SlideShare una empresa de Scribd logo
1
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Identificación1.
Resumen:
Esta Unidad Didáctica trata de los recursos que la naturaleza brinda a los seres humanos,
y plantea el uso racional de estos para que puedan recuperarse y ser sostenibles en el
tiempo. De ahí que se desarrollen los conceptos: recursos renovables y no renovables,
equilibrio ecológico, y se destaquen los recursos naturales (ganaderos, agrícolas, pesque-
ros y mineros, entre otros) que existen en nuestro país.
En el desarrollo de esta Secuencia se utilizarán las siguientes estrategias: preguntas para
despertar en sus estudiantes el interés por el tema, imágenes que le ayudarán a la mejor
comprensión del contenido y el análisis e intercambio de ideas sobre los contenidos con
el objetivo de concienciarlos sobre el uso racional de los recursos naturales.
Área: Ciencias de la Naturaleza
(Ciencias de la Vida)
SC 06: Los recursos naturales
2
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Descripción2.
Recuerda
Los recursos naturales son los componentes del entorno que pueden ser aprove-
chados para beneficio del ser humano. Estos recursos pueden ser renovables y
no renovables.
•	Los recursos renovables son los que se pueden recuperar de manera natural,
en poco tiempo. Algunos de ellos, si se utilizan demasiado, pueden llegar a
agotarse, por lo que se debe evitar su uso en excesivo, para que puedan recu-
perarse, por ejemplo, las plantas, los animales y el agua, entre otros.
•	Los recursos no renovables requieren miles o millones de años para recupe-
rarse. Ejemplos de estos recursos son: el suelo fértil y los minerales como el
oro, la plata, el petróleo y el gas natural. Los recursos no renovables deben
emplearse en forma apropiada para evitar su agotamiento.
La explotación de los recursos naturales puede ser de dos formas: racional e
irracional.
•	La explotación racional de los recursos garantiza la recuperación de los recur-
sos renovables y una mayor duración de los no renovables.
•	La explotación irracional de los recursos no permite la recuperación de los
mismos, por esta razón, se consumen más rápidamente, causando daños irre-
versibles al medio ambiente. La explotación racional ayuda a mantener el equi-
librio ecológico, sin embargo, cuando los humanos explotamos los recursos
de forma irracional, alteramos el equilibrio de los ecosistemas produciéndose
cambios naturales o antrópicos.
Los cambios naturales son los que se producen por fenómenos naturales como:
terremotos, tormentas, o ciclones. En estos no interviene la mano humana.
Los antrópicos son cambios que se producen por actividades humanas, como la
contaminación y la deforestación.
Nuestro país posee una gran diversidad de recursos naturales, entre estos, recur-
sos ganaderos, agrícolas, pesqueros, mineros y acuáticos.
3
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Orientaciones para el/la docente
Se sugiere aprovechar este tema para concienciar a sus estudiantes sobre los daños que
los humanos, de manera consciente o inconsciente, hacemos a los recursos naturales, por
lo que se les debe hacer reflexionar sobre la protección del medio ambiente, fomentar el
análisis e intercambio de ideas sobre el tema con el objetivo de que todos propongan posi-
bles soluciones al problema de la contaminación del medio ambiente y a la reforestación;
practicar el reciclaje y la limpieza de las playas, entre otras.
Si es posible, utilizar recursos interactivos y actividades que permitan la evaluación de la
comprensión de los contenidos impartidos. Utilizar imágenes que ayuden a la mejor com-
prensión de los contenidos, realizar en el aula actividades como: debates, programar una
conferencia con un experto, y procurar despertar el interés de los y las estudiantes sobre
el tema mediante preguntas.
Aprendizajes esperados
Los estudiantes aprenderán sobre los recursos que nos ofrece la naturaleza, su clasificación
y cómo pueden protegerlos y utilizarlos de forma racional para continuar beneficiándonos de
estos.
racional
irracional
el humano altera
su equilibrio
y produce cambios
su explotación
puede ser
naturales
antrópicos
Recursos naturales
no renovables
se clasifican en
según la actividad que estos
permitan, se clasifican en
renovables
agrícolas ganaderos
mineros pesqueros
forestales acuáticos
Mapa conceptual
4
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Recursos didácticos digitales
•	Para el uso de la o del docente:
Recursos naturales y su importancia. Instructivo para el o la docente sobre
los recursos naturales y su importancia, contiene material didáctico y activi-
dades propuestas. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/
detalle?id=206605
Recursos naturales y energía. Ficha temática. Esta tiene como finalidad distinguir
los recursos naturales renovables de los no renovables. Reconocer el carácter
limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223761
5
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Recursos didácticos digitales
•	Para el uso en el aula
Recursos naturales renovables y no re-
novables. El recurso presenta imágenes
acompañadas de preguntas acerca de los
recursos naturales renovables y no reno-
vables, y su uso en la generación de ener-
gía. Disponible en: http://www.educarchi-
le.cl/ech/pro/app/detalle?id=217006
Recursos naturales y recursos artificiales.
Presentación en Power Point, con dife-
rentes imágenes que muestran recursos
naturales y artificiales. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/
detalle?id=207414
Recursos didácticos
que se aportan como anexo
•	Anexo 1. ¿Cuáles son recursos na-
turales? Es una actividad donde el
estudiante tiene que identificar re-
cursos naturales.
•	Anexo 2. Los recursos naturales se-
gún su disponibilidad.
•	Anexo 3. Imágenes para realizar
una infografía.
•	Anexo 4. Clasificación de recursos
naturales. Actividad de evaluación.
Recursos materiales necesarios
para las actividades
•	Láminas sobre recursos renovables
y no renovables, lápices de colores,
cartulinas, tijeras, pegamento para
papel.
•	Otros materiales sugeridos son: ac-
ceso a la Internet, computadora y
equipos audiovisuales.
6
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Secuencia didáctica
Tiempo total estimado para todas las actividades
El tiempo estimado de estas actividades es de 5 sesiones de clases, equi-
valentes a una semana.
3.
1. Actividad de inicio / Identificando el origen de materiales
de uso cotidiano
Duración: 1 sesión de clase (45 minutos)
Antes de iniciar el tema, forme grupos de 4 o 5 participantes, luego solicíteles que
identifiquen posibles usos de los materiales indicados y que digan de dónde provie-
nen estos: madera, agua, hierro, petróleo, carbón, carne, oxígeno y yeso.
Luego de comentar sus ideas y propuestas en cada caso, explique a sus estudian-
tes que cada uno de estos materiales es un recurso naturale. Después, comparta
con estos la siguiente definición de recursos naturales: Los recursos naturales son
los bienes materiales que se encuentran en la naturaleza sin haber sufrido altera-
ciones por parte del ser humano.
Discuta el contenido de esta definición y, luego, proyecte la página: Recursos natura-
les y artificiales y pregunte a cada uno, cuáles de las imágenes de esta presentación
corresponden a recursos naturales. Si no cuenta con medios para proyectar la pági-
na, distribuya entre ellos copias del Anexo 1. Comente las respuestas.
7
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Actividad 2 / Identificando recursos renovables y no renovables
Duración: 1 sesión de clase (45 minutos)
Pregunte a sus estudiantes qué entienden por renovar o reponer algo. Puede guiarlos
con preguntas como: ¿Para qué sembramos árboles? Cuando hemos extraviado algo que
nos prestó un amigo y le decimos “Trataré de reponerlo”, ¿a qué nos estamos refiriendo?
Socialice y comente todas sus respuestas y, luego, explique que renovar o reponer un
bien es sustituirlo por otro similar una vez que lo hemos perdido.
Proyecte la página electrónica: Recursos naturales renovables y no renovables. Luego,
organícelos en grupos de tres miembros para debatir las respuestas, y evalúe su des-
empeño. Si no cuenta con medios para proyectar la página, escriba en la pizarra la si-
guiente lista de recursos naturales: minerales, petróleo, agua, bosques, ganado, peces,
oxígeno y suelo. Luego pregunte a sus estudiantes: ¿Cuáles de estos recursos pueden
reponerse, y cuáles no?
Después que respondan la pregunta, motive un debate acerca de las razones por las
cuales algunos de estos recursos pueden reponerse, y aquellas por las que consideran
a los demás no renovables. Ganará el debate el grupo que tenga más aciertos.
Finalmente, lea junto a sus estudiantes el Anexo 2 y felicite a los que hayan acertado
en sus juicios.
Actividad 3 / Uso racional versus uso irracional de recursos naturales
Duración: 1 sesión de clase (45 minutos)
Pida a sus estudiantes que busquen en el diccionario los términos “racional” e “irra-
cional”. Pida que, apoyándose en esa definición, expliquen qué entendemos por uso
racional y uso irracional de los recursos naturales.
Divida a sus estudiantes en grupos de cinco miembros y asigne a cada uno un recurso
natural de los que anotó en la pizarra para la actividad anterior. Cada grupo propondrá
cinco medidas para hacer un uso eficiente y económico del recurso que les tocó anali-
zar. Socialice las medidas propuestas.
Finalmente, explíqueles que acaban de plantear estrategias de conservación de recur-
sos naturales. Que mediante la conservación de estos podemos asegurar su disponibi-
lidad, tanto para las presentes como para las futuras generaciones.
8
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Actividad 4 / Identificando los recursos naturales según sus usos
Duración: 1 sesión de clase (45 minutos)
Comience esta actividad preguntando a sus estudiantes: ¿A partir de cuáles recursos ob-
tenemos alimentos? ¿A partir de qué recursos obtenemos energía eléctrica, energía para el
movimiento de vehículos y otras energías? ¿A partir de cuáles recursos naturales obtenemos
elementos y compuestos químicos? ¿Qué recurso constituyen los organismos acuáticos co-
mestibles? ¿Qué recurso constituyen los bosques?
Escuche todas sus respuestas y, luego, explique que obtenemos alimentos de los recur-
sos agropecuarios; que la energía la conseguimos de los recursos energéticos; que los
recursos que nos proporcionan elementos y compuestos son los minerales; que los orga-
nismos acuáticos que nos sirven de alimento son los recursos pesqueros; mientras que
los bosques constituyen recursos forestales. Elogie a los que más se hayan acercado a
estas respuestas.
Finalmente, divida a sus estudiantes en equipos 5 miembros y pídales que cada grupo es-
coja uno de estos recursos para elaborar una infografía en cartulina. Explique que para esto
pueden utilizar las imágenes del Anexo 3 y enriquecer su trabajo con otras imágenes más.
5. Actividad de cierre / Síntesis del tema y evaluación
Duración: 2 sesiones de clase (45 minutos)
Pida a sus estudiantes que realicen una composición acerca de la importancia de hacer
un uso adecuado de los recursos de nuestro planeta, que presenten dicha composición
en una puesta en común y, luego, se la entreguen para la evaluación final.
Que preparen en hojas sueltas una síntesis por escrito del tema y que se las entregue.
Distribuya entre ellos copias del Anexo 4, para evaluar su retención de la clasificación de
los recursos naturales.
Asigne a cada grupo de estudiantes cinco minutos para explicar el contenido de su infografía
a sus compañeros y coloque, con la ayuda de estos, todas las infografías en el mural del
aula.
Evalúe a sus estudiantes de manera independiente, y por su participación en los grupos,
tomando en cuenta los aprendizajes esperados en esta Secuencia Curricular.
9
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Si observas, trata…4.
Si observas Trata
Que algún o alguna estudiante tiene proble-
mas para diferenciar entre recursos natura-
les y artificiales.
De pedirle que busque en el diccionario el término “arti-
ficial” y, luego, ponerle algún ejemplo como: Si yo extrai-
go de una mina un trozo de oro, ¿es un recurso natural
o artificial? Y si luego lo transformo en una cadena, ¿que
tipo de recurso es ahora?
Que algunos o algunas estudiantes no lo-
gran dar una definición apropiada de uso
racional y uso irracional de los recursos
naturales.
De plantear ejemplos como el siguiente: Si gasto un ga-
lón de agua para lavarme las manos, ¿estoy haciendo un
uso racional o irracional de este recurso?
10
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Recursos didácticos para el docente y el estudiante5.
ANEXO 1 | ¿Cuáles son recursos naturales?
ANEXO 2 | Los recursos naturales según su disponibilidad
Automóviles
Casas
Oro
Mesas
Madera
Plástico
Bosques
Ganado
Computadoras
Océanos
Papel
Níquel
Tela
Botes
Aviones
Cemento
Arena
Vidrio
Dada la siguiente lista de recursos, marca con una X los que sean naturales:
Los recursos naturales son aquellos bienes presentes en la naturaleza que no han su-
frido modificaciones por parte del hombre; cuando los recursos naturales son emplea-
dos en la producción de bienes manufacturados o industrializados pasan a llamarse
materias primas.
Los recursos naturales se clasifican, según su disponibilidad, en renovables y no
renovables.
11
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Recursos naturales renovables
Los recursos naturales renovables son aquellos que pueden ser reemplazados a medi-
da que se utilizan y, en ciertos casos, pueden devolverse a su estado original, cuando
los hemos alterado.
Son recursos naturales renovables todos los seres vivos, ya que pueden reproducirse, y
también los ecosistemas, debido a que en ocasiones pueden recuperarse de los impac-
tos que les causamos. También son recursos renovables el agua, así como el viento, la
radiación solar y otras fuentes de energía no contaminantes.
Sin embargo, los recursos renovables pueden desaparecer cuando abusamos de ellos.
Recursos naturales no renovables
Los recursos naturales no renovables no pueden ser reemplazados una vez que se pier-
den o se terminan. En caso de poder reponerse, el tiempo que tardan en hacerlo abarca
varias generaciones humanas.
Por ejemplo, no podemos producir petró-
leo para reemplazar el que utilizamos;
tampoco podemos “fabricar” minerales,
cuando los agotamos; por lo tanto, es-
tos son recursos no renovables.
El petróleo tardó millones de años en
formarse bajo la corteza terrestre, como
resultado de la acumulación de materia
orgánica procedente de restos de di-
versos organismos; para que se repita
ese proceso deben darse las mismas
condiciones iniciales, bajo las cuales se
formó este recurso, y pasar otros tantos
millones de años más. Por tanto, debe-
mos usarlo con racionalidad.
12
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
ANEXO 3| Imágenes para realizar un la infografía
Recursos agrícolas
Recursos ganaderos
13
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
Recursos mineros
14
cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD
Propuesta didáctica: unidad Didáctica
Los recursos naturales
ANEXO 4 | Clasificación de recursos naturales
Dados los siguientes recursos naturales, coloca en la primera casilla R a los que sean
renovables y NR a los que sean no renovables; en la segunda casilla coloca E si se trata
de un recurso energético, F si es forestal, P si es un recurso pesquero, M si es minero, A
si es un recurso agropecuario o C si es costero:
Piña
Selvas
Mármol
Ríos
Hierro
Gas natural
Radiación solar
Viento
Vacas
Cobre
Playas
Bauxita
Sal común
Carbón mineral
Bacalao

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Secuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasSecuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficas
Marcela Quinteros
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaRobe Es
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Daiana Herrera
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Franciney Castro Bejarano
 
Secuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionSecuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionTerceroMagisterio
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Andrés Amenábar Figueroa
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
gfigueroa334
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Secuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasSecuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficas
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Planificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturalesPlanificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturales
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
 
Secuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionSecuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracion
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
 

Similar a Libro de los recursos naturales

Formato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorgeFormato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorgeJorge-eliecer
 
02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
YONYSANTIAGOESQUIVEL1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Gaby Mora
 
CIENCIAS.docx
CIENCIAS.docxCIENCIAS.docx
CIENCIAS.docx
KendallCastillograna
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Cever Rodriguez
 
1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc
Arleyrodriguez23
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.8
Mapa curricularr ciencias unidad k.8Mapa curricularr ciencias unidad k.8
Mapa curricularr ciencias unidad k.8
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Miss B Gonzalez Classroom
 
1.8 ejemplo para plan de lección qué son los recursos naturales
1.8 ejemplo para plan de lección   qué son los recursos naturales1.8 ejemplo para plan de lección   qué son los recursos naturales
1.8 ejemplo para plan de lección qué son los recursos naturales
Miss B Gonzalez Classroom
 
CUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdf
CUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdfCUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdf
CUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdf
JessicaMuoz276815
 
Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01
ANTONIO COTRINA OSORIO
 
Recursos Renovables y No Renovables
Recursos Renovables y No RenovablesRecursos Renovables y No Renovables
Recursos Renovables y No Renovables
Gonzalo Herrera
 
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
YONYSANTIAGOESQUIVEL1
 
Planificacion propuesta cn geo fco
Planificacion propuesta cn geo fco Planificacion propuesta cn geo fco
Planificacion propuesta cn geo fco
Evelyn Gonzalez
 
Formato estandar para el diseño de secuencias didacticas
Formato  estandar para  el  diseño de secuencias didacticasFormato  estandar para  el  diseño de secuencias didacticas
Formato estandar para el diseño de secuencias didacticas
juvenal caballero
 
Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4
darlingjeanahara
 

Similar a Libro de los recursos naturales (20)

Formato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorgeFormato proyectos de aula jorge
Formato proyectos de aula jorge
 
02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
CIENCIAS.docx
CIENCIAS.docxCIENCIAS.docx
CIENCIAS.docx
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc1. RECURSOS NATURALES.doc
1. RECURSOS NATURALES.doc
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.8
Mapa curricularr ciencias unidad k.8Mapa curricularr ciencias unidad k.8
Mapa curricularr ciencias unidad k.8
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8Mapa curricular ciencias unidad 1.8
Mapa curricular ciencias unidad 1.8
 
1.8 ejemplo para plan de lección qué son los recursos naturales
1.8 ejemplo para plan de lección   qué son los recursos naturales1.8 ejemplo para plan de lección   qué son los recursos naturales
1.8 ejemplo para plan de lección qué son los recursos naturales
 
CUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdf
CUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdfCUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdf
CUADERNILLO SABERES- BIOLOGIA 2T- ALUMNO.pdf
 
Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01Cta1 u4-sesión 01
Cta1 u4-sesión 01
 
Nb5 u2 recursos
Nb5 u2 recursosNb5 u2 recursos
Nb5 u2 recursos
 
Recursos Renovables y No Renovables
Recursos Renovables y No RenovablesRecursos Renovables y No Renovables
Recursos Renovables y No Renovables
 
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
 
Planificacion propuesta cn geo fco
Planificacion propuesta cn geo fco Planificacion propuesta cn geo fco
Planificacion propuesta cn geo fco
 
Formato estandar para el diseño de secuencias didacticas
Formato  estandar para  el  diseño de secuencias didacticasFormato  estandar para  el  diseño de secuencias didacticas
Formato estandar para el diseño de secuencias didacticas
 
Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Libro de los recursos naturales

  • 1. 1 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Identificación1. Resumen: Esta Unidad Didáctica trata de los recursos que la naturaleza brinda a los seres humanos, y plantea el uso racional de estos para que puedan recuperarse y ser sostenibles en el tiempo. De ahí que se desarrollen los conceptos: recursos renovables y no renovables, equilibrio ecológico, y se destaquen los recursos naturales (ganaderos, agrícolas, pesque- ros y mineros, entre otros) que existen en nuestro país. En el desarrollo de esta Secuencia se utilizarán las siguientes estrategias: preguntas para despertar en sus estudiantes el interés por el tema, imágenes que le ayudarán a la mejor comprensión del contenido y el análisis e intercambio de ideas sobre los contenidos con el objetivo de concienciarlos sobre el uso racional de los recursos naturales. Área: Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Vida) SC 06: Los recursos naturales
  • 2. 2 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Descripción2. Recuerda Los recursos naturales son los componentes del entorno que pueden ser aprove- chados para beneficio del ser humano. Estos recursos pueden ser renovables y no renovables. • Los recursos renovables son los que se pueden recuperar de manera natural, en poco tiempo. Algunos de ellos, si se utilizan demasiado, pueden llegar a agotarse, por lo que se debe evitar su uso en excesivo, para que puedan recu- perarse, por ejemplo, las plantas, los animales y el agua, entre otros. • Los recursos no renovables requieren miles o millones de años para recupe- rarse. Ejemplos de estos recursos son: el suelo fértil y los minerales como el oro, la plata, el petróleo y el gas natural. Los recursos no renovables deben emplearse en forma apropiada para evitar su agotamiento. La explotación de los recursos naturales puede ser de dos formas: racional e irracional. • La explotación racional de los recursos garantiza la recuperación de los recur- sos renovables y una mayor duración de los no renovables. • La explotación irracional de los recursos no permite la recuperación de los mismos, por esta razón, se consumen más rápidamente, causando daños irre- versibles al medio ambiente. La explotación racional ayuda a mantener el equi- librio ecológico, sin embargo, cuando los humanos explotamos los recursos de forma irracional, alteramos el equilibrio de los ecosistemas produciéndose cambios naturales o antrópicos. Los cambios naturales son los que se producen por fenómenos naturales como: terremotos, tormentas, o ciclones. En estos no interviene la mano humana. Los antrópicos son cambios que se producen por actividades humanas, como la contaminación y la deforestación. Nuestro país posee una gran diversidad de recursos naturales, entre estos, recur- sos ganaderos, agrícolas, pesqueros, mineros y acuáticos.
  • 3. 3 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Orientaciones para el/la docente Se sugiere aprovechar este tema para concienciar a sus estudiantes sobre los daños que los humanos, de manera consciente o inconsciente, hacemos a los recursos naturales, por lo que se les debe hacer reflexionar sobre la protección del medio ambiente, fomentar el análisis e intercambio de ideas sobre el tema con el objetivo de que todos propongan posi- bles soluciones al problema de la contaminación del medio ambiente y a la reforestación; practicar el reciclaje y la limpieza de las playas, entre otras. Si es posible, utilizar recursos interactivos y actividades que permitan la evaluación de la comprensión de los contenidos impartidos. Utilizar imágenes que ayuden a la mejor com- prensión de los contenidos, realizar en el aula actividades como: debates, programar una conferencia con un experto, y procurar despertar el interés de los y las estudiantes sobre el tema mediante preguntas. Aprendizajes esperados Los estudiantes aprenderán sobre los recursos que nos ofrece la naturaleza, su clasificación y cómo pueden protegerlos y utilizarlos de forma racional para continuar beneficiándonos de estos. racional irracional el humano altera su equilibrio y produce cambios su explotación puede ser naturales antrópicos Recursos naturales no renovables se clasifican en según la actividad que estos permitan, se clasifican en renovables agrícolas ganaderos mineros pesqueros forestales acuáticos Mapa conceptual
  • 4. 4 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Recursos didácticos digitales • Para el uso de la o del docente: Recursos naturales y su importancia. Instructivo para el o la docente sobre los recursos naturales y su importancia, contiene material didáctico y activi- dades propuestas. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/ detalle?id=206605 Recursos naturales y energía. Ficha temática. Esta tiene como finalidad distinguir los recursos naturales renovables de los no renovables. Reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223761
  • 5. 5 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Recursos didácticos digitales • Para el uso en el aula Recursos naturales renovables y no re- novables. El recurso presenta imágenes acompañadas de preguntas acerca de los recursos naturales renovables y no reno- vables, y su uso en la generación de ener- gía. Disponible en: http://www.educarchi- le.cl/ech/pro/app/detalle?id=217006 Recursos naturales y recursos artificiales. Presentación en Power Point, con dife- rentes imágenes que muestran recursos naturales y artificiales. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/ detalle?id=207414 Recursos didácticos que se aportan como anexo • Anexo 1. ¿Cuáles son recursos na- turales? Es una actividad donde el estudiante tiene que identificar re- cursos naturales. • Anexo 2. Los recursos naturales se- gún su disponibilidad. • Anexo 3. Imágenes para realizar una infografía. • Anexo 4. Clasificación de recursos naturales. Actividad de evaluación. Recursos materiales necesarios para las actividades • Láminas sobre recursos renovables y no renovables, lápices de colores, cartulinas, tijeras, pegamento para papel. • Otros materiales sugeridos son: ac- ceso a la Internet, computadora y equipos audiovisuales.
  • 6. 6 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Secuencia didáctica Tiempo total estimado para todas las actividades El tiempo estimado de estas actividades es de 5 sesiones de clases, equi- valentes a una semana. 3. 1. Actividad de inicio / Identificando el origen de materiales de uso cotidiano Duración: 1 sesión de clase (45 minutos) Antes de iniciar el tema, forme grupos de 4 o 5 participantes, luego solicíteles que identifiquen posibles usos de los materiales indicados y que digan de dónde provie- nen estos: madera, agua, hierro, petróleo, carbón, carne, oxígeno y yeso. Luego de comentar sus ideas y propuestas en cada caso, explique a sus estudian- tes que cada uno de estos materiales es un recurso naturale. Después, comparta con estos la siguiente definición de recursos naturales: Los recursos naturales son los bienes materiales que se encuentran en la naturaleza sin haber sufrido altera- ciones por parte del ser humano. Discuta el contenido de esta definición y, luego, proyecte la página: Recursos natura- les y artificiales y pregunte a cada uno, cuáles de las imágenes de esta presentación corresponden a recursos naturales. Si no cuenta con medios para proyectar la pági- na, distribuya entre ellos copias del Anexo 1. Comente las respuestas.
  • 7. 7 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Actividad 2 / Identificando recursos renovables y no renovables Duración: 1 sesión de clase (45 minutos) Pregunte a sus estudiantes qué entienden por renovar o reponer algo. Puede guiarlos con preguntas como: ¿Para qué sembramos árboles? Cuando hemos extraviado algo que nos prestó un amigo y le decimos “Trataré de reponerlo”, ¿a qué nos estamos refiriendo? Socialice y comente todas sus respuestas y, luego, explique que renovar o reponer un bien es sustituirlo por otro similar una vez que lo hemos perdido. Proyecte la página electrónica: Recursos naturales renovables y no renovables. Luego, organícelos en grupos de tres miembros para debatir las respuestas, y evalúe su des- empeño. Si no cuenta con medios para proyectar la página, escriba en la pizarra la si- guiente lista de recursos naturales: minerales, petróleo, agua, bosques, ganado, peces, oxígeno y suelo. Luego pregunte a sus estudiantes: ¿Cuáles de estos recursos pueden reponerse, y cuáles no? Después que respondan la pregunta, motive un debate acerca de las razones por las cuales algunos de estos recursos pueden reponerse, y aquellas por las que consideran a los demás no renovables. Ganará el debate el grupo que tenga más aciertos. Finalmente, lea junto a sus estudiantes el Anexo 2 y felicite a los que hayan acertado en sus juicios. Actividad 3 / Uso racional versus uso irracional de recursos naturales Duración: 1 sesión de clase (45 minutos) Pida a sus estudiantes que busquen en el diccionario los términos “racional” e “irra- cional”. Pida que, apoyándose en esa definición, expliquen qué entendemos por uso racional y uso irracional de los recursos naturales. Divida a sus estudiantes en grupos de cinco miembros y asigne a cada uno un recurso natural de los que anotó en la pizarra para la actividad anterior. Cada grupo propondrá cinco medidas para hacer un uso eficiente y económico del recurso que les tocó anali- zar. Socialice las medidas propuestas. Finalmente, explíqueles que acaban de plantear estrategias de conservación de recur- sos naturales. Que mediante la conservación de estos podemos asegurar su disponibi- lidad, tanto para las presentes como para las futuras generaciones.
  • 8. 8 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Actividad 4 / Identificando los recursos naturales según sus usos Duración: 1 sesión de clase (45 minutos) Comience esta actividad preguntando a sus estudiantes: ¿A partir de cuáles recursos ob- tenemos alimentos? ¿A partir de qué recursos obtenemos energía eléctrica, energía para el movimiento de vehículos y otras energías? ¿A partir de cuáles recursos naturales obtenemos elementos y compuestos químicos? ¿Qué recurso constituyen los organismos acuáticos co- mestibles? ¿Qué recurso constituyen los bosques? Escuche todas sus respuestas y, luego, explique que obtenemos alimentos de los recur- sos agropecuarios; que la energía la conseguimos de los recursos energéticos; que los recursos que nos proporcionan elementos y compuestos son los minerales; que los orga- nismos acuáticos que nos sirven de alimento son los recursos pesqueros; mientras que los bosques constituyen recursos forestales. Elogie a los que más se hayan acercado a estas respuestas. Finalmente, divida a sus estudiantes en equipos 5 miembros y pídales que cada grupo es- coja uno de estos recursos para elaborar una infografía en cartulina. Explique que para esto pueden utilizar las imágenes del Anexo 3 y enriquecer su trabajo con otras imágenes más. 5. Actividad de cierre / Síntesis del tema y evaluación Duración: 2 sesiones de clase (45 minutos) Pida a sus estudiantes que realicen una composición acerca de la importancia de hacer un uso adecuado de los recursos de nuestro planeta, que presenten dicha composición en una puesta en común y, luego, se la entreguen para la evaluación final. Que preparen en hojas sueltas una síntesis por escrito del tema y que se las entregue. Distribuya entre ellos copias del Anexo 4, para evaluar su retención de la clasificación de los recursos naturales. Asigne a cada grupo de estudiantes cinco minutos para explicar el contenido de su infografía a sus compañeros y coloque, con la ayuda de estos, todas las infografías en el mural del aula. Evalúe a sus estudiantes de manera independiente, y por su participación en los grupos, tomando en cuenta los aprendizajes esperados en esta Secuencia Curricular.
  • 9. 9 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Si observas, trata…4. Si observas Trata Que algún o alguna estudiante tiene proble- mas para diferenciar entre recursos natura- les y artificiales. De pedirle que busque en el diccionario el término “arti- ficial” y, luego, ponerle algún ejemplo como: Si yo extrai- go de una mina un trozo de oro, ¿es un recurso natural o artificial? Y si luego lo transformo en una cadena, ¿que tipo de recurso es ahora? Que algunos o algunas estudiantes no lo- gran dar una definición apropiada de uso racional y uso irracional de los recursos naturales. De plantear ejemplos como el siguiente: Si gasto un ga- lón de agua para lavarme las manos, ¿estoy haciendo un uso racional o irracional de este recurso?
  • 10. 10 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Recursos didácticos para el docente y el estudiante5. ANEXO 1 | ¿Cuáles son recursos naturales? ANEXO 2 | Los recursos naturales según su disponibilidad Automóviles Casas Oro Mesas Madera Plástico Bosques Ganado Computadoras Océanos Papel Níquel Tela Botes Aviones Cemento Arena Vidrio Dada la siguiente lista de recursos, marca con una X los que sean naturales: Los recursos naturales son aquellos bienes presentes en la naturaleza que no han su- frido modificaciones por parte del hombre; cuando los recursos naturales son emplea- dos en la producción de bienes manufacturados o industrializados pasan a llamarse materias primas. Los recursos naturales se clasifican, según su disponibilidad, en renovables y no renovables.
  • 11. 11 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Recursos naturales renovables Los recursos naturales renovables son aquellos que pueden ser reemplazados a medi- da que se utilizan y, en ciertos casos, pueden devolverse a su estado original, cuando los hemos alterado. Son recursos naturales renovables todos los seres vivos, ya que pueden reproducirse, y también los ecosistemas, debido a que en ocasiones pueden recuperarse de los impac- tos que les causamos. También son recursos renovables el agua, así como el viento, la radiación solar y otras fuentes de energía no contaminantes. Sin embargo, los recursos renovables pueden desaparecer cuando abusamos de ellos. Recursos naturales no renovables Los recursos naturales no renovables no pueden ser reemplazados una vez que se pier- den o se terminan. En caso de poder reponerse, el tiempo que tardan en hacerlo abarca varias generaciones humanas. Por ejemplo, no podemos producir petró- leo para reemplazar el que utilizamos; tampoco podemos “fabricar” minerales, cuando los agotamos; por lo tanto, es- tos son recursos no renovables. El petróleo tardó millones de años en formarse bajo la corteza terrestre, como resultado de la acumulación de materia orgánica procedente de restos de di- versos organismos; para que se repita ese proceso deben darse las mismas condiciones iniciales, bajo las cuales se formó este recurso, y pasar otros tantos millones de años más. Por tanto, debe- mos usarlo con racionalidad.
  • 12. 12 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales ANEXO 3| Imágenes para realizar un la infografía Recursos agrícolas Recursos ganaderos
  • 13. 13 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales Recursos mineros
  • 14. 14 cuarto de primaria | ciencias de la naturalezaUD Propuesta didáctica: unidad Didáctica Los recursos naturales ANEXO 4 | Clasificación de recursos naturales Dados los siguientes recursos naturales, coloca en la primera casilla R a los que sean renovables y NR a los que sean no renovables; en la segunda casilla coloca E si se trata de un recurso energético, F si es forestal, P si es un recurso pesquero, M si es minero, A si es un recurso agropecuario o C si es costero: Piña Selvas Mármol Ríos Hierro Gas natural Radiación solar Viento Vacas Cobre Playas Bauxita Sal común Carbón mineral Bacalao