SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTEGRAL
CLINICO Y TERAPEUTICO
DEL DENGUE
DRA ANA LUCIA LINDO DAVILA
MEDICO ASISTENCIAL DEL HPV
Levantamiento de
índices aédicos
Fumigación
Control de criaderos
Educaciòn
Entrega de
Mosquiteros
Medidas de Prevención del Dengue
Si se carece de servicio de acceso
de agua, se acumula agua limpia
en recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes.
Los floreros son algunos de los
que sirven de
de larvas de Aedes
recipientes
criaderos
Aegypti.
ACUMULO DE INSERVIBLES
MEDIDAS DE CONTROL
SOBRE CASOS Y CONTACTOS
• Uso mosquiteros
• Signos de Alarma
• Día de la
Defervescencia
• Actividades de
Control Vectorial
• Medidas de Control
Social
X
Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con
transmisión de dengue, y presenta fiebre aguda habitualmente de 2 a 7
días de evolución, y dos o más de las siguientes manifestaciones:
náusea/vómitos, exantema, cefalea/dolor retroorbitario,
mialgia/artralgia, petequias o prueba de torniquete positiva (+),
leucopenia, con o sin cualquier signo de alarma o signo de gravedad.
También se considera caso sospechoso a todo niño que reside o haya
viajado en los últimos 14 días a una zona con transmisión de dengue que
presenta cuadro febril agudo, por lo general, de 2 a 7 días de evolución,
sin foco aparente.
Definición de Caso Sospechoso de Dengue
Clasificación de
Gravedad del
Dengue
Dengue sin signos de
alarma (DSSA)
Dengue con signos de
alarma (DCSA)
Dengue grave (DG)
Persona que vive o ha
viajado en los últimos 14
días a zonas con
transmisión de dengue y
presenta fiebre
habitualmente de 2 a 7
días de evolución, y 2 o
más de las siguientes
manifestaciones:
1. Náuseas / vómitos
2. Exantema
3. Cefalea /
dolor
retroorbitari
o
4. Mialgia / artralgia
5. Petequias o prueba
del torniquete (+)
6. Leucopenia
Todo caso de dengue que
cerca de y preferentemente
a la caída de la fiebre
presenta uno o más de los
siguientes signos:
1. Dolor abdominal
intenso y sostenido, o
dolor a la palpación
del abdomen
2. Vómitos persistentes
3. Acumulación de líquidos
4. Sangrado de mucosas
5. Letargo / irritabilidad
6. Hipotensión
postural
(lipotimia)
7. Hepatomegalia >2 cm
8. Aumento progresivo
del hematocrito
Todo caso de dengue
que tiene una o más de
las siguientes
manifestaciones:
1. Choque o dificultad
respiratoria debido
a extravasación
grave de plasma.
2. Sangrado grave:
según la evaluación
del médico tratante
3. Compromiso grave
de órganos (daño
hepático,
miocarditis, etc.)
Requieren monitoreo estricto e intervención médica
inmediata
Primer nivel
Manejo
ambulatorio
Internar en hospital o
unidades de
dengue
Hospitalizar UCI
Algoritmo para la Atención de Casos Sospechosos de Dengue
¿Cumple el paciente con la definición de caso
sospechoso de dengue?
Sí
Respondalas siguientespreguntas:
 ¿En qué fase del dengue se encuentra?
(febril/crítica/recuperación)
 ¿Tiene signos de alarma?
 ¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación?
¿Está en choque?
 ¿Tiene enfermedad o condición asociadas o riesgo
social?
 ¿Requiere hospitalización?
Sospechar de:
 COVID-19
 Zika
 Influenza
 Sarampión
 Rubéola
 Chikungunya
 Rickettsiosis
 Paludismo
 Leptospirosis
 Fiebre tifoidea
 Hepatitis viral
 Fiebre amarilla
 Leucemia
 Hantavirus
No
Realizar diagnóstico diferencial*
Clasifique según la gravedad del dengue
Dengue sin signos de
alarma
Dengue con signos
de alarma Dengue grave
Grupo A: Tratamiento en el
hogar. Manejo por el primer
nivel de atención
Grupo B1: Posible remisión a
unidad de dengue para
observación y atención de su
infección y afecciones asociadas
Grupo B2: Remisióna
hospital o unidades de
dengue para
administración de
líquidos intravenosos
Grupo C: Tratamiento de
urgencia durante el
traslado y remisión de
urgencia a un hospital
más complejo
Definir
caso
Establecer
condición
clínica
y
clasificación
de
gravedad
del
caso
Establecer
el
Grupo
de
tratamiento
*Se debe de tomar en cuenta el
contexto epidemiológicolocal.
Grupos de
Intervención
Grupo A GrupoB1 GrupoB2 GrupoC
Clasificación
de gravedad
Dengue sin signos de
alarma (DSSA)
Dengue sin signos de
alarma (DSSA)
Dengue con signos
de alarma (DCSA)
Dengue grave (DG)
Criterios de
grupo
Toleran volúmenes
adecuados de líquidos
por vía oral Orinan al
menos una vez cada 6
horas
Sin enfermedades ni
condiciones asociadas,
ni riesgo social
Presentan enfermedad o
condiciones asociadas:
▪ Embarazo
▪ ≤ 1 año
▪ ≥ 65 años
▪ Obesidad mórbida
▪ Hipertensión arterial
▪ Diabetes mellitus
▪ Asma
▪ Daño renal
▪ Enfermedades
hemolíticas
▪ Hepatopatía crónica
▪Enfermedad úlcero-
péptica o gastritis de
cualquier etiología
▪En tratamiento con
anticoagulantes
▪Entre otras
o, Presentan
riesgo social:
▪El paciente vive solo o
lejos de donde puede
recibir atención médica
▪ No tiene transporte
▪Vive en pobreza
extrema
Pacientes que,
cercanos a la caída de
la fiebre o más
frecuentemente
a la caída de la fiebre o
en las horas siguientes,
presenten uno o
más
de los siguientes
signos:
1.Dolor abdominal
intenso o dolor a la
palpación del
abdomen
2.Vómitos
persistentes
3.Acumulación de
líquidos
4.Sangrado de
mucosas
5.Letargo /
irritabilidad
6.Hipotensión
postural (lipotimia)
7. Hepatomegalia
>2 cm
8.Aumento
progresivo del
hematocrito
Todo caso de
dengue que tiene
una o más de las
siguientes
manifestaciones:
▪ Choque o
dificultad respiratoria
debido a
extravasación grave
de plasma.
▪Sangrado grave:
según la evaluación
del médico tratante.
▪Compromiso grave de
órganos (daño
hepático, miocarditis,
etc.).
Nivel de
atención
para
manejo
Nivel primario.
Tratamiento en el
hogar
Posible remisión a
hospital o unidades de
dengue.
Requiere observación y
atención de su infección y
condición asociada.
Hospitalo unidades de
dengue.
Requiere
administración de
líquidos IV.
Unidad de Cuidados
Intensivos.
Requiere
tratamiento de
urgencia.
Criterios de Hospitalización por Dengue
Los siguientes criterios de hospitalización son resultados de una revisión sistemática y metaanálisis
realizados en el 2019. Se identificaron 217 estudios que incluyeron 237,191 pacientes con diagnóstico
de dengue en los que se evaluó la relación de distintos potenciales factores pronósticos con la
evolución a enfermedad grave.
Criterios de hospitalización en pacientes con dengue
Se sugiere hospitalizar aquellos pacientes que presenten dengue más cualquiera de lo siguiente:
 Dengue con signos de alarma
 Dengue grave
 Intolerancia a la vía oral
 Dificultad respiratoria
 Acortamiento de la presión de pulso
 Prolongación de llenado capilar (mayor de 2 segundos)
 Hipotensión arterial
 Insuficiencia renal aguda
 Embarazo
 Coagulopatía
Consideraciones adicionales: Otros factores que pueden determinar la necesidad de hospitalización de pacientes
con dengue incluyen; la presencia de comorbilidades, los extremos de la vida y condiciones sociales y/o
ambientales. La decisión de admitir pacientes con las mencionadas condiciones deberá individualizarse.
Criterios de Alta en Pacientes con Dengue
Criterios de alta en pacientes con dengue
Criterios clínicos
 Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos
 Mejoría del estado clínico (bienestar general, buen apetito, estado
hemodinámico normal, diuresis normal o aumentada, sin dificultad
respiratoria y sin evidencia de sangrado)
Criterios de
laboratorio
 Tendencia ascendente del recuento de plaquetas
 Hematocrito estable, sin líquidos intravenosos
Algoritmo para el Manejo de Pacientes con Dengue Sin Signos de
Alarma (DSSA) – Grupo A y B1
Referencia a unidad de dengue u
hospital
▪Vigilar por signos de alarma.
▪Valoración binomio madre/hijo en gestantes.
▪Estabilizar y manejar comorbilidades.
▪Curva febril.
▪Estimular la ingestión de líquidos por vía oral.
▪Si el paciente no bebe, bebe poco, o está
deshidratado, iniciar líquidos I.V (según la fórmula
de Holliday y Seagar), con lactato de Ringer o SSN
0,9%
(2-4ml/kg/h.).
▪Balance de líquidos.
▪Se debe reiniciar la vía oral tan pronto sea posible.
Pacientes con dengue sin signos de alarma (DSSA)
¿Comorbilidad, condición o riesgo social?
No Sí
¿Criteriode hospitalización?
No
Sí
Tratamiento en el hogar
▪Reposo absoluto en cama.
▪Dieta normal + Abundantes líquidos orales
(sales de rehidratación oral).
▪Educar sobre signos de alarma
▪Lienzos de agua tibia en la frente.
Fármacos:
▪Niños: acetaminofén V.O 10mg/kg cada 6 h.
▪Adultos: acetaminofén V.O 500 mg cada 6 h.
Dosis máxima diaria 4 g.
o
▪Niños: metamizol V.O 10/kg cada 6 h.
▪Adultos: metamizol V.O 500 mg cada 6 h.
Monitoreo cada 24 a 48 h y hasta 48 h
después del descenso de la fiebre sin el uso
de antipiréticos
Clasificar como DCSA y
manejar como Grupo B2
Aparecen signos
de alarma (DCSA)
No aparecen
signos de alarma
Dar alta por dengue si se cumplen criterios
Algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con
DengueCon Signos de Alarma(DCSA) – Grupo B2
¿Comorbilidado adulto mayor?
No Sí
Solución cristaloide (Hartman o solución
salina normal 0.9%) 10ml/kg en 1 h.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 5 a 7 ml/kg/h y
continúe por 2-4 h + monitoreo
horario al paciente.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 3-5 ml/kg/h y
continúe por 2-4 h + monitoreo
horario al paciente.
Reducir goteo a 2 a 4 ml/kg/h y
continúe por 24-48 h + monitoreo
horario al paciente.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Repetir 2ª carga de 10ml/kg
en 1 h.
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Repetir 3ª carga de 10ml/kg
en 1 h.
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Clasificar como dengue grave
y manejar como Grupo C.
Pacientes con dengue con signos de alarma
(DCSA)
Ver algoritmo para DCSA +
comorbilidad o adultomayor
La mejoría clínica está dada
por:
 Desaparición progresiva
de los signos de alarma
 Remisión progresiva de
la sintomatología
general
 Signos vitales estables
 Diuresis normal o
aumentada
 Disminución del
hematocrito a menos del
valor base en un
paciente estable
 Buena tolerancia a la vía
oral
 Recuperación del apetito
Algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con
DCSA + Comorbilidad o Adulto Mayor – Grupo B2
Pacientes con dengue con signos de alarma
(DCSA) + comorbilidad o adulto mayor
Solución cristaloide (Hartman o SSN 0.9%)
5 ml/kg en 1 h.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 4 ml/kg/h y continúe
por 2-4 h + monitoreo horario al
paciente.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 3 ml/kg/h y continúe
por 2-4 h + monitoreo horario al
paciente.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 2 ml/kg/h y continúe por
2-4 h + monitoreo horario al paciente.
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Repetir 2ª carga de 5ml/kg
en 1 h.
Repetir 3ª carga de 5ml/kg
en 1 h.
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Clasificar como dengue grave
y manejar como Grupo C.
La mejoría clínica está
dada por:
 Desaparición
progresivade los
signos de alarma
 Remisión progresiva
de la sintomatología
general
 Signos vitales estables
 Diuresis normal o
aumentada
 Disminución del
hematocrito a menos
del valor base en un
paciente estable
 Buena toleranciaa la
vía oral
 Recuperación del
apetito
Algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con Choque Hipovolémico por Dengue Grave – Grupo C
Pacientes con choque hipovolémico por
dengue grave
¿Comorbilidad, embarazada, adulto mayor? Sí
El manejo del adulto mayor,
paciente con comorbilidad
y/o de la embarazada debe
ser individualizado y con
monitoreoestricto”
Persistensignos de choque
Persistensignos de choque
Persistensignos de choque
Administrar 2º bolo solución
cristaloide 20ml/kg en 15-
30min
Administrar 3º bolo solución
cristaloide 20ml/kg en 15-
30min
En caso de choque persistente:
▪Determinar la función de bomba y el uso de aminas;
▪Evaluar las condiciones médicas concomitantes y estabilizar la
condición de base;
▪Evaluar la acidosis persistente y el riesgo de hemorragia
(oculta) y tratarlas;
▪De necesitarse otros bolos de solución hidratante (cristaloide o
coloide) durante las próximas 24 horas, la velocidad y el
volumen de cada bolo dependerá de la respuesta clínica;
▪De preferencia, manejar en sala de cuidados intensivos
ABC y monitoreo de signos vitales cada 5 a 30 min + Oxigenoterapia
La mejoría clínica está
dada por:
 Remisión de signos de
choque
 Signos vitales estables
 Diuresisnormal o
aumentada
 Disminución del
hematocrito a menos del
valor base en un paciente
estable
No
Solución cristaloide (Hartman o solución
salina normal 0.9%) 20ml/kg en 15-30 min
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 10 ml/kg/h y
continúe por 1-2 h + monitoreo
horario
Reducir goteo a 5-7 ml/kg/h y continúe
por 4-6 h + monitoreo horario
Reducir goteo a 3-5 ml/kg/h y continúe
por 2-4 h + monitoreo horario
Reducir goteo a 2-4 ml/kg/h y continúe
por 24-48 h + monitoreo horario
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reevaluar: Hay mejoría clínica
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE EN GESTANTES
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE EN GESTANTES
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE EN GESTANTES
TODA GESTANTE CON
DENGUE NO ES
CONSIDERADA EN EL
GRUPO A. grupo B1 Evaluación por
ginecólogo
Exámenes auxiliares
(hemograma completo, eoc,
prueba rápida para descarte de
dengue)
Líquidos por via oral, Control de
hto, repetir c/12, 24, 48 horas,
Reposición de líquidos
mantenimiento
• Nacl0.9% 2-3 ml/kg/hora
Pruebas de bienestar fetal
• Monitorizacion fetal
• Ecografía
BHE estricto
• Mantener una diuresis de>0,5 – 1
ml/kg/hora
En gestantes <34 semanas:
maduración pulmonar
(dexametasona 6mg/EV c/12
horas en 4 dosis o
Betamentasona 12 mg EV c/ 24
horas en 2 dosis
Si hay APP tocolizar, esperar
como mínimo 48 – 72 horas
Gestante con dengue con signos de alarma
(DCSA)
Solución cristaloide (Hartman o SSN 0.9%)
1 0 ml/kg en 1-2 h.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 5-7 ml/kg/h y continúe
por 2-4 h + monitoreo horario al
paciente.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 3 -5ml/kg/h y
continúe por 2-4 h + monitoreo
horario al paciente.
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 2- 3 ml/kg/h y continúe
por
24 h mantenimiento
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Repetir 2ª carga de 10ml/kg
en 1 h.
Repetir 3ª carga de 10ml/kg
en 1 h.
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Reevaluar: Sin mejoría clínica
Clasificar como dengue grave
y manejar como Grupo C.
La mejoría clínica está
dada por: PAM mayor
de 70 mmHg
 Desaparición
progresivade los
signos de alarma
 Remisión progresiva
de la sintomatología
general
 Signos vitales estables
 Diuresis normal o
aumentada
 Disminución del
hematocrito a menos
del valor base en un
paciente estable
 Buena toleranciaa la
vía oral
 Recuperación del
apetito
• Oxigeno por catéter
nasal 3 lt x´ - en casos
severos hasta mascara
Venturi 50%
• MMF estricto
Gestante con choque hipovolémico por
dengue grave
2 vías uso
coloides 10-20 ml/kg/h en 30 a
60 min (poligelina, albumina),
cambiar a cristaloide a 10
ml/kg/horas por una o dos horas
y disminución progresiva
Persistensignos de choque
Persistensignos de choque
Persistensignos de choque
Administrar 2º bolo solución
cristaloide 20ml/kg en 15-
30min
Administrar 3º bolo solución
cristaloide 20ml/kg en 15-
30min
▪De preferencia, manejar en sala de cuidados intensivos
ABC y monitoreo de signos vitales cada 5 a 30 min + Oxigenoterapia
La mejoría clínica está
dada por:
 Remisión de signos de
choque
 Signos vitales estables
 Diuresisnormal o
aumentada
 Disminución del
hematocrito a menos del
valor base en un paciente
estable
Primero
Solución cristaloide (Hartman o solución
salina normal 0.9%) 20ml/kg en 15-30 min
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reducir goteo a 10 ml/kg/h y
continúe por 1-2 h + monitoreo
horario
Reducir goteo a 5-7 ml/kg/h y continúe
por 4-6 h + monitoreo horario
Reducir goteo a 3-5 ml/kg/h y continúe
por 2-4 h + monitoreo horario
Reducir goteo a 2-4 ml/kg/h y continúe
por 24h mantenimiento
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reevaluar: Hay mejoría clínica
Reevaluar: Hay mejoría clínica
• Transfusiones
correspondientes según
necesidad: hto con
descenso brusco – paquete
globular 5-10 ml /kg o
sangre fresca 10 ml /kg
• Para parto plaquetas >
50000 (eutócico), > 75000
(cst)
• control de perfil de
coagulación
• Oxigeno por catéter
nasal 3 lt x´ - en casos
severos hasta mascara
Venturi 50%
• MMF estricto
Culminación del
embarazo:
Gestación pretermino –
tocolisis 72 horas criticas
Gestación a termino:
preferencia via vaginal
• Registro cardiotocográfico patológico
• Perfil biofísico menor a 4
• Restricción severa del crecimiento fetal
con Doppler
• Oligohidramnios
• RCIU
Directrices del diagnostico y tratamiento de
Dengue
#UniversalHealth
PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios
básicos permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras
enfermedades febriles?
Se recomienda tener en cuenta los hallazgos clínicos y de laboratorio descritos en el cuadro 1,
potencialmente útiles para orientar el diagnóstico clínico diferencial ante la sospecha de infección
por arbovirus.
• Se identificaron 80 estudios que incluyeron 70 160 pacientes
• 39 variables potencialmente útiles para diferenciar el dengue, el chikunguña y el zika entre sí y de
otras enfermedades febriles.
PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras enfermedades febriles?
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 2
3
PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras enfermedades febriles?
#UniversalHealth 2
4
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras enfermedades febriles?
#UniversalHealth 2
5
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth
PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios
básicos deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de
evolución a enfermedad grave (signos de alarma)?
PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad
grave (signos de alarma)?
RECOMENDACIÓN 2
Se sugiere utilizar los siguientes signos de alarma para identificar pacientes con riesgo incrementado de evolución a
dengue grave:
• Dolor abdominal: progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso y al final de la etapa febril.
• Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo.
• Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual
mayor del habitual y hematuria.
• Acumulación de líquidos: por clínica, por estudios de imagen o ambos, al final de la etapa febril.
• Hepatomegalia: mayor de 2 cm por debajo del reborde costal y de instalación brusca.
• Vómitos: persistentes (tres o mas en 1 hora o cuatro en 6 horas).
(Recomendación CONDICIONAL, basada en certeza MODERADA a ALTA sobre la relación de los factores pronósticos con la
gravedad de la enfermedad y una certeza BAJA sobre el impacto de la implementación de los factores recomendados sobre
los resultados clínicamente relevantes).
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 27
PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad
grave (signos de alarma)?
Resumen de los hallazgos
• No se identificaron estudios que evaluaran este impacto.
• Se identificaron 217 estudios que incluyeron 237 191 pacientes con diagnóstico de dengue en los que se
evaluó la relación de distintos potenciales factores pronósticos con la evolución a enfermedad grave.
• Se identificaron 12 variables con certeza de evidencia de MODERADA a ALTA, y 9 variables con certeza
BAJA.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 28
PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad
grave (signos de alarma)?
#UniversalHealth 29
• Acortamiento de la presión de pulso
• Insuficiencia renal aguda
• Hipotensión arterial
• Trastorno del sensorio
• Hemorragias
• Acumulación de líquidos
• Aumento del tiempo de llenado capilar
• Embarazo (tercer trimestre)
• Disnea o dificultad respiratoria
• Hepatomegalia
• Hematuria macroscópica
• Trombocitopenia
• Coagulopatía
• Esplenomegalia
• Elevación de transaminasas
• Aumento progresivo del hematocrito
• Dolor abdominal
• Sangrado de mucosas
• Vómitos
• Fiebre elevada
• Torniquete +
• Diarrea
• Rinorrea
• Anorexia
• Petequias o equimosis
• Náuseas
• Obesidad
• Desnutrición
• Erupción cutánea
• Tos
• Leucopenia
• Dolor retroocular
• Cefalea
• Mialgia o artralgia
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad
grave (signos de alarma)?
Beneficios y daños
• Intervención oportuna para prevenir gravedad.
Uso de recursos
• Trombocitopenia: su inclusión afectaría de forma negativa el manejo de la enfermedad.
• Elevación de transaminasas: alto costo de laboratorio.
Aplicabilidad
• El acortamiento de la presión de pulso, la disnea, el sangrado mayor y la hipotensión arterial se
presentan de forma tardía, no son factores pronósticos.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 30
#UniversalHealth
PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios
básicos deben utilizarse para identificar pacientes que requieren
manejo intrahospitalario?
PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo
intrahospitalario?
RECOMENDACIÓN 3
Se sugiere utilizar los siguientes criterios de hospitalización para los pacientes con dengue:
• Dengue con signos de alarma (descritas en la recomendación 2)
• Dengue con criterios de enfermedad grave, según la definición de la OMS del 2009
• Intolerancia a la via oral
• Dificultad respiratoria
• Acortamiento de la presión de pulso
• Hipotensión arterial
• Insuficiencia renal aguda
• Aumento del tiempo de llenado capilar
• Embarazo
• Coagulopatía
(Recomendación CONDICIONAL, basada en una certeza BAJA a ALTA [según el factor pronóstico] sobre la
relación de los factores pronósticos con la gravedad de la enfermedad y una certeza BAJA sobre el impacto de
la implementación de los factores recomendados sobre desenlaces clínicamente relevantes).
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 32
PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo
intrahospitalario?
Consideraciones especiales
• Individualizar: otras comorbilidades, extremos de la vida, condiciones sociales y ambientales
• Situaciones de epidemia de dengue: pacientes sin gravedad que requieran hospitalización
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 33
PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo
intrahospitalario?
Resumen de los hallazgos
• No se identificaron estudios que evaluaran este impacto.
• Se identificaron 217 estudios que incluyeron 237 191 pacientes con diagnóstico de dengue en los que se
evaluó la relación de distintos potenciales factores pronósticos con la evolución a enfermedad grave.
• Se identificaron 21 variables con certeza de evidencia de BAJA a ALTA
• Las razones por las que se redujo la certeza en el cuerpo de la evidencia para algunas de las variables
evaluadas incluyeron el riesgo de sesgo (fundamentalmente por ausencia de ajuste estadístico
considerando las variables de confusión), incongruencia e imprecisión.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 34
PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo
intrahospitalario?
• Acortamiento de la presión de pulso
• Insuficiencia renal aguda
• Hipotensión arterial
• Trastorno del sensorio
• Hemorragias
• Acumulación de líquidos
• Aumento del tiempo de llenado capilar
• Embarazo (tercer trimestre)
• Disnea o dificultad respiratoria
• Hepatomegalia
• Hematuria macroscópica
• Trombocitopenia
• Coagulopatía
• Esplenomegalia
• Elevación de transaminasas
• Aumento progresivo del hematocrito
• Dolor abdominal
• Sangrado de mucosas
• Vómitos
• Fiebre elevada
• Torniquete +
• Diarrea
• Rinorrea
• Anorexia
• Petequias o equimosis
• Náuseas
• Obesidad
• Desnutrición
• Erupción cutánea
• Tos
• Leucopenia
• Dolor retroocular
• Cefalea
• Mialgia o artralgia
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año
#UniversalHealth 35
2021
PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos
deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo
intrahospitalario?
Beneficios y daños
• Identificar pacientes con riesgo de progresar a gravedad para realizar intervenciones eficaces.
Uso de recursos
• Trombocitopenia: su inclusión como criterio de hospitalización podría impactar de manera negativa el
manejo de la enfermedad
• Elevación de transaminasas y hematuria microscópica: requiere pruebas específicas, alto costo.
Aplicabilidad
• Se incluyeron factores pronósticos y de gravedad
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
#UniversalHealth 36
PREGUNTA 4. En pacientes con diagnóstico de arbovirosis, ¿debe utilizarse un
esquema de hidratación oral intensa?
RECOMENDACIÓN 4
Se recomienda utilizar un esquema de hidratación oral intensa en pacientes con dengue
para disminuir la progresión a las formas graves y la aparición de complicaciones por esta
enfermedad
(recomendación FIRME sustentada en certeza BAJA de la evidencia):
El panel de expertos tomó en cuenta que la intervención
• Bajo costo.
• Fácil implementación y funcionamiento.
• Grandes beneficios, sobre todo en el contexto de una epidemia.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 4. En pacientes con diagnóstico de arbovirosis, ¿debe utilizarse un
esquema de hidratación oral intensa?
Consideraciones adicionales
• La intervención se implementa en el ámbito de la atención primaria, para lo cual pueden utilizarse distintas herramientas,
como la facilitación de vasos con cuantificación de volumen o planillas para contabilizar la ingestión de líquidos.
• Se debe tener presente que la deshidratación es una complicación de la fase febril del
dengue.
• La hidratación oral intensa podría prevenir la deshidratación, mejorando la evolución de
estos pacientes al mantener un adecuado volumen plasmático circulante.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
1-ESTUDIO
ALEATORIZADO
N =167
3 ESTUDIOS
OBSERVACIONALES
N=1187
Evaluó impacto sobre
riesgo de
hospitalización y
necesidad de
hidratación parenteral.
Utilizando en los
pacientes con dengue
hidratación oral
intensa.
Evaluaron impacto
volumen hidratación oral
sobre el riesgo de
hospitalización.
Compararon evolución
de pacientes hidratación
oral o parenteral.
y compararon soluciones
isotónicas con el agua
para hidratación oral
RESUMEN DE LA
EVIDENCIA
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS
El panel de expertos otorgó un peso muy significativo a la posibilidad de reducir las
hospitalizaciones y necesidad de intervenciones complejas.
Indicando un esquema de hidratación oral intensa en pacientes con dengue sin
signos de alarma durante la fase febril .
La recomendación es Firme. Considerando el potencial efecto positivo importante
que podría existir con una intervención simple, segura accesible, al reducir la
necesidad de hospitalizaciones en contexto de epidemia.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 5. En pacientes con dengue y signos de alarma ¿debe
indicarse hidratación parenteral ?
RECOMENDACIÓN 5
Se recomienda indicar hidratación parenteral en pacientes con dengue y ,al menos un
signo de alarma.
(recomendación FIRME sustentada en certeza BAJA de la evidencia):
El panel de expertos tomó en cuenta que la intervención
• Costos bajos
• Aceptable, fácil de implementar y favorece la equidad.
• Generaría grandes beneficios, sobre todo en el contexto de una epidemia.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 5. En pacientes con dengue y signos de alarma ¿debe
indicarse hidratación parenteral ?
Consideraciones adicionales
• Los signos de alarma son los incluidos en la recomendación 2.
• En contexto de epidemia, la intervención puede implementarse en unidades
de hidratación con el objetivo de reducir las hospitalizaciones y el ingreso a
salas de cuidados intensivos .
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
NO SE
IDENTIFICARON
ESTUDIOS
ALEATORIZADOS
4 ESTUDIOS
OBSERVACIONALES
N=2594
En los que se hubiera
comparado la hidratación
parenteral contra otro
manejo ,en pacientes
con dengue con signos de
alarma.
informaron evolución de
pacientes con dengue
con signos de alarma
manejados siguiendo
protocolos con
hidratación parenteral.
RESUMEN DE LA
EVIDENCIA
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.18,68año 2021
BENEFICIOS Y DAÑOS:
El cuerpo de la evidencia analizado, sugiere que la indicación de hidratación
parenteral a pacientes con dengue con signos de alarma podría asociarse a
beneficios significativos.
Efectos secundarios Se incluyó un estudio observacional que informó que la
indicación de hidratación parenteral pacientes con dengue grave o con signos de
alarma podría aumentar el riesgo de dificultad respiratoria (HR 2.9; IC95% 1.37 – 6.12).
El panel de expertos consideró La complicación es excepcional y ocurre en
pacientes que presentan condiciones predisponentes.
El panel de expertos estuvo de acuerdo en que según lo observado en la práctica
cotidiana la hidratación parenteral precoz es posiblemente la única medida
efectiva para evitar la evolución a enfermedad grave y muerte
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
USO DE RECURSOS
APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD:
El panel de expertos tomó en cuenta
• Los costos por hidratación parenteral son pequeños y podrían reducir la
hospitalización en cuidados intensivos.
• Es aceptable, fácil de implementar en epidemias ,en regiones con menor acceso
a servicios de salud de alta complejidad, es sencilla aplicable en atención
primaria. Ej. unidades de cuidado de paciente con dengue.
• Reduce la necesidad de intervenciones más complejas por lo que favorece la
equidad.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS
NEGATIVOS
El panel de expertos: dio más peso a la potencial gran reducción de la mortalidad y
a la posibilidad de implementar la intervención de forma sencilla en la Región, que
al riesgo de complicaciones como el edema pulmonar.
Si bien la certeza es muy baja, se consideró que la experiencia en la práctica
cotidiana sustenta en forma contundente los beneficios de la intervención. De esta
forma se consideró su aplicación en contexto de epidemia.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 6. En pacientes con diagnóstico de arbovirosis que
reciben hidratación parenteral . ¿Debe iniciarse la reanimación con
cristaloides o coloides ?
RECOMENDACIÓN 6.
Se recomienda usar cristaloides en lugar de coloides en el manejo inicial de
pacientes con choque por dengue
Recomendación FIRME basada en una certeza BAJA en los efectos de la
intervención.
Consideración adicional :
 Es conveniente que la reanimación se realice en un ambiente controlado en el que
se evalúen de forma constante los parámetros hemodinámicos.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
4 ESTUDIOS
ALEATORIZADOS
N=694
69 ESTUDIOS
ALEATORIZADOS
N=30.020
Compararon la
utilización de
cristaloides contra
coloides en pacientes
con choque por
dengue.
Evidencia indirecta
Compararon la
reanimación con
cristaloides contra
coloides en pacientes
con choque por otras
causas.
RESUMEN DE LA EVIDENCIA
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
BENEFICIOS Y DAÑOS:
El cuerpo de evidencia analizado, sugiere que la utilización de cristaloides:
• No impactaría sobre la mortalidad
• Reduce el riesgo de reacciones a la infusión o alérgicas.
• Podría reducir la necesidad de terapia de reemplazo renal.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
USO DE RECURSOS .
APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD.
El panel de expertos consideró :
• El costo directo de los cristaloides es sustancialmente menor al de los coloides
por lo que la implementación de cristaloides resultaría en ahorros moderados por
su menor costo.
• Los cristaloides se encuentran más disponibles que los coloides en la Región . Por
esta razón la indicación de cristaloides sería más factible de implementar y podría
mejorar la equidad.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS
El panel de expertos: otorgó un peso muy importante a la posibilidad de evitar
reacciones a las infusiones, así como a los beneficios en términos ahorro de
recursos, mayor disponibilidad.
Teniendo en cuenta la certeza en la reducción del riesgo de reacciones a las
infusiones ,así como a los beneficios en ahorro de recursos y mayor disponibilidad.
Se decidió emitir una recomendación FIRME aunque la certeza global en el cuerpo
de la evidencia resulta baja.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 7. En pacientes con dengue y trombocitopenia
¿Debe indicarse la transfusión de hemocomponentes (
concentrado de plaquetas o plasma fresco congelado?
RECOMENDACIÓN 7.
Se recomienda no transfundir hemocomponentes (concentrado de
plaquetas, plasma fresco congelado) a pacientes con dengue y
trombocitopenia
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 7. En pacientes con dengue y trombocitopenia
¿Debe indicarse la transfusión de hemocomponentes (
concentrado de plaquetas o plasma fresco congelado?
Consideraciones adicionales :
• Aplica a todos los pacientes con dengue y trombocitopenia independientemente
del recuento plaquetario.
• No aplica a pacientes con sangrado o condiciones adicionales que predisponen al
sangrado (Ej. embarazo). En dichas situaciones debe considerarse la indicación de
transfusión de hemocomponentes.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
3 ESTUDIOS
ALEATORIZADOS
N=565
1 ESTUDIO
OBSERVACIONAL
N= 788
Evaluaron los efectos
de la trasfusión de
hemocomponentes a
pacientes con
dengue y
trombocitopenia.
Aportó información
adicional para el
desenlace de
hemorragias .
RESUMEN DE LA EVIDENCIA
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
BENEFICIOS Y DAÑOS
En el cuerpo de la evidencia analizado se encontró:
• El efecto de la transfusión de hemocomponentes sobre la mortalidad, y el
desarrollo de choque, es incierto.
• Por otra parte, la intervención podría reducir marginalmente el riesgo de
sangrado mayor y probablemente aumente el riesgo de efectos adversos.
El panel de expertos:
Consideró que existen daños adicionales como el riesgo de contagio de
enfermedades son bajos sus consecuencias son catastróficas.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
USO DE RECURSOS
El panel de expertos consideró:
• El alto costo de la de la intervención.
• Recurso limitado.
• Utilización como profilaxis en pacientes con dengue con trombocitopenia
con un beneficio incierto para prevenir choque o mortalidad, con un
riesgo de efectos adverso.
• Resultaría en una menor disponibilidad de hemocomponentes tan
necesarios en otras enfermedades con beneficios claros.
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA
EQUIDAD:
El panel de expertos:
Coincidió que la intervención requiere de un nivel de complejidad que no se
encuentra universalmente disponible en la Región.
Esto determina que no sea factible implementar la trasfusión de
hemocomponentes en muchos centros de salud de la Región.
De tal forma que impactaría de forma negativa en la equidad
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS
El panel de expertos:
Priorizó los siguientes aspectos negativos de la intervención:
• Reacción adversa.
• Infecciones.
• Aumento de los costos.
• Imposibilidad de que la misma sea implementada en regiones con menor
acceso a servicios de salud.
Sobre los posibles beneficios en términos de reducción en el riesgo de
hemorragias
FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
PREGUNTA 8. En pacientes con arbovirosis,
¿qué intervenciones farmacológicas pueden
indicarse para el manejo de los síntomas?
#UniversalHealth 59
● Se sugiere el uso de paracetamol (acetaminofén) o metamizol en lugar
de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), antihistamínicos o
esteroides para el manejo sintomático inicial en los pacientes con
arbovirosis.
● Recomendación CONDICIONAL sustentada en certeza MUY BAJA a
certeza BAJA de los efectos de la intervención).
#UniversalHealth 60
Intervención
farmacológica
Dosis en pediatría Dosis en adultos
Paracetamol (por vía
oral)
10 mg/kg de peso
corporal cada 6 horas.
Dosis máxima diaria: 60
mg/kg
500 mg cada 6 horas.
Dosis máxima diaria: 4 g
Metamizol (por vía oral) 10 mg/kg de peso
corporal cada 6 horas
500 mg cada 6 horas
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
• 3716 pacientes en un
período corto para manejo
de otros trastornos.
METAMIZOL
• Se identificaron 2 estudios
aleatorizados que
incluyeron 414 pacientes.
ESTEROIDES
SISTÉMICOS
#UniversalHealth 61
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
RESUMEN DE LA EVIDENCIA
#UniversalHealth 62
La certeza global del cuerpo de la evidencia se juzgó como MUY
BAJA a BAJA, fundamentalmente por el riesgo de sesgo (ya
que gran parte de la información provenía de estudios no
aleatorizados).
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66 ,67 año 2021
BENEFICIOS Y DAÑOS
#UniversalHealth 63
Las alternativas son seguras en el manejo sintomático del
paciente con dengue.
El panel consideró que podría existir variabilidad en las
preferencias de los pacientes adecuadamente informados, ya
que algunos podrían priorizar el mejor control sintomático
mientras que, otros, evitar la posibilidad de efectos secundarios
graves.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
RECURSOS: los
son accesibles
#UniversalHealth 64
costos de
y no generarían un
las distintas opciones
impacto
USO DE
evaluadas
important
e.
APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: Todas las
alternativas evaluadas se encuentran universalmente disponibles
en la Región.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS
ASPECTOS NEGATIVOS
#UniversalHealth 65
El panel dio mucha importancia a la idea instalada que marca que los
AINE no son seguros en el manejo de los pacientes con dengue.
En ausencia de pruebas confiables que certifiquen la seguridad de
este grupo de fármacos en las circunstancias planteadas, el panel se
inclinó por otras alternativas como el paracetamol o el
metamizol.
En relación con los esteroides y los antihistamínicos, se consideró
que no existen evidencias que justifiquen su uso. La fuerza de la
recomendación resultado CONDICIONAL ya que la certeza de la
evidencia resultó BAJA a MUY BAJA.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
PREGUNTA 9. En pacientes con
arbovirosis grave, ¿debe indicarse
tratamiento con esteroides sistémicos?
#UniversalHealth 66
RECOMENDACIÓN
#UniversalHealth 67
• Se sugiere no administrar esteroides sistémicos a los pacientes
en choque por dengue (recomendación CONDICIONAL
sustentada en certeza MUY BAJA en los efectos de la
intervención).
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
EFECTOS DE LOS ESTEROIDES
SE
CONSIDERARON
42 ESTUDIOS
ESTEROIDES
SISTÉMICOS POR
SEPSIS
#UniversalHealth 68
4 ESTUDIOS
ALEATORIZADOS
EN 284
PACIENTES CON
CHOQUE POR
DENGUE
MUY BAJA: fundamentalmente por el riesgo de sesgo y la imprecisión.
No se identificó evidencia confiable a fin de determinar el impacto de esta
intervención en pacientes con dengue grave sin choque, zika o chikunguña.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.;pág.16,66,67 año 2021
BENEFICIOS Y DAÑOS
#UniversalHealth 69
• El cuerpo de la evidencia analizado informó que la indicación de
esteroides sistémicos podría reducir la mortalidad.
• Por otra parte, la intervención podría aumentar la necesidad de
transfusiones y la estancia hospitalaria.
• El riesgo de efectos secundarios asociados al uso de esteroides
sistémicos en esta población particular es incierto debido a
limitaciones en el cuerpo de evidencia disponible.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
USO DE RECURSOS: Teniendo en cuenta que los esteroides
sistémicos son un grupo de fármacos con un costo
económico modesto, el panel coincidió en que no existirían
costos elevados o ahorros elevados asociados a la
implementación de esta intervención.
#UniversalHealth 70
APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: el panel
coincidió en que la intervención estaría accesible si fuese a
implementarse en la Región, y posiblemente, no tendría un
impacto significativo en la equidad.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
BALANCE ENTRE BENEFICIOS Y ASPECTOS
NEGATIVOS
#UniversalHealth 71
En ausencia de evidencias confiables que sustenten el efecto de
los esteroides sistémicos sobre desenlaces clínicamente
relevantes en pacientes con choque por dengue, el panel priorizó
la situación habitual del no uso rutinario de esta intervención.
La posibilidad de beneficios sugerida por el cuerpo de la
evidencia identificado y la certeza BAJA, determinaron que la
fuerza de la recomendación sea CONDICIONAL.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
PREGUNTA 10. En pacientes con arbovirosis grave
¿debe indicarse tratamiento con inmunoglobulinas?
#UniversalHealth 72
RECOMENDACIÓN
#UniversalHealth 73
Se sugiere no indicar inmunoglobulinas para el tratamiento del
dengue grave (recomendación CONDICIONAL basada en MUY
BAJA certeza en los efectos de la intervención)
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
RESUMEN DE LOS HALLAZGOS
• La certeza global en el cuerpo
de la evidencia fue juzgada
como MUY BAJA,
fundamentalmente por el riesgo
de sesgo y la imprecisión.
• No se identificó evidencia
confiable a fin de determinar el
impacto de esta intervención en
con Zika o
3 ESTUDIOS
ALEATORIZADOS
• 108
PACIENTES
CON DENGUE
GRAVE
2 DE ELLOS EVALUARON EL
USO DE INMUNOGLOBULINA
ANTI-D Y 1 VALORÓ LA
INMUNOGLOBULINA IV
#UniversalHealth 74
pacientes
chikunguña.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
BENEFICIOS Y DAÑOS
#UniversalHealth 75
• El cuerpo de la evidencia analizado informó que el efecto de las
inmunoglobulinas sobre la mortalidad y el riesgo de sangrados es
incierto.Por otra parte, no se identificaron efectos secundarios
asociados a la intervención, aunque la certeza también resultó MUY
BAJA.
• El panel consideró que los potenciales beneficios de uso de
inmunoglobulinas en estas circunstancias insignificantes y evaluó el
hecho de que esta intervención no forma parte del tratamiento
habitual de estos pacientes al momento de la confección del
presente documento.
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
• USO DE RECURSOS: las inmunoglobulinas poseen un costo económico
prohibitivo. El panel consideró que la implementación de esta intervención
generaría costos económicos elevados.
• APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: el panel coincidió
en que la intervención requiere de un nivel de complejidad que no se
encuentra universalmente disponible en la Región.
#UniversalHealth 76
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
• En ausencia de evidencias confiables que sustenten el efecto de la
infusión de inmunoglobulinas sobre desenlaces clínicamente relevantes
en pacientes con choque por dengue, el panel priorizó la situación
habitual de no uso rutinario de esta intervención.
• Además, el panel consideró que la implementación de inmunoglobulinas
derivaría en un aumento excesivo de los costos asociados al cuidado
de estos pacientes. La incertidumbre en los efectos de la intervención
determinó que la fuerza de la recomendación sea CONDICIONAL.
#UniversalHealth 77
OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
Pasos en el proceso de implementación de las
“Directrices para el diagnóstico clínico y el
tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika”
2
Dr. Gamaliel Gutiérrez
Programa Regional de Enfermedades Arbovirales
#UniversalHealth
Plan de implementación
3
Pág. 30
El plan comprende:
• Barreras de implementación
• Acciones necesarias para la
implementación de las
recomendaciones de las
directrices
• Estrategias de implementación
• Indicadores de la implementación
#UniversalHealth
Barreras de implementación
#UniversalHealth
Barreras de implementación
1. Carencia de recurso humano en los diferentes niveles de atención de salud.
2. Falta de insumos materiales y accesibilidad a las directrices de práctica clínica.
3. Falta de observancia por parte de los profesionales de salud (médicos, enfermeras,
otros) de las recomendaciones contenidas en las directrices de práctica clínica.
4. Recursos financieros limitados destinados a los procesos de capacitación (teórica
y práctica) en el uso de las directrices de práctica clínica.
5
#UniversalHealth
Acciones necesarias para la implementación de las
recomendaciones de las directrices
Acciones necesarias para la implementación de las
recomendaciones de las directrices
1. Difusión, distribución y
reconocimiento de las
directrices de práctica clínica
entre los países y Estados
Miembros
2. Garantizar la disponibilidad de
las directrices en distintos
formatos (digitales e impresos)
en todos los niveles de
atención de salud.
Distribución de impresiones en
distintos países
Impresiones:
México, Paraguay, Puerto Rico
Guías disponibles en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/
55125
#UniversalHealth 8
4
Acciones necesarias para la implementación de las
recomendaciones de las directrices
#UniversalHealth 8
5
3. Fortalecer las capacidades
técnicas nacionales de manejo
de los casos de arbovirosis
basado en el contenido de las
directrices de práctica clínica.
Red de expertos clínicos en diagnóstico y manejo del
dengue
Nivel Regional: estandarizar normas, protocolos, metodologías
para el manejo de casos.
Nivel Nacional: fortalecer las capacidades técnicas y científicas
en el manejo de casos de dengue y otras arbovirosis. Trabajo
de campo.
Redes nacionales en:
MÉXICO
• 4 referentes nacionales
• 32 referentes estatales
COLOMBIA
• 6 Referentes
nacionales
REPÚBLICA DOMINICANA
• 4 referentes nacionales
• 24 referentes regionales
#UniversalHealth
Estrategias de implementación
Estrategias de implementación
1. Desarrollo de materiales de apoyo a
los procesos de capacitación
(flujogramas de manejo clínico,
actualización del instrumento para el
diagnóstico y la atención a pacientes
con sospecha de arbovirosis).
https://www.paho.org/es/documentos/algorit
mos-para-manejo-clinico-casos-dengue En proceso de
actualización
#UniversalHealth 87
Estrategias de implementación
2. Utilización del campus
virtual de salud publica
de la OPS para formar a
los capacitadores.
• 29 profesores
• 126 profesionales de países
• 21 países
• 15 actividades de educación continuada realizadas
• Materiales disponibles en el aula
• Videos, ppts, foros de discusiones
#UniversalHealth 88
Estrategias de implementación
3. Desarrollo de cursos
virtuales de diagnostico y
manejo clínico del dengue,
el chikunguña y el zika,
que estén accesibles a
todo el personal de salud
y disponibles en el
campus virtual de salud
publica de la OPS y la
OMS.
• Disponible en español e inglés
• 40 países de las Américas y 35 fuera de la Región
• + 51,000 profesionales matriculados (72% aprobados)
• 29% personal de enfermería
• 28% médicos generales países
• 39% entre 25 a 35 años de edad
https://bit.ly/CVOPSDengue
#UniversalHealth 89
https://bit.ly/PAHOVCDengue
Estrategias de implementación
4. Desarrollo de aplicaciones
informáticas móviles sobre
el diagnóstico y manejo de
los pacientes con sospecha
de arbovirosis basado en las
recomendaciones de las
directrices de práctica
clínica.
#UniversalHealth 90
Estrategias de implementación
5. Seguimiento y evaluación de
la Estrategia para la
prevención y el control de las
enfermedades arbovirales
(EGI-Arbovirus), incluido el
componente de atención al
paciente.
• Atención al paciente: 13 aspectos estandarizados a ser evaluados
• Guías alineadas con la OPS
• Adherencia a los protocolos establecidos
• Personal de salud capacitado
• Disponibilidad de guías en las áreas de salud
#UniversalHealth 91
https://iris.paho.org/handle/10
665.2/55204
Estrategias de implementación
6. Establecer alianzas con asociados
estratégicos: el ámbito académico,
organizaciones no
gubernamentales, donantes y la
industria privada, entre otros, para
impulsar los procesos de
capacitación en el uso de las
directrices de práctica clínica.
#UniversalHealth 92
Indicadores de la implementación
#UniversalHealth
Indicadores de la implementación
Indicadores de proceso
• Número de países que ajustan sus guías nacionales de
manejo clínico de las arbovirosis basándose en las directrices
de práctica clínica sobre el total de países y territorios de las
Américas.
• Número de profesionales médicos y de enfermería
capacitados en el diagnóstico clínico, diagnóstico
diferencial y manejo integral de casos con sospecha de
dengue, chikunguña, zika u otra arbovirosis sobre el número
total de personal médico y de enfermería en el plan de
capacitación.
• Número de médicos y enfermeros capacitados que utilizan
adecuadamente las directrices y los protocolos de manejo de
casos con sospecha de dengue, chikunguña, zika u otra
arbovirosis sobre el número total de profesionales médicos y de
enfermería capacitados.
https://iris.paho.org/handle/10
665.2/55204
#UniversalHealth 94
Indicadores de la implementación
Indicadores de
resultado o impacto
• Tasa de letalidad de
dengue en los
niveles regional y
nacional.
• Proporción del
dengue grave en
los niveles regional
y nacional.
#UniversalHealth 95
…y finalmente
#UniversalHealth
#UniversalHealth
Mensaje claves
• Reducción de la letalidad por dengue
• Tenemos los mejores recursos humanos
• Transferencia de conocimiento
• Gracias por ser parte de este proceso
20
1995 2009 2011 2016 2016 2021

Más contenido relacionado

Similar a 2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx

Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
PUCMM
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
MiguelAndresRangel
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
medicinahumana291000
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
ErickBaranda
 
Dengue
DengueDengue
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdfDengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
XavierPila6
 
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.pptDengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.ppt
Juan491341
 

Similar a 2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdfDengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
Dengue protocolo de manejo CheatSheet_SPAN-P.pdf
 
Flujograma de-dengue
Flujograma de-dengueFlujograma de-dengue
Flujograma de-dengue
 
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.pptDengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.ppt
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx

  • 1. MANEJO INTEGRAL CLINICO Y TERAPEUTICO DEL DENGUE DRA ANA LUCIA LINDO DAVILA MEDICO ASISTENCIAL DEL HPV
  • 2. Levantamiento de índices aédicos Fumigación Control de criaderos Educaciòn Entrega de Mosquiteros Medidas de Prevención del Dengue
  • 3. Si se carece de servicio de acceso de agua, se acumula agua limpia en recipientes que sirven de criaderos de larvas de Aedes. Los floreros son algunos de los que sirven de de larvas de Aedes recipientes criaderos Aegypti. ACUMULO DE INSERVIBLES
  • 4. MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y CONTACTOS • Uso mosquiteros • Signos de Alarma • Día de la Defervescencia • Actividades de Control Vectorial • Medidas de Control Social
  • 5. X
  • 6. Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue, y presenta fiebre aguda habitualmente de 2 a 7 días de evolución, y dos o más de las siguientes manifestaciones: náusea/vómitos, exantema, cefalea/dolor retroorbitario, mialgia/artralgia, petequias o prueba de torniquete positiva (+), leucopenia, con o sin cualquier signo de alarma o signo de gravedad. También se considera caso sospechoso a todo niño que reside o haya viajado en los últimos 14 días a una zona con transmisión de dengue que presenta cuadro febril agudo, por lo general, de 2 a 7 días de evolución, sin foco aparente. Definición de Caso Sospechoso de Dengue
  • 7. Clasificación de Gravedad del Dengue Dengue sin signos de alarma (DSSA) Dengue con signos de alarma (DCSA) Dengue grave (DG) Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue y presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución, y 2 o más de las siguientes manifestaciones: 1. Náuseas / vómitos 2. Exantema 3. Cefalea / dolor retroorbitari o 4. Mialgia / artralgia 5. Petequias o prueba del torniquete (+) 6. Leucopenia Todo caso de dengue que cerca de y preferentemente a la caída de la fiebre presenta uno o más de los siguientes signos: 1. Dolor abdominal intenso y sostenido, o dolor a la palpación del abdomen 2. Vómitos persistentes 3. Acumulación de líquidos 4. Sangrado de mucosas 5. Letargo / irritabilidad 6. Hipotensión postural (lipotimia) 7. Hepatomegalia >2 cm 8. Aumento progresivo del hematocrito Todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones: 1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma. 2. Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante 3. Compromiso grave de órganos (daño hepático, miocarditis, etc.) Requieren monitoreo estricto e intervención médica inmediata Primer nivel Manejo ambulatorio Internar en hospital o unidades de dengue Hospitalizar UCI
  • 8. Algoritmo para la Atención de Casos Sospechosos de Dengue ¿Cumple el paciente con la definición de caso sospechoso de dengue? Sí Respondalas siguientespreguntas:  ¿En qué fase del dengue se encuentra? (febril/crítica/recuperación)  ¿Tiene signos de alarma?  ¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación? ¿Está en choque?  ¿Tiene enfermedad o condición asociadas o riesgo social?  ¿Requiere hospitalización? Sospechar de:  COVID-19  Zika  Influenza  Sarampión  Rubéola  Chikungunya  Rickettsiosis  Paludismo  Leptospirosis  Fiebre tifoidea  Hepatitis viral  Fiebre amarilla  Leucemia  Hantavirus No Realizar diagnóstico diferencial* Clasifique según la gravedad del dengue Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma Dengue grave Grupo A: Tratamiento en el hogar. Manejo por el primer nivel de atención Grupo B1: Posible remisión a unidad de dengue para observación y atención de su infección y afecciones asociadas Grupo B2: Remisióna hospital o unidades de dengue para administración de líquidos intravenosos Grupo C: Tratamiento de urgencia durante el traslado y remisión de urgencia a un hospital más complejo Definir caso Establecer condición clínica y clasificación de gravedad del caso Establecer el Grupo de tratamiento *Se debe de tomar en cuenta el contexto epidemiológicolocal.
  • 9. Grupos de Intervención Grupo A GrupoB1 GrupoB2 GrupoC Clasificación de gravedad Dengue sin signos de alarma (DSSA) Dengue sin signos de alarma (DSSA) Dengue con signos de alarma (DCSA) Dengue grave (DG) Criterios de grupo Toleran volúmenes adecuados de líquidos por vía oral Orinan al menos una vez cada 6 horas Sin enfermedades ni condiciones asociadas, ni riesgo social Presentan enfermedad o condiciones asociadas: ▪ Embarazo ▪ ≤ 1 año ▪ ≥ 65 años ▪ Obesidad mórbida ▪ Hipertensión arterial ▪ Diabetes mellitus ▪ Asma ▪ Daño renal ▪ Enfermedades hemolíticas ▪ Hepatopatía crónica ▪Enfermedad úlcero- péptica o gastritis de cualquier etiología ▪En tratamiento con anticoagulantes ▪Entre otras o, Presentan riesgo social: ▪El paciente vive solo o lejos de donde puede recibir atención médica ▪ No tiene transporte ▪Vive en pobreza extrema Pacientes que, cercanos a la caída de la fiebre o más frecuentemente a la caída de la fiebre o en las horas siguientes, presenten uno o más de los siguientes signos: 1.Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen 2.Vómitos persistentes 3.Acumulación de líquidos 4.Sangrado de mucosas 5.Letargo / irritabilidad 6.Hipotensión postural (lipotimia) 7. Hepatomegalia >2 cm 8.Aumento progresivo del hematocrito Todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones: ▪ Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma. ▪Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante. ▪Compromiso grave de órganos (daño hepático, miocarditis, etc.). Nivel de atención para manejo Nivel primario. Tratamiento en el hogar Posible remisión a hospital o unidades de dengue. Requiere observación y atención de su infección y condición asociada. Hospitalo unidades de dengue. Requiere administración de líquidos IV. Unidad de Cuidados Intensivos. Requiere tratamiento de urgencia.
  • 10. Criterios de Hospitalización por Dengue Los siguientes criterios de hospitalización son resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizados en el 2019. Se identificaron 217 estudios que incluyeron 237,191 pacientes con diagnóstico de dengue en los que se evaluó la relación de distintos potenciales factores pronósticos con la evolución a enfermedad grave. Criterios de hospitalización en pacientes con dengue Se sugiere hospitalizar aquellos pacientes que presenten dengue más cualquiera de lo siguiente:  Dengue con signos de alarma  Dengue grave  Intolerancia a la vía oral  Dificultad respiratoria  Acortamiento de la presión de pulso  Prolongación de llenado capilar (mayor de 2 segundos)  Hipotensión arterial  Insuficiencia renal aguda  Embarazo  Coagulopatía Consideraciones adicionales: Otros factores que pueden determinar la necesidad de hospitalización de pacientes con dengue incluyen; la presencia de comorbilidades, los extremos de la vida y condiciones sociales y/o ambientales. La decisión de admitir pacientes con las mencionadas condiciones deberá individualizarse. Criterios de Alta en Pacientes con Dengue Criterios de alta en pacientes con dengue Criterios clínicos  Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos  Mejoría del estado clínico (bienestar general, buen apetito, estado hemodinámico normal, diuresis normal o aumentada, sin dificultad respiratoria y sin evidencia de sangrado) Criterios de laboratorio  Tendencia ascendente del recuento de plaquetas  Hematocrito estable, sin líquidos intravenosos
  • 11. Algoritmo para el Manejo de Pacientes con Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) – Grupo A y B1 Referencia a unidad de dengue u hospital ▪Vigilar por signos de alarma. ▪Valoración binomio madre/hijo en gestantes. ▪Estabilizar y manejar comorbilidades. ▪Curva febril. ▪Estimular la ingestión de líquidos por vía oral. ▪Si el paciente no bebe, bebe poco, o está deshidratado, iniciar líquidos I.V (según la fórmula de Holliday y Seagar), con lactato de Ringer o SSN 0,9% (2-4ml/kg/h.). ▪Balance de líquidos. ▪Se debe reiniciar la vía oral tan pronto sea posible. Pacientes con dengue sin signos de alarma (DSSA) ¿Comorbilidad, condición o riesgo social? No Sí ¿Criteriode hospitalización? No Sí Tratamiento en el hogar ▪Reposo absoluto en cama. ▪Dieta normal + Abundantes líquidos orales (sales de rehidratación oral). ▪Educar sobre signos de alarma ▪Lienzos de agua tibia en la frente. Fármacos: ▪Niños: acetaminofén V.O 10mg/kg cada 6 h. ▪Adultos: acetaminofén V.O 500 mg cada 6 h. Dosis máxima diaria 4 g. o ▪Niños: metamizol V.O 10/kg cada 6 h. ▪Adultos: metamizol V.O 500 mg cada 6 h. Monitoreo cada 24 a 48 h y hasta 48 h después del descenso de la fiebre sin el uso de antipiréticos Clasificar como DCSA y manejar como Grupo B2 Aparecen signos de alarma (DCSA) No aparecen signos de alarma Dar alta por dengue si se cumplen criterios
  • 12. Algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con DengueCon Signos de Alarma(DCSA) – Grupo B2 ¿Comorbilidado adulto mayor? No Sí Solución cristaloide (Hartman o solución salina normal 0.9%) 10ml/kg en 1 h. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 5 a 7 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario al paciente. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 3-5 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario al paciente. Reducir goteo a 2 a 4 ml/kg/h y continúe por 24-48 h + monitoreo horario al paciente. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reevaluar: Sin mejoría clínica Repetir 2ª carga de 10ml/kg en 1 h. Reevaluar: Sin mejoría clínica Repetir 3ª carga de 10ml/kg en 1 h. Reevaluar: Sin mejoría clínica Clasificar como dengue grave y manejar como Grupo C. Pacientes con dengue con signos de alarma (DCSA) Ver algoritmo para DCSA + comorbilidad o adultomayor La mejoría clínica está dada por:  Desaparición progresiva de los signos de alarma  Remisión progresiva de la sintomatología general  Signos vitales estables  Diuresis normal o aumentada  Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable  Buena tolerancia a la vía oral  Recuperación del apetito
  • 13. Algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con DCSA + Comorbilidad o Adulto Mayor – Grupo B2 Pacientes con dengue con signos de alarma (DCSA) + comorbilidad o adulto mayor Solución cristaloide (Hartman o SSN 0.9%) 5 ml/kg en 1 h. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 4 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario al paciente. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 3 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario al paciente. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 2 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario al paciente. Reevaluar: Sin mejoría clínica Repetir 2ª carga de 5ml/kg en 1 h. Repetir 3ª carga de 5ml/kg en 1 h. Reevaluar: Sin mejoría clínica Reevaluar: Sin mejoría clínica Clasificar como dengue grave y manejar como Grupo C. La mejoría clínica está dada por:  Desaparición progresivade los signos de alarma  Remisión progresiva de la sintomatología general  Signos vitales estables  Diuresis normal o aumentada  Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable  Buena toleranciaa la vía oral  Recuperación del apetito
  • 14. Algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con Choque Hipovolémico por Dengue Grave – Grupo C Pacientes con choque hipovolémico por dengue grave ¿Comorbilidad, embarazada, adulto mayor? Sí El manejo del adulto mayor, paciente con comorbilidad y/o de la embarazada debe ser individualizado y con monitoreoestricto” Persistensignos de choque Persistensignos de choque Persistensignos de choque Administrar 2º bolo solución cristaloide 20ml/kg en 15- 30min Administrar 3º bolo solución cristaloide 20ml/kg en 15- 30min En caso de choque persistente: ▪Determinar la función de bomba y el uso de aminas; ▪Evaluar las condiciones médicas concomitantes y estabilizar la condición de base; ▪Evaluar la acidosis persistente y el riesgo de hemorragia (oculta) y tratarlas; ▪De necesitarse otros bolos de solución hidratante (cristaloide o coloide) durante las próximas 24 horas, la velocidad y el volumen de cada bolo dependerá de la respuesta clínica; ▪De preferencia, manejar en sala de cuidados intensivos ABC y monitoreo de signos vitales cada 5 a 30 min + Oxigenoterapia La mejoría clínica está dada por:  Remisión de signos de choque  Signos vitales estables  Diuresisnormal o aumentada  Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable No Solución cristaloide (Hartman o solución salina normal 0.9%) 20ml/kg en 15-30 min Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 10 ml/kg/h y continúe por 1-2 h + monitoreo horario Reducir goteo a 5-7 ml/kg/h y continúe por 4-6 h + monitoreo horario Reducir goteo a 3-5 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario Reducir goteo a 2-4 ml/kg/h y continúe por 24-48 h + monitoreo horario Reevaluar: Hay mejoría clínica Reevaluar: Hay mejoría clínica Reevaluar: Hay mejoría clínica
  • 15. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE EN GESTANTES
  • 16. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE EN GESTANTES
  • 17. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE EN GESTANTES TODA GESTANTE CON DENGUE NO ES CONSIDERADA EN EL GRUPO A. grupo B1 Evaluación por ginecólogo Exámenes auxiliares (hemograma completo, eoc, prueba rápida para descarte de dengue) Líquidos por via oral, Control de hto, repetir c/12, 24, 48 horas, Reposición de líquidos mantenimiento • Nacl0.9% 2-3 ml/kg/hora Pruebas de bienestar fetal • Monitorizacion fetal • Ecografía BHE estricto • Mantener una diuresis de>0,5 – 1 ml/kg/hora En gestantes <34 semanas: maduración pulmonar (dexametasona 6mg/EV c/12 horas en 4 dosis o Betamentasona 12 mg EV c/ 24 horas en 2 dosis Si hay APP tocolizar, esperar como mínimo 48 – 72 horas
  • 18. Gestante con dengue con signos de alarma (DCSA) Solución cristaloide (Hartman o SSN 0.9%) 1 0 ml/kg en 1-2 h. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 5-7 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario al paciente. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 3 -5ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario al paciente. Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 2- 3 ml/kg/h y continúe por 24 h mantenimiento Reevaluar: Sin mejoría clínica Repetir 2ª carga de 10ml/kg en 1 h. Repetir 3ª carga de 10ml/kg en 1 h. Reevaluar: Sin mejoría clínica Reevaluar: Sin mejoría clínica Clasificar como dengue grave y manejar como Grupo C. La mejoría clínica está dada por: PAM mayor de 70 mmHg  Desaparición progresivade los signos de alarma  Remisión progresiva de la sintomatología general  Signos vitales estables  Diuresis normal o aumentada  Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable  Buena toleranciaa la vía oral  Recuperación del apetito • Oxigeno por catéter nasal 3 lt x´ - en casos severos hasta mascara Venturi 50% • MMF estricto
  • 19. Gestante con choque hipovolémico por dengue grave 2 vías uso coloides 10-20 ml/kg/h en 30 a 60 min (poligelina, albumina), cambiar a cristaloide a 10 ml/kg/horas por una o dos horas y disminución progresiva Persistensignos de choque Persistensignos de choque Persistensignos de choque Administrar 2º bolo solución cristaloide 20ml/kg en 15- 30min Administrar 3º bolo solución cristaloide 20ml/kg en 15- 30min ▪De preferencia, manejar en sala de cuidados intensivos ABC y monitoreo de signos vitales cada 5 a 30 min + Oxigenoterapia La mejoría clínica está dada por:  Remisión de signos de choque  Signos vitales estables  Diuresisnormal o aumentada  Disminución del hematocrito a menos del valor base en un paciente estable Primero Solución cristaloide (Hartman o solución salina normal 0.9%) 20ml/kg en 15-30 min Reevaluar: Hay mejoría clínica Reducir goteo a 10 ml/kg/h y continúe por 1-2 h + monitoreo horario Reducir goteo a 5-7 ml/kg/h y continúe por 4-6 h + monitoreo horario Reducir goteo a 3-5 ml/kg/h y continúe por 2-4 h + monitoreo horario Reducir goteo a 2-4 ml/kg/h y continúe por 24h mantenimiento Reevaluar: Hay mejoría clínica Reevaluar: Hay mejoría clínica Reevaluar: Hay mejoría clínica • Transfusiones correspondientes según necesidad: hto con descenso brusco – paquete globular 5-10 ml /kg o sangre fresca 10 ml /kg • Para parto plaquetas > 50000 (eutócico), > 75000 (cst) • control de perfil de coagulación • Oxigeno por catéter nasal 3 lt x´ - en casos severos hasta mascara Venturi 50% • MMF estricto
  • 20. Culminación del embarazo: Gestación pretermino – tocolisis 72 horas criticas Gestación a termino: preferencia via vaginal • Registro cardiotocográfico patológico • Perfil biofísico menor a 4 • Restricción severa del crecimiento fetal con Doppler • Oligohidramnios • RCIU
  • 21. Directrices del diagnostico y tratamiento de Dengue
  • 22. #UniversalHealth PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras enfermedades febriles?
  • 23. Se recomienda tener en cuenta los hallazgos clínicos y de laboratorio descritos en el cuadro 1, potencialmente útiles para orientar el diagnóstico clínico diferencial ante la sospecha de infección por arbovirus. • Se identificaron 80 estudios que incluyeron 70 160 pacientes • 39 variables potencialmente útiles para diferenciar el dengue, el chikunguña y el zika entre sí y de otras enfermedades febriles. PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras enfermedades febriles? OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 2 3
  • 24. PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras enfermedades febriles? #UniversalHealth 2 4 OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 25. PREGUNTA 1. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos permiten diferenciar las arbovirosis entre sí y de otras enfermedades febriles? #UniversalHealth 2 5 OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 26. #UniversalHealth PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad grave (signos de alarma)?
  • 27. PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad grave (signos de alarma)? RECOMENDACIÓN 2 Se sugiere utilizar los siguientes signos de alarma para identificar pacientes con riesgo incrementado de evolución a dengue grave: • Dolor abdominal: progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso y al final de la etapa febril. • Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo. • Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual mayor del habitual y hematuria. • Acumulación de líquidos: por clínica, por estudios de imagen o ambos, al final de la etapa febril. • Hepatomegalia: mayor de 2 cm por debajo del reborde costal y de instalación brusca. • Vómitos: persistentes (tres o mas en 1 hora o cuatro en 6 horas). (Recomendación CONDICIONAL, basada en certeza MODERADA a ALTA sobre la relación de los factores pronósticos con la gravedad de la enfermedad y una certeza BAJA sobre el impacto de la implementación de los factores recomendados sobre los resultados clínicamente relevantes). OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 27
  • 28. PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad grave (signos de alarma)? Resumen de los hallazgos • No se identificaron estudios que evaluaran este impacto. • Se identificaron 217 estudios que incluyeron 237 191 pacientes con diagnóstico de dengue en los que se evaluó la relación de distintos potenciales factores pronósticos con la evolución a enfermedad grave. • Se identificaron 12 variables con certeza de evidencia de MODERADA a ALTA, y 9 variables con certeza BAJA. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 28
  • 29. PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad grave (signos de alarma)? #UniversalHealth 29 • Acortamiento de la presión de pulso • Insuficiencia renal aguda • Hipotensión arterial • Trastorno del sensorio • Hemorragias • Acumulación de líquidos • Aumento del tiempo de llenado capilar • Embarazo (tercer trimestre) • Disnea o dificultad respiratoria • Hepatomegalia • Hematuria macroscópica • Trombocitopenia • Coagulopatía • Esplenomegalia • Elevación de transaminasas • Aumento progresivo del hematocrito • Dolor abdominal • Sangrado de mucosas • Vómitos • Fiebre elevada • Torniquete + • Diarrea • Rinorrea • Anorexia • Petequias o equimosis • Náuseas • Obesidad • Desnutrición • Erupción cutánea • Tos • Leucopenia • Dolor retroocular • Cefalea • Mialgia o artralgia OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 30. PREGUNTA 2. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes con riesgo de evolución a enfermedad grave (signos de alarma)? Beneficios y daños • Intervención oportuna para prevenir gravedad. Uso de recursos • Trombocitopenia: su inclusión afectaría de forma negativa el manejo de la enfermedad. • Elevación de transaminasas: alto costo de laboratorio. Aplicabilidad • El acortamiento de la presión de pulso, la disnea, el sangrado mayor y la hipotensión arterial se presentan de forma tardía, no son factores pronósticos. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 30
  • 31. #UniversalHealth PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo intrahospitalario?
  • 32. PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo intrahospitalario? RECOMENDACIÓN 3 Se sugiere utilizar los siguientes criterios de hospitalización para los pacientes con dengue: • Dengue con signos de alarma (descritas en la recomendación 2) • Dengue con criterios de enfermedad grave, según la definición de la OMS del 2009 • Intolerancia a la via oral • Dificultad respiratoria • Acortamiento de la presión de pulso • Hipotensión arterial • Insuficiencia renal aguda • Aumento del tiempo de llenado capilar • Embarazo • Coagulopatía (Recomendación CONDICIONAL, basada en una certeza BAJA a ALTA [según el factor pronóstico] sobre la relación de los factores pronósticos con la gravedad de la enfermedad y una certeza BAJA sobre el impacto de la implementación de los factores recomendados sobre desenlaces clínicamente relevantes). OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 32
  • 33. PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo intrahospitalario? Consideraciones especiales • Individualizar: otras comorbilidades, extremos de la vida, condiciones sociales y ambientales • Situaciones de epidemia de dengue: pacientes sin gravedad que requieran hospitalización OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 33
  • 34. PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo intrahospitalario? Resumen de los hallazgos • No se identificaron estudios que evaluaran este impacto. • Se identificaron 217 estudios que incluyeron 237 191 pacientes con diagnóstico de dengue en los que se evaluó la relación de distintos potenciales factores pronósticos con la evolución a enfermedad grave. • Se identificaron 21 variables con certeza de evidencia de BAJA a ALTA • Las razones por las que se redujo la certeza en el cuerpo de la evidencia para algunas de las variables evaluadas incluyeron el riesgo de sesgo (fundamentalmente por ausencia de ajuste estadístico considerando las variables de confusión), incongruencia e imprecisión. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 34
  • 35. PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo intrahospitalario? • Acortamiento de la presión de pulso • Insuficiencia renal aguda • Hipotensión arterial • Trastorno del sensorio • Hemorragias • Acumulación de líquidos • Aumento del tiempo de llenado capilar • Embarazo (tercer trimestre) • Disnea o dificultad respiratoria • Hepatomegalia • Hematuria macroscópica • Trombocitopenia • Coagulopatía • Esplenomegalia • Elevación de transaminasas • Aumento progresivo del hematocrito • Dolor abdominal • Sangrado de mucosas • Vómitos • Fiebre elevada • Torniquete + • Diarrea • Rinorrea • Anorexia • Petequias o equimosis • Náuseas • Obesidad • Desnutrición • Erupción cutánea • Tos • Leucopenia • Dolor retroocular • Cefalea • Mialgia o artralgia OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año #UniversalHealth 35 2021
  • 36. PREGUNTA 3. ¿Qué hallazgos clínicos y en estudios complementarios básicos deben utilizarse para identificar pacientes que requieren manejo intrahospitalario? Beneficios y daños • Identificar pacientes con riesgo de progresar a gravedad para realizar intervenciones eficaces. Uso de recursos • Trombocitopenia: su inclusión como criterio de hospitalización podría impactar de manera negativa el manejo de la enfermedad • Elevación de transaminasas y hematuria microscópica: requiere pruebas específicas, alto costo. Aplicabilidad • Se incluyeron factores pronósticos y de gravedad OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021 #UniversalHealth 36
  • 37. PREGUNTA 4. En pacientes con diagnóstico de arbovirosis, ¿debe utilizarse un esquema de hidratación oral intensa? RECOMENDACIÓN 4 Se recomienda utilizar un esquema de hidratación oral intensa en pacientes con dengue para disminuir la progresión a las formas graves y la aparición de complicaciones por esta enfermedad (recomendación FIRME sustentada en certeza BAJA de la evidencia): El panel de expertos tomó en cuenta que la intervención • Bajo costo. • Fácil implementación y funcionamiento. • Grandes beneficios, sobre todo en el contexto de una epidemia. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 38. PREGUNTA 4. En pacientes con diagnóstico de arbovirosis, ¿debe utilizarse un esquema de hidratación oral intensa? Consideraciones adicionales • La intervención se implementa en el ámbito de la atención primaria, para lo cual pueden utilizarse distintas herramientas, como la facilitación de vasos con cuantificación de volumen o planillas para contabilizar la ingestión de líquidos. • Se debe tener presente que la deshidratación es una complicación de la fase febril del dengue. • La hidratación oral intensa podría prevenir la deshidratación, mejorando la evolución de estos pacientes al mantener un adecuado volumen plasmático circulante. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 39. 1-ESTUDIO ALEATORIZADO N =167 3 ESTUDIOS OBSERVACIONALES N=1187 Evaluó impacto sobre riesgo de hospitalización y necesidad de hidratación parenteral. Utilizando en los pacientes con dengue hidratación oral intensa. Evaluaron impacto volumen hidratación oral sobre el riesgo de hospitalización. Compararon evolución de pacientes hidratación oral o parenteral. y compararon soluciones isotónicas con el agua para hidratación oral RESUMEN DE LA EVIDENCIA OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 40. BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS El panel de expertos otorgó un peso muy significativo a la posibilidad de reducir las hospitalizaciones y necesidad de intervenciones complejas. Indicando un esquema de hidratación oral intensa en pacientes con dengue sin signos de alarma durante la fase febril . La recomendación es Firme. Considerando el potencial efecto positivo importante que podría existir con una intervención simple, segura accesible, al reducir la necesidad de hospitalizaciones en contexto de epidemia. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 41. PREGUNTA 5. En pacientes con dengue y signos de alarma ¿debe indicarse hidratación parenteral ? RECOMENDACIÓN 5 Se recomienda indicar hidratación parenteral en pacientes con dengue y ,al menos un signo de alarma. (recomendación FIRME sustentada en certeza BAJA de la evidencia): El panel de expertos tomó en cuenta que la intervención • Costos bajos • Aceptable, fácil de implementar y favorece la equidad. • Generaría grandes beneficios, sobre todo en el contexto de una epidemia. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 42. PREGUNTA 5. En pacientes con dengue y signos de alarma ¿debe indicarse hidratación parenteral ? Consideraciones adicionales • Los signos de alarma son los incluidos en la recomendación 2. • En contexto de epidemia, la intervención puede implementarse en unidades de hidratación con el objetivo de reducir las hospitalizaciones y el ingreso a salas de cuidados intensivos . OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 43. NO SE IDENTIFICARON ESTUDIOS ALEATORIZADOS 4 ESTUDIOS OBSERVACIONALES N=2594 En los que se hubiera comparado la hidratación parenteral contra otro manejo ,en pacientes con dengue con signos de alarma. informaron evolución de pacientes con dengue con signos de alarma manejados siguiendo protocolos con hidratación parenteral. RESUMEN DE LA EVIDENCIA OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.18,68año 2021
  • 44. BENEFICIOS Y DAÑOS: El cuerpo de la evidencia analizado, sugiere que la indicación de hidratación parenteral a pacientes con dengue con signos de alarma podría asociarse a beneficios significativos. Efectos secundarios Se incluyó un estudio observacional que informó que la indicación de hidratación parenteral pacientes con dengue grave o con signos de alarma podría aumentar el riesgo de dificultad respiratoria (HR 2.9; IC95% 1.37 – 6.12). El panel de expertos consideró La complicación es excepcional y ocurre en pacientes que presentan condiciones predisponentes. El panel de expertos estuvo de acuerdo en que según lo observado en la práctica cotidiana la hidratación parenteral precoz es posiblemente la única medida efectiva para evitar la evolución a enfermedad grave y muerte OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamientodel dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 45. USO DE RECURSOS APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: El panel de expertos tomó en cuenta • Los costos por hidratación parenteral son pequeños y podrían reducir la hospitalización en cuidados intensivos. • Es aceptable, fácil de implementar en epidemias ,en regiones con menor acceso a servicios de salud de alta complejidad, es sencilla aplicable en atención primaria. Ej. unidades de cuidado de paciente con dengue. • Reduce la necesidad de intervenciones más complejas por lo que favorece la equidad. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 46. BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS El panel de expertos: dio más peso a la potencial gran reducción de la mortalidad y a la posibilidad de implementar la intervención de forma sencilla en la Región, que al riesgo de complicaciones como el edema pulmonar. Si bien la certeza es muy baja, se consideró que la experiencia en la práctica cotidiana sustenta en forma contundente los beneficios de la intervención. De esta forma se consideró su aplicación en contexto de epidemia. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 47. PREGUNTA 6. En pacientes con diagnóstico de arbovirosis que reciben hidratación parenteral . ¿Debe iniciarse la reanimación con cristaloides o coloides ? RECOMENDACIÓN 6. Se recomienda usar cristaloides en lugar de coloides en el manejo inicial de pacientes con choque por dengue Recomendación FIRME basada en una certeza BAJA en los efectos de la intervención. Consideración adicional :  Es conveniente que la reanimación se realice en un ambiente controlado en el que se evalúen de forma constante los parámetros hemodinámicos. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 48. 4 ESTUDIOS ALEATORIZADOS N=694 69 ESTUDIOS ALEATORIZADOS N=30.020 Compararon la utilización de cristaloides contra coloides en pacientes con choque por dengue. Evidencia indirecta Compararon la reanimación con cristaloides contra coloides en pacientes con choque por otras causas. RESUMEN DE LA EVIDENCIA FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 49. BENEFICIOS Y DAÑOS: El cuerpo de evidencia analizado, sugiere que la utilización de cristaloides: • No impactaría sobre la mortalidad • Reduce el riesgo de reacciones a la infusión o alérgicas. • Podría reducir la necesidad de terapia de reemplazo renal. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 50. USO DE RECURSOS . APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD. El panel de expertos consideró : • El costo directo de los cristaloides es sustancialmente menor al de los coloides por lo que la implementación de cristaloides resultaría en ahorros moderados por su menor costo. • Los cristaloides se encuentran más disponibles que los coloides en la Región . Por esta razón la indicación de cristaloides sería más factible de implementar y podría mejorar la equidad. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 51. BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS El panel de expertos: otorgó un peso muy importante a la posibilidad de evitar reacciones a las infusiones, así como a los beneficios en términos ahorro de recursos, mayor disponibilidad. Teniendo en cuenta la certeza en la reducción del riesgo de reacciones a las infusiones ,así como a los beneficios en ahorro de recursos y mayor disponibilidad. Se decidió emitir una recomendación FIRME aunque la certeza global en el cuerpo de la evidencia resulta baja. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 52. PREGUNTA 7. En pacientes con dengue y trombocitopenia ¿Debe indicarse la transfusión de hemocomponentes ( concentrado de plaquetas o plasma fresco congelado? RECOMENDACIÓN 7. Se recomienda no transfundir hemocomponentes (concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado) a pacientes con dengue y trombocitopenia FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 53. PREGUNTA 7. En pacientes con dengue y trombocitopenia ¿Debe indicarse la transfusión de hemocomponentes ( concentrado de plaquetas o plasma fresco congelado? Consideraciones adicionales : • Aplica a todos los pacientes con dengue y trombocitopenia independientemente del recuento plaquetario. • No aplica a pacientes con sangrado o condiciones adicionales que predisponen al sangrado (Ej. embarazo). En dichas situaciones debe considerarse la indicación de transfusión de hemocomponentes. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 54. 3 ESTUDIOS ALEATORIZADOS N=565 1 ESTUDIO OBSERVACIONAL N= 788 Evaluaron los efectos de la trasfusión de hemocomponentes a pacientes con dengue y trombocitopenia. Aportó información adicional para el desenlace de hemorragias . RESUMEN DE LA EVIDENCIA FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 55. BENEFICIOS Y DAÑOS En el cuerpo de la evidencia analizado se encontró: • El efecto de la transfusión de hemocomponentes sobre la mortalidad, y el desarrollo de choque, es incierto. • Por otra parte, la intervención podría reducir marginalmente el riesgo de sangrado mayor y probablemente aumente el riesgo de efectos adversos. El panel de expertos: Consideró que existen daños adicionales como el riesgo de contagio de enfermedades son bajos sus consecuencias son catastróficas. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 56. USO DE RECURSOS El panel de expertos consideró: • El alto costo de la de la intervención. • Recurso limitado. • Utilización como profilaxis en pacientes con dengue con trombocitopenia con un beneficio incierto para prevenir choque o mortalidad, con un riesgo de efectos adverso. • Resultaría en una menor disponibilidad de hemocomponentes tan necesarios en otras enfermedades con beneficios claros. FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 57. APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: El panel de expertos: Coincidió que la intervención requiere de un nivel de complejidad que no se encuentra universalmente disponible en la Región. Esto determina que no sea factible implementar la trasfusión de hemocomponentes en muchos centros de salud de la Región. De tal forma que impactaría de forma negativa en la equidad FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 58. BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS El panel de expertos: Priorizó los siguientes aspectos negativos de la intervención: • Reacción adversa. • Infecciones. • Aumento de los costos. • Imposibilidad de que la misma sea implementada en regiones con menor acceso a servicios de salud. Sobre los posibles beneficios en términos de reducción en el riesgo de hemorragias FUENTE:OPS/OMS. Directricespara el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág 16,17 , año 2021
  • 59. PREGUNTA 8. En pacientes con arbovirosis, ¿qué intervenciones farmacológicas pueden indicarse para el manejo de los síntomas? #UniversalHealth 59
  • 60. ● Se sugiere el uso de paracetamol (acetaminofén) o metamizol en lugar de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), antihistamínicos o esteroides para el manejo sintomático inicial en los pacientes con arbovirosis. ● Recomendación CONDICIONAL sustentada en certeza MUY BAJA a certeza BAJA de los efectos de la intervención). #UniversalHealth 60 Intervención farmacológica Dosis en pediatría Dosis en adultos Paracetamol (por vía oral) 10 mg/kg de peso corporal cada 6 horas. Dosis máxima diaria: 60 mg/kg 500 mg cada 6 horas. Dosis máxima diaria: 4 g Metamizol (por vía oral) 10 mg/kg de peso corporal cada 6 horas 500 mg cada 6 horas OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 61. • 3716 pacientes en un período corto para manejo de otros trastornos. METAMIZOL • Se identificaron 2 estudios aleatorizados que incluyeron 414 pacientes. ESTEROIDES SISTÉMICOS #UniversalHealth 61 OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 62. RESUMEN DE LA EVIDENCIA #UniversalHealth 62 La certeza global del cuerpo de la evidencia se juzgó como MUY BAJA a BAJA, fundamentalmente por el riesgo de sesgo (ya que gran parte de la información provenía de estudios no aleatorizados). OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66 ,67 año 2021
  • 63. BENEFICIOS Y DAÑOS #UniversalHealth 63 Las alternativas son seguras en el manejo sintomático del paciente con dengue. El panel consideró que podría existir variabilidad en las preferencias de los pacientes adecuadamente informados, ya que algunos podrían priorizar el mejor control sintomático mientras que, otros, evitar la posibilidad de efectos secundarios graves. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 64. RECURSOS: los son accesibles #UniversalHealth 64 costos de y no generarían un las distintas opciones impacto USO DE evaluadas important e. APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: Todas las alternativas evaluadas se encuentran universalmente disponibles en la Región. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 65. BALANCE ENTRE LOS BENEFICIOS Y LOS ASPECTOS NEGATIVOS #UniversalHealth 65 El panel dio mucha importancia a la idea instalada que marca que los AINE no son seguros en el manejo de los pacientes con dengue. En ausencia de pruebas confiables que certifiquen la seguridad de este grupo de fármacos en las circunstancias planteadas, el panel se inclinó por otras alternativas como el paracetamol o el metamizol. En relación con los esteroides y los antihistamínicos, se consideró que no existen evidencias que justifiquen su uso. La fuerza de la recomendación resultado CONDICIONAL ya que la certeza de la evidencia resultó BAJA a MUY BAJA. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 66. PREGUNTA 9. En pacientes con arbovirosis grave, ¿debe indicarse tratamiento con esteroides sistémicos? #UniversalHealth 66
  • 67. RECOMENDACIÓN #UniversalHealth 67 • Se sugiere no administrar esteroides sistémicos a los pacientes en choque por dengue (recomendación CONDICIONAL sustentada en certeza MUY BAJA en los efectos de la intervención). OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 68. EFECTOS DE LOS ESTEROIDES SE CONSIDERARON 42 ESTUDIOS ESTEROIDES SISTÉMICOS POR SEPSIS #UniversalHealth 68 4 ESTUDIOS ALEATORIZADOS EN 284 PACIENTES CON CHOQUE POR DENGUE MUY BAJA: fundamentalmente por el riesgo de sesgo y la imprecisión. No se identificó evidencia confiable a fin de determinar el impacto de esta intervención en pacientes con dengue grave sin choque, zika o chikunguña. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.;pág.16,66,67 año 2021
  • 69. BENEFICIOS Y DAÑOS #UniversalHealth 69 • El cuerpo de la evidencia analizado informó que la indicación de esteroides sistémicos podría reducir la mortalidad. • Por otra parte, la intervención podría aumentar la necesidad de transfusiones y la estancia hospitalaria. • El riesgo de efectos secundarios asociados al uso de esteroides sistémicos en esta población particular es incierto debido a limitaciones en el cuerpo de evidencia disponible. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 70. USO DE RECURSOS: Teniendo en cuenta que los esteroides sistémicos son un grupo de fármacos con un costo económico modesto, el panel coincidió en que no existirían costos elevados o ahorros elevados asociados a la implementación de esta intervención. #UniversalHealth 70 APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: el panel coincidió en que la intervención estaría accesible si fuese a implementarse en la Región, y posiblemente, no tendría un impacto significativo en la equidad. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 71. BALANCE ENTRE BENEFICIOS Y ASPECTOS NEGATIVOS #UniversalHealth 71 En ausencia de evidencias confiables que sustenten el efecto de los esteroides sistémicos sobre desenlaces clínicamente relevantes en pacientes con choque por dengue, el panel priorizó la situación habitual del no uso rutinario de esta intervención. La posibilidad de beneficios sugerida por el cuerpo de la evidencia identificado y la certeza BAJA, determinaron que la fuerza de la recomendación sea CONDICIONAL. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 72. PREGUNTA 10. En pacientes con arbovirosis grave ¿debe indicarse tratamiento con inmunoglobulinas? #UniversalHealth 72
  • 73. RECOMENDACIÓN #UniversalHealth 73 Se sugiere no indicar inmunoglobulinas para el tratamiento del dengue grave (recomendación CONDICIONAL basada en MUY BAJA certeza en los efectos de la intervención) OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 74. RESUMEN DE LOS HALLAZGOS • La certeza global en el cuerpo de la evidencia fue juzgada como MUY BAJA, fundamentalmente por el riesgo de sesgo y la imprecisión. • No se identificó evidencia confiable a fin de determinar el impacto de esta intervención en con Zika o 3 ESTUDIOS ALEATORIZADOS • 108 PACIENTES CON DENGUE GRAVE 2 DE ELLOS EVALUARON EL USO DE INMUNOGLOBULINA ANTI-D Y 1 VALORÓ LA INMUNOGLOBULINA IV #UniversalHealth 74 pacientes chikunguña. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 75. BENEFICIOS Y DAÑOS #UniversalHealth 75 • El cuerpo de la evidencia analizado informó que el efecto de las inmunoglobulinas sobre la mortalidad y el riesgo de sangrados es incierto.Por otra parte, no se identificaron efectos secundarios asociados a la intervención, aunque la certeza también resultó MUY BAJA. • El panel consideró que los potenciales beneficios de uso de inmunoglobulinas en estas circunstancias insignificantes y evaluó el hecho de que esta intervención no forma parte del tratamiento habitual de estos pacientes al momento de la confección del presente documento. OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 76. • USO DE RECURSOS: las inmunoglobulinas poseen un costo económico prohibitivo. El panel consideró que la implementación de esta intervención generaría costos económicos elevados. • APLICABILIDAD E IMPACTO SOBRE LA EQUIDAD: el panel coincidió en que la intervención requiere de un nivel de complejidad que no se encuentra universalmente disponible en la Región. #UniversalHealth 76 OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 77. • En ausencia de evidencias confiables que sustenten el efecto de la infusión de inmunoglobulinas sobre desenlaces clínicamente relevantes en pacientes con choque por dengue, el panel priorizó la situación habitual de no uso rutinario de esta intervención. • Además, el panel consideró que la implementación de inmunoglobulinas derivaría en un aumento excesivo de los costos asociados al cuidado de estos pacientes. La incertidumbre en los efectos de la intervención determinó que la fuerza de la recomendación sea CONDICIONAL. #UniversalHealth 77 OPS/OMS. Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguya y el zika . Washington D.C.; pág.16,66,67 año 2021
  • 78.
  • 79. Pasos en el proceso de implementación de las “Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika” 2 Dr. Gamaliel Gutiérrez Programa Regional de Enfermedades Arbovirales
  • 80. #UniversalHealth Plan de implementación 3 Pág. 30 El plan comprende: • Barreras de implementación • Acciones necesarias para la implementación de las recomendaciones de las directrices • Estrategias de implementación • Indicadores de la implementación
  • 82. #UniversalHealth Barreras de implementación 1. Carencia de recurso humano en los diferentes niveles de atención de salud. 2. Falta de insumos materiales y accesibilidad a las directrices de práctica clínica. 3. Falta de observancia por parte de los profesionales de salud (médicos, enfermeras, otros) de las recomendaciones contenidas en las directrices de práctica clínica. 4. Recursos financieros limitados destinados a los procesos de capacitación (teórica y práctica) en el uso de las directrices de práctica clínica. 5
  • 83. #UniversalHealth Acciones necesarias para la implementación de las recomendaciones de las directrices
  • 84. Acciones necesarias para la implementación de las recomendaciones de las directrices 1. Difusión, distribución y reconocimiento de las directrices de práctica clínica entre los países y Estados Miembros 2. Garantizar la disponibilidad de las directrices en distintos formatos (digitales e impresos) en todos los niveles de atención de salud. Distribución de impresiones en distintos países Impresiones: México, Paraguay, Puerto Rico Guías disponibles en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/ 55125 #UniversalHealth 8 4
  • 85. Acciones necesarias para la implementación de las recomendaciones de las directrices #UniversalHealth 8 5 3. Fortalecer las capacidades técnicas nacionales de manejo de los casos de arbovirosis basado en el contenido de las directrices de práctica clínica. Red de expertos clínicos en diagnóstico y manejo del dengue Nivel Regional: estandarizar normas, protocolos, metodologías para el manejo de casos. Nivel Nacional: fortalecer las capacidades técnicas y científicas en el manejo de casos de dengue y otras arbovirosis. Trabajo de campo. Redes nacionales en: MÉXICO • 4 referentes nacionales • 32 referentes estatales COLOMBIA • 6 Referentes nacionales REPÚBLICA DOMINICANA • 4 referentes nacionales • 24 referentes regionales
  • 87. Estrategias de implementación 1. Desarrollo de materiales de apoyo a los procesos de capacitación (flujogramas de manejo clínico, actualización del instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis). https://www.paho.org/es/documentos/algorit mos-para-manejo-clinico-casos-dengue En proceso de actualización #UniversalHealth 87
  • 88. Estrategias de implementación 2. Utilización del campus virtual de salud publica de la OPS para formar a los capacitadores. • 29 profesores • 126 profesionales de países • 21 países • 15 actividades de educación continuada realizadas • Materiales disponibles en el aula • Videos, ppts, foros de discusiones #UniversalHealth 88
  • 89. Estrategias de implementación 3. Desarrollo de cursos virtuales de diagnostico y manejo clínico del dengue, el chikunguña y el zika, que estén accesibles a todo el personal de salud y disponibles en el campus virtual de salud publica de la OPS y la OMS. • Disponible en español e inglés • 40 países de las Américas y 35 fuera de la Región • + 51,000 profesionales matriculados (72% aprobados) • 29% personal de enfermería • 28% médicos generales países • 39% entre 25 a 35 años de edad https://bit.ly/CVOPSDengue #UniversalHealth 89 https://bit.ly/PAHOVCDengue
  • 90. Estrategias de implementación 4. Desarrollo de aplicaciones informáticas móviles sobre el diagnóstico y manejo de los pacientes con sospecha de arbovirosis basado en las recomendaciones de las directrices de práctica clínica. #UniversalHealth 90
  • 91. Estrategias de implementación 5. Seguimiento y evaluación de la Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales (EGI-Arbovirus), incluido el componente de atención al paciente. • Atención al paciente: 13 aspectos estandarizados a ser evaluados • Guías alineadas con la OPS • Adherencia a los protocolos establecidos • Personal de salud capacitado • Disponibilidad de guías en las áreas de salud #UniversalHealth 91 https://iris.paho.org/handle/10 665.2/55204
  • 92. Estrategias de implementación 6. Establecer alianzas con asociados estratégicos: el ámbito académico, organizaciones no gubernamentales, donantes y la industria privada, entre otros, para impulsar los procesos de capacitación en el uso de las directrices de práctica clínica. #UniversalHealth 92
  • 93. Indicadores de la implementación #UniversalHealth
  • 94. Indicadores de la implementación Indicadores de proceso • Número de países que ajustan sus guías nacionales de manejo clínico de las arbovirosis basándose en las directrices de práctica clínica sobre el total de países y territorios de las Américas. • Número de profesionales médicos y de enfermería capacitados en el diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial y manejo integral de casos con sospecha de dengue, chikunguña, zika u otra arbovirosis sobre el número total de personal médico y de enfermería en el plan de capacitación. • Número de médicos y enfermeros capacitados que utilizan adecuadamente las directrices y los protocolos de manejo de casos con sospecha de dengue, chikunguña, zika u otra arbovirosis sobre el número total de profesionales médicos y de enfermería capacitados. https://iris.paho.org/handle/10 665.2/55204 #UniversalHealth 94
  • 95. Indicadores de la implementación Indicadores de resultado o impacto • Tasa de letalidad de dengue en los niveles regional y nacional. • Proporción del dengue grave en los niveles regional y nacional. #UniversalHealth 95
  • 97. #UniversalHealth Mensaje claves • Reducción de la letalidad por dengue • Tenemos los mejores recursos humanos • Transferencia de conocimiento • Gracias por ser parte de este proceso 20 1995 2009 2011 2016 2016 2021