SlideShare una empresa de Scribd logo
El Renacimiento.
La pintura.
La pintura.
 Como en la arquitectura y escultura, diferenciamos dos períodos:
 S. XV o Quattrocento.
 Massacio.
 Botticelli.
 S. XVI o Cinquecento.
 Leonardo da Vinci.
 Miguel Ángel.
 Rafael.
La pintura.
 Características:
 Evocación de la antigüedad grecolatina.
 Protagonismo de la figura humana.
 Dominio y empleo de la perspectiva y de las técnicas compositivas.
 Uso del claroscuro.
 Se amplía el repertorio de temas. En la Edad Media la pintura se había
dedicado casi exclusivamente a la religión. Ahora se elaboran también cuadros
mitológicos e históricos. Se incorporan los desnudos y los retratos.
Quattrocento: Massacio.
 Nombre: Tommaso di ser Giovani di Mone Cassai.
 Nacimiento y defunción: 1401-1428).
 Massacio es considerado una de las figuras clave en el inicio de la pintura
renacentista. Su obra es la primera en incorporar las leyes de la perspectiva.
 Su obra más famosa son los frescos que decoran la Capilla Brancacci de la iglesia
de Santa María del Carmine en Florencia.
 En esta serie de pinturas se representan una serie de escenas religiosas. Destaca
entre todas ellas el fresco titulado “El pago del tributo”.
 En “El pago del tributo” vemos tres escenas sucesivas en el tiempo. Primero, en el
centro, un recaudador de impuestos exige dinero a San Pedro. Después, a la
izquierda, se encuentra San Pedro una moneda dentro de un pez. Finalmente, a la
derecha, se produce el pago junto a un edificio en perspectiva. En el punto de fuga
está la cabeza de Jesús.
 En “El pago del tributo” los personajes recuerdan a estatuas por su postura y
expresión. La arquitectura representada es similar a la contemporánea.
Quattrocento: Massacio.
Quattrecento: Boticelli.
 Nombre: Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi.
 Nacimiento y defunción: 1445-1510.
 Boticelli fue un autor muy prolífico. El número total de su producción oscila
entre 150 y 180 obras.
 Considerado como uno de los grandes maestros de la pintura lineal del
primer renacimiento. Su obra está repleta de gracia y movimiento.
 Su pintura más célebre es el “Nacimiento de Venus”.
 Es una obra sobre lienzo, de 2,80 de ancho por 1,70 de alto.
 Es la primera obra desde la Antigüedad en la que se representa una diosa
pagana de tan grandes dimensiones. Venus, en el centro de la
composición, está desnuda y en posición de contrapposto.
 La composición de la obra es un triángulo. El tema es mitológico. El trazo,
aunque sinuoso, delimita bien los contornos de las figuras. La belleza de
éstas y del paisaje está idealizada.
Quattrocento: Boticelli.
Cinquecento: Leonardo da Vinci.
 Nombre: Leonardo di ser Piero da Vinci.
 Nacimiento y defunción: 1452-1519.
 Da Vinci destacó por ser un hombre polifacético: pintor, anatomista,
arquitecto, científico, escritor, filósofo, músico, inventor, poeta, etc.
 Es considerado como ejemplo del hombre del Renacimiento, por su gran
talento y curiosidad insaciable. Sus ideas fueron generalmente muy
adelantadas a su época, como demuestran sus proyectos de ingeniería (entre
ellos, un helicóptero o un submarino).
 En su pintura, cabe destacar su capacidad para elaborar composiciones, el
dominio del claroscuro y la técnica del sfumato (superponer varias capas finas
de pintura para difuminar los contornos y dar sensación de profundidad).
 Entre sus pinturas más célebres están “ La Gioconda” (también conocida como
“La Mona Lisa”) y “La última Cena”.
Cinquecento: Leonardo da Vinci.
Cinquecento: Miguel Ángel.
 Nombre: Michelangelo Buonarroti.
 Nacimiento y defunción: 1475-1564.
 Artista polivalente: escultor, pintor, arquitecto.
 Su obra pictórica más célebre son los frescos que decoran la Capilla
Sixtina. Se trata de una serie de pinturas que decoran una inmensa
bóveda. El tema de esta serie son escenas bíblicas.
 La más famosa de entre estas pinturas es “La creación de Adán”.
 Como en la escultura, Miguel Ángel se interesa por el movimiento, la
anatomía humana, la expresión de pasiones en los rostros humanos.
Cinquecento: Miguel Ángel.
Cinquecento: Rafael.
 Nombre: Rafael Sanzio.
 Nacimiento y defunción: 1483-1520.
 Arquitecto y pintor, coleccionista y restaurador de antigüedades
grecolatinas.
 El talento de Rafael consistió en ser un creador altamente prolífico, con
una capacidad extraordinaria para asimilar el estilo de artistas anteriores y
contemporáneos e incluirlo en su propia creación. Junto con da Vinci y
Miguel Ángel, forma el gran trío de genios de la época.
 Su obra más representativa es “La Escuela de Atenas”. En ella se
representan a los filósofos y matemáticos más importantes de Grecia y
Roma, pero con los rasgos de artistas contemporáneos.
Cinquecento: Rafael.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Ignacio Sobrón García
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
JGL79
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Ana Rey
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)mercedes
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Francisco Bermejo
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Francisco Ayén
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barrocomercedes
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte góticoAna Rey
 
El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
Negrevernis Negrevernis
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Ignacio Sobrón García
 
2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova 2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova Jorgeccalle
 

La actualidad más candente (20)

Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
Pintura siglo XIX, Romanticismo y Realismo. Estándares de aprendizaje EBAU. P...
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova 2013 bande, naranco, celanova
2013 bande, naranco, celanova
 

Similar a 2º ESO Renacimiento pintura

Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
Veronica Mudadel
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Manuel guillén guerrero
 
Arte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESOArte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESO
eagarciadeparedes
 
El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.losolivosociales
 
Los 40 principales laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5
Los 40 principales  laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5Los 40 principales  laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5
Los 40 principales laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5laurapere
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
Belen Lopez Romero
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentistaireorduna
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Renacimiento curso
Renacimiento cursoRenacimiento curso
Renacimiento curso
mmmkaz
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
maryefe17
 
Renacimiento pintura
Renacimiento pinturaRenacimiento pintura
Renacimiento pintura
luciapascual18
 
2 pintura del renacimiento
2 pintura del renacimiento2 pintura del renacimiento
2 pintura del renacimiento
Studioiw
 
T6 el arte del renacimiento (2ª parte)
T6   el arte del renacimiento (2ª parte)T6   el arte del renacimiento (2ª parte)
T6 el arte del renacimiento (2ª parte)
xabiapi
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Eco76
 
Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo
Guillermo Sevillano
 

Similar a 2º ESO Renacimiento pintura (20)

El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
 
Arte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESOArte del Renacimiento para 4 ESO
Arte del Renacimiento para 4 ESO
 
El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.
 
Los 40 principales laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5
Los 40 principales  laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5Los 40 principales  laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5
Los 40 principales laura pérez castilleja 1º ed. primaria t5
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Renacimiento curso
Renacimiento cursoRenacimiento curso
Renacimiento curso
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
 
Renacimiento pintura
Renacimiento pinturaRenacimiento pintura
Renacimiento pintura
 
2 pintura del renacimiento
2 pintura del renacimiento2 pintura del renacimiento
2 pintura del renacimiento
 
T6 el arte del renacimiento (2ª parte)
T6   el arte del renacimiento (2ª parte)T6   el arte del renacimiento (2ª parte)
T6 el arte del renacimiento (2ª parte)
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
 
Los 20 Pintores
Los 20 PintoresLos 20 Pintores
Los 20 Pintores
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo Renacimiento guillermo
Renacimiento guillermo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Más de Miguel Ángel Quesada López

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
Miguel Ángel Quesada López
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
Miguel Ángel Quesada López
 
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
Miguel Ángel Quesada López
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Miguel Ángel Quesada López
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Miguel Ángel Quesada López
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
Miguel Ángel Quesada López
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
Miguel Ángel Quesada López
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Miguel Ángel Quesada López
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Miguel Ángel Quesada López
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
Miguel Ángel Quesada López
 

Más de Miguel Ángel Quesada López (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
 
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
8. las funciones
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
7. el verbo
 
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
 
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

2º ESO Renacimiento pintura

  • 2. La pintura.  Como en la arquitectura y escultura, diferenciamos dos períodos:  S. XV o Quattrocento.  Massacio.  Botticelli.  S. XVI o Cinquecento.  Leonardo da Vinci.  Miguel Ángel.  Rafael.
  • 3. La pintura.  Características:  Evocación de la antigüedad grecolatina.  Protagonismo de la figura humana.  Dominio y empleo de la perspectiva y de las técnicas compositivas.  Uso del claroscuro.  Se amplía el repertorio de temas. En la Edad Media la pintura se había dedicado casi exclusivamente a la religión. Ahora se elaboran también cuadros mitológicos e históricos. Se incorporan los desnudos y los retratos.
  • 4. Quattrocento: Massacio.  Nombre: Tommaso di ser Giovani di Mone Cassai.  Nacimiento y defunción: 1401-1428).  Massacio es considerado una de las figuras clave en el inicio de la pintura renacentista. Su obra es la primera en incorporar las leyes de la perspectiva.  Su obra más famosa son los frescos que decoran la Capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia.  En esta serie de pinturas se representan una serie de escenas religiosas. Destaca entre todas ellas el fresco titulado “El pago del tributo”.  En “El pago del tributo” vemos tres escenas sucesivas en el tiempo. Primero, en el centro, un recaudador de impuestos exige dinero a San Pedro. Después, a la izquierda, se encuentra San Pedro una moneda dentro de un pez. Finalmente, a la derecha, se produce el pago junto a un edificio en perspectiva. En el punto de fuga está la cabeza de Jesús.  En “El pago del tributo” los personajes recuerdan a estatuas por su postura y expresión. La arquitectura representada es similar a la contemporánea.
  • 6. Quattrecento: Boticelli.  Nombre: Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi.  Nacimiento y defunción: 1445-1510.  Boticelli fue un autor muy prolífico. El número total de su producción oscila entre 150 y 180 obras.  Considerado como uno de los grandes maestros de la pintura lineal del primer renacimiento. Su obra está repleta de gracia y movimiento.  Su pintura más célebre es el “Nacimiento de Venus”.  Es una obra sobre lienzo, de 2,80 de ancho por 1,70 de alto.  Es la primera obra desde la Antigüedad en la que se representa una diosa pagana de tan grandes dimensiones. Venus, en el centro de la composición, está desnuda y en posición de contrapposto.  La composición de la obra es un triángulo. El tema es mitológico. El trazo, aunque sinuoso, delimita bien los contornos de las figuras. La belleza de éstas y del paisaje está idealizada.
  • 8. Cinquecento: Leonardo da Vinci.  Nombre: Leonardo di ser Piero da Vinci.  Nacimiento y defunción: 1452-1519.  Da Vinci destacó por ser un hombre polifacético: pintor, anatomista, arquitecto, científico, escritor, filósofo, músico, inventor, poeta, etc.  Es considerado como ejemplo del hombre del Renacimiento, por su gran talento y curiosidad insaciable. Sus ideas fueron generalmente muy adelantadas a su época, como demuestran sus proyectos de ingeniería (entre ellos, un helicóptero o un submarino).  En su pintura, cabe destacar su capacidad para elaborar composiciones, el dominio del claroscuro y la técnica del sfumato (superponer varias capas finas de pintura para difuminar los contornos y dar sensación de profundidad).  Entre sus pinturas más célebres están “ La Gioconda” (también conocida como “La Mona Lisa”) y “La última Cena”.
  • 10. Cinquecento: Miguel Ángel.  Nombre: Michelangelo Buonarroti.  Nacimiento y defunción: 1475-1564.  Artista polivalente: escultor, pintor, arquitecto.  Su obra pictórica más célebre son los frescos que decoran la Capilla Sixtina. Se trata de una serie de pinturas que decoran una inmensa bóveda. El tema de esta serie son escenas bíblicas.  La más famosa de entre estas pinturas es “La creación de Adán”.  Como en la escultura, Miguel Ángel se interesa por el movimiento, la anatomía humana, la expresión de pasiones en los rostros humanos.
  • 12. Cinquecento: Rafael.  Nombre: Rafael Sanzio.  Nacimiento y defunción: 1483-1520.  Arquitecto y pintor, coleccionista y restaurador de antigüedades grecolatinas.  El talento de Rafael consistió en ser un creador altamente prolífico, con una capacidad extraordinaria para asimilar el estilo de artistas anteriores y contemporáneos e incluirlo en su propia creación. Junto con da Vinci y Miguel Ángel, forma el gran trío de genios de la época.  Su obra más representativa es “La Escuela de Atenas”. En ella se representan a los filósofos y matemáticos más importantes de Grecia y Roma, pero con los rasgos de artistas contemporáneos.