SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
APUNTES DE LENGUA
2.- El Nombre y el Sintagma Nominal (SN)
2.1- El Nombre o sustantivo.
Los substantivos, o nombres sustantivos, más conocidos como simplemente nombres, son,
según la RAE, palabras que designan o identifican seres animados o inanimados. Pueden
nombrar personas (fontanero), cosas (armario), ideas (verdad, competición), animales (gato,
loro). Son uno de los tipos de núcleo de los sintagmas nominales.
Los diferentes tipos de sustantivos que podemos encontrar se organizan en parejas de
opuestos:
 Primitivos/derivados. Los sustantivos primitivos no derivan de otros sustantivos del
castellano. Por ejemplo, huevo, perro, hombre. Por el contrario, los derivados se
forman a partir de otros sustantivos, a cuyo lexema se une un morfema derivativo.
Por ejemplo, a partir de los anteriores: huevón, perrito, hombría.
 Simples/compuestos. Los sustantivos simples cuentan con un único lexema: balón,
corcho, hueso. En cambio, los compuestos cuentan siempre con dos o más
lexemas: baloncesto, sacacorchos, rompehuesos. Los compuestos se pueden a su
vez clasificar en varios subtipos:
o Los formados por dos sustantivos: baloncesto (balón + cesto).
o Por un verbo y un sustantivo: rompehuesos (romper + huesos).
o Por una frase completa: correveidile.
 Comunes/propios. Los sustantivos comunes designan a un ser, cosa u objeto
cualquiera dentro de su misma clase: mujer, ciudad, espada. Los propios identifican
a un ser, cosa u objeto específico dentro de tales clases y se escriben con
mayúscula: Claudia, Valencia, Excalibur.
 Individuales/colectivos. Los sustantivos individuales son aquellos que denotan un
sólo ser, cosa u objeto: abeja, álamo, perro, profesor. Los colectivos por el contrario
siempre se refieren a un conjunto formados por diferentes seres, cosas u objetos
iguales: enjambre, alameda, jauría, profesorado.
 Contables/incontables. Los sustantivos contables siempre nombran seres, objetos o
cosas que se cuentan por unidades: vaso, alumno, bolígrafo. Los incontables sólo
significan cosas que no pueden contarse de uno en uno: harina, agua, dignidad.
 Concretos/abstractos. Los sustantivos concretos refieren seres, cosas u objetos que
son perceptibles por los cinco sentidos: semáforo, perfume, puerta. En cambio, los
abstractos nombran aquello que no se puede percibir: verdad, amor, economía.
 Animados/inanimados. Por último, los sustantivos animados se refieren a aquellos
que tienen vida por sí mismo, aunque sean irreales: bombero, caballo, dragón. Los
inanimados nombran aquello que no tiene vida: reloj, edificio, piedra.
Además, los sustantivos expresan dos categorías: el género y el número.
 El género. En castellano tenemos los géneros masculino, femenino, común (se
refiere a personas, y la variación de género modifica su significado: el juez, la juez),
ambiguo (se refiere a cosas, que no varían su significado con la variación de género:
el mar, la mar; el margen, la margen) y epiceno (se refiere a seres inanimados y
engloba ambos géneros sin variar. Hay epicenos masculinos (personaje, tiburón) y
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
epicenos femeninos (abeja, persona). El género se puede expresar de diferentes
formas: morfológicamente (es decir, mediante morfemas: hermano/hermana,
actor/actriz), léxicamente (es decir, mediante lexemas diferentes: padre/madre), o
mediante el empleo de los artículos, y cuando no es suficiente, añadiendo las
palabras macho/hembra (el juerguista/la juerguista; la ballena macho/la ballena
hembra).
 El número: singular o plural.
Para el análisis sintáctico, nos interesan especialmente las categorías de género y número,
porque a través de la concordancia podremos identificar funciones.
2.2- El sintagma nominal (SN).
2.2.1- Estructura.
La estructura, fórmula o composición del sintagma nominal es la siguiente:
(Determinante) + Núcleo + (Complemento del Nombre)
Habitualmente la escribimos en la pizarra abreviada:
(Det) + N + (CN)
 El núcleo: obligatorio. No puede faltar jamás. Sin núcleo no puede haber SN. Puede ser
un sustantivo (el vehículo) o un pronombre (aquél).
 El determinante: opcional. Puede haber uno (el vehículo) varios (todos esos vehículos)
o ninguno (vehículo). Debe concordar en género y número con el núcleo. A través del
determinante especificamos el significado del núcleo y le damos forma.
 El CN: el Complemento del Nombre es también opcional. Si el determinante sirve para
especificar el significado del núcleo, el CN tiene como función ampliar ese significado
con información suplementaria. Puede tomar tres formas diferentes:
o Un Sintagma Adjetival (SAdj), es decir, un adjetivo. Ejemplos: el vehículo rojo,
el vehículo rápido…
o Un Sintagma Nominal (SN), que recibe el nombre de aposición. Puede ir
acompañado de una coma, y es muy habitual cuando se refiere a cargos u
oficios de personas: El rey Felipe, Messi el delantero, etc.
o Un Sintagma Preposicional (SPrep). Muy típico es el CN encabezado por la
preposición de. Ejemplos: la clase de lengua, el perro de José, la puerta de
madera, etc. Sin embargo, puede ser cualquier otra preposición: macarrones
con tomate, cuaderno sin margen, etc. De todas formas, el más habitual con
amplísima diferencia es el encabezado por de.
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
Naturalmente, la mayor dificultad en el análisis sintáctico reside en los CN y sus diferentes
tipos. Por su naturaleza, además, podemos encontrar CNs dentro de CNs, cosa que también es
muy corriente. Analizados de forma correcta deben quedar así:
o CN compuesto por un SAdj:
Cuando estudiemos el Sintagma Adjetival veremos que el adjetivo puede ir acompañado de
sus propios complementos, y la cosa se complicará poco a poco (el vehículo rojo intenso; un
hombre alto de verdad). Pero la estructura básica es la escrita arriba, y es la que hay que
aprender de momento.
o CN compuesto por un SN
El vehículo rojo
Det. art. def. N. m. s. Adj. m. s.
m. s. S. Adj.
CN
SN
El rey Felipe
Det. art. def. N. m. s. N. m. s.
m. s. S N
CN
SN
LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE
Miguel Ángel Quesada López
o Compuesto por un SPrep:
El CN compuesto por un Sintagma Preposicional es sin duda el más difícil, ya que tiende a
incluir más CNs en el SN que hay dentro del SPrep. Así, el ejemplo de arriba se puede
complicar más: La maleta de cuero de animal, en el que de animal es CN de cuero.
2.2.2- Funciones:
Las funciones que puede ejercer un SN son:
 Sujeto (S): su función más habitual e importante. El Sintagma nominal en función de
sujeto (SN/S) es uno de los dos constituyentes de la oración junto con el Sintagma
verbal en función de predicado (SV/P). Ejemplo: El vehículo rojo corre muchísimo.
 Complemento directo (CD): uno de los complementos más típicos que pueden
aparecer en un predicado verbal en voz activa. Puede sustituirse por lo, la, los, las
como forma de identificarlo sin problema alguno. Ejemplos: Marcos tiene un hogar
tranquilo (-> Marcos lo tiene), Mi amigo ha comprado una bolsa de pipas (-> Mi amigo
la ha comprado).
 Atributo (Atr): naturalmente, sólo aparece en predicados nominales (verbos ser, estar,
parecer…). Ej.: Mi padre es el director.
 Complemento circunstancial (CC): en sus diferentes variantes de tiempo, modo, lugar…
Ejemplo: Fuimos al pueblo la semana pasada.
 Complemento predicativo (CPred): evidentemente sólo en predicados verbales. Ej.:
Martín fue nombrado vicepresidente.
 Término de un Sintagma Preposicional: Este término puede ser muchas cosas, entre
otras, un SN. Ej.: Maleta de cuero.
NOTA FINAL: lo que debemos es que cada vez que encontremos un nombre o un pronombre
siempre, siempre, siempre habrá un SN. Mientras recordemos la estructura todo irá bien.
La maleta de cuero
Det. art. def. N. f. s. prep N. m. s.
f. s. S N
Sprep
CN
SN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
lnamm
 
Pronoms forts i febles
Pronoms forts i feblesPronoms forts i febles
Pronoms forts i febles
annaasiscar
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duerossophiee
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaMariapin
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
Interferencias entre el castellano y el catalán
Interferencias entre el castellano y el catalánInterferencias entre el castellano y el catalán
Interferencias entre el castellano y el catalán
Chema Lozano Guillermo
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de SoriaBru Ribera
 
Solitud, de víctor català
Solitud, de víctor catalàSolitud, de víctor català
Solitud, de víctor catalàJosep Ferrer
 
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadasDiferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadasmoteros153
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia Trobadoresca
Sílvia Montals
 
Perífrasis verbals exercicis
Perífrasis verbals exercicisPerífrasis verbals exercicis
Perífrasis verbals exercicis
annaasiscar
 
Mar i cel
Mar i celMar i cel
Mar i cel
Sílvia Montals
 
Narrativa modernista
Narrativa modernistaNarrativa modernista
Narrativa modernistadolors
 
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIIILiteratura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIII
Sílvia Montals
 
Modernisme vs noucentisme.definitiu
Modernisme vs noucentisme.definitiuModernisme vs noucentisme.definitiu
Modernisme vs noucentisme.definitiu
Ferranet74
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funcionesluisa_pla
 
Rosa leveroni
Rosa leveroniRosa leveroni
Rosa leveroni
daridario
 

La actualidad más candente (20)

La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Verbs Irregulars
Verbs IrregularsVerbs Irregulars
Verbs Irregulars
 
Pronoms forts i febles
Pronoms forts i feblesPronoms forts i febles
Pronoms forts i febles
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Interferencias entre el castellano y el catalán
Interferencias entre el castellano y el catalánInterferencias entre el castellano y el catalán
Interferencias entre el castellano y el catalán
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de Soria
 
Solitud, de víctor català
Solitud, de víctor catalàSolitud, de víctor català
Solitud, de víctor català
 
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadasDiferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia Trobadoresca
 
Perífrasis verbals exercicis
Perífrasis verbals exercicisPerífrasis verbals exercicis
Perífrasis verbals exercicis
 
Mar i cel
Mar i celMar i cel
Mar i cel
 
Narrativa modernista
Narrativa modernistaNarrativa modernista
Narrativa modernista
 
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIIILiteratura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIII
 
Modernisme vs noucentisme.definitiu
Modernisme vs noucentisme.definitiuModernisme vs noucentisme.definitiu
Modernisme vs noucentisme.definitiu
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. FuncionesOraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
Oraciones Subordinadas Sustantivas. Funciones
 
Rosa leveroni
Rosa leveroniRosa leveroni
Rosa leveroni
 

Destacado

5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
Miguel Ángel Quesada López
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Miguel Ángel Quesada López
 
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
Miguel Ángel Quesada López
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Miguel Ángel Quesada López
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
Miguel Ángel Quesada López
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
Miguel Ángel Quesada López
 
El Sintagma Nominal
El Sintagma NominalEl Sintagma Nominal
El Sintagma Nominal
Ruth Romero
 
Recursos literarios metonimia e hipérbole
Recursos literarios   metonimia e hipérbole Recursos literarios   metonimia e hipérbole
Recursos literarios metonimia e hipérbole
Pep Hernández
 

Destacado (10)

5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
 
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
7. el verbo
 
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
8. las funciones
 
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
 
El Sintagma Nominal
El Sintagma NominalEl Sintagma Nominal
El Sintagma Nominal
 
Recursos literarios metonimia e hipérbole
Recursos literarios   metonimia e hipérbole Recursos literarios   metonimia e hipérbole
Recursos literarios metonimia e hipérbole
 

Similar a Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
INTEF
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
INTEF
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
Escritura Creativa
 
UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
Miguel Ángel Quesada López
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguajepoool666
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
oscargrcgrc
 
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
gemaclemente
 
10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado
JoseLuisOtermin
 
Apuntes de morfología
Apuntes de morfologíaApuntes de morfología
Apuntes de morfología
Teresa Sánchez Martínez
 
1 morfología, suatntivo, verbo
1 morfología, suatntivo, verbo1 morfología, suatntivo, verbo
1 morfología, suatntivo, verboFeernanda24
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
Sheyla Ocupa
 
Sintaxis para torpes
Sintaxis para torpesSintaxis para torpes
Sintaxis para torpes
Inma Mlg
 
Núcleo del grupo nominal: el sustantivo
Núcleo del grupo nominal: el sustantivoNúcleo del grupo nominal: el sustantivo
Núcleo del grupo nominal: el sustantivo
Irene Truzman Tárraga
 
3.el sustantivo libro elio
3.el sustantivo libro elio 3.el sustantivo libro elio
3.el sustantivo libro elio
Elio33
 
Los sustantivos y sus clases
Los sustantivos y sus clasesLos sustantivos y sus clases
Los sustantivos y sus clases
Criistian Steban
 
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto añoLas categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto añojoseorrlandoabantoquevedo
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
jmarmol3
 

Similar a Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN (20)

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
 
10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado
 
Apuntes de morfología
Apuntes de morfologíaApuntes de morfología
Apuntes de morfología
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
1 morfología, suatntivo, verbo
1 morfología, suatntivo, verbo1 morfología, suatntivo, verbo
1 morfología, suatntivo, verbo
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
 
Sintaxis para torpes
Sintaxis para torpesSintaxis para torpes
Sintaxis para torpes
 
Núcleo del grupo nominal: el sustantivo
Núcleo del grupo nominal: el sustantivoNúcleo del grupo nominal: el sustantivo
Núcleo del grupo nominal: el sustantivo
 
3.el sustantivo libro elio
3.el sustantivo libro elio 3.el sustantivo libro elio
3.el sustantivo libro elio
 
Los sustantivos y sus clases
Los sustantivos y sus clasesLos sustantivos y sus clases
Los sustantivos y sus clases
 
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto añoLas categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
 

Más de Miguel Ángel Quesada López

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
Miguel Ángel Quesada López
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Miguel Ángel Quesada López
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
Miguel Ángel Quesada López
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Miguel Ángel Quesada López
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Miguel Ángel Quesada López
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
Miguel Ángel Quesada López
 
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
Miguel Ángel Quesada López
 
Trabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºesoTrabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºeso
Miguel Ángel Quesada López
 
2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura
Miguel Ángel Quesada López
 
2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura
Miguel Ángel Quesada López
 
Periódico2ºeso
Periódico2ºesoPeriódico2ºeso
Paoli ciceronis filius
Paoli   ciceronis filiusPaoli   ciceronis filius
Paoli ciceronis filius
Miguel Ángel Quesada López
 

Más de Miguel Ángel Quesada López (17)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
 
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
 
Trabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºesoTrabajo lengua 1ºeso
Trabajo lengua 1ºeso
 
2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura2º ESO Renacimiento pintura
2º ESO Renacimiento pintura
 
2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura2º ESO Renacimiento escultura
2º ESO Renacimiento escultura
 
Periódico2ºeso
Periódico2ºesoPeriódico2ºeso
Periódico2ºeso
 
Paoli ciceronis filius
Paoli   ciceronis filiusPaoli   ciceronis filius
Paoli ciceronis filius
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN

  • 1. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López APUNTES DE LENGUA 2.- El Nombre y el Sintagma Nominal (SN) 2.1- El Nombre o sustantivo. Los substantivos, o nombres sustantivos, más conocidos como simplemente nombres, son, según la RAE, palabras que designan o identifican seres animados o inanimados. Pueden nombrar personas (fontanero), cosas (armario), ideas (verdad, competición), animales (gato, loro). Son uno de los tipos de núcleo de los sintagmas nominales. Los diferentes tipos de sustantivos que podemos encontrar se organizan en parejas de opuestos:  Primitivos/derivados. Los sustantivos primitivos no derivan de otros sustantivos del castellano. Por ejemplo, huevo, perro, hombre. Por el contrario, los derivados se forman a partir de otros sustantivos, a cuyo lexema se une un morfema derivativo. Por ejemplo, a partir de los anteriores: huevón, perrito, hombría.  Simples/compuestos. Los sustantivos simples cuentan con un único lexema: balón, corcho, hueso. En cambio, los compuestos cuentan siempre con dos o más lexemas: baloncesto, sacacorchos, rompehuesos. Los compuestos se pueden a su vez clasificar en varios subtipos: o Los formados por dos sustantivos: baloncesto (balón + cesto). o Por un verbo y un sustantivo: rompehuesos (romper + huesos). o Por una frase completa: correveidile.  Comunes/propios. Los sustantivos comunes designan a un ser, cosa u objeto cualquiera dentro de su misma clase: mujer, ciudad, espada. Los propios identifican a un ser, cosa u objeto específico dentro de tales clases y se escriben con mayúscula: Claudia, Valencia, Excalibur.  Individuales/colectivos. Los sustantivos individuales son aquellos que denotan un sólo ser, cosa u objeto: abeja, álamo, perro, profesor. Los colectivos por el contrario siempre se refieren a un conjunto formados por diferentes seres, cosas u objetos iguales: enjambre, alameda, jauría, profesorado.  Contables/incontables. Los sustantivos contables siempre nombran seres, objetos o cosas que se cuentan por unidades: vaso, alumno, bolígrafo. Los incontables sólo significan cosas que no pueden contarse de uno en uno: harina, agua, dignidad.  Concretos/abstractos. Los sustantivos concretos refieren seres, cosas u objetos que son perceptibles por los cinco sentidos: semáforo, perfume, puerta. En cambio, los abstractos nombran aquello que no se puede percibir: verdad, amor, economía.  Animados/inanimados. Por último, los sustantivos animados se refieren a aquellos que tienen vida por sí mismo, aunque sean irreales: bombero, caballo, dragón. Los inanimados nombran aquello que no tiene vida: reloj, edificio, piedra. Además, los sustantivos expresan dos categorías: el género y el número.  El género. En castellano tenemos los géneros masculino, femenino, común (se refiere a personas, y la variación de género modifica su significado: el juez, la juez), ambiguo (se refiere a cosas, que no varían su significado con la variación de género: el mar, la mar; el margen, la margen) y epiceno (se refiere a seres inanimados y engloba ambos géneros sin variar. Hay epicenos masculinos (personaje, tiburón) y
  • 2. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López epicenos femeninos (abeja, persona). El género se puede expresar de diferentes formas: morfológicamente (es decir, mediante morfemas: hermano/hermana, actor/actriz), léxicamente (es decir, mediante lexemas diferentes: padre/madre), o mediante el empleo de los artículos, y cuando no es suficiente, añadiendo las palabras macho/hembra (el juerguista/la juerguista; la ballena macho/la ballena hembra).  El número: singular o plural. Para el análisis sintáctico, nos interesan especialmente las categorías de género y número, porque a través de la concordancia podremos identificar funciones. 2.2- El sintagma nominal (SN). 2.2.1- Estructura. La estructura, fórmula o composición del sintagma nominal es la siguiente: (Determinante) + Núcleo + (Complemento del Nombre) Habitualmente la escribimos en la pizarra abreviada: (Det) + N + (CN)  El núcleo: obligatorio. No puede faltar jamás. Sin núcleo no puede haber SN. Puede ser un sustantivo (el vehículo) o un pronombre (aquél).  El determinante: opcional. Puede haber uno (el vehículo) varios (todos esos vehículos) o ninguno (vehículo). Debe concordar en género y número con el núcleo. A través del determinante especificamos el significado del núcleo y le damos forma.  El CN: el Complemento del Nombre es también opcional. Si el determinante sirve para especificar el significado del núcleo, el CN tiene como función ampliar ese significado con información suplementaria. Puede tomar tres formas diferentes: o Un Sintagma Adjetival (SAdj), es decir, un adjetivo. Ejemplos: el vehículo rojo, el vehículo rápido… o Un Sintagma Nominal (SN), que recibe el nombre de aposición. Puede ir acompañado de una coma, y es muy habitual cuando se refiere a cargos u oficios de personas: El rey Felipe, Messi el delantero, etc. o Un Sintagma Preposicional (SPrep). Muy típico es el CN encabezado por la preposición de. Ejemplos: la clase de lengua, el perro de José, la puerta de madera, etc. Sin embargo, puede ser cualquier otra preposición: macarrones con tomate, cuaderno sin margen, etc. De todas formas, el más habitual con amplísima diferencia es el encabezado por de.
  • 3. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López Naturalmente, la mayor dificultad en el análisis sintáctico reside en los CN y sus diferentes tipos. Por su naturaleza, además, podemos encontrar CNs dentro de CNs, cosa que también es muy corriente. Analizados de forma correcta deben quedar así: o CN compuesto por un SAdj: Cuando estudiemos el Sintagma Adjetival veremos que el adjetivo puede ir acompañado de sus propios complementos, y la cosa se complicará poco a poco (el vehículo rojo intenso; un hombre alto de verdad). Pero la estructura básica es la escrita arriba, y es la que hay que aprender de momento. o CN compuesto por un SN El vehículo rojo Det. art. def. N. m. s. Adj. m. s. m. s. S. Adj. CN SN El rey Felipe Det. art. def. N. m. s. N. m. s. m. s. S N CN SN
  • 4. LENGUA Y LITERATURA COLEGIO SAN VICENTE Miguel Ángel Quesada López o Compuesto por un SPrep: El CN compuesto por un Sintagma Preposicional es sin duda el más difícil, ya que tiende a incluir más CNs en el SN que hay dentro del SPrep. Así, el ejemplo de arriba se puede complicar más: La maleta de cuero de animal, en el que de animal es CN de cuero. 2.2.2- Funciones: Las funciones que puede ejercer un SN son:  Sujeto (S): su función más habitual e importante. El Sintagma nominal en función de sujeto (SN/S) es uno de los dos constituyentes de la oración junto con el Sintagma verbal en función de predicado (SV/P). Ejemplo: El vehículo rojo corre muchísimo.  Complemento directo (CD): uno de los complementos más típicos que pueden aparecer en un predicado verbal en voz activa. Puede sustituirse por lo, la, los, las como forma de identificarlo sin problema alguno. Ejemplos: Marcos tiene un hogar tranquilo (-> Marcos lo tiene), Mi amigo ha comprado una bolsa de pipas (-> Mi amigo la ha comprado).  Atributo (Atr): naturalmente, sólo aparece en predicados nominales (verbos ser, estar, parecer…). Ej.: Mi padre es el director.  Complemento circunstancial (CC): en sus diferentes variantes de tiempo, modo, lugar… Ejemplo: Fuimos al pueblo la semana pasada.  Complemento predicativo (CPred): evidentemente sólo en predicados verbales. Ej.: Martín fue nombrado vicepresidente.  Término de un Sintagma Preposicional: Este término puede ser muchas cosas, entre otras, un SN. Ej.: Maleta de cuero. NOTA FINAL: lo que debemos es que cada vez que encontremos un nombre o un pronombre siempre, siempre, siempre habrá un SN. Mientras recordemos la estructura todo irá bien. La maleta de cuero Det. art. def. N. f. s. prep N. m. s. f. s. S N Sprep CN SN