SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. En Educación Preescolar
Fichero de Actividades
I.E.S.E.N. “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
PENSAMIENTO CUANTITATIVO
MTRO: CHRISTIAN GUZMÁN ÁVILA
ALUMNA: CLAUDIA IVETTE GÓMEZ MARTÍNEZ
ENERO DEL 2016
MENTES EN ACCIÓN
Campo formativo: Pensamiento matemático
Competencia: Resuelveproblemas en situaciones que le son familiares y que implican
agregar,reunir, quitar, igualar,comparar y repartir objetos.
Objetivo: El objetivo de este juego es que el alumno entienda el significado de agregary
quitar paraacercarlo al conteo.
Recursos:
Fichas de colores
Desarrollo
1. Preguntaréa los niños lossignificados de agregar,quitar, comparar.Cuestionaré
cuando utilizamos estos términos (agregar, quitar, igualar, comparar
etc.)Formaré equipos de 5 niños
2. A cada equipo le repartiré fichas de colores,
3. Cada equipo contará el total de sus fichas y el jefe del equipo les repartirá a cada
niño 5 fichas de 1 solo color. (Verdes, rojas, amarillas, anaranjadas, azules)
entonces les daré la consigna a un equipo que quite 2 fichas azules y me las de a
mí. Y preguntaré, ¿Ahora cuantas fichas tienen?
4. Pediré a otro equipo que quite 1 ficha roja, 2 azules y 1 verde, y se las agregue al
equipo que le quitamos 2 fichas azules. Y que comparen con el equipo a ver
quién tiene más o menos. Así sucesivamente daré indicaciones a cada equipo.
5. Al finalizar preguntaré cómo le hicimos para saber la cantidad de fichas que
tenía cada equipo, ¿Cuándo sabíamos que había menos? ¿Por qué? ¿Qué fue lo
que aprendimos? (Solucionar problemas) (a emplear las palabras de agregar,
quitar) (reunir, comparar)
Variantes de la actividad
Para hacer más sencilla la actividad solo se trabajara con tres colores: verde, azul y
amarillo y a cada ficha se le dará un valor numérico.
Ahora jugaremos a la tiendita en equipos de 3 niños, se hará una lista de artículos
(dibujos con precios). Se le dará la consigna de que con la cantidad de fichas que se les
dio tienen que completar varios productos sin recibir feria y todo es por turnos. El
objetivo de ponerlos en equipo es para que entre ellos se ayuden.
LA CASA DE CAMBIO
Campo formativo: Pensamiento matemático
Competencia: utiliza los númerosen situaciones variadasque implican poner en juego
los principios del conteo.
Objetivo: Que el alumnose acerque al conteo.
Desarrollo
1. La educadora preguntará a los niños si saben el valor de las monedas y mostrara
distintas monedas en pesos ¿saben que es una casa de cambio? ¿Para qué nos
sirven? y les preguntaré si les gustaría jugar a la casa de cambio.
2. La educadora será la encargada de la casa de cambio, habrá un niño encargado
de repartirles a sus compañeros las monedas.
3. Cada niño tendrá monedas con un valor alto, dependiendo del número que
manejen ellos. (por ejemplo 20 pesos) y ellos tendrán que cambiarlo para traer
cambio (feria).
4. La educadora les preguntará si su moneda es de $20 ¿Cuántas monedas de $1 le
tendrá que dar? ¿Cuántas de $10 le tendrá que dar? etc.
5. Al finalizar la educadora preguntará ¿Para qué nos sirve la casa de cambio? ¿El
dinero está representado por medo de? ¿Qué tuvieron que hacer para saber
cuánto dinero tenían? ¿Cuánto les tenían que regresar? ¿Por medio de qué?.
Variantes de la actividad
Esta actividad se puede hacer al revés dejando a cargo de la casa de cambio a cada
alumno por turnos.
LAS HUELLAS DEL GIGANTE
Campo formativo: Pensamiento matemático
Competencia: Utiliza losnúmeros en situaciones variadas que implican poneren juego
los principios del conteo.
Objetivo: Que el alumnoaprenda la secuencia en que vanlos números.
Recursos:Huellas con un número asignadopara cada una.
Desarrollo
1. La educadora cuestionara a los niños en cómo pueden utilizar los números, en
qué momento lo hacen y para qué sirven.
2. La educadora dirá: Se me perdieron unas huellas que parecen de un gigante,
¿me ayudan a encontrarlas? cuando las encuentren observarán que es lo que
tiene la huella que en este caso serán números.
3. Cuandolos niños los hayan encontradotoda lashuellas,(seránhasta el 20), ellos
se formarán en orden, de acuerdo al número que tiene su huella.
4. Después saldremos al patio y yo colocaré las huellas de gigante en el piso. Las
pondré en secuencia pero podría faltar un número. Por ejemplo 3, 4, 6,7 y así
esto para ver si están poniendo atención y saber cómo están de conocimientos.
5. Para finalizar la educadora preguntara a los niños como utilizamos los números,
cómo los tuvieron que acomodar primero, qué logramos con ese orden, los
números siempre están ordenados y qué aprendimos.
Variantes de la actividad
La actividad se puede hacer pero con números pares por ejemplo: una huella marcada
con el numero 2 otra con el 4, 6, 8, 10 y así sucesivamente.
¿QUIÉN SE COMIÓ LOS DULCES?
Campo formativo: Pensamiento matemático.
Competencia: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que
implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Objetivo: utiliza estrategias de conteo (organización en filas, señalamiento de cada
elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir
equitativamente, etc.) y sobre conteo (contar a partir de un número dado de una
colección).
Recursos: Dulces
Desarrollo
1. La educadora cuestionará a los niños: ¿han jugado a sumar y restar objetos en
una colección?, les gustaría hacerlo de una manera más divertida, vamos a
jugar a quien se comió los dulces, dirá que vamos a trabajar con galletas.
2. La educadora explicará que va a plantear preguntas sobre el número de dulces
en donde impliquen agregar y quitar, dirá que ella va decir por
ejemplo: si juanita tiene 5 dulces y alguien se come 3 dulces, ¿cuantos le
quedaron?, permitiendo al niño que resuelva el problema manipulando los
dulces y así sucesivamente planteará con diferentes cantidades.
3. La educadora cuestionará a los niños: ¿qué les pareció la actividad?, ¿se les hizo
divertida?, ¿que aprendieron?, ¿les gustaría volver a jugar?
Variantes de la actividad
Para hacer un poco más interesante la actividad a cada alumno se le darán 10 dulces,
entonces la maestra dará la siguiente consigna: cada alumno repartirá sus dulces a sus
compañeros por turno (por ejemplo: juan repartirá 3 dulces a Karla, 2 a Santiago, 4 a
Samuel y 1 a Tania) Si lo hace de forma correcta recibirá los 10 dulces solo para el como
premio.
CARRERA DE AUTOS
Campo formativo: Pensamiento matemático
Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en
práctica los principios de conteo.
Objetivo: Ser el primero en llegara la meta.
Recursos:
 Tablero con un recorrido y con algunoscasillerospintados.
 Por ejemplo:
 Autoso fichas de distintos colores.
 Un dado.
Desarrollo
1. Pueden jugarhasta 4 jugadores. Se le entrega a cada jugador un auto de distinto
color.
2. Se les plantea la siguiente consigna: “Cada uno tira el dado y avanza los
casilleros que el dado indica.”
3. Antes de comenzar a jugar se decide entre todos qué pasa cuando un jugador
cae en un casillero pintado. Por ejemplo: Esperar un turno, cantar una canción,
retroceder dos casilleros, etc.
4. Gana el primero que llega a la meta.
Variantes de la actividad
Algunas posibles variaciones a la propuesta original son:
a) Trabajar con un dado con pautas numéricas o constelaciones del 1 al 3.
Ante esta variación en el material se trabaja el mismo contenido matemático que en la
primera propuesta.
La diferencia entre ambas propuestas radica en el dominio numérico involucrado, dado
que no es lo mismo proponer a los niños situaciones hasta 3 que hasta 6.
Los procedimientos de resolución que pueden emplear los niños son los mismos que en
la propuesta original.
Puede suceder que algunos niños, al no tener afianzado el conteo, utilicen la
correspondencia punto-casillero para resolver la situación. En este caso el docente
deberá partir de los saberes del niño y proponer situaciones diversas que le permitan
apropiarse del conteo.
Esta variación es una simplificación de la propuesta inicial.
b) Trabajar con un dado con numerales del 1 al 3.
Ante esta variación en el material se trabaja el mismo contenido matemático que en la
primera propuesta y se agrega.
CHANCHO VA
Campo: Pensamiento matemático
Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Objetivo: Ser el primero en agruparcuatrocartasde igual número.
Recursos:Cartasespañolasdel 1 al 4
Desarrollo
1. Pueden jugar hasta 4 jugadores. Se mezclan las cartas y se reparten 4 a cada
jugador.
2. Se les da la siguiente consigna: “Deben agrupar cuatro cartas de igual número”
3. Todos los jugadores, después de mirar sus cartas, seleccionan una y la pasan
todos al mismo tiempo, al compañero siguiente diciendo “Chancho va”.
4. Se repite este mecanismo hasta que uno logra agrupar cuatro cartas de igual
número. En este caso golpea al centro de la mesa y dice “Chancho”.
5. Gana el primero en agrupar cuatro cartas de igual número.
Variantes de la actividad
Una variación del juego es proponer a los niños formar escaleras.
Esta variación modifica: El objetivo del juego, que ahora se transforma en ser el primero
en formar una escalera.
La consigna dada por el docente, que ahora debe ser: “Formen una escalera de cuatro
(4) cartas”.
El contenido a enseñar ahora es:
 Serie numérica
 Conocimiento del antecesor y del sucesor de un número.
Esta variación complejiza la propuesta original, pero dentro de ella, además podemos
proponer crecientes niveles de complejidad. Algunos de ellos son:
a) Armar escaleras utilizando cartas del 1 al 5.
b) Armar escaleras, utilizando cartas del 3 al 6.
Es importante que el docente tenga en cuenta que, al niño, le resulta más complejo
formar escaleras que no comiencen desde el número 1.
El docente podráproponer problemas que incluyan diferentes dominios numéricos, por
ejemplo: del 6 al 9, del 4 al 7, del 2 al 6, etc. Para plantear estas variantes debe tener en
cuenta los saberes numéricos de los niños.
EL MÁS CERCANO A 50
Campo: Pensamiento matemático
Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente
dicha información y la interpreta.
Recursos:Un dado por cada pareja de alumnos.
Objetivo: Ser el alumnoque se acerque más al número 30.
Desarrollo
1. invite a los niños a jugar “El más cercano a 50”, para ello organice al grupo en
parejas.
2. Pida cada pareja que elabore en su cuaderno una tabla como la siguiente.
Comente al grupo que observen que tiene cinco renglones.
Decenas Centenas
Total
3. Pídales que pongan atención, pues va a explicarles las reglas del juego; por
turnos, cada jugador lanza el dado y escribe en su tabla el número que le haya
salido. Puede anotarlo en la columna que prefiera: en la de decenas o en la de
unidades. Una vez anotado el número no se puede borrar. Esto lo harán cinco
veces. Cuando cada uno tenga cinco números escritos, anota ceros en todos los
lugares que hayan quedado vacíos. Cada uno calcula la suma y el que obtengael
número más cercano a 50 gana. Asegúrese de que todos hayan entendido.
4. Observe las distintas estrategias que empleen los alumnos en el juego para
encontrar alguna solución y ganar. Aproveche estos momentos, tanto para
enterrarse de lo que hacen y dicen los alumnos, como para brindar apoyo a los
que no respondan al juego.
5. Después de varios juegos, realice con el grupo una puesta en común. Pida a los
niños ganadores que platiquen con el resto del grupo como decidían colocar los
números y como fue la estrategia que emplearon para ganar.
Variantes de la actividad
¿De qué manera lo puedo hacer con otro ciclo?
La actividad puede adecuarse a cualquier grado eligiendo el tipo de números con los
que desee trabajar.
Los tableros pueden ser como los siguientes:
Décimos Centésimos
Total
GIGANTES Y ENANOS
Campo: Pensamiento matemático
Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente
dicha información y la interpreta.
Recursos:tarjetas con operaciones escritas (sumasy restasadecuadasal año con el
que se desea trabajar).
Objetivo: Ser el alumnoque más acierte en susrespuestas.
Desarrollo
1. Invite a los niños a jugar “Gigantes y enanos”
2. Usted les mostrara una tarjeta con una operación escrita, pero los alumnos no
deben resolver la operación, sino estimar si el resultado es mayor o menor que
50. Si el resultado es mayor que 50, serán gigantes y deberán ponerse de pie, si
es menor, serán enanos y deberán quedarse sentados.
3. Se les puede facilitar a los niños una secuencia de numero para tener por escrito
si es mayor o menor a 50.
4. Muestre una a una las tarjetas. Dé tiempo para que los alumnos se sienten o se
paren, según o decidan. Si observa niños indecisos, ayúdelos dándole confianza
para que tomen la iniciativa de ser gigantes o enanos.
5. Cada vez que muestre una tarjeta, pregunte a algunos alumnos como supieron
si tenían que ser gigantes o enanos. Haga énfasis en las estrategias que
empelaron y si estas se parecen entre sí.
6. Para finalizar el juego, presente algunas de las estrategias que emplearon los
alumnos para decidir ponerse de pie o quedarse sentados y pida al grupo cuál
considera que es la mejor y por qué.
7. Modifique las tarjetas para que, en un juego posterior, pongan en práctica las
estrategias que acordaron.
Variantes de la actividad
¿De qué manera lo puedo hacer en otro ciclo?
La actividad puede adecuarse a cualquier ciclo. Puede plantearse con divisiones e
indicar que, si el resultado tiene dos cifras, los niños se convertirán en gigantes, y si
tiene una, serán enanos.
¿MÁS O MENOS?
Campo: Pensamiento matemático
Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente
dicha información y la interpreta.
Recursos:
 Dados
 Hojas
 Lápices
Objetivo: ser el primero en llegar al número 25.
Desarrollo
1. Se harán equipos de 3 integrantes, a cada uno se le repartirá un dado, hojas de
máquina y lápices para anotar.
2. Enseguida cada alumno tira el dado y anota su resultado en la hoja.
3. Se les da la consigna de que deben esperar su turno para tirar. El primero en
llegar a 25 según sus apuntes gana.
Variantes de la actividad
El juego se puede hacer con un dadocon cifras más elevadassegúnsea el grado.Se
puede llegarhasta el número 100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaZully_5
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Rocio Hernandez Casanova
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Mariana Od
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
Jazz Reyna
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolarActividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Melyna Aceves
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicablancapasaran
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricasNayeli Pasenz
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticogaby velázquez
 
Número
NúmeroNúmero
Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111
Yaquelin Mendo
 
77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas
Secretaría de Educación Pública
 
Que imagino
Que imaginoQue imagino
Que imaginocynaob
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
Aglae Loria Mena
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Planeación de espacio 1
Planeación de espacio 1Planeación de espacio 1
Planeación de espacio 1
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolarActividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practica
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricas
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111
 
Situación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planetaSituación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planeta
 
77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticas
 
Que imagino
Que imaginoQue imagino
Que imagino
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
 

Destacado

Matedivertido en preescolar
Matedivertido en preescolarMatedivertido en preescolar
Matedivertido en preescolarMa BecArr
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaLeticia E. Martinez B.
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 
Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01
Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01
Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01Leticia E. Martinez B.
 
Expediente evidencias docentes
Expediente evidencias docentesExpediente evidencias docentes
Expediente evidencias docentes
Joel Delfin
 
Curso de formación y actualización profesional vol. i
Curso de formación y actualización profesional vol. iCurso de formación y actualización profesional vol. i
Curso de formación y actualización profesional vol. iBerenice Robles Larios
 
Independencia de mexico para niños y bandera nacional
Independencia de mexico para niños y bandera nacionalIndependencia de mexico para niños y bandera nacional
Independencia de mexico para niños y bandera nacional
Editorial MD
 
Mosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamericaMosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamerica
Editorial MD
 
Que es una maquina
Que es una maquinaQue es una maquina
Que es una maquina
Editorial MD
 
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Berenice Robles Larios
 
el plato del buen comer
el plato  del buen comerel plato  del buen comer
el plato del buen comerdreddemx
 
Señales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimirSeñales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimir
Editorial MD
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 

Destacado (20)

Matedivertido en preescolar
Matedivertido en preescolarMatedivertido en preescolar
Matedivertido en preescolar
 
cuadernillo matedivertido
cuadernillo matedivertidocuadernillo matedivertido
cuadernillo matedivertido
 
Semblanza del proyecto de mate.
Semblanza del proyecto de mate.Semblanza del proyecto de mate.
Semblanza del proyecto de mate.
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01
Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01
Guiaparalaeducadoratercergrado 2013-2014-130317214422-phpapp01
 
Expediente evidencias docentes
Expediente evidencias docentesExpediente evidencias docentes
Expediente evidencias docentes
 
Curso de formación y actualización profesional vol. i
Curso de formación y actualización profesional vol. iCurso de formación y actualización profesional vol. i
Curso de formación y actualización profesional vol. i
 
Preescolar2011 (2)
Preescolar2011 (2)Preescolar2011 (2)
Preescolar2011 (2)
 
Presentacion de excale.
Presentacion de excale.Presentacion de excale.
Presentacion de excale.
 
Independencia de mexico para niños y bandera nacional
Independencia de mexico para niños y bandera nacionalIndependencia de mexico para niños y bandera nacional
Independencia de mexico para niños y bandera nacional
 
Mosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamericaMosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamerica
 
Que es una maquina
Que es una maquinaQue es una maquina
Que es una maquina
 
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
 
el plato del buen comer
el plato  del buen comerel plato  del buen comer
el plato del buen comer
 
Señales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimirSeñales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimir
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 

Similar a Fichero situaciones didácticas

Sd forma, medida y espacio mensual
Sd  forma, medida y espacio mensualSd  forma, medida y espacio mensual
Sd forma, medida y espacio mensualgabiprincess
 
SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx
SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docxSECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx
SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx
YessicaLedesma4
 
Actividades para empezar bien el día Preescolar
Actividades para empezar bien el día PreescolarActividades para empezar bien el día Preescolar
Actividades para empezar bien el día Preescolar
Alonso Mendez Torres
 
planeacion_resolucionproblemas
planeacion_resolucionproblemasplaneacion_resolucionproblemas
planeacion_resolucionproblemasHayley Caffrey
 
Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)116193
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
Garcia Manu
 
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADAFICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
VERONICA MEZA
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Fichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolarFichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolar
Sara Flores
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
nyendac
 
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarActividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarAzul Azul
 
Planeación marzo 24 al 27
Planeación marzo 24 al 27Planeación marzo 24 al 27
Planeación marzo 24 al 27Zairix Mcs
 
Actividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolarActividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones  de aprendizaje entrega finalPlanificación de situaciones  de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
karen zarco
 
Actividades iniciar dia preescolar chihuahua
Actividades iniciar dia preescolar  chihuahuaActividades iniciar dia preescolar  chihuahua
Actividades iniciar dia preescolar chihuahua
Secretaría de Educación Pública
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
ENEF
 
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”Zully_5
 

Similar a Fichero situaciones didácticas (20)

Sd forma, medida y espacio mensual
Sd  forma, medida y espacio mensualSd  forma, medida y espacio mensual
Sd forma, medida y espacio mensual
 
SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx
SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docxSECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx
SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx
 
Actividades para empezar bien el día Preescolar
Actividades para empezar bien el día PreescolarActividades para empezar bien el día Preescolar
Actividades para empezar bien el día Preescolar
 
planeacion_resolucionproblemas
planeacion_resolucionproblemasplaneacion_resolucionproblemas
planeacion_resolucionproblemas
 
Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)
 
Fichas 2
Fichas 2Fichas 2
Fichas 2
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADAFICHERO DE IRMA FUENLABRADA
FICHERO DE IRMA FUENLABRADA
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
 
Fichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolarFichero de-actividades-para-preescolar
Fichero de-actividades-para-preescolar
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolarActividades para iniciar bien el dia preescolar
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
 
Planeación marzo 24 al 27
Planeación marzo 24 al 27Planeación marzo 24 al 27
Planeación marzo 24 al 27
 
Proyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicasProyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicas
 
Actividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolarActividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolar
 
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones  de aprendizaje entrega finalPlanificación de situaciones  de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
 
Actividades iniciar dia preescolar chihuahua
Actividades iniciar dia preescolar  chihuahuaActividades iniciar dia preescolar  chihuahua
Actividades iniciar dia preescolar chihuahua
 
Actividades iniciar dia preescolar
Actividades iniciar dia preescolarActividades iniciar dia preescolar
Actividades iniciar dia preescolar
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
 

Más de Ivette Gómez

Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
Ivette Gómez
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
Ivette Gómez
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
Ivette Gómez
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
Ivette Gómez
 
Aspectos éticos y legales de la información digital
Aspectos éticos y legales de la información digitalAspectos éticos y legales de la información digital
Aspectos éticos y legales de la información digital
Ivette Gómez
 
Informe segunda jornada jardin
Informe segunda jornada jardinInforme segunda jornada jardin
Informe segunda jornada jardin
Ivette Gómez
 
Tríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humano
Tríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humanoTríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humano
Tríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humano
Ivette Gómez
 
Triptico de salud
Triptico de saludTriptico de salud
Triptico de salud
Ivette Gómez
 
Prevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantilPrevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantil
Ivette Gómez
 
Plan acción
Plan acciónPlan acción
Plan acción
Ivette Gómez
 
sistema operativo
sistema operativosistema operativo
sistema operativo
Ivette Gómez
 

Más de Ivette Gómez (11)

Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 
Aspectos éticos y legales de la información digital
Aspectos éticos y legales de la información digitalAspectos éticos y legales de la información digital
Aspectos éticos y legales de la información digital
 
Informe segunda jornada jardin
Informe segunda jornada jardinInforme segunda jornada jardin
Informe segunda jornada jardin
 
Tríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humano
Tríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humanoTríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humano
Tríptico Aspectos psicológicos del desarrollo humano
 
Triptico de salud
Triptico de saludTriptico de salud
Triptico de salud
 
Prevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantilPrevención del abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual infantil
 
Plan acción
Plan acciónPlan acción
Plan acción
 
sistema operativo
sistema operativosistema operativo
sistema operativo
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Fichero situaciones didácticas

  • 1. Lic. En Educación Preescolar Fichero de Actividades
  • 2. I.E.S.E.N. “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” PENSAMIENTO CUANTITATIVO MTRO: CHRISTIAN GUZMÁN ÁVILA ALUMNA: CLAUDIA IVETTE GÓMEZ MARTÍNEZ
  • 3. ENERO DEL 2016 MENTES EN ACCIÓN Campo formativo: Pensamiento matemático Competencia: Resuelveproblemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar,reunir, quitar, igualar,comparar y repartir objetos. Objetivo: El objetivo de este juego es que el alumno entienda el significado de agregary quitar paraacercarlo al conteo. Recursos: Fichas de colores Desarrollo 1. Preguntaréa los niños lossignificados de agregar,quitar, comparar.Cuestionaré cuando utilizamos estos términos (agregar, quitar, igualar, comparar etc.)Formaré equipos de 5 niños 2. A cada equipo le repartiré fichas de colores, 3. Cada equipo contará el total de sus fichas y el jefe del equipo les repartirá a cada niño 5 fichas de 1 solo color. (Verdes, rojas, amarillas, anaranjadas, azules) entonces les daré la consigna a un equipo que quite 2 fichas azules y me las de a mí. Y preguntaré, ¿Ahora cuantas fichas tienen? 4. Pediré a otro equipo que quite 1 ficha roja, 2 azules y 1 verde, y se las agregue al equipo que le quitamos 2 fichas azules. Y que comparen con el equipo a ver quién tiene más o menos. Así sucesivamente daré indicaciones a cada equipo. 5. Al finalizar preguntaré cómo le hicimos para saber la cantidad de fichas que tenía cada equipo, ¿Cuándo sabíamos que había menos? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que aprendimos? (Solucionar problemas) (a emplear las palabras de agregar, quitar) (reunir, comparar) Variantes de la actividad Para hacer más sencilla la actividad solo se trabajara con tres colores: verde, azul y amarillo y a cada ficha se le dará un valor numérico. Ahora jugaremos a la tiendita en equipos de 3 niños, se hará una lista de artículos (dibujos con precios). Se le dará la consigna de que con la cantidad de fichas que se les dio tienen que completar varios productos sin recibir feria y todo es por turnos. El objetivo de ponerlos en equipo es para que entre ellos se ayuden.
  • 4. LA CASA DE CAMBIO Campo formativo: Pensamiento matemático Competencia: utiliza los númerosen situaciones variadasque implican poner en juego los principios del conteo. Objetivo: Que el alumnose acerque al conteo. Desarrollo 1. La educadora preguntará a los niños si saben el valor de las monedas y mostrara distintas monedas en pesos ¿saben que es una casa de cambio? ¿Para qué nos sirven? y les preguntaré si les gustaría jugar a la casa de cambio. 2. La educadora será la encargada de la casa de cambio, habrá un niño encargado de repartirles a sus compañeros las monedas. 3. Cada niño tendrá monedas con un valor alto, dependiendo del número que manejen ellos. (por ejemplo 20 pesos) y ellos tendrán que cambiarlo para traer cambio (feria). 4. La educadora les preguntará si su moneda es de $20 ¿Cuántas monedas de $1 le tendrá que dar? ¿Cuántas de $10 le tendrá que dar? etc. 5. Al finalizar la educadora preguntará ¿Para qué nos sirve la casa de cambio? ¿El dinero está representado por medo de? ¿Qué tuvieron que hacer para saber cuánto dinero tenían? ¿Cuánto les tenían que regresar? ¿Por medio de qué?. Variantes de la actividad Esta actividad se puede hacer al revés dejando a cargo de la casa de cambio a cada alumno por turnos.
  • 5. LAS HUELLAS DEL GIGANTE Campo formativo: Pensamiento matemático Competencia: Utiliza losnúmeros en situaciones variadas que implican poneren juego los principios del conteo. Objetivo: Que el alumnoaprenda la secuencia en que vanlos números. Recursos:Huellas con un número asignadopara cada una. Desarrollo 1. La educadora cuestionara a los niños en cómo pueden utilizar los números, en qué momento lo hacen y para qué sirven. 2. La educadora dirá: Se me perdieron unas huellas que parecen de un gigante, ¿me ayudan a encontrarlas? cuando las encuentren observarán que es lo que tiene la huella que en este caso serán números. 3. Cuandolos niños los hayan encontradotoda lashuellas,(seránhasta el 20), ellos se formarán en orden, de acuerdo al número que tiene su huella. 4. Después saldremos al patio y yo colocaré las huellas de gigante en el piso. Las pondré en secuencia pero podría faltar un número. Por ejemplo 3, 4, 6,7 y así esto para ver si están poniendo atención y saber cómo están de conocimientos. 5. Para finalizar la educadora preguntara a los niños como utilizamos los números, cómo los tuvieron que acomodar primero, qué logramos con ese orden, los números siempre están ordenados y qué aprendimos. Variantes de la actividad La actividad se puede hacer pero con números pares por ejemplo: una huella marcada con el numero 2 otra con el 4, 6, 8, 10 y así sucesivamente.
  • 6. ¿QUIÉN SE COMIÓ LOS DULCES? Campo formativo: Pensamiento matemático. Competencia: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Objetivo: utiliza estrategias de conteo (organización en filas, señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir equitativamente, etc.) y sobre conteo (contar a partir de un número dado de una colección). Recursos: Dulces Desarrollo 1. La educadora cuestionará a los niños: ¿han jugado a sumar y restar objetos en una colección?, les gustaría hacerlo de una manera más divertida, vamos a jugar a quien se comió los dulces, dirá que vamos a trabajar con galletas. 2. La educadora explicará que va a plantear preguntas sobre el número de dulces en donde impliquen agregar y quitar, dirá que ella va decir por ejemplo: si juanita tiene 5 dulces y alguien se come 3 dulces, ¿cuantos le quedaron?, permitiendo al niño que resuelva el problema manipulando los dulces y así sucesivamente planteará con diferentes cantidades. 3. La educadora cuestionará a los niños: ¿qué les pareció la actividad?, ¿se les hizo divertida?, ¿que aprendieron?, ¿les gustaría volver a jugar? Variantes de la actividad
  • 7. Para hacer un poco más interesante la actividad a cada alumno se le darán 10 dulces, entonces la maestra dará la siguiente consigna: cada alumno repartirá sus dulces a sus compañeros por turno (por ejemplo: juan repartirá 3 dulces a Karla, 2 a Santiago, 4 a Samuel y 1 a Tania) Si lo hace de forma correcta recibirá los 10 dulces solo para el como premio. CARRERA DE AUTOS Campo formativo: Pensamiento matemático Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. Objetivo: Ser el primero en llegara la meta. Recursos:  Tablero con un recorrido y con algunoscasillerospintados.  Por ejemplo:  Autoso fichas de distintos colores.  Un dado. Desarrollo 1. Pueden jugarhasta 4 jugadores. Se le entrega a cada jugador un auto de distinto color. 2. Se les plantea la siguiente consigna: “Cada uno tira el dado y avanza los casilleros que el dado indica.” 3. Antes de comenzar a jugar se decide entre todos qué pasa cuando un jugador cae en un casillero pintado. Por ejemplo: Esperar un turno, cantar una canción, retroceder dos casilleros, etc.
  • 8. 4. Gana el primero que llega a la meta. Variantes de la actividad Algunas posibles variaciones a la propuesta original son: a) Trabajar con un dado con pautas numéricas o constelaciones del 1 al 3. Ante esta variación en el material se trabaja el mismo contenido matemático que en la primera propuesta. La diferencia entre ambas propuestas radica en el dominio numérico involucrado, dado que no es lo mismo proponer a los niños situaciones hasta 3 que hasta 6. Los procedimientos de resolución que pueden emplear los niños son los mismos que en la propuesta original. Puede suceder que algunos niños, al no tener afianzado el conteo, utilicen la correspondencia punto-casillero para resolver la situación. En este caso el docente deberá partir de los saberes del niño y proponer situaciones diversas que le permitan apropiarse del conteo. Esta variación es una simplificación de la propuesta inicial. b) Trabajar con un dado con numerales del 1 al 3. Ante esta variación en el material se trabaja el mismo contenido matemático que en la primera propuesta y se agrega.
  • 9. CHANCHO VA Campo: Pensamiento matemático Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Objetivo: Ser el primero en agruparcuatrocartasde igual número. Recursos:Cartasespañolasdel 1 al 4 Desarrollo 1. Pueden jugar hasta 4 jugadores. Se mezclan las cartas y se reparten 4 a cada jugador. 2. Se les da la siguiente consigna: “Deben agrupar cuatro cartas de igual número”
  • 10. 3. Todos los jugadores, después de mirar sus cartas, seleccionan una y la pasan todos al mismo tiempo, al compañero siguiente diciendo “Chancho va”. 4. Se repite este mecanismo hasta que uno logra agrupar cuatro cartas de igual número. En este caso golpea al centro de la mesa y dice “Chancho”. 5. Gana el primero en agrupar cuatro cartas de igual número. Variantes de la actividad Una variación del juego es proponer a los niños formar escaleras. Esta variación modifica: El objetivo del juego, que ahora se transforma en ser el primero en formar una escalera. La consigna dada por el docente, que ahora debe ser: “Formen una escalera de cuatro (4) cartas”. El contenido a enseñar ahora es:  Serie numérica  Conocimiento del antecesor y del sucesor de un número. Esta variación complejiza la propuesta original, pero dentro de ella, además podemos proponer crecientes niveles de complejidad. Algunos de ellos son: a) Armar escaleras utilizando cartas del 1 al 5. b) Armar escaleras, utilizando cartas del 3 al 6. Es importante que el docente tenga en cuenta que, al niño, le resulta más complejo formar escaleras que no comiencen desde el número 1. El docente podráproponer problemas que incluyan diferentes dominios numéricos, por ejemplo: del 6 al 9, del 4 al 7, del 2 al 6, etc. Para plantear estas variantes debe tener en cuenta los saberes numéricos de los niños. EL MÁS CERCANO A 50 Campo: Pensamiento matemático Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Recursos:Un dado por cada pareja de alumnos. Objetivo: Ser el alumnoque se acerque más al número 30. Desarrollo
  • 11. 1. invite a los niños a jugar “El más cercano a 50”, para ello organice al grupo en parejas. 2. Pida cada pareja que elabore en su cuaderno una tabla como la siguiente. Comente al grupo que observen que tiene cinco renglones. Decenas Centenas Total 3. Pídales que pongan atención, pues va a explicarles las reglas del juego; por turnos, cada jugador lanza el dado y escribe en su tabla el número que le haya salido. Puede anotarlo en la columna que prefiera: en la de decenas o en la de unidades. Una vez anotado el número no se puede borrar. Esto lo harán cinco veces. Cuando cada uno tenga cinco números escritos, anota ceros en todos los lugares que hayan quedado vacíos. Cada uno calcula la suma y el que obtengael número más cercano a 50 gana. Asegúrese de que todos hayan entendido. 4. Observe las distintas estrategias que empleen los alumnos en el juego para encontrar alguna solución y ganar. Aproveche estos momentos, tanto para enterrarse de lo que hacen y dicen los alumnos, como para brindar apoyo a los que no respondan al juego. 5. Después de varios juegos, realice con el grupo una puesta en común. Pida a los niños ganadores que platiquen con el resto del grupo como decidían colocar los números y como fue la estrategia que emplearon para ganar. Variantes de la actividad ¿De qué manera lo puedo hacer con otro ciclo? La actividad puede adecuarse a cualquier grado eligiendo el tipo de números con los que desee trabajar. Los tableros pueden ser como los siguientes:
  • 12. Décimos Centésimos Total GIGANTES Y ENANOS Campo: Pensamiento matemático Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.
  • 13. Recursos:tarjetas con operaciones escritas (sumasy restasadecuadasal año con el que se desea trabajar). Objetivo: Ser el alumnoque más acierte en susrespuestas. Desarrollo 1. Invite a los niños a jugar “Gigantes y enanos” 2. Usted les mostrara una tarjeta con una operación escrita, pero los alumnos no deben resolver la operación, sino estimar si el resultado es mayor o menor que 50. Si el resultado es mayor que 50, serán gigantes y deberán ponerse de pie, si es menor, serán enanos y deberán quedarse sentados. 3. Se les puede facilitar a los niños una secuencia de numero para tener por escrito si es mayor o menor a 50. 4. Muestre una a una las tarjetas. Dé tiempo para que los alumnos se sienten o se paren, según o decidan. Si observa niños indecisos, ayúdelos dándole confianza para que tomen la iniciativa de ser gigantes o enanos. 5. Cada vez que muestre una tarjeta, pregunte a algunos alumnos como supieron si tenían que ser gigantes o enanos. Haga énfasis en las estrategias que empelaron y si estas se parecen entre sí. 6. Para finalizar el juego, presente algunas de las estrategias que emplearon los alumnos para decidir ponerse de pie o quedarse sentados y pida al grupo cuál considera que es la mejor y por qué. 7. Modifique las tarjetas para que, en un juego posterior, pongan en práctica las estrategias que acordaron. Variantes de la actividad ¿De qué manera lo puedo hacer en otro ciclo? La actividad puede adecuarse a cualquier ciclo. Puede plantearse con divisiones e indicar que, si el resultado tiene dos cifras, los niños se convertirán en gigantes, y si tiene una, serán enanos. ¿MÁS O MENOS?
  • 14. Campo: Pensamiento matemático Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Recursos:  Dados  Hojas  Lápices Objetivo: ser el primero en llegar al número 25. Desarrollo 1. Se harán equipos de 3 integrantes, a cada uno se le repartirá un dado, hojas de máquina y lápices para anotar. 2. Enseguida cada alumno tira el dado y anota su resultado en la hoja. 3. Se les da la consigna de que deben esperar su turno para tirar. El primero en llegar a 25 según sus apuntes gana. Variantes de la actividad El juego se puede hacer con un dadocon cifras más elevadassegúnsea el grado.Se puede llegarhasta el número 100.