SlideShare una empresa de Scribd logo
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Flujograma de Dengue
Infectología (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Flujograma de Dengue
Infectología (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
Descargado por Diana Marcela Torres Cadena (marcelita_lin@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5375574
Signos de choque
Sospecha de Dengue
Clasificación de Riesgo y Manejo del Paciente
DENGUE
Fiebre o antecendentes de fiebre de inicio brusco con duración máxima de 7 días y por lo menos, dos de los siguientes signos o
síntomas: cefalea, dolor retroocular, eritema y/o exantema, postración, diarrea, náuseas, vómitos, mialgias y/o artralgias.
Notificar a epidemiología todo caso sospechoso de dengue
¿Tiene signos de alarma y/o choque?
El objetivo central del manejo del dengue es prevenir el choque
Signos de alarma
• Dolor abdominal intenso y contínuo
Vigilar contínuamente la aparición de los signos de alarma. Registrar los signos vitales de acuerdo a la fase de la enfermedad:
Presión arterial (PA), presión arterial media (PAM), presión diferencial o del pulso (PP), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), diuresis y temperatura.
• Vómitos persistentes
(3 en una hora - 5 en 6 horas)
• Sin signos de alarma
• Tolera la vía oral
• Diuresis normal
- Hemograma completo cada 24 hrs hasta
48 hrs después de la caída de la fiebre
- Examen de orina
• Lactato de Ringer: Iniciar con 5-7 ml/kg/h,
durante 1-2 horas, reducir a 3-5 ml/kg/h,
durante 2-4 horas, luego 2-3 ml/kg/h,
de acuerdo a respuesta clínica y estado
de hidratación.
• Aumente a 5-10 ml/kg por
hora, por 1 o 2 horas.
• Evaluar el estado clínico, si
la respuesta es inadecuada
pasar al Grupo D.
• Oxígeno terapia
• Lactato de Ringer:
iniciar con 5-10 ml/kg/h, por una hora
Si hay mejoría, reducir gradualmente según
estado hemodinámico:
5-7 ml/kg/h por 1-2 horas
3-5 ml/kg/h por 2-4 horas
2-3 ml/kg/h por 2-4 horas
• Si no hay mejoría clínica, ni de signos vitales,
PAM por debajo de la mínima o presión
diferencial 20 mmHg y:
Hematocrito en
aumento
Hematocrito en
caída
• Si presenta choque o hipotensión iniciar:
Lactato de Ringer 20 ml/kg a chorro por 15
minutos.
Si el paciente mejora, 10 ml/kg/h en 1 h, luego
5-7 ml/kg/h por 1-2 horas
3-5 ml/kg/h por 2-4 horas
2-3 ml/kg/h por 2-4 horas
1. Hidratación oral como en Grupo A
2. Evaluar comorbilidad por especialista
3. Hidratación endovenosa: (mantenimiento)
• Mejoría clínica y de laboratorio
Investigar
• Lactato de Ringer:
10-20 ml/kg/h 30min-1 h
• Re-evaluar:
Si PAM debajo de la
mínima o PD 20 mmHg,
10-20 ml/kg/h 30min-1 h
• Si hay mejoría clínica,
PAM entre media y
mínima reducir a 7-10
ml/kg/h por 1-2 hrs
hemorragias
(Gastrointestinales)
Si hay buena respuesta clínica tratar como Grupo C
Si no hay buena respuesta clínica, volver a re-evaluar
Si hay sobre-hidratación,
insuficiencia cardiaca
congestiva, PAM por encima
de la máxima, reducir líquidos.
Si hay taquicardia, ritmo cardiaco
irregular(miocarditis): reducir
líquidos, evaluar por cardiología
Transfundir
paquete globular
a 10 ml/kg
• Signos vitales estables
• PAM entre media y mínima
• Diuresis normal
• Si hay mejoría y estabilidad clínica,
PAM entre media y mínima, retorno
al Grupo C
- Hemograma completo, examen de orina,
grupo sanguíneo y otros según indicación
médica considerando comorbilidades
- Hemograma completo, examen de orina,
grupo sanguíneo y otros considerando
comorbilidades y afectación de órganos
- Hemograma completo diario
- Examen de orina
- Acetaminofen (Paracetamol) vía oral:
Adultos: 500 a 1000 mg c/6 horas
(Máximo: 4g/día)
Niños: 10 a 15mg/kg/dosis
TratamientoTratamiento Tratamiento: Tratamiento: adultos y niñosadultos y niños
Adultos
Re-evaluación
Re-evaluación
Re-evaluación
Niños
Hidratación Endovenosa
2. Reposo
3. Alimentación según tolerancia
Importante
4. Sintomático
5. Evaluar diariamente hasta 72 horas
después de la caída de la fiebre
Recuerde buscar signos de alarma
- No usar ASPIRINA o AINES.
- No antibióticos
- No corticoides
- No utilizar vía intramuscular
- No antieméticos, no dipirona
1. Hidratación Oral:
2 a 3 litros por día: 5 vasos de 250
ml/día: 1/3 con suero de rehidratación
oral y 2/3 con jugos de frutas no
cítricas, sopas, agua de coco, agua, etc.)
Criterios para dar de alta
1. Estabilización hemodinámica durante 48 hrs
3
2. Ausencia de fiebre por 48 hrs sin uso de
antipiréticos
3. Mejora del estado clínico (buen estado
general, apetito, diuresis adecuada,
sin dificultad respiratoria)
4. Laboratorio: hematocrito estable en las
últimas 24 hrs, plaquetas en ascenso y
encima de 50,000/mm
Lactato de Ringer: 2-3 ml/kg por hora
• Cálculo de líquidos en pacientes obesos:
siempre debe hacerse de acuerdo al peso ideal para edad y sexo
• Control de temperatura, balance hídrico,
diuresis (debe estar entre 1-2 ml/kg/hora)
y signos vitales c/4 horas
• Continúe con 2-3 ml/kg/h por
otras 2 a 4 horas
• Control de temperatura, balance
hídrico, diuresis c/media hora
• Evaluar signos vitales e hidratación
cada hora
• Evaluación clínica continua
• Signos vitales cada 15 a 30 minutos
• Clínica, signos vitales y signos de alarma
• Niños con taquicardia o PAM baja para edad
y sexo
• Adultos con taquicardia más PAM baja
Seguir manejo del
Grupo C
- Abundantes líquidos orales, ofrecer
SRO, jugos de frutas no cítricas, sopas,
etc. con frecuencia
- Confirmar diuresis al menos 4 veces/día
- Niños <2 años: 50-100 ml (2-3 oz/vez)
- Niños >2 años: 100-200 ml
(1/2-1 vaso/vez)
• Infórmele: regresar de inmediato
ante la presencia de al menos un
signo de alarma
• Eduque a los familiares sobre los
signos de alarma, estos suelen
presentarse en la fase de remisión
de la fiebre, el paciente puede
evolucionar a mejoría o agravarse
• Riesgo social
• Embarazadas
• Choque por fuga de plasma
• Sangrado masivo
• Compromiso de órganos: hepatitis, miocarditis,
encefalitis
• < de 1 año y > de 60 años
• No tolera la vía oral
• Comorbilidad
• Embarazadas, menores de 1 año y adultos mayores de 60 años
• Comorbilidad: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), enfermedades hematológicas crónicas,
enfermedad renal crónica, pacientes que reciben anticoagulantes, obesidad,
enfermedad acido-péptica y enfermedades auto-inmunes
• Riesgo social: vive solo o vive lejos, pobreza extrema, idioma diferente y en
niños “padres no confiables” según juicio médico
Grupos de riesgo, comorbilidad y riesgo social.
• Somnolencia o irritabilidad
• Sangrado de mucosas
Manejo Manejo Manejo Manejo
• Acumulación clínica de líquidos
(derrame pleural, ascitis, edema palpebral)
• Hepatomegalia mayor de 2 cm
• Disminución de diuresis
• Hipotermia
• Hipotensión postural
• Laboratorio: aumento del
hematocrito junto con rápida
disminución del número de plaquetas
• Hipotensión arterial
• Taquicardia
• Presión arterial
diferencial: 20 mmHg
• PAM por debajo de la mínima
• Sangrado masivo
• Extremidades frías
• Pulso rápido y débil
• Llenado capilar mayor de 3 segundos
NO
Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma
Presencia de uno o más signos
de alarma
Dengue grave
SI
NO SI
NO
NO
SI
SI
Grupo A
Exámenes complementarios Exámenes complementarios Exámenes complementarios Exámenes complementarios
Grupo B Grupo C Grupo D
En casa con
control ambulatorio
Por equipo médico,
de preferencia en UCI
Ingreso en Unidad de Dengue Ingreso en Unidad de Dengue
• Dificultad respiratoria
República Dominicana
MINISTERIO DE
SALUD PÚBLICA
Manejo como Grupo A
Egreso 48 horas después
de la caída de la fiebre
• Reiterar la importancia del reposo
y el consumo de líquidos
• Recordar el uso del mosquitero
durante el periodo de viremia
≤
≤
≤
• La Presión Arterial Media (PAM) se calcula:
PAM= PS-PD/3+PD Ejemplo: Si PA= 110/70;
PAM= [(110-70)/3]+70 = (40/3)+70 = 13.3+70 = 83.3
En adultos la PAM normal = entre 70 y 95. En niños según
tabla para edad y sexo
• La presión diferencial o presión del pulso (PP)=PS-PD,
si PP 20 mmHg, el paciente está en choque
Presión Arterial Media (PAM) y Presión Diferencial
≤
COMISIÓN EUROPEA
Ayuda Humanitaria y Protección Civil
Descargado por Diana Marcela Torres Cadena (marcelita_lin@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5375574

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
Alexis Bracamontes
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
Sociedad Española de Cardiología
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Gloria Hernández Gomez
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Gestion clinica
Gestion clinicaGestion clinica
Gestion clinica
Alexis Herrera
 
Metanalisis
MetanalisisMetanalisis
Metanalisis
Jesus Guerrero
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Criterios stopp star-2006
Criterios stopp star-2006Criterios stopp star-2006
Criterios stopp star-2006
francisco miretti
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Diseños transversales
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversales
DaMiz Marín Guillén
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Resumen y epicrisis
Resumen y epicrisisResumen y epicrisis
Resumen y epicrisis
Claudia Ramírez Uriol
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
ninocdc
 
Investigación en salud
Investigación en saludInvestigación en salud
Investigación en salud
Jessica Ferreira
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
Miguel Angel Schiavone
 

La actualidad más candente (20)

Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Gestion clinica
Gestion clinicaGestion clinica
Gestion clinica
 
Metanalisis
MetanalisisMetanalisis
Metanalisis
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Criterios stopp star-2006
Criterios stopp star-2006Criterios stopp star-2006
Criterios stopp star-2006
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Diseños transversales
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversales
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
 
Resumen y epicrisis
Resumen y epicrisisResumen y epicrisis
Resumen y epicrisis
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Investigación en salud
Investigación en saludInvestigación en salud
Investigación en salud
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
 

Similar a Flujograma de-dengue

Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Diagnostico X
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Mi rincón de Medicina
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Mi rincón de Medicina
 
Dengue danela alvarez
Dengue danela alvarezDengue danela alvarez
Dengue danela alvarez
Mi rincón de Medicina
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
medicinahumana291000
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
MarlonDanielGarciaVa
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
Estefa Vintimilla
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
kibanezp
 
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
JhonathanRamirez9
 
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdfAlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
mariafernanda150285
 
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptxPRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
JessCastilloGuzmn
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 
Dengue
DengueDengue
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
MaryurisParra2
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
CDGG542
 
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
dengue peru epidemia  atenmcion salinariadengue peru epidemia  atenmcion salinaria
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
medicinahumana291000
 
Dengue
DengueDengue
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
PUCMM
 

Similar a Flujograma de-dengue (20)

Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Dengue danela alvarez
Dengue danela alvarezDengue danela alvarez
Dengue danela alvarez
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
 
DENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptxDENGUE PED.pptx
DENGUE PED.pptx
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
 
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
 
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdfAlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
 
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptxPRESENTACION  CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
PRESENTACION CLINICA DE DENGUE MONZONpptx.pptx
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
136626700-Caso-Clinico-de-Dengue. Hrmmppt
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
 
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
dengue peru epidemia  atenmcion salinariadengue peru epidemia  atenmcion salinaria
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Flujograma de-dengue

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Flujograma de Dengue Infectología (Universidad Autónoma de Santo Domingo) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Flujograma de Dengue Infectología (Universidad Autónoma de Santo Domingo) Descargado por Diana Marcela Torres Cadena (marcelita_lin@hotmail.com) lOMoARcPSD|5375574
  • 2. Signos de choque Sospecha de Dengue Clasificación de Riesgo y Manejo del Paciente DENGUE Fiebre o antecendentes de fiebre de inicio brusco con duración máxima de 7 días y por lo menos, dos de los siguientes signos o síntomas: cefalea, dolor retroocular, eritema y/o exantema, postración, diarrea, náuseas, vómitos, mialgias y/o artralgias. Notificar a epidemiología todo caso sospechoso de dengue ¿Tiene signos de alarma y/o choque? El objetivo central del manejo del dengue es prevenir el choque Signos de alarma • Dolor abdominal intenso y contínuo Vigilar contínuamente la aparición de los signos de alarma. Registrar los signos vitales de acuerdo a la fase de la enfermedad: Presión arterial (PA), presión arterial media (PAM), presión diferencial o del pulso (PP), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), diuresis y temperatura. • Vómitos persistentes (3 en una hora - 5 en 6 horas) • Sin signos de alarma • Tolera la vía oral • Diuresis normal - Hemograma completo cada 24 hrs hasta 48 hrs después de la caída de la fiebre - Examen de orina • Lactato de Ringer: Iniciar con 5-7 ml/kg/h, durante 1-2 horas, reducir a 3-5 ml/kg/h, durante 2-4 horas, luego 2-3 ml/kg/h, de acuerdo a respuesta clínica y estado de hidratación. • Aumente a 5-10 ml/kg por hora, por 1 o 2 horas. • Evaluar el estado clínico, si la respuesta es inadecuada pasar al Grupo D. • Oxígeno terapia • Lactato de Ringer: iniciar con 5-10 ml/kg/h, por una hora Si hay mejoría, reducir gradualmente según estado hemodinámico: 5-7 ml/kg/h por 1-2 horas 3-5 ml/kg/h por 2-4 horas 2-3 ml/kg/h por 2-4 horas • Si no hay mejoría clínica, ni de signos vitales, PAM por debajo de la mínima o presión diferencial 20 mmHg y: Hematocrito en aumento Hematocrito en caída • Si presenta choque o hipotensión iniciar: Lactato de Ringer 20 ml/kg a chorro por 15 minutos. Si el paciente mejora, 10 ml/kg/h en 1 h, luego 5-7 ml/kg/h por 1-2 horas 3-5 ml/kg/h por 2-4 horas 2-3 ml/kg/h por 2-4 horas 1. Hidratación oral como en Grupo A 2. Evaluar comorbilidad por especialista 3. Hidratación endovenosa: (mantenimiento) • Mejoría clínica y de laboratorio Investigar • Lactato de Ringer: 10-20 ml/kg/h 30min-1 h • Re-evaluar: Si PAM debajo de la mínima o PD 20 mmHg, 10-20 ml/kg/h 30min-1 h • Si hay mejoría clínica, PAM entre media y mínima reducir a 7-10 ml/kg/h por 1-2 hrs hemorragias (Gastrointestinales) Si hay buena respuesta clínica tratar como Grupo C Si no hay buena respuesta clínica, volver a re-evaluar Si hay sobre-hidratación, insuficiencia cardiaca congestiva, PAM por encima de la máxima, reducir líquidos. Si hay taquicardia, ritmo cardiaco irregular(miocarditis): reducir líquidos, evaluar por cardiología Transfundir paquete globular a 10 ml/kg • Signos vitales estables • PAM entre media y mínima • Diuresis normal • Si hay mejoría y estabilidad clínica, PAM entre media y mínima, retorno al Grupo C - Hemograma completo, examen de orina, grupo sanguíneo y otros según indicación médica considerando comorbilidades - Hemograma completo, examen de orina, grupo sanguíneo y otros considerando comorbilidades y afectación de órganos - Hemograma completo diario - Examen de orina - Acetaminofen (Paracetamol) vía oral: Adultos: 500 a 1000 mg c/6 horas (Máximo: 4g/día) Niños: 10 a 15mg/kg/dosis TratamientoTratamiento Tratamiento: Tratamiento: adultos y niñosadultos y niños Adultos Re-evaluación Re-evaluación Re-evaluación Niños Hidratación Endovenosa 2. Reposo 3. Alimentación según tolerancia Importante 4. Sintomático 5. Evaluar diariamente hasta 72 horas después de la caída de la fiebre Recuerde buscar signos de alarma - No usar ASPIRINA o AINES. - No antibióticos - No corticoides - No utilizar vía intramuscular - No antieméticos, no dipirona 1. Hidratación Oral: 2 a 3 litros por día: 5 vasos de 250 ml/día: 1/3 con suero de rehidratación oral y 2/3 con jugos de frutas no cítricas, sopas, agua de coco, agua, etc.) Criterios para dar de alta 1. Estabilización hemodinámica durante 48 hrs 3 2. Ausencia de fiebre por 48 hrs sin uso de antipiréticos 3. Mejora del estado clínico (buen estado general, apetito, diuresis adecuada, sin dificultad respiratoria) 4. Laboratorio: hematocrito estable en las últimas 24 hrs, plaquetas en ascenso y encima de 50,000/mm Lactato de Ringer: 2-3 ml/kg por hora • Cálculo de líquidos en pacientes obesos: siempre debe hacerse de acuerdo al peso ideal para edad y sexo • Control de temperatura, balance hídrico, diuresis (debe estar entre 1-2 ml/kg/hora) y signos vitales c/4 horas • Continúe con 2-3 ml/kg/h por otras 2 a 4 horas • Control de temperatura, balance hídrico, diuresis c/media hora • Evaluar signos vitales e hidratación cada hora • Evaluación clínica continua • Signos vitales cada 15 a 30 minutos • Clínica, signos vitales y signos de alarma • Niños con taquicardia o PAM baja para edad y sexo • Adultos con taquicardia más PAM baja Seguir manejo del Grupo C - Abundantes líquidos orales, ofrecer SRO, jugos de frutas no cítricas, sopas, etc. con frecuencia - Confirmar diuresis al menos 4 veces/día - Niños <2 años: 50-100 ml (2-3 oz/vez) - Niños >2 años: 100-200 ml (1/2-1 vaso/vez) • Infórmele: regresar de inmediato ante la presencia de al menos un signo de alarma • Eduque a los familiares sobre los signos de alarma, estos suelen presentarse en la fase de remisión de la fiebre, el paciente puede evolucionar a mejoría o agravarse • Riesgo social • Embarazadas • Choque por fuga de plasma • Sangrado masivo • Compromiso de órganos: hepatitis, miocarditis, encefalitis • < de 1 año y > de 60 años • No tolera la vía oral • Comorbilidad • Embarazadas, menores de 1 año y adultos mayores de 60 años • Comorbilidad: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades hematológicas crónicas, enfermedad renal crónica, pacientes que reciben anticoagulantes, obesidad, enfermedad acido-péptica y enfermedades auto-inmunes • Riesgo social: vive solo o vive lejos, pobreza extrema, idioma diferente y en niños “padres no confiables” según juicio médico Grupos de riesgo, comorbilidad y riesgo social. • Somnolencia o irritabilidad • Sangrado de mucosas Manejo Manejo Manejo Manejo • Acumulación clínica de líquidos (derrame pleural, ascitis, edema palpebral) • Hepatomegalia mayor de 2 cm • Disminución de diuresis • Hipotermia • Hipotensión postural • Laboratorio: aumento del hematocrito junto con rápida disminución del número de plaquetas • Hipotensión arterial • Taquicardia • Presión arterial diferencial: 20 mmHg • PAM por debajo de la mínima • Sangrado masivo • Extremidades frías • Pulso rápido y débil • Llenado capilar mayor de 3 segundos NO Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma Presencia de uno o más signos de alarma Dengue grave SI NO SI NO NO SI SI Grupo A Exámenes complementarios Exámenes complementarios Exámenes complementarios Exámenes complementarios Grupo B Grupo C Grupo D En casa con control ambulatorio Por equipo médico, de preferencia en UCI Ingreso en Unidad de Dengue Ingreso en Unidad de Dengue • Dificultad respiratoria República Dominicana MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Manejo como Grupo A Egreso 48 horas después de la caída de la fiebre • Reiterar la importancia del reposo y el consumo de líquidos • Recordar el uso del mosquitero durante el periodo de viremia ≤ ≤ ≤ • La Presión Arterial Media (PAM) se calcula: PAM= PS-PD/3+PD Ejemplo: Si PA= 110/70; PAM= [(110-70)/3]+70 = (40/3)+70 = 13.3+70 = 83.3 En adultos la PAM normal = entre 70 y 95. En niños según tabla para edad y sexo • La presión diferencial o presión del pulso (PP)=PS-PD, si PP 20 mmHg, el paciente está en choque Presión Arterial Media (PAM) y Presión Diferencial ≤ COMISIÓN EUROPEA Ayuda Humanitaria y Protección Civil Descargado por Diana Marcela Torres Cadena (marcelita_lin@hotmail.com) lOMoARcPSD|5375574