SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
APUNTES DE LENGUA
2.- El Pronombre y el Determinante
2.1- El Pronombre
Los pronombres son una clase de palabras que hacen las veces del sustantivo. Constituyen
siempre el núcleo de un sintagma nominal. Existen los siguientes tipos de pronombres:
personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos y relativos. Expresan las
categorías de género, número y persona.
 Personales.
Los pronombres personales cambian su forma según su función (es decir, se declinan). Así
ocurre, por ejemplo, con la primera persona: yo, me, mi, conmigo. Los pronombres personales
expresan género en el plural (es decir, en singular sólo existe tú, en plural hay
oposición vosotros/vosotras). No hay que olvidar la forma de cortesía de la segunda persona
(usted/ustedes).
Dentro de los pronombres personales, tenemos por un lado los pronombres tónicos, que
pueden estar precedidos o no de preposición, y por otra parte están los pronombres átonos.
Singular Plural
Primera
persona
Segunda
persona
Tercera
persona
Primera
persona
Segunda
persona
Tercera
persona
Tónicos Con
preposición
yo tú él, ella,
ello
nosotros,
-as
vosotros,
-as
ellos,
ellas
Sin
preposición
mí,
conmigo
ti, contigo él, ella,
ello, sí,
consigo
nosotros,
-as
vosotros,
-as
ellos,
ellas
Átonos me te le, la, lo,
se
nos os los, las,
les, se
 Posesivos.
Los pronombres posesivos denotan, naturalmente, pertenencia o posesión. Cambian según el
número de poseedores, y expresan género, número y persona. Su forma es idéntica a la del
determinante posesivo, pero el pronombre siempre va a acompañado de artículo.
Poseedores Primera persona Segunda persona Tercera persona
Un poseedor
el mío, la mía, lo mío,
los míos, las mías
el tuyo, la tuya, lo
tuyo, los tuyos, las
tuyas
el suyo, la suya, lo
suyo, los suyos, las
suyas
Varios poseedores
el nuestro, la nuestra,
lo nuestro, los
nuestros, las nuestras
el vuestro, la vuestra,
lo vuestro, los vuestros,
las vuestras
el suyo, la suya, lo
suyo, los suyos, las
suyas
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
 Demostrativos.
Se refieren a un nombre expresando distancia. Se diferencian de los determinantes
demostrativos por la tilde diacrítica (aunque hoy día esa norma ha caído en desuso).
Cercanía Distancia media Lejanía
éste, ésta, esto, éstos, éstas ése, ésa, eso, ésos, ésas
aquél, aquélla, aquello,
aquéllos, aquéllas
 Indefinidos.
Los pronombres indefinidos indican una cantidad imprecisa: alguien, algo, nada, ninguno,
nadie, cualquiera, uno, muchos, bastantes, otros, etc.
 Interrogativos.
Los pronombres interrogativos se emplean en preguntas. También son llamados exclamativos,
por ser utilizados en exclamaciones: qué, dónde, cuándo, cuál, quién, cuánto, etc.
 Relativos.
Por último, los pronombres relativos se refieren a algo o alguien ya mencionado en la oración.
Sirven para introducir oraciones subordinadas adjetivas (también llamadas oraciones
subordinadas de relativo): quien, que, el cual, cuyo, donde, etc.
2.2. El determinante:
Los determinantes son un tipo de palabras que siempre acompañan a un sustantivo o
pronombre y que sirven para delimitar su significado. Ocupan y forman la primera parte
del sintagma nominal (una parte que no es imprescindible), siendo el sustantivo al que
acompañen el núcleo de ese mismo sintagma. Los tipos de determinante son: artículos,
demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, e interrogativos. Expresan las categorías
de género, número, persona.
 Artículos.
El tipo más común, con amplia diferencia. Pueden ser artículos definidos (el, la, los, las)
o indefinido (un, una, unos, unas).
 Demostrativos.
Como los pronombres, sirven para denotar la distancia. A diferencia de aquéllos, los
determinantes nunca podrán llevar tilde (ese libro, esta mesa, aquel cuaderno, esas sillas,
estos lápices, etc.).
 Posesivos.
Sirven para denotar la pertenencia o posesión: mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro, vuestro,
nuestras, vuestros, etc.
 Indefinidos.
Acompañan al sustantivo y concretan su significado de forma imprecisa: ningún, algún, todo,
poco, mucho, bastante, otro, mismo, cualquier, etc.
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
 Numerales.
Los hay de cuatro tipos: cardinales (un, dos, tres, cuatro...), ordinales (primero, segundo,
tercero, cuarto...), fraccionarios (medio litro, cuarta parte...) y multiplicativos (doble,
triple...). Los fraccionarios, a diferencia de los indefinidos, sí dan una cantidad precisa.
 Interrogativos.
Idénticos a los pronombres. También son exclamativos.
Además, los determinantes poseen una extraña cualidad que denominamos sustantivización,
es decir, su presencia hace que consideremos como nombres (y por tanto como núcleos de
sintagmas nominales) a otros elementos de la oración. A nosotros nos interesan especialmente
dos opciones:
 Sustantivización de adjetivos: al añadir un artículo o un demostrativo a un adjetivo,
este adjetivo se comportará como un nombre.
o Ej.: - ¿Qué jersey te gusta? – Me gusta el azul. Aquí azul es un adjetivo que se
comporta como un nombre, y por tanto es núcleo de un SN.
 Sustantivización de un SPrep. Al igual que con el adjetivo, se consigue añadiendo un
artículo o un demostrativo. El resultado es idéntico.
o Ej.: - ¿Qué jersey te gusta? – Me gusta el de rayas azules.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativaslenguaiesocouto
 
Oraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del LatínOraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del Latín
mergalan
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
MS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semàntica
MS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semànticaMS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semàntica
MS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semàntica
Fred Sentandreu
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Elena Llorente Bernardo
 
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativosSer, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativosLuis Gil Gil
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
La Esthermeña
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
Paqui Ruiz
 
El sintagma nominal y el complemento del nombre
El sintagma nominal y el complemento del nombreEl sintagma nominal y el complemento del nombre
El sintagma nominal y el complemento del nombre
NOELIA ARTERO BALAGUER
 
Dialectos del castellano
Dialectos del castellanoDialectos del castellano
Dialectos del castellanommorton24
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
josemiguelramirezconsuegra
 
Tercera declinación griega
Tercera declinación griegaTercera declinación griega
Tercera declinación griega
francimanz
 
As funcións sociais da lingua
As funcións sociais da linguaAs funcións sociais da lingua
As funcións sociais da lingua
xenevra
 
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológicoLengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Hacer Educación
 

La actualidad más candente (20)

Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativas
 
Oraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del LatínOraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del Latín
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
MS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semàntica
MS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semànticaMS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semàntica
MS01 Substantiu i adjectiu (morfosintaxi i semàntica
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
 
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativosSer, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
 
El sintagma nominal y el complemento del nombre
El sintagma nominal y el complemento del nombreEl sintagma nominal y el complemento del nombre
El sintagma nominal y el complemento del nombre
 
Dialectos del castellano
Dialectos del castellanoDialectos del castellano
Dialectos del castellano
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
O prerrexurdimento
O prerrexurdimentoO prerrexurdimento
O prerrexurdimento
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 
Tercera declinación griega
Tercera declinación griegaTercera declinación griega
Tercera declinación griega
 
Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)
 
As funcións sociais da lingua
As funcións sociais da linguaAs funcións sociais da lingua
As funcións sociais da lingua
 
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológicoLengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
 

Destacado

8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Miguel Ángel Quesada López
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
Miguel Ángel Quesada López
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
Miguel Ángel Quesada López
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
Miguel Ángel Quesada López
 
Adverbios, determinantes y pronombres
Adverbios, determinantes y pronombresAdverbios, determinantes y pronombres
Adverbios, determinantes y pronombres
onirta
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
yabz
 

Destacado (11)

8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
8. las funciones
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
7. el verbo
 
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
 
Adverbios, determinantes y pronombres
Adverbios, determinantes y pronombresAdverbios, determinantes y pronombres
Adverbios, determinantes y pronombres
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
 

Similar a Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.

Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticaleslualar
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantesCristina-RO
 
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
José Francisco Durán Medina
 
los pronombres
los pronombreslos pronombres
los pronombres
Paula
 
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
S.E.P. FEDERICO GARCÍA LORCA
 
Tema 5 (Poesía)
Tema 5  (Poesía)Tema 5  (Poesía)
Tema 5 (Poesía)danielote13
 
los pronombres.pdf
los pronombres.pdflos pronombres.pdf
los pronombres.pdf
mariangelesbermejo1
 
Pronombre
PronombrePronombre
Pronombre
fredbuster
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras1000yuna
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
IsabellaPadron
 
LOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRESLOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRES
INTEF
 

Similar a Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante. (20)

Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Clases formales del español
Clases formales del españolClases formales del español
Clases formales del español
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
2 ESO - Unidad 2 - Presentación Clases de palabras-1.pptx
 
los pronombres
los pronombreslos pronombres
los pronombres
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
27___conoce_la_lengua___pronombres.pdf
 
Los Pronombre
Los PronombreLos Pronombre
Los Pronombre
 
Tema 5 (Poesía)
Tema 5  (Poesía)Tema 5  (Poesía)
Tema 5 (Poesía)
 
los pronombres.pdf
los pronombres.pdflos pronombres.pdf
los pronombres.pdf
 
El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
El Pronombre
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Pronombre
PronombrePronombre
Pronombre
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
LOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRESLOS PRONOMBRES
LOS PRONOMBRES
 

Más de Miguel Ángel Quesada López

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
Miguel Ángel Quesada López
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Miguel Ángel Quesada López
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
Miguel Ángel Quesada López
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Miguel Ángel Quesada López
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Miguel Ángel Quesada López
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
Miguel Ángel Quesada López
 
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
Miguel Ángel Quesada López
 
Trabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºesoTrabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºeso
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
Miguel Ángel Quesada López
 
2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura
Miguel Ángel Quesada López
 
2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura
Miguel Ángel Quesada López
 
Periódico2ºeso
Periódico2ºesoPeriódico2ºeso
Paoli ciceronis filius
Paoli   ciceronis filiusPaoli   ciceronis filius
Paoli ciceronis filius
Miguel Ángel Quesada López
 

Más de Miguel Ángel Quesada López (18)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
 
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
 
Trabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºesoTrabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºeso
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
 
2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura
 
2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura
 
Periódico2ºeso
Periódico2ºesoPeriódico2ºeso
Periódico2ºeso
 
Paoli ciceronis filius
Paoli   ciceronis filiusPaoli   ciceronis filius
Paoli ciceronis filius
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.

  • 1. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López APUNTES DE LENGUA 2.- El Pronombre y el Determinante 2.1- El Pronombre Los pronombres son una clase de palabras que hacen las veces del sustantivo. Constituyen siempre el núcleo de un sintagma nominal. Existen los siguientes tipos de pronombres: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos y relativos. Expresan las categorías de género, número y persona.  Personales. Los pronombres personales cambian su forma según su función (es decir, se declinan). Así ocurre, por ejemplo, con la primera persona: yo, me, mi, conmigo. Los pronombres personales expresan género en el plural (es decir, en singular sólo existe tú, en plural hay oposición vosotros/vosotras). No hay que olvidar la forma de cortesía de la segunda persona (usted/ustedes). Dentro de los pronombres personales, tenemos por un lado los pronombres tónicos, que pueden estar precedidos o no de preposición, y por otra parte están los pronombres átonos. Singular Plural Primera persona Segunda persona Tercera persona Primera persona Segunda persona Tercera persona Tónicos Con preposición yo tú él, ella, ello nosotros, -as vosotros, -as ellos, ellas Sin preposición mí, conmigo ti, contigo él, ella, ello, sí, consigo nosotros, -as vosotros, -as ellos, ellas Átonos me te le, la, lo, se nos os los, las, les, se  Posesivos. Los pronombres posesivos denotan, naturalmente, pertenencia o posesión. Cambian según el número de poseedores, y expresan género, número y persona. Su forma es idéntica a la del determinante posesivo, pero el pronombre siempre va a acompañado de artículo. Poseedores Primera persona Segunda persona Tercera persona Un poseedor el mío, la mía, lo mío, los míos, las mías el tuyo, la tuya, lo tuyo, los tuyos, las tuyas el suyo, la suya, lo suyo, los suyos, las suyas Varios poseedores el nuestro, la nuestra, lo nuestro, los nuestros, las nuestras el vuestro, la vuestra, lo vuestro, los vuestros, las vuestras el suyo, la suya, lo suyo, los suyos, las suyas
  • 2. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López  Demostrativos. Se refieren a un nombre expresando distancia. Se diferencian de los determinantes demostrativos por la tilde diacrítica (aunque hoy día esa norma ha caído en desuso). Cercanía Distancia media Lejanía éste, ésta, esto, éstos, éstas ése, ésa, eso, ésos, ésas aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas  Indefinidos. Los pronombres indefinidos indican una cantidad imprecisa: alguien, algo, nada, ninguno, nadie, cualquiera, uno, muchos, bastantes, otros, etc.  Interrogativos. Los pronombres interrogativos se emplean en preguntas. También son llamados exclamativos, por ser utilizados en exclamaciones: qué, dónde, cuándo, cuál, quién, cuánto, etc.  Relativos. Por último, los pronombres relativos se refieren a algo o alguien ya mencionado en la oración. Sirven para introducir oraciones subordinadas adjetivas (también llamadas oraciones subordinadas de relativo): quien, que, el cual, cuyo, donde, etc. 2.2. El determinante: Los determinantes son un tipo de palabras que siempre acompañan a un sustantivo o pronombre y que sirven para delimitar su significado. Ocupan y forman la primera parte del sintagma nominal (una parte que no es imprescindible), siendo el sustantivo al que acompañen el núcleo de ese mismo sintagma. Los tipos de determinante son: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, e interrogativos. Expresan las categorías de género, número, persona.  Artículos. El tipo más común, con amplia diferencia. Pueden ser artículos definidos (el, la, los, las) o indefinido (un, una, unos, unas).  Demostrativos. Como los pronombres, sirven para denotar la distancia. A diferencia de aquéllos, los determinantes nunca podrán llevar tilde (ese libro, esta mesa, aquel cuaderno, esas sillas, estos lápices, etc.).  Posesivos. Sirven para denotar la pertenencia o posesión: mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro, vuestro, nuestras, vuestros, etc.  Indefinidos. Acompañan al sustantivo y concretan su significado de forma imprecisa: ningún, algún, todo, poco, mucho, bastante, otro, mismo, cualquier, etc.
  • 3. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López  Numerales. Los hay de cuatro tipos: cardinales (un, dos, tres, cuatro...), ordinales (primero, segundo, tercero, cuarto...), fraccionarios (medio litro, cuarta parte...) y multiplicativos (doble, triple...). Los fraccionarios, a diferencia de los indefinidos, sí dan una cantidad precisa.  Interrogativos. Idénticos a los pronombres. También son exclamativos. Además, los determinantes poseen una extraña cualidad que denominamos sustantivización, es decir, su presencia hace que consideremos como nombres (y por tanto como núcleos de sintagmas nominales) a otros elementos de la oración. A nosotros nos interesan especialmente dos opciones:  Sustantivización de adjetivos: al añadir un artículo o un demostrativo a un adjetivo, este adjetivo se comportará como un nombre. o Ej.: - ¿Qué jersey te gusta? – Me gusta el azul. Aquí azul es un adjetivo que se comporta como un nombre, y por tanto es núcleo de un SN.  Sustantivización de un SPrep. Al igual que con el adjetivo, se consigue añadiendo un artículo o un demostrativo. El resultado es idéntico. o Ej.: - ¿Qué jersey te gusta? – Me gusta el de rayas azules.