SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Jaime Coronel Ortiz, GSSO
CAPASEG S.A.
UNIDAD 2: GESTIÓN DE RIESGOS
GESTIÓN DE RIESGOS, MANEJO DE EMERGENCIAS,
EVACUACIÓN Y MANEJO DE EXTINTORES
OBJETIVO GENERAL
➢ Proporcionar a los asistentes conocimientos y medidas
para la prevención, mitigación y preparación del
impacto destructivo de una emergencia, con la
finalidad de precautelar la integridad física y psicológica
de las personas y sus bienes.
➢ Controlar situaciones de emergencia y aplicar
procedimientos de seguridad.
➢ Emplear medios de extinción ante conatos de
incendios.
¿QUÉ ES RIESGO?
Es la probabilidad de que una persona o
bien pueda sufrir un daño. Es cuantificable
en alto, medio o bajo.
•RIESGOS
•ANTRÓPICOS
•LABORALES
•ANTISOCIALES
•NATURALES
•DESASTRES NATURALES
Art. 163 Art. 389 -390Art. 367
Origen
Estado de perturbación súbito que
puede poner en peligro la
estabilidad de un sistema,
generando alteraciones graves en
las personas, los bienes, los
servicios y el ambiente, causados
por un suceso natural o generados
por la actividad humana.
¿ QUÉ ES UNA EMERGENCIA ?
TIPOS DE EMERGENCIAS
Naturales
➢Terremotos / sismos.
➢Inundaciones.
➢Deslaves.
Provocados por el hombre:
➢Incendios /explosiones.
➢Paquetes bombas.
➢Asaltos, robos, homicidios
➢Fallas de energía.
➢Fugas de materiales peligrosos.
ESTAMOS PREPARADOS
“ES MEJOR ESTAR PREPARADOS
PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER,
A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL
NO ESTAMOS PREPARADOS”
PLAN DE EMERGENCIA
Planificación, organización e
integración de los recursos humanos,
físicos y financieros con el fin de
mitigar las consecuencias de una
situación súbita que puede poner en
peligro la estabilidad de un sistema
PLAN DE EMERGENCIA
CARACTERISTICAS
1. Debe ser escrito
2. Deber ser aprobado
3. Debe ser divulgado
4. Debe tener adecuada cobertura
• Áreas físicas
• Amenazas
• Horarios
CARACTERISTICAS
5. Debe estar actualizado (un año)
6. Debe ser adecuado al tamaño de la organización.
7. Debe ser practicado.
PLAN DE EMERGENCIA
COMPONENTES DE UN PLAN DE
EMERGENCIA
• IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS
DE VULNERABILIDAD
• COMPONENTE ADMINISTRATIVO
• COMPONENTE OPERATIVO
• PLAN DE EVACUACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
QUÉ ES UNA AMENAZA?
Son las situaciones que pueden afectar y hacer
variar el grado de seguridad y la integridad de
una persona o bien.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Es el proceso mediante el cual se determina
el nivel de exposición y predisposición a la
pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.
Es la deficiencia, debilidad, falló que permite
que se genere una amenaza.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ASPECTOS A EVALUAR
➢ Ubicación de la empresa con relación a su
entorno (industrial, comercial, residencial )
➢ Facilidad de acceso a las instalaciones
➢ Recursos externos para el control de
emergencias
➢ Actividades que se desarrollan en la empresa
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ASPECTOS A EVALUAR
• Descripción de la ocupación
➢ Número de personas (fijas, clientes)
➢ Horarios de trabajo
• Características de las instalaciones
➢ Material de construcción
➢ Vías de evacuación
➢ Salidas de emergencia
➢ Punto de reunión seguro
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ASPECTOS A EVALUAR
Recursos Físicos
➢ Equipos para el control de incendios
➢ Sistemas de detección (humo, calor, humedad)
➢ Sistema de alarma
➢ Iluminación de emergencia
➢ Equipos de comunicación (radios, celulares,
citófonos, altavoces, etc.)
➢ Elementos de primeros auxilios.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ASPECTOS A EVALUAR
Recursos Físicos
➢ Señalización de emergencia
➢ Equipos para monitorear gases
➢ Equipos para el control de derrames
➢ Equipos de protección personal para el control de
emergencia
➢ Otros equipos (linternas, copias de llaves, cinta para
demarcar áreas, etc.)
Es el conjunto de medidas preventivas que
realizan ANTES, DURANTE y DESPUÉS de una
emergencia, cuyo objetivo es el desalojo de los
espacios en que se corre peligro hacia zonas de
mayor seguridad
EVACUACIÓN
SALID
A
FASES EN EL PROCESO DE EVACUACIÓN
No. personas
ALARMA
PREPARACION
SALIDA
Tiempo
DETECCION
COMPONENTES CRITICOS DE LAS
SALIDAS DE EVACUACION
➢ Pasillos
➢ Escaleras
➢ Rampas
➢ Puertas de evacuación
➢ Sitios de reunión
➢ Iluminación de emergencia
➢ Señalización
➢ Planos de evacuación
Actitudes del Guardia de Seguridad
➢ Persona activa con con cualidades de liderazgo
➢ Idóneo física y psicológicamente
➢ Disciplinado
➢ Voluntad y espíritu de colaboración
➢ Persona de actuación segura, de iniciativa y
creatividad
➢ Organizado
➢Estabilidad emocional
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PLAN DE
EMERGENCIAS
EMERGE
NCIA
ANTES
DESPUES
DURANTE
El Ciclo de la Emergencia
AUTOEVALUACIÓN
120. La definición de riesgo se refiere a:
( ) a) La probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un peligro.
( ) b) Es toda variación que experimenta un bien que provoque una disminución de sus cualidades.
( ) c) Hace referencia al grado de facilidad con que se podrían producirse daños en la persona.
( ) d) Se genera al proteger a una persona.
121. Identifique los dos tipos de riesgos:
( ) a) Robos, asaltos, secuestros
( ) b) Riesgos de origen laboral y financiero
( ) c) Naturales y generados por el hombre(antrópicos)
( ) d) Terremotos, incendios, inundaciones
122. Los robos, asaltos, homicidios, etc., son riesgos:
( ) a) De origen natural
( ) b) De origen financiero
( ) c) Originados por el hombre
( ) d) Situaciones de emergencia
123. La definición de vulnerabilidades:
( ) a) El nivel de seguridad de una empresa
( ) b) Deficiencia, debilidad, fallo que permite que se genere una amenaza
( ) c) Determinar consecuencias en las Compañías
( ) d) Es el resultado de un riesgo natural.
124. Identifique cuales son los riesgos naturales:
( ) a) Erupciones, terremotos, inundaciones, etc.
( ) b) Robo, fraude, intrusión
( ) c) Religiosos, políticos y financieros
( ) d) Ninguna de las anteriores
AUTOEVALUACIÓN
125. La identificación de riesgos antrópicos es necesaria para:
( ) a) Dotar de armamento al personal
( ) b) Colocar cámaras de detección
( ) c) Establecer medidas de protección
( ) d) Todas las anteriores
126. Se considera Plan de Emergencia de Compañías a:
( ) a) La planificación
( ) b) Organización
( ) c) Integración de los recursos humanos, físicos y financieros.
( ) d) Todas las anteriores
127. Los componentes del Plan de Emergencia son:
( ) a) Identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad
( ) b) Componentes administrativos y operativos
( ) c) Plan de evacuación
( ) d) Todas las anteriores
128.La función más importante del guardia para poder responder a una emergencia de carácter natural o
antrópica es:
( ) a) Llenar la bitácora
( ) b) Capacitarse y participar en los simulacros
( ) c) Coordinar con la Empresa Eléctrica
( ) d) Notificar a los medios de comunicación
129. Al producirse una emergencia en las instalaciones donde usted trabaja, se considera que:
( ) a) La instalación no corre ningún peligro
( ) b) Se puede seguir trabajando con normalidad
( ) c) No poner en ejecución el Plan de Emergencia
( ) d) Se pone en peligro la instalación y aumenta el riesgo
AUTOEVALUACIÓN
130. Al observar humo en las instalaciones que procedimientos realizaría:
( ) a) Identificar fuente de generación
( ) b) Evaluar el riesgo
( ) c) Solicitar respuesta inmediata
( ) d) Todas las anteriores
QUÍMICA DEL FUEGO
QUÉ ES EL FUEGO ?
QUÉ ES UN INCENDIO?
Es una oxidación violenta con
desprendimiento de luz y calor.
Es el fuego que se desarrolla sin
control y en forma destructiva.
Brigada Contra Incendios
TRIANGULO DEL FUEGO
CALOR
Generación (M,E, RQE)
Transmisión (R, Cd y Cv)
OXIGENO
(19.5% – 23.5%)
MATERIAL COMBUSTIBLE
Solido, liquido o gaseoso
TETRAEDRO DEL FUEGO
Continuidad
Propagación
CLASES DE INCENDIOS
Clase A: Combustibles sólidos
Clase B: Combustibles líquidos
Clase C: Equipos eléctricos energizados
Clase D: Combustibles especiales
Clase K: Grasas saturadas
SIMBOLOGÍA
k
➢ Aluminio
➢ Titanio
➢ Circonio
➢ Magnesio
➢ Sodio
➢ Potasio
➢ Azufre
➢ FósforoT. Auto ignición
290 y 390 ºC
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Medidas Preventivas
Estructural
Mantenimiento
Medidas Protectoras
Extinción
Equipos fijos
Equipos móviles
PELIGRO PARA LAS PERSONAS
Humo y gases calientes.
El calor y las llamas.
El pánico.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Enfriamiento
Segregación
Sofocación
Inhibición
Brigada Contra Incendios
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS
BIEs
EQUIPOS DE EXTINCIÓN
EQUIPOS MOVILES
INSTALACIONES FIJAS
EXTINTORES PORTATILES
CARROS EXTINTORES
HIDRANTES
COLUMNA SECA
INSTALACIONES
AUTAMATICAS
EXTINTORES PORTATILES
TIPO
AGUA POLVO CO2 HALONES
A Chorro Pulverizada Normal Antibrasa
INSTALACIÓN
Preferentemente colgados, siendo la altura máxima de
1,50 m medidos desde el suelo hasta el punto mas alto
del extintor.
DISTRIBUCIÓN Uno por cada 100 m2 o fracción.
Uno por cada 25 m de recorrido horizontal
IDENTIFICACIÓN
Según etiqueta y a través del símbolo
que identifica la eficacia
BOCAS DE INCENDIO
EQUIPADAS BIEs
HIDRANTE COLUMNA
SECA
TIPOS DE EXTINTORES
HÚMEDOS SECOS GASEOSOS
COMPONENTES DE UN EXTINTOR
AGENTE EXTINGUIDOR DE ACUERDO A LA CLASE DE FUEGO
PQS
50- 100- 150 lbs
TIPOS DE EXTINTORES
PQS
5- - 10 - 20 lbs
CO2
10 lbs
Descuelgue al extintor
del lugar en donde se
encuentra ubicado.
Es importante
conocer previamente
la ubicación de los
extintores.
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTORPASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
Observe si el extintor
esta operativo,
verificando si la
aguja del
manómetro esta
en el lugar
correcto.
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
EXTINTOR
DESCARGADO
NO PUEDE SER
UTILIZADO
EXTINTOR
CARGADO, LISTO
PARA SER
UTILIZADO
VERIFICACIÓN DEL EXTINTOR
Llevar al
extintor al lugar
de incendio
incipiente lo más
vertical posible,
transportándolo
de su manija,
evitando
golpearlo y sin
quitar el seguro.
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
Tomar el extintor
con la mano
izquierda para
transportarlo,
utilizando
correctamente la
manija de
transporte.
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
Aproximarse al fuego,
a una distancia
prudencial que le
permita resistir la
radiación, más o
menos unos 2,5 a 3
metros. Si tiene que
utilizarlo en el
exterior ubíquese
con el viento a su
espalda.
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
RETIRE EL SEGURO.
TOME LA MANGUERA DE DESCARGA CON LA MANO DÉBIL
Descargue el extintor
de manera
intermitente,
apuntando a la base
de las llamas y en
forma de abanico. No
descargue
completamente el
extintor
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
Retroceda dando el
frente a las
llamas, esto le
permitirá volver
a atacar el fuego
si este se
reinicia.
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
Recargue
inmediatamente
el extintor,
reemplace el
utilizado, no se
debe dejar
desprotegido el
lugar donde fue
utilizado el
extintor.
PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
PROCEDIMIENTOS GENERALES A SER
CONSIDERADAS ANTE EMERGENCIAS
SEÑAL DE
EVACUACIÓN
Puede ser un sonido continuo
intermitente que nos indica
que debemos iniciar el proceso
de evacuación o codificado
Una vez se ordena la
evacuación
todo el personal debe
obedecer la orden
AL OIR LA SEÑAL DE
EVACUACIÓN
EVITE EL PÁNICO, CONSERVE LA
CALMA Y PROCEDA A EVACUAR
Interrumpa sus
actividades
Apague sus equipos y abra /
cierre puertas y ventanas
PLAN
DE
EVACUACIÓN
Absténgase de buscar
objetos en su locker,
proceda a la evacuación.
Al evacuar evite llevar
objetos voluminosos
Deje su oficina y ciérrela al
salir. Lleve con usted solo su
identificación, dinero y
objetos de valor
Busque la salida
Siga las flechas
Se debe dar prioridad
a personas vulnerables
▪ VISITANTES
▪ MUJERES EMBARAZADAS
▪ PERSONAS CAPACIDADES
ESPECIALES
SIGA LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y
LLEGUE AL PUNTO DE REUNIÓN.
PERMANEZCA EN
EL SITIO DE REUNIÓN,
Y RECIBA LAS INSTRUCCIONES
DE LOS BRIGADISTAS.
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
➢Advertencia
➢Prohibición
➢Obligatoriedad
➢Contra incendios
➢Evacuación
FUNCIONES DE LOS GUARDIAS DE SEGURIDAD
PRIVADA EN SUS RONDAS
➢ Revisión diaria de salidas de emergencia
y del personal de su área.
➢ Responder primero que las demás
personas.
➢ Activar el sistema de alrmas.
➢ Agilizar y organizar proceso de salida.
➢ Verificar que nadie quede en su area
➢ Realizar verificación en puntos de
encuentro.
➢ Si detecta humo o conato de fuego, controle con equipos de
lucha contra incendios.
➢ Si cree que hay un incendio fuera de la habitación en la que se
encuentra, no abra la puerta sin comprobar, tocando la
temperatura de la puerta, si hay fuego del otro lado.
➢ Cubra las rendijas con toallas o sábanas húmedas.
➢ Si cree que es seguro salir y hay humo avance rápidamente
respirando a través de un pañuelo húmedo.
➢ Avance agachado o a gatas y pegado a la pared.
➢ Si el fuego prende sus ropas, no corra. Tírese al suelo y ruede
sobre sí mismo.
➢ Si el fuego alcanza a otra persona, cúbrala con una manta.
PROCEDIMIENTOS EN INCENDIOS
➢ Conserve la calma y haga que otros lo hagan.
➢ No haga movimientos bruscos
➢ Haga lo que dicen los asaltantes
➢ No confronte a los asaltantes
➢ Si hay enfrentamiento, arrójese al piso y protéjase.
➢ Retenga descripción de los asaltantes
➢ No toque o mueva objetos que puedan ser evidencias
para la investigación
PROCEDIMIENTOS EN ASALTOS Y ROBOS
PROCEDIMIENTOS CON AMENAZAS DE
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
Durante la llamada
• No cuelgue primero que quien llama
• Trate de prologar la conversación.
• Si es posible, grabe o escriba lo que escucha
• Trate de captar detalles sospechosos o
significativos (ruidos de fondo, acento, palabras
obscenas, detalles de la organización o de
personas, otros.
PROCEDIMIENTOS CON AMENAZAS DE
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
Después de la llamada
• Mantenga la calma
• Notifique a seguridad y siga las indicaciones
• No comente con nadie lo ocurrido.
• Trate de recordar todos los detalles posibles y
notifique a seguridad.
LISTA DE VERIFICACIÓN
PREGUNTAR
• ¿A qué hora explotara?
• ¿Donde está?
• ¿A que se parece?
• ¿Por que la coloco?
• ¿Desde donde llama?
TOMAR EN CUENTA
● El asentó regional
● Edad aproximada
● Estado anímico
● Defectos al hablar
● Ruidos de fondo
PATRONES DE BÚSQUEDA
➢ Sectorizar el establecimiento asignado a
cada uno de sus miembros.
➢ Se dejará una línea telefónica abierta interna
para recibir las respectivas llamadas de
respuestas de cada uno de los miembros del
grupo de búsqueda.
➢ Los miembros del grupo deberán dividir sus
áreas en cuadrantes y subdividirlas en tres
fases y una estación.
PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE
PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE
PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE
PLAN DE EMERGENCIA PLAN DE CONTINUIDAD
Es el conjunto de procedimientos
que permitirá a la Empresa,
reaccionar en forma efectiva y
coordinada ante una situación de
emergencia
Es el conjunto de procedimientos
alternativos a la operatividad normal
de la entidad cuya finalidad es la de
permitir su funcionamiento, buscando
minimizar el impacto financiero que
pueda ocasionar cualquier evento
inesperado específico. El plan de
contingencia se ejecuta en el
momento en que se produce dicho
evento.
SINIESTRO
¿En qué momento se ejecutan?
PLAN DE CONTINUIDAD DEL
NEGOCIO
Definición
Es un Programa de estrategias,
planes y procedimientos
orientados a recuperar dentro
del menor costo y tiempo
posible la operación de los
Procesos Críticos de una
Empresa ante una
interrupción no planeada, o
desastre.
AUTOEVALUACIÓN.-
131.Se considera Plan de Contingencia a:
( ) a) Un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo.
( ) b) A un suceso inesperado
( ) c) Procedimientos para evaluar riesgos
( ) d) Coordinaciones con los supervisores de seguridad
132. Cuál es el principal objetivo del Plan de Contingencia:
( ) a) Optimizar recursos financieros
( ) b) Identificar fácilmente las alarmas
( ) c) Garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier amenaza.
( ) d) Obtener equipos de seguridad
133. Las cuatro etapas del Plan de Contingencias de las Compañías son:
( ) a) La evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución.
( ) b) Antes, durante, después y en la continuidad de la emergencia
( ) c) Identificación, medición, evaluación y conducción
( ) d) Organización, conformación, entrenamiento y ejecución
134. Identifique una característica del Plan de Contingencias de las Compañías
( ) a) Conocido por pocas personas
( ) b) Corto y sencillo
( ) c) Actualizado y revisado en forma periódica
( ) d) Desarrollado después de una emergencia
135. Evacuaciones:
( ) a) Un suceso no controlado que puede dañar algo que no está destinado a quemarse
( ) b) Se refiere a la acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado
( ) c) Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta.
( ) d) Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la tierra.
AUTOEVALUACIÓN.-
136. Se considera Plan de Evacuación a:
( ) a) Todos los riesgos identificados a nivel laboral
( ) b) La planificación y organización humana, utilizando medios técnicos, para una reacción en el menor
tiempo posible y alcanzar una zona segura.
( ) c) El manejo de extintores
( ) d) La comunicación con organismos de socorro
137. Cuál es el objetivo principal del plan de evacuación.
( ) a) Llamar al 911
( ) b) Salvar vidas
( ) c) Crear confusión
( ) d) Salir corriendo
138. Una de las responsabilidades del guardia al momento de evacuar es:
( ) a) Dar la alarma oportuna para el inicio de la evacuación
( ) b) Mantener a las personas calmadas
( ) c) Mantener libres las salidas de evacuación
( ) d) Todas las anteriores
139. Con que colores se identifica la señalética de evacuación:
( ) a) Amarillo y negro
( ) b) Rojo y blanco
( ) c) Verde y blanco
( ) d) Azul y blanco
140. Qué es un Plan de Continuidad
( ) a) Es un conjunto de políticas financieras
( ) b) Procedimientos de primeros auxilios
( ) c) Es una planificación de recursos, actividades y procedimientos, para lograr que la organización pueda
recuperar y restaurar sus funciones.
( ) d) Grupo de personas para comunicar eventos
AUTOEVALUACIÓN.-
141. Los beneficios del Plan de Continuidad, son:
( ) a) Recuperación de bienes
( ) b) Conocer los tiempos críticos de recuperación y regresar a la situación normal.
( ) c) Prevenir y minimizar la pérdida de información
( ) d) Todas las anteriores
142. Como usted participa activamente en el Plan de Continuidad
( ) a) Brindando seguridad física integral
( ) b) Encargado del sistema eléctrico
( ) c) Abandonando su sector de responsabilidad
( ) d) Ninguna de las anteriores
143. Que factores afectan al desarrollo del Plan de Continuidad en su puesto de trabajo
( ) a) Transmitir información
( ) b) Abandono del puesto de trabajo
( ) c) Ejecutar los protocolos establecidos
( ) d) Conocer la ubicación de alarmas
144. El Plan de Contingencia es preventivo y el Plan de Continuidad busca dar soluciones a eventos suscitados.
( ) a) Siempre
( ) b) Nunca
( ) c) A veces
( ) d) De vez en cuando
145. La secuencia lógica para la identificación de las situaciones de riesgos es:
( ) a) Establecimiento del contexto
( ) b) Identificación y análisis de riesgos
( ) c) Evaluación del riesgo
( ) d) Todas las anteriores
AUTOEVALUACIÓN.-
146.Para el establecimiento de Contexto en la identificación de situaciones de riesgos, se debe tomar en cuenta:
( ) a) Activos, amenazas y tiempos
( ) b) Inspección de recursos de emergencia
( ) c) Revisión de documentación
( ) d) Todas las anteriores
147. En la identificación de tipos de amenazas se pueden encontrar:
( ) a) Delincuencia Común
( ) b) Crímenes Agresivos o Violentos
( ) c) Desastres Naturales
( ) d) Todas las anteriores
148. A los bienes, las amenazas y el tiempo de respuesta se denominan:
( ) a) Riesgo laboral
( ) b) Situaciones de Riesgo
( ) c) Emergencia ambiental
( ) d) Mitigación del Riesgo
149. Los parámetros para analizar el riesgo son: impacto, probabilidad y nivel de necesidad de salvaguardas
( ) a) Siempre
( ) b) Nunca
( ) c) A veces
( ) d) Ninguna
150. Los niveles de evaluación del impacto del riesgo son:
( ) a) Excelente, bueno y malo
( ) b) Alto, medio y bajo
( ) c) Duro, blando, suave
( ) d) Todas las anteriores
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
“Recuerde que existen situaciones en las que podemos
equivocarnos, pero en otras , el primer error puede ser
el último”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOSFACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
ShannenJohanna
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
LudoPrevencion
 
Flujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo caxFlujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo cax
WILMERZAPATA15
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
SST Asesores SAC
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasJUAN URIBE
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
COSEIP
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Chris Lck Alvarado
 
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
oswaldo chomba
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALGloria Daza
 

La actualidad más candente (20)

FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOSFACTORES DE RIESGO PUBLICOS
FACTORES DE RIESGO PUBLICOS
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Flujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo caxFlujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo cax
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Charla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion general
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 

Similar a 2. gestión de riesgos.

medidas de contingencia sustancias peligrosas.
 medidas de contingencia sustancias peligrosas. medidas de contingencia sustancias peligrosas.
medidas de contingencia sustancias peligrosas.
Ximena Cáceres
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfBRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
ManuelFabioGuiaSerna
 
IMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).ppt
IMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).pptIMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).ppt
IMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).ppt
louisbza1997
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptxBRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
LuisMicheltRamirezAg
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
MamaniNoel
 
Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptx
GuillermoBarona3
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
SebastianEstrellaCas
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
Julietita Miranda Rojas
 
87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt
87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt
87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt
MelisaHuamanLaTorre
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
José Palomino Soto
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia Pablo Zapata
 
Capacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y RiesgoCapacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y Riesgo
Lucho Elías P.
 
Respuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptxRespuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptx
carlosteves7
 
2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt
leonardonavarro41
 

Similar a 2. gestión de riesgos. (20)

medidas de contingencia sustancias peligrosas.
 medidas de contingencia sustancias peligrosas. medidas de contingencia sustancias peligrosas.
medidas de contingencia sustancias peligrosas.
 
Pe conceptos
Pe conceptosPe conceptos
Pe conceptos
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfBRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
IMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).ppt
IMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).pptIMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).ppt
IMPORTANCIA DE LA EVACUACION EN RIESGOS (1).ppt
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptxBRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptx
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
 
87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt
87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt
87422830-SEGURIDAD-HOTELERA-SEMANA-01.ppt
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
Capacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y RiesgoCapacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y Riesgo
 
Respuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptxRespuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptx
 
2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

2. gestión de riesgos.

  • 1. Ing. Jaime Coronel Ortiz, GSSO CAPASEG S.A. UNIDAD 2: GESTIÓN DE RIESGOS
  • 2. GESTIÓN DE RIESGOS, MANEJO DE EMERGENCIAS, EVACUACIÓN Y MANEJO DE EXTINTORES
  • 3. OBJETIVO GENERAL ➢ Proporcionar a los asistentes conocimientos y medidas para la prevención, mitigación y preparación del impacto destructivo de una emergencia, con la finalidad de precautelar la integridad física y psicológica de las personas y sus bienes. ➢ Controlar situaciones de emergencia y aplicar procedimientos de seguridad. ➢ Emplear medios de extinción ante conatos de incendios.
  • 4. ¿QUÉ ES RIESGO? Es la probabilidad de que una persona o bien pueda sufrir un daño. Es cuantificable en alto, medio o bajo.
  • 6. Estado de perturbación súbito que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema, generando alteraciones graves en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causados por un suceso natural o generados por la actividad humana. ¿ QUÉ ES UNA EMERGENCIA ?
  • 7. TIPOS DE EMERGENCIAS Naturales ➢Terremotos / sismos. ➢Inundaciones. ➢Deslaves. Provocados por el hombre: ➢Incendios /explosiones. ➢Paquetes bombas. ➢Asaltos, robos, homicidios ➢Fallas de energía. ➢Fugas de materiales peligrosos.
  • 9. “ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS”
  • 10. PLAN DE EMERGENCIA Planificación, organización e integración de los recursos humanos, físicos y financieros con el fin de mitigar las consecuencias de una situación súbita que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema
  • 11. PLAN DE EMERGENCIA CARACTERISTICAS 1. Debe ser escrito 2. Deber ser aprobado 3. Debe ser divulgado 4. Debe tener adecuada cobertura • Áreas físicas • Amenazas • Horarios
  • 12. CARACTERISTICAS 5. Debe estar actualizado (un año) 6. Debe ser adecuado al tamaño de la organización. 7. Debe ser practicado. PLAN DE EMERGENCIA
  • 13. COMPONENTES DE UN PLAN DE EMERGENCIA • IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD • COMPONENTE ADMINISTRATIVO • COMPONENTE OPERATIVO • PLAN DE EVACUACIÓN
  • 14. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD QUÉ ES UNA AMENAZA? Son las situaciones que pueden afectar y hacer variar el grado de seguridad y la integridad de una persona o bien.
  • 15. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Es la deficiencia, debilidad, falló que permite que se genere una amenaza.
  • 16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ASPECTOS A EVALUAR ➢ Ubicación de la empresa con relación a su entorno (industrial, comercial, residencial ) ➢ Facilidad de acceso a las instalaciones ➢ Recursos externos para el control de emergencias ➢ Actividades que se desarrollan en la empresa
  • 17. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ASPECTOS A EVALUAR • Descripción de la ocupación ➢ Número de personas (fijas, clientes) ➢ Horarios de trabajo • Características de las instalaciones ➢ Material de construcción ➢ Vías de evacuación ➢ Salidas de emergencia ➢ Punto de reunión seguro
  • 18. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ASPECTOS A EVALUAR Recursos Físicos ➢ Equipos para el control de incendios ➢ Sistemas de detección (humo, calor, humedad) ➢ Sistema de alarma ➢ Iluminación de emergencia ➢ Equipos de comunicación (radios, celulares, citófonos, altavoces, etc.) ➢ Elementos de primeros auxilios.
  • 19. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ASPECTOS A EVALUAR Recursos Físicos ➢ Señalización de emergencia ➢ Equipos para monitorear gases ➢ Equipos para el control de derrames ➢ Equipos de protección personal para el control de emergencia ➢ Otros equipos (linternas, copias de llaves, cinta para demarcar áreas, etc.)
  • 20. Es el conjunto de medidas preventivas que realizan ANTES, DURANTE y DESPUÉS de una emergencia, cuyo objetivo es el desalojo de los espacios en que se corre peligro hacia zonas de mayor seguridad EVACUACIÓN SALID A
  • 21. FASES EN EL PROCESO DE EVACUACIÓN No. personas ALARMA PREPARACION SALIDA Tiempo DETECCION
  • 22. COMPONENTES CRITICOS DE LAS SALIDAS DE EVACUACION ➢ Pasillos ➢ Escaleras ➢ Rampas ➢ Puertas de evacuación ➢ Sitios de reunión ➢ Iluminación de emergencia ➢ Señalización ➢ Planos de evacuación
  • 23. Actitudes del Guardia de Seguridad ➢ Persona activa con con cualidades de liderazgo ➢ Idóneo física y psicológicamente ➢ Disciplinado ➢ Voluntad y espíritu de colaboración ➢ Persona de actuación segura, de iniciativa y creatividad ➢ Organizado ➢Estabilidad emocional
  • 24. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIAS
  • 26. AUTOEVALUACIÓN 120. La definición de riesgo se refiere a: ( ) a) La probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un peligro. ( ) b) Es toda variación que experimenta un bien que provoque una disminución de sus cualidades. ( ) c) Hace referencia al grado de facilidad con que se podrían producirse daños en la persona. ( ) d) Se genera al proteger a una persona. 121. Identifique los dos tipos de riesgos: ( ) a) Robos, asaltos, secuestros ( ) b) Riesgos de origen laboral y financiero ( ) c) Naturales y generados por el hombre(antrópicos) ( ) d) Terremotos, incendios, inundaciones 122. Los robos, asaltos, homicidios, etc., son riesgos: ( ) a) De origen natural ( ) b) De origen financiero ( ) c) Originados por el hombre ( ) d) Situaciones de emergencia 123. La definición de vulnerabilidades: ( ) a) El nivel de seguridad de una empresa ( ) b) Deficiencia, debilidad, fallo que permite que se genere una amenaza ( ) c) Determinar consecuencias en las Compañías ( ) d) Es el resultado de un riesgo natural. 124. Identifique cuales son los riesgos naturales: ( ) a) Erupciones, terremotos, inundaciones, etc. ( ) b) Robo, fraude, intrusión ( ) c) Religiosos, políticos y financieros ( ) d) Ninguna de las anteriores
  • 27. AUTOEVALUACIÓN 125. La identificación de riesgos antrópicos es necesaria para: ( ) a) Dotar de armamento al personal ( ) b) Colocar cámaras de detección ( ) c) Establecer medidas de protección ( ) d) Todas las anteriores 126. Se considera Plan de Emergencia de Compañías a: ( ) a) La planificación ( ) b) Organización ( ) c) Integración de los recursos humanos, físicos y financieros. ( ) d) Todas las anteriores 127. Los componentes del Plan de Emergencia son: ( ) a) Identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad ( ) b) Componentes administrativos y operativos ( ) c) Plan de evacuación ( ) d) Todas las anteriores 128.La función más importante del guardia para poder responder a una emergencia de carácter natural o antrópica es: ( ) a) Llenar la bitácora ( ) b) Capacitarse y participar en los simulacros ( ) c) Coordinar con la Empresa Eléctrica ( ) d) Notificar a los medios de comunicación 129. Al producirse una emergencia en las instalaciones donde usted trabaja, se considera que: ( ) a) La instalación no corre ningún peligro ( ) b) Se puede seguir trabajando con normalidad ( ) c) No poner en ejecución el Plan de Emergencia ( ) d) Se pone en peligro la instalación y aumenta el riesgo
  • 28. AUTOEVALUACIÓN 130. Al observar humo en las instalaciones que procedimientos realizaría: ( ) a) Identificar fuente de generación ( ) b) Evaluar el riesgo ( ) c) Solicitar respuesta inmediata ( ) d) Todas las anteriores
  • 29. QUÍMICA DEL FUEGO QUÉ ES EL FUEGO ? QUÉ ES UN INCENDIO? Es una oxidación violenta con desprendimiento de luz y calor. Es el fuego que se desarrolla sin control y en forma destructiva. Brigada Contra Incendios
  • 30. TRIANGULO DEL FUEGO CALOR Generación (M,E, RQE) Transmisión (R, Cd y Cv) OXIGENO (19.5% – 23.5%) MATERIAL COMBUSTIBLE Solido, liquido o gaseoso
  • 32. CLASES DE INCENDIOS Clase A: Combustibles sólidos Clase B: Combustibles líquidos Clase C: Equipos eléctricos energizados Clase D: Combustibles especiales Clase K: Grasas saturadas
  • 33. SIMBOLOGÍA k ➢ Aluminio ➢ Titanio ➢ Circonio ➢ Magnesio ➢ Sodio ➢ Potasio ➢ Azufre ➢ FósforoT. Auto ignición 290 y 390 ºC
  • 34. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Medidas Preventivas Estructural Mantenimiento Medidas Protectoras Extinción Equipos fijos Equipos móviles
  • 35. PELIGRO PARA LAS PERSONAS Humo y gases calientes. El calor y las llamas. El pánico.
  • 36. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Enfriamiento Segregación Sofocación Inhibición Brigada Contra Incendios BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS BIEs EQUIPOS DE EXTINCIÓN EQUIPOS MOVILES INSTALACIONES FIJAS EXTINTORES PORTATILES CARROS EXTINTORES HIDRANTES COLUMNA SECA INSTALACIONES AUTAMATICAS
  • 37. EXTINTORES PORTATILES TIPO AGUA POLVO CO2 HALONES A Chorro Pulverizada Normal Antibrasa INSTALACIÓN Preferentemente colgados, siendo la altura máxima de 1,50 m medidos desde el suelo hasta el punto mas alto del extintor. DISTRIBUCIÓN Uno por cada 100 m2 o fracción. Uno por cada 25 m de recorrido horizontal IDENTIFICACIÓN Según etiqueta y a través del símbolo que identifica la eficacia
  • 38. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS BIEs HIDRANTE COLUMNA SECA
  • 40. COMPONENTES DE UN EXTINTOR
  • 41. AGENTE EXTINGUIDOR DE ACUERDO A LA CLASE DE FUEGO
  • 42. PQS 50- 100- 150 lbs TIPOS DE EXTINTORES PQS 5- - 10 - 20 lbs CO2 10 lbs
  • 43. Descuelgue al extintor del lugar en donde se encuentra ubicado. Es importante conocer previamente la ubicación de los extintores. PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTORPASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 44. Observe si el extintor esta operativo, verificando si la aguja del manómetro esta en el lugar correcto. PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 47. Llevar al extintor al lugar de incendio incipiente lo más vertical posible, transportándolo de su manija, evitando golpearlo y sin quitar el seguro. PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 48. Tomar el extintor con la mano izquierda para transportarlo, utilizando correctamente la manija de transporte. PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 49. Aproximarse al fuego, a una distancia prudencial que le permita resistir la radiación, más o menos unos 2,5 a 3 metros. Si tiene que utilizarlo en el exterior ubíquese con el viento a su espalda. PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 51. TOME LA MANGUERA DE DESCARGA CON LA MANO DÉBIL
  • 52. Descargue el extintor de manera intermitente, apuntando a la base de las llamas y en forma de abanico. No descargue completamente el extintor PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 53. Retroceda dando el frente a las llamas, esto le permitirá volver a atacar el fuego si este se reinicia. PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 54. Recargue inmediatamente el extintor, reemplace el utilizado, no se debe dejar desprotegido el lugar donde fue utilizado el extintor. PASOS PARA EL USO DE UN EXTINTOR
  • 55. PROCEDIMIENTOS GENERALES A SER CONSIDERADAS ANTE EMERGENCIAS
  • 56. SEÑAL DE EVACUACIÓN Puede ser un sonido continuo intermitente que nos indica que debemos iniciar el proceso de evacuación o codificado
  • 57. Una vez se ordena la evacuación todo el personal debe obedecer la orden
  • 58. AL OIR LA SEÑAL DE EVACUACIÓN EVITE EL PÁNICO, CONSERVE LA CALMA Y PROCEDA A EVACUAR
  • 59. Interrumpa sus actividades Apague sus equipos y abra / cierre puertas y ventanas PLAN DE EVACUACIÓN
  • 60.
  • 61. Absténgase de buscar objetos en su locker, proceda a la evacuación. Al evacuar evite llevar objetos voluminosos
  • 62. Deje su oficina y ciérrela al salir. Lleve con usted solo su identificación, dinero y objetos de valor Busque la salida Siga las flechas
  • 63.
  • 64.
  • 65. Se debe dar prioridad a personas vulnerables ▪ VISITANTES ▪ MUJERES EMBARAZADAS ▪ PERSONAS CAPACIDADES ESPECIALES
  • 66.
  • 67. SIGA LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y LLEGUE AL PUNTO DE REUNIÓN.
  • 68. PERMANEZCA EN EL SITIO DE REUNIÓN, Y RECIBA LAS INSTRUCCIONES DE LOS BRIGADISTAS.
  • 70. FUNCIONES DE LOS GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN SUS RONDAS ➢ Revisión diaria de salidas de emergencia y del personal de su área. ➢ Responder primero que las demás personas. ➢ Activar el sistema de alrmas. ➢ Agilizar y organizar proceso de salida. ➢ Verificar que nadie quede en su area ➢ Realizar verificación en puntos de encuentro.
  • 71. ➢ Si detecta humo o conato de fuego, controle con equipos de lucha contra incendios. ➢ Si cree que hay un incendio fuera de la habitación en la que se encuentra, no abra la puerta sin comprobar, tocando la temperatura de la puerta, si hay fuego del otro lado. ➢ Cubra las rendijas con toallas o sábanas húmedas. ➢ Si cree que es seguro salir y hay humo avance rápidamente respirando a través de un pañuelo húmedo. ➢ Avance agachado o a gatas y pegado a la pared. ➢ Si el fuego prende sus ropas, no corra. Tírese al suelo y ruede sobre sí mismo. ➢ Si el fuego alcanza a otra persona, cúbrala con una manta. PROCEDIMIENTOS EN INCENDIOS
  • 72. ➢ Conserve la calma y haga que otros lo hagan. ➢ No haga movimientos bruscos ➢ Haga lo que dicen los asaltantes ➢ No confronte a los asaltantes ➢ Si hay enfrentamiento, arrójese al piso y protéjase. ➢ Retenga descripción de los asaltantes ➢ No toque o mueva objetos que puedan ser evidencias para la investigación PROCEDIMIENTOS EN ASALTOS Y ROBOS
  • 73. PROCEDIMIENTOS CON AMENAZAS DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS Durante la llamada • No cuelgue primero que quien llama • Trate de prologar la conversación. • Si es posible, grabe o escriba lo que escucha • Trate de captar detalles sospechosos o significativos (ruidos de fondo, acento, palabras obscenas, detalles de la organización o de personas, otros.
  • 74. PROCEDIMIENTOS CON AMENAZAS DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS Después de la llamada • Mantenga la calma • Notifique a seguridad y siga las indicaciones • No comente con nadie lo ocurrido. • Trate de recordar todos los detalles posibles y notifique a seguridad.
  • 75. LISTA DE VERIFICACIÓN PREGUNTAR • ¿A qué hora explotara? • ¿Donde está? • ¿A que se parece? • ¿Por que la coloco? • ¿Desde donde llama? TOMAR EN CUENTA ● El asentó regional ● Edad aproximada ● Estado anímico ● Defectos al hablar ● Ruidos de fondo
  • 76. PATRONES DE BÚSQUEDA ➢ Sectorizar el establecimiento asignado a cada uno de sus miembros. ➢ Se dejará una línea telefónica abierta interna para recibir las respectivas llamadas de respuestas de cada uno de los miembros del grupo de búsqueda. ➢ Los miembros del grupo deberán dividir sus áreas en cuadrantes y subdividirlas en tres fases y una estación.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 83. PLAN DE EMERGENCIA PLAN DE CONTINUIDAD Es el conjunto de procedimientos que permitirá a la Empresa, reaccionar en forma efectiva y coordinada ante una situación de emergencia Es el conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de la entidad cuya finalidad es la de permitir su funcionamiento, buscando minimizar el impacto financiero que pueda ocasionar cualquier evento inesperado específico. El plan de contingencia se ejecuta en el momento en que se produce dicho evento. SINIESTRO ¿En qué momento se ejecutan?
  • 84. PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO Definición Es un Programa de estrategias, planes y procedimientos orientados a recuperar dentro del menor costo y tiempo posible la operación de los Procesos Críticos de una Empresa ante una interrupción no planeada, o desastre.
  • 85. AUTOEVALUACIÓN.- 131.Se considera Plan de Contingencia a: ( ) a) Un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. ( ) b) A un suceso inesperado ( ) c) Procedimientos para evaluar riesgos ( ) d) Coordinaciones con los supervisores de seguridad 132. Cuál es el principal objetivo del Plan de Contingencia: ( ) a) Optimizar recursos financieros ( ) b) Identificar fácilmente las alarmas ( ) c) Garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier amenaza. ( ) d) Obtener equipos de seguridad 133. Las cuatro etapas del Plan de Contingencias de las Compañías son: ( ) a) La evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución. ( ) b) Antes, durante, después y en la continuidad de la emergencia ( ) c) Identificación, medición, evaluación y conducción ( ) d) Organización, conformación, entrenamiento y ejecución 134. Identifique una característica del Plan de Contingencias de las Compañías ( ) a) Conocido por pocas personas ( ) b) Corto y sencillo ( ) c) Actualizado y revisado en forma periódica ( ) d) Desarrollado después de una emergencia 135. Evacuaciones: ( ) a) Un suceso no controlado que puede dañar algo que no está destinado a quemarse ( ) b) Se refiere a la acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado ( ) c) Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta. ( ) d) Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la tierra.
  • 86. AUTOEVALUACIÓN.- 136. Se considera Plan de Evacuación a: ( ) a) Todos los riesgos identificados a nivel laboral ( ) b) La planificación y organización humana, utilizando medios técnicos, para una reacción en el menor tiempo posible y alcanzar una zona segura. ( ) c) El manejo de extintores ( ) d) La comunicación con organismos de socorro 137. Cuál es el objetivo principal del plan de evacuación. ( ) a) Llamar al 911 ( ) b) Salvar vidas ( ) c) Crear confusión ( ) d) Salir corriendo 138. Una de las responsabilidades del guardia al momento de evacuar es: ( ) a) Dar la alarma oportuna para el inicio de la evacuación ( ) b) Mantener a las personas calmadas ( ) c) Mantener libres las salidas de evacuación ( ) d) Todas las anteriores 139. Con que colores se identifica la señalética de evacuación: ( ) a) Amarillo y negro ( ) b) Rojo y blanco ( ) c) Verde y blanco ( ) d) Azul y blanco 140. Qué es un Plan de Continuidad ( ) a) Es un conjunto de políticas financieras ( ) b) Procedimientos de primeros auxilios ( ) c) Es una planificación de recursos, actividades y procedimientos, para lograr que la organización pueda recuperar y restaurar sus funciones. ( ) d) Grupo de personas para comunicar eventos
  • 87. AUTOEVALUACIÓN.- 141. Los beneficios del Plan de Continuidad, son: ( ) a) Recuperación de bienes ( ) b) Conocer los tiempos críticos de recuperación y regresar a la situación normal. ( ) c) Prevenir y minimizar la pérdida de información ( ) d) Todas las anteriores 142. Como usted participa activamente en el Plan de Continuidad ( ) a) Brindando seguridad física integral ( ) b) Encargado del sistema eléctrico ( ) c) Abandonando su sector de responsabilidad ( ) d) Ninguna de las anteriores 143. Que factores afectan al desarrollo del Plan de Continuidad en su puesto de trabajo ( ) a) Transmitir información ( ) b) Abandono del puesto de trabajo ( ) c) Ejecutar los protocolos establecidos ( ) d) Conocer la ubicación de alarmas 144. El Plan de Contingencia es preventivo y el Plan de Continuidad busca dar soluciones a eventos suscitados. ( ) a) Siempre ( ) b) Nunca ( ) c) A veces ( ) d) De vez en cuando 145. La secuencia lógica para la identificación de las situaciones de riesgos es: ( ) a) Establecimiento del contexto ( ) b) Identificación y análisis de riesgos ( ) c) Evaluación del riesgo ( ) d) Todas las anteriores
  • 88. AUTOEVALUACIÓN.- 146.Para el establecimiento de Contexto en la identificación de situaciones de riesgos, se debe tomar en cuenta: ( ) a) Activos, amenazas y tiempos ( ) b) Inspección de recursos de emergencia ( ) c) Revisión de documentación ( ) d) Todas las anteriores 147. En la identificación de tipos de amenazas se pueden encontrar: ( ) a) Delincuencia Común ( ) b) Crímenes Agresivos o Violentos ( ) c) Desastres Naturales ( ) d) Todas las anteriores 148. A los bienes, las amenazas y el tiempo de respuesta se denominan: ( ) a) Riesgo laboral ( ) b) Situaciones de Riesgo ( ) c) Emergencia ambiental ( ) d) Mitigación del Riesgo 149. Los parámetros para analizar el riesgo son: impacto, probabilidad y nivel de necesidad de salvaguardas ( ) a) Siempre ( ) b) Nunca ( ) c) A veces ( ) d) Ninguna 150. Los niveles de evaluación del impacto del riesgo son: ( ) a) Excelente, bueno y malo ( ) b) Alto, medio y bajo ( ) c) Duro, blando, suave ( ) d) Todas las anteriores
  • 89. GRACIAS POR SU ATENCIÓN “Recuerde que existen situaciones en las que podemos equivocarnos, pero en otras , el primer error puede ser el último”