campo formativo expresión y apreciación artisticasgaby velázquez
 
Pictogramas para niños
Pictogramas para niñosPictogramas para niños
Pictogramas para niñosEditorial MD
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEditorial MD
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticasetdali
 
Normas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirNormas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirEditorial MD
 

Destacado (20)

Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
TRK // Ofertas Día del Niño
TRK // Ofertas Día del NiñoTRK // Ofertas Día del Niño
TRK // Ofertas Día del Niño
 
Distintivos día de las madres 10 de mayo
Distintivos día de las madres 10 de mayoDistintivos día de las madres 10 de mayo
Distintivos día de las madres 10 de mayo
 
Planeaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de MayoPlaneaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de Mayo
 
FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012
FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012
FESTIVAL A LAS MADRES 10 de mayo 2012
 
Figuras Geometricas
Figuras GeometricasFiguras Geometricas
Figuras Geometricas
 
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
Planeacion desarrollo fisico y salud preescolar 3
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
 
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolar
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolarEvaluación de comunicación y lenguaje preescolar
Evaluación de comunicación y lenguaje preescolar
 
Planificaciónes Expresión y apreciación musical
Planificaciónes Expresión y apreciación musicalPlanificaciónes Expresión y apreciación musical
Planificaciónes Expresión y apreciación musical
 
Expresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolarExpresión y apreciación artística en preescolar
Expresión y apreciación artística en preescolar
 
Plan diario
Plan diarioPlan diario
Plan diario
 
Campo formativo expresión y apreciación artisticas
Campo formativo expresión y apreciación artisticasCampo formativo expresión y apreciación artisticas
Campo formativo expresión y apreciación artisticas
 
Pictogramas para niños
Pictogramas para niñosPictogramas para niños
Pictogramas para niños
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolar
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 
Normas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirNormas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimir
 

Similar a Planeacion PREESCOLAR mayo

LAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulos
LAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulosLAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulos
LAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulosMarcelaOrozco36
 
Qué es una mama.docx
Qué     es   una   mama.docxQué     es   una   mama.docx
Qué es una mama.docxYenohaSaint
 
Sit. agosto sept
Sit. agosto septSit. agosto sept
Sit. agosto septBris Avena
 
Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021LizetteLomeli
 
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp0177situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01Leticia E. Martinez B.
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolarAlanMonge2
 
Planeación con software educativo
Planeación con software educativoPlaneación con software educativo
Planeación con software educativoMelin Benítez
 
semana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdfsemana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdfAngelaChaquila
 
Quién soy
Quién soyQuién soy
Quién soySEP
 
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricularsamoreyano
 
Planeación con software educativo
Planeación con software educativoPlaneación con software educativo
Planeación con software educativoMelin Benítez
 
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...Daniel Alfaro
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosCarla Arteaga
 
Planeaciones tercera jornada 2
Planeaciones tercera jornada 2Planeaciones tercera jornada 2
Planeaciones tercera jornada 2valeriaambrocio
 
Jop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.p
Jop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.pJop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.p
Jop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.pAle Matus
 
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docxROSEIDARIVERARAMIREZ
 
Presentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historiaPresentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historiakarina_fabiola
 

Similar a Planeacion PREESCOLAR mayo (20)

LAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulos
LAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulosLAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulos
LAS FIGURAS G- De Nacy para preescolar y parvulos
 
Qué es una mama.docx
Qué     es   una   mama.docxQué     es   una   mama.docx
Qué es una mama.docx
 
Sit. agosto sept
Sit. agosto septSit. agosto sept
Sit. agosto sept
 
Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021Planeacion julio 2021
Planeacion julio 2021
 
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp0177situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
77situacionesdidacticas1 110531111802-phpapp01
 
PlaneacióN Blog
PlaneacióN BlogPlaneacióN Blog
PlaneacióN Blog
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
Planeación con software educativo
Planeación con software educativoPlaneación con software educativo
Planeación con software educativo
 
semana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdfsemana de acrividades 2.pdf
semana de acrividades 2.pdf
 
Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)
 
Quién soy
Quién soyQuién soy
Quién soy
 
77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas
 
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
 
Planeación con software educativo
Planeación con software educativoPlaneación con software educativo
Planeación con software educativo
 
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
 
Planeaciones tercera jornada 2
Planeaciones tercera jornada 2Planeaciones tercera jornada 2
Planeaciones tercera jornada 2
 
Jop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.p
Jop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.pJop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.p
Jop 31 marzo 04 abril..resultados e.m.n.p
 
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
 
Presentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historiaPresentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historia
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Planeacion PREESCOLAR mayo

  • 1. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: CULTURAY VIDA SOCIAL COMPETENCIA: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. APRENDIZAJES ESPERADOS: obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, que hacían cuando eran niños, como eran entonces la calle, el pueblo, la colonia donde ahora viven) la registra y la explica ACTIVIDADES MATERIAL  Les cuestionaré como creen que vivían antes las personas de su comunidad, en un cuadro comparativo pegaran dibujos de como creen que era su comunidad.  Les cuestionaré ¿con quién podemos obtener información sobre cómo era la comunidad? ¿conocen a alguien que haya conocido la comunidad hace mucho tiempo? Invitaremos a las personas mencionadas para entrevistarlas en el grupo  Realizar en grupo cuestionario acerca de lo que quieren saber de su comunidad.  Mostrare imágenes antiguas de la comunidad en donde viven y les cuestionaré ¿Dónde creen que es? ¿Por qué?  Invitaran a familiares y conocidos que ellos consideren que nos pueden dar información sobre cómo era la comunidad antes  Realizaran un cuadro comparativo en donde registraran el antes y el ahora de la comunidad sobre que había y que no.  Comentaremos en asamblea si ha cambiado la calle donde vive, si recuerdan como era ese lugar cuando eran más pequeños ¿Quién puede informarnos sobre ello?  Realizaran por equipos carteles de los cambios que ha tenido la comunidad  Comentaremos si las cosas que antes utilizaban en las casa o algunas herramientas siguen siendo las mismas o iguales, registrare sus inferencias.  Llevare walkman y se los mostrare ellos descubriran como usarlo y llevare algo mas nuevo explicaran las diferencias y dificultades.
  • 2.  Recolectaran con familiares o conocidos algunas cosas antiguas y explicaran que uso le daban.  Compararemos los objetos antiguos con los que usamos actualmente, que diferencia tienen y si sirven parta lo mismos.  Recolectaran información entrevistando a sus padres y abuelos sobre los juegos que realizaban antes y que juguetes usaban.  Realizaran un cuadro comparativo sobre los juegos y juguetes que usaban antes y los que usan ahora así como los juegos que realizan  Recolectaremos imágenes y de ser posible juguetes que usaban los abuelos o sus padres, explicaran como jugaban con ellos y saldremos al patio a jugar con ellos.  Invitaremos a los abuelos o padres de familia a que nos muestren algunos juegos que ellos realizaban en su infancia y los jugaremos con ellos.  Comentaremos que es un museo y cuál es su uso.  Jugaremos al museo en donde expondremos imágenes y objetos recolectados durante la actividad y realizara descripciones escritas de lo expuesto.
  • 3. PENSAMIENTO MATEMÁTICO ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA COMPETENCIA: construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características ASPECTO: usa y combina formas geométricas para formar otras  Les leere el cuento las buenas formas y al final comentaremos ¿Hay figuras dentro del salón de clases? ¿Cuáles? ¿De qué tamaño son? ¿Son iguales todas las figuras? ¿Por qué? ¿Qué las hace ser diferentes  Buscaran objetos que tengan las formas de las figuras geométricas, las clasificaremos en un cuadro comparativo  Les mostrare un conejo hecho con figuras geométricas y les cuestionare ¿Qué figuras encuentran y cuantas de cada una?  Permitiré que los niños realicen las figuras que quieran con las piezas del tangram  En la pagina 32 del libro juego y aprendo identificaran con que figuras están conformadas los objetos y trataran de hacerlos con las figuras del tangram  Les dare tarjetas con sombras de objetos ellos identificaran con que figuras están hechas para poderlas crear  Les cuestionare ¿con que figuras del tangram podemos armar un cuadrado? Intentaran armarlo, al final identificaremos que figuras utilizaron y como las acomodaron  Por equipo trataran de hacer un rectángulo haciendo uso de las figuras del tangram, expondrá cada equipo la menar de acomodar las figuras realizando comparaciones  De manera individual armaran un triángulo haciendo uso del tangram  Repartiré diversas figuras agregando un rombo y un trapecio les pediré que separen las figuras que no reconozcan, comentaremos sus características y compararemos con otras figuras.
  • 4.  Relacionaran objetos con las formas como rombo y trapecio, les cuestionare ¿Cómo usamos esas figuras en nuestra vida cotidiana?  Les dare 3 triangulos uno grande y dos pequeños les pediré que busquen la manera de hacer una figura con esos triángulos, expondrán sus creaciones explicando el proceso  les cuestionare ¿creen que podamos armar un cuadrado con estos triángulos? ¿Cómo podríamos hacerlo?  Les pediré que por equipos de 3 integrantes busquen la manera de hacer un trapecio con solo usar los 3 triángulos, expondrán el proceso que cada equipo utilizó  De manera individual van a buscar la manera de cómo pueden armar un rombo con los tres triángulos.  Armaran un rombo haciendo uso de solo 3 triángulos.  Realizaremos un juego en el que les mostrare la figura y ellos tendrán que armarla haciendo uso de los triángulos, pero tendrán que hacerlo bajo tiempo ya que al sonar la alarma soltaran sus figuras.  Realizaremos un mural con diversas figuras hechas con otras figuras, así como objetos que se pueden crear haciendo uso de figuras geométricas.
  • 5. CAMPO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO COMPETENCIA: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, graficas, letras) para expresar por escrito sus ideas APRENDIZAJE: Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido: paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales. ACTIVIDADES MATERIAL  Dialogar sobre el nombre que cada uno de ellos tiene ( si les gusta, quien lo eligió y para que se utiliza)  Entregar a los niños una tarjeta con su nombre observe detenidamente como está escrito para después juntar todas las tarjetas y ellos buscaran la que les corresponde.  Reconocer el sonido inicial de sus nombres y menciona que nombre de sus compañeros inicia con esa letra  Establecer comparaciones entre las características graficas de sus nombres en un cuadro comparativo dividiremos los nombres de los niños que contienen mas letras en común.  Jugar a la rueda de san Miguel los niños que empiezan sus nombres con _____  Mencionar palabras que empiezan igual que su nombre y dibujarlas  Comparar nombres largos y cortos contando las palmadas que cada uno tiene.  Escriban su nombre en una tarjeta, pegarla en una silla para que identifiquen cual es la suya.  Modelar con barro las letras que forman su nombre  Jugar a esconder sus nombres, al encontrarlos deben mencionar características del nombre y descubrir a quien pertenece. 
  • 6.  Realizar un autorretrato, escribir su nombre y describir algunas características propias.  Recortar las letras del alfabeto móvil para después buscar las letras y formar su nombre  Dividiremos su nombre en columnas y con recortes pegaran objetos que inicien con cada una de las letras de su nombre  Jugaremos a la sopa de letras en donde el nombre que sacaran lo pegare en el pizarrón y tendrán que elegir imágenes que inicien con la letra de su nombre  Como actividad de cierre presentarles a los niños imágenes varias para realizar asociaciones de cuales empiezan igual que su nombre y el nombre de sus compañeros
  • 7. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL COMPETENCIA: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa PRENDIZAJE: Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela ACTIVIDADES MATERIAL  Les leere el cuento de julia y su caja de colores, comentaremos por que julia puede trabajar tan bien con sus colores, creen que sus colores los tenga guardadaos, ¿Qué pasaría si julia descuida sus colores?  Les comentare que vamos a cambiar el cuento, en esta ocasión Julieta será descuidada y no tendrá sus colores en orden ¿Qué pasara?  Les cuestionare ¿Por qué es importante poner las cosas en su lugar? ¿Qué pasa cuando no lo hacemos?  Comentaremos si les gusta recoger sus cosas por que si o no anotare sus participaciones en bond.  Les cuestionare ¿Qué pasaría si no recogiéramos el salón por algunos días? Explicándoles que vamos a hacer un experimento en donde vamos a dejar el salón sin limpiar y observar que pasa con nuestras cosas  Primer dia del experimento trabajaran con sus colores sin embargo no los pondrán en su lugar, en un cuadro de doble entrada se registrara como quedo el salón y que ha pasado  Segundo dia del experimento en el cual les volveré a pedir sus colores para poder realizar un dibujo, al final anotaremos que paso ¿Cuál fue la consecuencia?  Dia tres del experimento trabajaran con marcadores sin embargo esta vez no les pediré que los cuiden o los tapen anotando como quedo el salón después del trabajo. 
  • 8.  Dia 4 el salón seguirá sin ser levanatado y sin poner las cosas en su lugar asi que les pediré que por equipos realicen un mural de como observan el salón y que hay haciendo uso de marcadores y les pediré colores en específico. Anotaremos lo ocurrido en la actividad asi como las dificultades  Dia 5 del experimento antes de entrara al salón les pediré que lo observen como esta y si les gusta que este asi. Reflexionaremos respecto a las consecuencias de no poner las cosas en su lugar y como podemos solucionarlo  De manera grupal buscaran una manera de organizarse para que sea más fácil de mantener el aula limpia y evitar que se extravíen las cosas  A través del juego de la telaraña comentaremos como podemos hacerle para evitar extraviar nuestros objetos y que siempre estén disponibles.  Organizaremos el aula clasificando las cosas por su uso. Al final comentaremos si les fue más fácil encontrar sus objetos por que
  • 9. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACION VISUAL CAMPO: Expresa ideas, sentimientos y fantasias mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados APRENDIZAJE: experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.  Les cuestionare ¿con que podemos dibujar? ¿solo de esa manera?  Preguntare ¿Cómo podemos pintar con nuestros dedos sin deslizarlo por la hoja? Explicare que estamparan toda la mano mojada en tempera en hojas de papel. Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la mano. Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales etc.  PINTAR ESCURRIENDO:Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma.  PINTAR CON POPOTE: Con el gotero se le pide a los niños que pongan unas gotas de cada color al rededor de la hoja Cuando hayan terminado, se les pide que soplen moviendo el popote de un lado a otro.  IMPRIMIR CON CUERDAS: doblaran una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.  elige varios objetos para frotar, coloque la lija sobre el material, luego frota con colores de cera de diferentes colores, utiliza la lija fina, frota con la parte de la lija.  MPRIMIR CON PAPEL CREPÉ: recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar las formas, esperar que seque un poco y retirar las formas de papel crepé, pueden terminar algunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.
  • 10.  DECOLORACIÓN: Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamaño de una hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamaño, pega el papel seda en la cartulina después comienzan a hacer los dibujos con el hisopo remojado en cloro.  EL GRANULADO: La técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar las partes de la composición con azúcar, café, chocolate, granos, etc.  DACTILOPINTURA: Procedimiento: mezclaran témpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hoja realizaran un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel fino rellenaran las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, después cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán.  PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA: Procedimiento: para esta técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos de tiza blanca las cuales serán mojadas en témpera y se realizará el dibujo que se desea.  Al final realizaremos una exposición de todas las obras creadas y se explicara la técnica que se utilizó para cada uno.