SlideShare una empresa de Scribd logo
GINECOOBSTETRA
EDWARS SALOMÓN NÚÑEZ ACEVEDO
Hospital Regional Docente de Trujillo
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
 Definición:
La (RPMO) se define como la solución
de continuidad espontánea de la
membrana corioamniótica antes del
inicio del trabajo de parto.
Debe distinguirse los siguientes
conceptos:
RPM a término: ocurre desde de las 37
semanas de gestación.
RPM de pretérmino: antes de las 37
semanas.
RPM precoz: ocurre durante el TdP
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
Amnios:
- Avascular, sistema sin nervios
- Ectodermo embrionario.
- Grosor de 0,02 a 0,5 mm.
- Formado por una capa de células
cúbicas.
- Haces de colágeno tipo I y III, fibras
reticulares y fibroblastos .
Corion:
- Contiene vasos sanguíneos
- Mesodermo somático
extraembrionario y del trofoblasto
- Mide 0,04 a 0,4 mm de espesor.
“ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CORIOAMNIOTICA”
Pseudo-
membrana
basal
Trophoblasto
Capa reticular
Capa celular
Capa
esponjosa
Capa de Fibroblasto
Capa Compacta
Epithelio Membrana basal
Amnio
Corion
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
EPIDEMIOLOGÍA
INCIDENCIA
- Fluctúa entre el 2,7 y 17% (promedio, 10%)
de los embarazos.
- Correspondiendo el 20% de los casos a
gestaciones de pretérmino
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
Periodo de latencia
> Pretérmino + de
48 h en el 50%
< A término
- de 24 h en el 90%
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
ETIOPATOGENIA
- Generalmente desconocida.
Teorías:
1) Alteración de las propiedades físicas de las
membranas.
2) Rol de la infección en la rotura prematura de
membranas.
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
1. Alteración de las propiedades físicas de las
membranas.
- Colágeno, elastina.
- Membranas de los embarazos con RPM son más delgadas y
tienen menos elasticidad.
- Desequilibrio entre actividad enzimática proteasa y
antiproteasa.
- Actividad de proteasas esta aumentada mientras existen
bajas concentraciones de alfa 1 antitripsina (A1AT).
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
2. Rol de la infección en la rotura prematura de
membranas
 Neisseria gonorrhoeae
 Chlamydia trachomatis
 Gardnerella Vaginalis
 Mycoplasma hominis
 Ureaplasma urealítico
 Bacteroides
 Trichomonas vaginalis
 Candida albicans
 Estreptococo grupo B
 Anaerobios (Fusobacterium)
 Estafilococo aureus
 Herpes simple
- Estreptococo beta hemolítico
del grupo B,
- Bacteroides
-Tricomonas vaginalis
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
 La rotura de membranas puede resultar de una infección
 Cérvicovaginal o
 Intrauterina.
 La infección bacteriana, directa o indirectamente
 Mediadores de respuesta Inflamatoria.
 Liberación de proteasas, colagenasas y elastasas, que
rompen las membranas ovulares.
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
 Membranas íntegras o rotas /Oligoamnios ( actividad
bacteriostática).
 La vía de infección puede ser
 Ascendente (a través del canal cervical),
 Hematógena (transplacentaria),
 Canalicular (tubaria) y
 Por medio de procedimientos invasivos ( amniocentesis,
cordocentesis, transfusiones intrauterinas).
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
Ácido
Araq.
Citoquinas
Sistema
Peroxidasa
Peróxido de
Halogenuro
PROTEÓLISIS
Actividad Uterina inadvertida
Elastasas de
Neutrófilos
Colágeno tipo
III
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
Estadios de la infección:
 Estadio I: Excesivo crecimiento de gérmenes facultativos o
presencia de gérmenes patológicos en cuello o vagina (vaginitis)
 Estadio II: Los gérmenes ganan la cavidad uterina y se ubican en
la decidua (deciduitis).
 Estadio III: Los gérmenes ganan la cavidad (amnionitis),
los vasos fetales (coriovasculitis) y/o
el corion y el amnios (corioamnionitis)
 Estadio IV: Los gérmenes llegan al feto (neumonitis, bacteriemia,
sepsis).
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
CONDICIONES ASOCIADAS
Polihidroamnios
Embarazo gemelar
Malformaciones uterinas
Tumores uterinos
Tensión excesiva de las
membranas ovulares
Se informa que la RPM
es más frecuente
después de la media
noche.
Fase de la luna.
Cambios de presión
barométrica.
Factores
Ambientales
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
 vulvo vaginitis, vaginosis, cervicitis.
 Enfermedad Periodontal.
 Incompetencia del orificio cervical
interno.
 Tabaquismo.
 Procedimientos de diagnóstico en el
control prenatal, como la
amniocentesis o la biopsia de
vellosidades coriales.
 El Coito, Líquido Seminal (Proteasas
y adherencia bacterias).
 Contracciones Uterinas por orgasmos
 Las deficiencias de minerales (zinc,
propiedades antibacterianas y antivirales ),
ácido ascórbico y vitaminas A y C
(consistencia del tejido colágeno )
 Las exploraciones cervicales, factores
aún no confirmados.
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
 Antecedentes de RPM o partos
prematuros.
 Antecedentes de procedimentos
quirúrgicos cervicouterinos.
 Hemorragia vaginal en el tercer
trimestre.
 Placenta previa, desprendimiento
prematuro de placenta o inserción
marginal del cordón, sin que
hayan sido confirmados.
 Síndrome de Ehler-Danlos, que es
un trastorno del tejido conjuntivo.
 El género fetal masculino, lo cual
no ha sido confirmado.
Además de los factores ya mencionados se
encuentra la multiparidad, presentanciones y
situaciones anómalas del feto, malformaciones
fetales, edad avanzada
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
 INCOMPETENCIA CERVICAL
EXPOSICIÓN A
FLORA VAGINAL
MATERIAL DE
SUTURA
MANIPULACIÓN
QUIRÚRGICA
PROSTAGLANDINAS
¿DEJARLO? ¿RETIRARLO?
Sepsis Neonatal
Prolongación Del
Embarazo
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
TABAQUISMO
 Pacientes que habían tenido una RPM de
pretérmino tenían 3,6 veces más probabilidad de
repetirla y las que fumaban tenían un riesgo de
RPM 2,8 veces más que las no fumadoras.
 Naeye realizó un estudio en 10.460 pac. Con
RPM, con una frecuencia tres veces mayor en
fumadoras respecto de no fumadoras
NICOTINA
VASOCONSTRICCIÓN
ARTERIOLAR
DESPRENDIMINETO
CRÓNICO DE
PLACENTA
Aumento de la
irritabilidad y presión
uterina
CONTRACTIBILIDAD
PREMATURA
SEPARACIÓN
PLACENTARIA
METRORRAGIA
QUIMIOTAXIS
NEUTROFÍLICA
Secretan
ELASTASA
INACTIVACIÓN
A1 T1
(Relación con la
cantidad de cigarrillos
fumados)
1. CONFIRMAR DIAGNOSTICO
2. DETERMINAR EDAD GESTACIONAL
3. DETERMINAR SI EXISTE INFECCION
4. DETERMINAR PRESENCIA DE
DINAMICA UTERINA
“ MANEJO DE LA R.P.M.”
DIAGNÓSTICO
A) CLÍNICA:
- Pérdida súbita de abundante cantidad de líquido incoloro con olor a
lejía o a esperma o una pérdida pequeña y continua.
- Maniobra de Tarnier (Se observa salida de LA por genitales en forma espontánea o con el
rechazo de la presentación )
- Útero ha disminuido de tamaño y que ahora siente las partes fetales
más próximas ala piel del abdomen.
1. No realizar tacto vaginal en sala de ingreso.
2. Examen de genitales externos
3. Especuloscopía:
B) LABORATORIO
 Test de la cristalización: Sensibilidad alcanza al 90% a 96% , con una
tasa de falsos positivos de 5 a 10%
 Test de nitrazina (pH): Sensibilidad del 97%, debe hacerse dentro de las
4 hrs siguientes a la RPM. Un tiempo > le disminuye especificidad. El
test tiene falsos + 20%.
 Detección de células naranjas: Sensibilidad 20% a las 32 semanas -
90% en embarazos de término.
C) TÉCNICAS DE IMAGEN
Ultrasonido obstétrico
- Volumen de LA D/C Oligoamnios
 NORMAL: 8 CM.
 REDUCIDO: 5.0 A 7.9 CM.
 BAJO: <5.0
-RCIU
-MALFORMACIONES DEL
TRACTO URINARIO
(AGENESIA RENAL.
-VÁLVULA URETERAL
POSTERIOR EN FETOS
MASCULINOS)
CONDICIÓN EDAD
GESTACION
AL
INICIO ASPECTO COMENTARIO
RPM 80% término
20%
pretérmino
Brusco Transparente
u
opalescente
Puede contener
meconio o sangre
Leucorrea
Cualquiera Progresi
vo
Amarillento
, gris,
purulento
Ardor, prurito o
mal olor vaginal
Incontinencia
de orina
Segunda mitad
del embarazo
Brusco Transparente
o citrino
Relacionada con
esfuerzo físico,
tos, etc. Infección
urinaria.
Tapón
mucoso
Tercer
trimestre
Progresiv
o
Mucoso con
o sin sangre
escasa
Asociada con
actividad uterina
prodrómica
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Rotura de quiste vaginal Infrecuente: Pérdida brusca de
líquido cristalino por vagina. Al examen se observa cavidad
pequeña en paredes vaginales (raro).
 Hidrorrea decidual Infrecuente Primera mitad del embarazo.
Líquido claro con tinte amarillo, a veces sanguinolento. Desde
espacio entre decidua parietal y refleja, que se fusiona entre las
16 y 18 semanas.
 Rotura de bolsa amniocorial Infrecuente Raro; de espacio
virtual entre corion y amnios; se produce por delaminación de
este último.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
COMPLICACIONES FETALES DE LA
RPM
1. Síndrome de dificultad respiratoria.
2. Infección neonatal.
3. Asfixia perinatal.
4. Hipoplasia pulmonar
5. Deformidades ortopédicas
Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en
relación a RPM, en gestaciones por debajo de las 34
semanas. En nuestro medio se señala una incidencia
de 18%.
 La madurez del pulmón fetal:
- Relación lecitina/esfingomielina >2,
- un test de Clements (+) y/o
- la presencia de fosfatidilglicerol.
Síndrome de dificultad respiratoria
- 0,1% en la población general y en el 1,4% en RPM
no complicadas y 8,7% en corioamnionitis.
- Relación directa entre el período de latencia y la
infección ovular
 >34 semanas, la primera causa de mortalidad
perinatal (en el contexto de RPM) es la infección.
 < 34 semanas no existe la asociación descrita, a
menos que se practique un tacto vaginal al
ingreso.
- La infección neonatal se manifiesta a través de
neumonía, bronconeumonía, meningitis y/o sepsis
- Escherichia coli,
- Klebsiella y
- Estreptococo
grupo B
(Streptococcus
Agalactiae)
GERMENES
MÁS
COMUNES
Infección neonatal
La compresión del cordón secundaria al oligoamnios,
el desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta, las distocias de presentación y la propia
infección materna y/o fetal, son elementos que
contribuyen a elevar la incidencia de asfixia perinatal
(10 a 50%) en las pacientes con RPM
Asfixia perinatal
Hipoplasia pulmonar
- RPM antes 25 semanas de gestación y que cursan con
oligoamnios severo de larga evolución (mayor de 3 semanas).
- Se asocia a mortalidad perinatal de hasta 80%.
- El trastorno se caracteriza porque el pulmón fetal es incapaz
de retener e intercambiar LA.
- El examen ultrasonográfico muestra en los casos
característicos una relación circunferencia
torácica/circunferencia abdominal <2.
Constituyen parte de las anomalías propias de
la "secuencia de oligoamnios" o
"secuencia de Potter".
- Hipoplasia pulmonar
- Facies típica y posiciones aberrantes de manos y
pies, así como piernas curvadas, luxación de
cadera y pie equino varo ("club-foot").
Deformidades ortopédicas
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
RPM
1. Corioamnionitis .
2. Infección puerperal
3. Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta.
4. Otras complicaciones.
Se define infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de la
cavidad amniótica: a la presencia de gérmenes en el LA
normalmente estéril.
Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de
manifestaciones clínicas maternas asociadas a IIA. Los criterios que
permiten su diagnóstico fueron establecidos por Gibbs y col:
 Fiebre >38 grados axilar.
 Taquicardia materna
 Leucocitosis >15.000/mm3.
 Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto
 Sensibilidad uterina.
 LA purulento o de mal olor
Corioamnionitis
 El diagnóstico de infección intramniótica se efectúa, además, cuando:
- El Gram revela gérmenes o piocitos en el LA,
- El cultivo es (+),
 Existe corioamnionitis histológica o hay evidencia de sepsis neonatal,
independientemente de las manifestaciones clínicas
 Recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).
 Proteína C reactiva en sangre materna PCR mayor de 2 mgdl
 PBF: Ausencia de movimientos respiratorios y de movimientos corporales en
30 minutos
 Estudio del líquido amniótico: obtenido por amniocentesis
 PNS: No reactivo
 Inicial reactivo luego no reactivo.
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
RPM
2. Infección puerperal
Incidencia 0 y 29%, siendo la endometritis su
manifestación más frecuente.
3. Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta.
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
RPM
4. Otras complicaciones:
Complicaciones Del Embarazo
A) Presentación pelviana
 3-4%Incidencia en población general.
 3,3-8,9% Incidencia en RPM de término.
 16,8% Incidencia en RPM de pretérmino.
 36-53% Incidencia en oligoamnios.
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
RPM
4. Otras complicaciones:
Complicaciones Del Embarazo
B) Oligoamnios:
 Compresión de cordón
 Deceleraciones variables severas
 Apgar bajo
 Fascies de Pott
 RCIU
 Hipoplasia pulmonar.
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
RPM
4. Otras complicaciones:
Complicaciones del Trabajo De Parto
A) Prolapso de cordón
 0,3-0,6% Incidencia en población general
 0,3-1,7% Incidencia en RPM de término
 2,0-3,2% Incidencia en RPM de pretérmino(1)
B) Desprendimiento de placenta
 0,8% Incidencia en población general
 4% Incidencia en RPM
MANEJO DE LA RPM
1. ¿Tiene realmente la paciente sus
membranas rotas?
2. ¿Cuál es la edad gestacional?
3. ¿Cuál es la condición fetal?
4. ¿Existe trabajo de parto?
5. ¿Existe corioamnionitis clínica?
6. ¿Existe metrorragia?
Manejo de la paciente con RPM  34-35
semanas
1. Hospitalización e interrupción del embarazo
>= 3 días.
2. Reposo.
3. CFV / 6 hrs.
4. Monitorización de la unidad Fetoplacentaria.
5. Ex. Hcto, recuento de leucocitos o Hm.
a) Momento de Interrumpir el Embarazo:
- 70% TP expontáneo 24 hrs.
- 90% 72 hrs.
1) Condiciones obstétricas habituales.
2) Inducción Inmediata del parto:
- Diferida (Expectante) No TP – 48 – 72 hrs.
- Diferencial: F. Riesgo. – Inmediata.
b) Método de Interrupción del embarazo:
- Misoprostol oral 100 ug o 50 ug vaginal.
c) Profilaxis antibiótica intraparto para la sepsis
neonatal x Estreptococcus Grupo B.
1. Fiebre  38 ºC durante el trabajo de parto
2. Membranas rotas por más de 16-18 horas
3. Antecedentes de recién nacido afectado por
enfermedad perinatal por estreptococo grupo B
4. Bacteriuria por estreptococo grupo B en el
embarazo actual
5. Cultivo perineal o vaginal positivo para
estreptococo grupo B en las últimas 4-6 semanas.
Manejo de la paciente con RPM < 34-35
semanas
1. Reposo en cama
2. Apósito genital
3. CFV C/ 6-8 horas, especialmente pulso y temperatura
4. Control obstétrico cada 6-8 horas.
5. Signos de infección y de la unidad fetoplacentaria .
Enfatizar examen de la frecuencia cardíaca fetal, dinámica uterina,
sensibilidad a la palpación del útero y observación del apósito genital para
observar color y olor de la amniorrea.
INTERRUPCION DEL EMBARAZO
1. Muerte fetal
2. Edad gestacional segura  35 semanas
3. Corioamnionitis clínica
4. Confirmación bioquímica de madurez pulmonar fetal con feto >
32 semanas y estimación de peso fetal > 2.000 gramos
5. Infección intra-amniótica asintomática demostrada, con feto > 31-32
semanas
6. Deterioro de la unidad feto-placentaria
7. Malformación fetal incompatible con la vida
8. Metrorragia que sugiera la presencia de un DPPNI
9. Enfermedad materna o fetal que se beneficie de la interrupción del
embarazo
Administración sistémica de antibióticos
Incidencia
Corioamnionitis clínica
Endometritis puerperal
Incidencia
Distrés respiratorio fetal
Sepsis neonatal,
Neumonía
Hemorragia
intraventricular y
Enterocolitis necrotizante
Prolongación
significativa del período
de latencia (4-7 días)
Ampicilina 1-2 gramos EV C/ 6 hrs
+
Eritromicina 250-500 mg ev c/ 6
hrs.
Luego de
48 horas
de Tto. EV
Ampicilina VO. 500 mg cada
6 horas y
Eritromicina 250-500 mg
cada 8 horas hasta completar
7 días.
RÉGIMEN
Otros esquemas utilizados empíricamente
- Clindamicina + Gentamicina
- Clindamicina + Cefalosporinas
- Penicilina + Cloramfenicol +
Gentamicina
Entre 24 y las 32–
34 semanas.
Betametasona 12 mg IM repetidos a las
24 horas
o dexametasona 6 mg IM cada 12 horas x
4 veces.
Aún cuando se
presuma que el parto
ocurrirá antes de las
24 horas de
administrados
CORTICOIDES Y DISTRÉS
RESPIRATORIO
Similar a aquel usado
en pacientes con
trabajo de parto
prematuro y
membranas intactas
RÉGIMEN
NO
¿Usar
Tocolíticos?
SI
Tocolítico
endovenoso
corto
RPM de
pretérmino < 28
semanas con TP
inicial
Amniocentesis
Ausencia de infección
intra-amniótica
Exposición del feto
a terapia esteroidal
concomitante
*CENTRO 3º NIVEL < 48
Hrs
a) La Inc. de infecciones es similar
para la laparotomía media y
Pfannenstiel
b) El abordaje extraperitoneal no tiene
ventajas en relación con el abordaje
tradicional.
c) Es aconsejable colocar compresas
parauterinas para evitar el
escurrimiento de LA infectado hacia
las correderas parietocólicas;
d) Evitar el uso indiscriminado del
electrobisturí;
e) Irrigar abundantemente el tejido
celular con solución
fisiológica o mezclas con
antibióticos.
Interrupción
del embarazo
CESÁREA
PARTO VAGINAL
Dentro de las 6-12
horas siguientes al
diagnóstico
 Penicilina sódica EV 4-5 millones U cada 6
horas + Cloranfenicol EV 1 gr cada 8
horas + Gentamicina IM 180 a 240 mg/día
cada 8 horas o en dosis única.
 Ampicilina EV 1 gramo cada 6 horas +
Gentamicina IM 180 a 240 mg/día cada 8
horas o en dosis única.
 Ampicilina-sulbactam EV 2 gr cada 8
horas + Clindamicina EV 600-900 mg cada
8 horas
 Ceftriaxona EV o IM 1-2 gr cada 12-24 hrs
+ Clindamicina EV 600-900 mg cada 8
horas
Eritromicina EV 0,5-1 gramo
cada 6-8 horas.
A las 24 hrs después del parto si el
curso clínico de la paciente es
satisfactorio. Otros esquemas
consideran la administración oral
de antibióticos hasta completar 5-7
días de tratamiento.
Alergia a la
penicilina
Suspensión
antibiótica
ANTIBIÓTICOS
En aquellos esquemas que no incluyen
cobertura para gérmenes anaerobios
puede agregarse:
Metronidazol EV 500 mg c/ 6 hrs.
> 35
semanas
 35
semanas
Edad
Gestacional
NO
1. Manejo expectante con
vigilancia estricta
2. Derivar a centro terciario
3. Antibióticos
4. Corticoides
5. No usar tocolíticos
1. Muerte fetal
2. Corioamnionitis clínica
3. Madurez pulmonar fetal con feto >
32 semanas y estimación de peso fetal >
2.000 gramos
4. Infección intrauterina asintomática
con feto > 31-32 semanas
5. Deterioro de la unidad feto-
placentaria
6. Malformación fetal incompatible
con la vida
7. DPPNI
8. Enfermedad materna o fetal que se
beneficie de la interrupción del
embarazo
Interrupción del
embarazo
SI
Interrupción del
embarazo
 Inducción pronta
 Cesárea según
indicaciones habituales
 Ocitocina o
misoprostol
 Profilaxis antibiótica
para EB según norma
35 semanas
Administración de
antibióticos para la
profilaxis intraparto de la
sepsis neonatal por
estreptococo del grupo B.
Esquema sugerido
Penicilina sódica 5 mill
endovenoso, luego 2 mill
cada 4 horas hasta la
resolución del parto
Ampicilina 2 gr endovenoso,
luego 1 gr cada 4 horas hasta
la resolución del parto
Esquemas alternativos
. Clindamicina 900 mg
endovenoso, cada 8 horas
hasta la resolución del parto
. Eritromicina 500 mg
endovenoso, cada 6 horas
hasta la resolución del parto
Edad gestacional Manejo
De término
> 37w Parto mediante inducción
Profiláxis ABT contra St B hemolítico
Cerca del término
34-36w
Pre-término
32-33w
Tocolíticos (no hay consenso)
Manejo expectante si no hay madurez pulmonar
Profiláxis ABT contra St B hemolítico
Corticoides (no hay consenso)
Antibióticos para tiempo latencia
Lejos del término
24-31w
Muy lejos del término
< 24w
Consejo familiar y a la paciente
Manejo expectante
Inducción
Profiláxis ABT contra St B hemolítico (no)
Corticoides (no)
Manejo cronológico de la rpmo
Premature Rupture Of Membranes. ACOG Practice Bulletin Clinical Management Guidelines for
Obstetrician–Gynecologists Number 80,April 2007
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a 2. Rotura Prematura de Membrana.pptx

Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasrosa romero
 
Roctura prematura de membranas
Roctura prematura de membranasRoctura prematura de membranas
Roctura prematura de membranasLiz G
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASLibros Medicina
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasarangogranadosMD
 
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptxRuptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptxMarianoArauz
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoMariaT
 
Ruptura prematura de membranas 000
Ruptura prematura de membranas 000Ruptura prematura de membranas 000
Ruptura prematura de membranas 000Cristhian Ortega
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Sair Mosquera
 
Manejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitisManejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitismario
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasjoel cordova
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualJosé Madrigal
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasLaura Garcia
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvamario
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaLuis123Ro
 

Similar a 2. Rotura Prematura de Membrana.pptx (20)

PROTOCOLO RPM
PROTOCOLO RPMPROTOCOLO RPM
PROTOCOLO RPM
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Roctura prematura de membranas
Roctura prematura de membranasRoctura prematura de membranas
Roctura prematura de membranas
 
Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo
 
Rpm expo
Rpm expoRpm expo
Rpm expo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptxRuptura prematura de membrana 2021.pptx
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
Ruptura prematura de membranas 000
Ruptura prematura de membranas 000Ruptura prematura de membranas 000
Ruptura prematura de membranas 000
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Manejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitisManejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitis
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
 
3. rotura prematura de membranas
3. rotura prematura de membranas3. rotura prematura de membranas
3. rotura prematura de membranas
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De Membranas
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgva
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

2. Rotura Prematura de Membrana.pptx

  • 1. GINECOOBSTETRA EDWARS SALOMÓN NÚÑEZ ACEVEDO Hospital Regional Docente de Trujillo ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
  • 2. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  Definición: La (RPMO) se define como la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto.
  • 3. Debe distinguirse los siguientes conceptos: RPM a término: ocurre desde de las 37 semanas de gestación. RPM de pretérmino: antes de las 37 semanas. RPM precoz: ocurre durante el TdP
  • 4. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Amnios: - Avascular, sistema sin nervios - Ectodermo embrionario. - Grosor de 0,02 a 0,5 mm. - Formado por una capa de células cúbicas. - Haces de colágeno tipo I y III, fibras reticulares y fibroblastos . Corion: - Contiene vasos sanguíneos - Mesodermo somático extraembrionario y del trofoblasto - Mide 0,04 a 0,4 mm de espesor.
  • 5. “ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CORIOAMNIOTICA” Pseudo- membrana basal Trophoblasto Capa reticular Capa celular Capa esponjosa Capa de Fibroblasto Capa Compacta Epithelio Membrana basal Amnio Corion
  • 6. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA - Fluctúa entre el 2,7 y 17% (promedio, 10%) de los embarazos. - Correspondiendo el 20% de los casos a gestaciones de pretérmino
  • 7. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Periodo de latencia > Pretérmino + de 48 h en el 50% < A término - de 24 h en el 90%
  • 8. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ETIOPATOGENIA - Generalmente desconocida. Teorías: 1) Alteración de las propiedades físicas de las membranas. 2) Rol de la infección en la rotura prematura de membranas.
  • 9. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 1. Alteración de las propiedades físicas de las membranas. - Colágeno, elastina. - Membranas de los embarazos con RPM son más delgadas y tienen menos elasticidad. - Desequilibrio entre actividad enzimática proteasa y antiproteasa. - Actividad de proteasas esta aumentada mientras existen bajas concentraciones de alfa 1 antitripsina (A1AT).
  • 10. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 2. Rol de la infección en la rotura prematura de membranas  Neisseria gonorrhoeae  Chlamydia trachomatis  Gardnerella Vaginalis  Mycoplasma hominis  Ureaplasma urealítico  Bacteroides  Trichomonas vaginalis  Candida albicans  Estreptococo grupo B  Anaerobios (Fusobacterium)  Estafilococo aureus  Herpes simple - Estreptococo beta hemolítico del grupo B, - Bacteroides -Tricomonas vaginalis
  • 11. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  La rotura de membranas puede resultar de una infección  Cérvicovaginal o  Intrauterina.  La infección bacteriana, directa o indirectamente  Mediadores de respuesta Inflamatoria.  Liberación de proteasas, colagenasas y elastasas, que rompen las membranas ovulares.
  • 12. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  Membranas íntegras o rotas /Oligoamnios ( actividad bacteriostática).  La vía de infección puede ser  Ascendente (a través del canal cervical),  Hematógena (transplacentaria),  Canalicular (tubaria) y  Por medio de procedimientos invasivos ( amniocentesis, cordocentesis, transfusiones intrauterinas).
  • 13. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ácido Araq. Citoquinas Sistema Peroxidasa Peróxido de Halogenuro PROTEÓLISIS Actividad Uterina inadvertida Elastasas de Neutrófilos Colágeno tipo III
  • 15. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Estadios de la infección:  Estadio I: Excesivo crecimiento de gérmenes facultativos o presencia de gérmenes patológicos en cuello o vagina (vaginitis)  Estadio II: Los gérmenes ganan la cavidad uterina y se ubican en la decidua (deciduitis).  Estadio III: Los gérmenes ganan la cavidad (amnionitis), los vasos fetales (coriovasculitis) y/o el corion y el amnios (corioamnionitis)  Estadio IV: Los gérmenes llegan al feto (neumonitis, bacteriemia, sepsis).
  • 16. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS CONDICIONES ASOCIADAS Polihidroamnios Embarazo gemelar Malformaciones uterinas Tumores uterinos Tensión excesiva de las membranas ovulares Se informa que la RPM es más frecuente después de la media noche. Fase de la luna. Cambios de presión barométrica. Factores Ambientales
  • 17. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  vulvo vaginitis, vaginosis, cervicitis.  Enfermedad Periodontal.  Incompetencia del orificio cervical interno.  Tabaquismo.  Procedimientos de diagnóstico en el control prenatal, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriales.  El Coito, Líquido Seminal (Proteasas y adherencia bacterias).  Contracciones Uterinas por orgasmos  Las deficiencias de minerales (zinc, propiedades antibacterianas y antivirales ), ácido ascórbico y vitaminas A y C (consistencia del tejido colágeno )  Las exploraciones cervicales, factores aún no confirmados.
  • 18. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  Antecedentes de RPM o partos prematuros.  Antecedentes de procedimentos quirúrgicos cervicouterinos.  Hemorragia vaginal en el tercer trimestre.  Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta o inserción marginal del cordón, sin que hayan sido confirmados.  Síndrome de Ehler-Danlos, que es un trastorno del tejido conjuntivo.  El género fetal masculino, lo cual no ha sido confirmado. Además de los factores ya mencionados se encuentra la multiparidad, presentanciones y situaciones anómalas del feto, malformaciones fetales, edad avanzada
  • 19. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  INCOMPETENCIA CERVICAL EXPOSICIÓN A FLORA VAGINAL MATERIAL DE SUTURA MANIPULACIÓN QUIRÚRGICA PROSTAGLANDINAS ¿DEJARLO? ¿RETIRARLO? Sepsis Neonatal Prolongación Del Embarazo
  • 21. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS TABAQUISMO  Pacientes que habían tenido una RPM de pretérmino tenían 3,6 veces más probabilidad de repetirla y las que fumaban tenían un riesgo de RPM 2,8 veces más que las no fumadoras.  Naeye realizó un estudio en 10.460 pac. Con RPM, con una frecuencia tres veces mayor en fumadoras respecto de no fumadoras
  • 22. NICOTINA VASOCONSTRICCIÓN ARTERIOLAR DESPRENDIMINETO CRÓNICO DE PLACENTA Aumento de la irritabilidad y presión uterina CONTRACTIBILIDAD PREMATURA SEPARACIÓN PLACENTARIA METRORRAGIA QUIMIOTAXIS NEUTROFÍLICA Secretan ELASTASA INACTIVACIÓN A1 T1 (Relación con la cantidad de cigarrillos fumados)
  • 23.
  • 24. 1. CONFIRMAR DIAGNOSTICO 2. DETERMINAR EDAD GESTACIONAL 3. DETERMINAR SI EXISTE INFECCION 4. DETERMINAR PRESENCIA DE DINAMICA UTERINA “ MANEJO DE LA R.P.M.”
  • 25. DIAGNÓSTICO A) CLÍNICA: - Pérdida súbita de abundante cantidad de líquido incoloro con olor a lejía o a esperma o una pérdida pequeña y continua. - Maniobra de Tarnier (Se observa salida de LA por genitales en forma espontánea o con el rechazo de la presentación ) - Útero ha disminuido de tamaño y que ahora siente las partes fetales más próximas ala piel del abdomen. 1. No realizar tacto vaginal en sala de ingreso. 2. Examen de genitales externos 3. Especuloscopía:
  • 26. B) LABORATORIO  Test de la cristalización: Sensibilidad alcanza al 90% a 96% , con una tasa de falsos positivos de 5 a 10%  Test de nitrazina (pH): Sensibilidad del 97%, debe hacerse dentro de las 4 hrs siguientes a la RPM. Un tiempo > le disminuye especificidad. El test tiene falsos + 20%.  Detección de células naranjas: Sensibilidad 20% a las 32 semanas - 90% en embarazos de término.
  • 27.
  • 28. C) TÉCNICAS DE IMAGEN Ultrasonido obstétrico - Volumen de LA D/C Oligoamnios  NORMAL: 8 CM.  REDUCIDO: 5.0 A 7.9 CM.  BAJO: <5.0 -RCIU -MALFORMACIONES DEL TRACTO URINARIO (AGENESIA RENAL. -VÁLVULA URETERAL POSTERIOR EN FETOS MASCULINOS)
  • 29. CONDICIÓN EDAD GESTACION AL INICIO ASPECTO COMENTARIO RPM 80% término 20% pretérmino Brusco Transparente u opalescente Puede contener meconio o sangre Leucorrea Cualquiera Progresi vo Amarillento , gris, purulento Ardor, prurito o mal olor vaginal Incontinencia de orina Segunda mitad del embarazo Brusco Transparente o citrino Relacionada con esfuerzo físico, tos, etc. Infección urinaria. Tapón mucoso Tercer trimestre Progresiv o Mucoso con o sin sangre escasa Asociada con actividad uterina prodrómica DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 30.  Rotura de quiste vaginal Infrecuente: Pérdida brusca de líquido cristalino por vagina. Al examen se observa cavidad pequeña en paredes vaginales (raro).  Hidrorrea decidual Infrecuente Primera mitad del embarazo. Líquido claro con tinte amarillo, a veces sanguinolento. Desde espacio entre decidua parietal y refleja, que se fusiona entre las 16 y 18 semanas.  Rotura de bolsa amniocorial Infrecuente Raro; de espacio virtual entre corion y amnios; se produce por delaminación de este último. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 31. COMPLICACIONES FETALES DE LA RPM 1. Síndrome de dificultad respiratoria. 2. Infección neonatal. 3. Asfixia perinatal. 4. Hipoplasia pulmonar 5. Deformidades ortopédicas
  • 32. Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en relación a RPM, en gestaciones por debajo de las 34 semanas. En nuestro medio se señala una incidencia de 18%.  La madurez del pulmón fetal: - Relación lecitina/esfingomielina >2, - un test de Clements (+) y/o - la presencia de fosfatidilglicerol. Síndrome de dificultad respiratoria
  • 33. - 0,1% en la población general y en el 1,4% en RPM no complicadas y 8,7% en corioamnionitis. - Relación directa entre el período de latencia y la infección ovular  >34 semanas, la primera causa de mortalidad perinatal (en el contexto de RPM) es la infección.  < 34 semanas no existe la asociación descrita, a menos que se practique un tacto vaginal al ingreso. - La infección neonatal se manifiesta a través de neumonía, bronconeumonía, meningitis y/o sepsis - Escherichia coli, - Klebsiella y - Estreptococo grupo B (Streptococcus Agalactiae) GERMENES MÁS COMUNES Infección neonatal
  • 34. La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, las distocias de presentación y la propia infección materna y/o fetal, son elementos que contribuyen a elevar la incidencia de asfixia perinatal (10 a 50%) en las pacientes con RPM Asfixia perinatal
  • 35. Hipoplasia pulmonar - RPM antes 25 semanas de gestación y que cursan con oligoamnios severo de larga evolución (mayor de 3 semanas). - Se asocia a mortalidad perinatal de hasta 80%. - El trastorno se caracteriza porque el pulmón fetal es incapaz de retener e intercambiar LA. - El examen ultrasonográfico muestra en los casos característicos una relación circunferencia torácica/circunferencia abdominal <2.
  • 36. Constituyen parte de las anomalías propias de la "secuencia de oligoamnios" o "secuencia de Potter". - Hipoplasia pulmonar - Facies típica y posiciones aberrantes de manos y pies, así como piernas curvadas, luxación de cadera y pie equino varo ("club-foot"). Deformidades ortopédicas
  • 37. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA RPM 1. Corioamnionitis . 2. Infección puerperal 3. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. 4. Otras complicaciones.
  • 38. Se define infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de la cavidad amniótica: a la presencia de gérmenes en el LA normalmente estéril. Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de manifestaciones clínicas maternas asociadas a IIA. Los criterios que permiten su diagnóstico fueron establecidos por Gibbs y col:  Fiebre >38 grados axilar.  Taquicardia materna  Leucocitosis >15.000/mm3.  Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto  Sensibilidad uterina.  LA purulento o de mal olor Corioamnionitis
  • 39.  El diagnóstico de infección intramniótica se efectúa, además, cuando: - El Gram revela gérmenes o piocitos en el LA, - El cultivo es (+),  Existe corioamnionitis histológica o hay evidencia de sepsis neonatal, independientemente de las manifestaciones clínicas  Recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).  Proteína C reactiva en sangre materna PCR mayor de 2 mgdl  PBF: Ausencia de movimientos respiratorios y de movimientos corporales en 30 minutos  Estudio del líquido amniótico: obtenido por amniocentesis  PNS: No reactivo  Inicial reactivo luego no reactivo.
  • 40. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA RPM 2. Infección puerperal Incidencia 0 y 29%, siendo la endometritis su manifestación más frecuente. 3. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
  • 41. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA RPM 4. Otras complicaciones: Complicaciones Del Embarazo A) Presentación pelviana  3-4%Incidencia en población general.  3,3-8,9% Incidencia en RPM de término.  16,8% Incidencia en RPM de pretérmino.  36-53% Incidencia en oligoamnios.
  • 42. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA RPM 4. Otras complicaciones: Complicaciones Del Embarazo B) Oligoamnios:  Compresión de cordón  Deceleraciones variables severas  Apgar bajo  Fascies de Pott  RCIU  Hipoplasia pulmonar.
  • 43. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA RPM 4. Otras complicaciones: Complicaciones del Trabajo De Parto A) Prolapso de cordón  0,3-0,6% Incidencia en población general  0,3-1,7% Incidencia en RPM de término  2,0-3,2% Incidencia en RPM de pretérmino(1) B) Desprendimiento de placenta  0,8% Incidencia en población general  4% Incidencia en RPM
  • 44.
  • 45. MANEJO DE LA RPM 1. ¿Tiene realmente la paciente sus membranas rotas? 2. ¿Cuál es la edad gestacional? 3. ¿Cuál es la condición fetal? 4. ¿Existe trabajo de parto? 5. ¿Existe corioamnionitis clínica? 6. ¿Existe metrorragia?
  • 46.
  • 47. Manejo de la paciente con RPM  34-35 semanas 1. Hospitalización e interrupción del embarazo >= 3 días. 2. Reposo. 3. CFV / 6 hrs. 4. Monitorización de la unidad Fetoplacentaria. 5. Ex. Hcto, recuento de leucocitos o Hm.
  • 48. a) Momento de Interrumpir el Embarazo: - 70% TP expontáneo 24 hrs. - 90% 72 hrs. 1) Condiciones obstétricas habituales. 2) Inducción Inmediata del parto: - Diferida (Expectante) No TP – 48 – 72 hrs. - Diferencial: F. Riesgo. – Inmediata. b) Método de Interrupción del embarazo: - Misoprostol oral 100 ug o 50 ug vaginal.
  • 49. c) Profilaxis antibiótica intraparto para la sepsis neonatal x Estreptococcus Grupo B. 1. Fiebre  38 ºC durante el trabajo de parto 2. Membranas rotas por más de 16-18 horas 3. Antecedentes de recién nacido afectado por enfermedad perinatal por estreptococo grupo B 4. Bacteriuria por estreptococo grupo B en el embarazo actual 5. Cultivo perineal o vaginal positivo para estreptococo grupo B en las últimas 4-6 semanas.
  • 50.
  • 51. Manejo de la paciente con RPM < 34-35 semanas 1. Reposo en cama 2. Apósito genital 3. CFV C/ 6-8 horas, especialmente pulso y temperatura 4. Control obstétrico cada 6-8 horas. 5. Signos de infección y de la unidad fetoplacentaria . Enfatizar examen de la frecuencia cardíaca fetal, dinámica uterina, sensibilidad a la palpación del útero y observación del apósito genital para observar color y olor de la amniorrea.
  • 52. INTERRUPCION DEL EMBARAZO 1. Muerte fetal 2. Edad gestacional segura  35 semanas 3. Corioamnionitis clínica 4. Confirmación bioquímica de madurez pulmonar fetal con feto > 32 semanas y estimación de peso fetal > 2.000 gramos 5. Infección intra-amniótica asintomática demostrada, con feto > 31-32 semanas 6. Deterioro de la unidad feto-placentaria 7. Malformación fetal incompatible con la vida 8. Metrorragia que sugiera la presencia de un DPPNI 9. Enfermedad materna o fetal que se beneficie de la interrupción del embarazo
  • 53. Administración sistémica de antibióticos Incidencia Corioamnionitis clínica Endometritis puerperal Incidencia Distrés respiratorio fetal Sepsis neonatal, Neumonía Hemorragia intraventricular y Enterocolitis necrotizante Prolongación significativa del período de latencia (4-7 días) Ampicilina 1-2 gramos EV C/ 6 hrs + Eritromicina 250-500 mg ev c/ 6 hrs. Luego de 48 horas de Tto. EV Ampicilina VO. 500 mg cada 6 horas y Eritromicina 250-500 mg cada 8 horas hasta completar 7 días. RÉGIMEN Otros esquemas utilizados empíricamente - Clindamicina + Gentamicina - Clindamicina + Cefalosporinas - Penicilina + Cloramfenicol + Gentamicina
  • 54. Entre 24 y las 32– 34 semanas. Betametasona 12 mg IM repetidos a las 24 horas o dexametasona 6 mg IM cada 12 horas x 4 veces. Aún cuando se presuma que el parto ocurrirá antes de las 24 horas de administrados CORTICOIDES Y DISTRÉS RESPIRATORIO Similar a aquel usado en pacientes con trabajo de parto prematuro y membranas intactas RÉGIMEN
  • 55. NO ¿Usar Tocolíticos? SI Tocolítico endovenoso corto RPM de pretérmino < 28 semanas con TP inicial Amniocentesis Ausencia de infección intra-amniótica Exposición del feto a terapia esteroidal concomitante *CENTRO 3º NIVEL < 48 Hrs
  • 56. a) La Inc. de infecciones es similar para la laparotomía media y Pfannenstiel b) El abordaje extraperitoneal no tiene ventajas en relación con el abordaje tradicional. c) Es aconsejable colocar compresas parauterinas para evitar el escurrimiento de LA infectado hacia las correderas parietocólicas; d) Evitar el uso indiscriminado del electrobisturí; e) Irrigar abundantemente el tejido celular con solución fisiológica o mezclas con antibióticos. Interrupción del embarazo CESÁREA PARTO VAGINAL Dentro de las 6-12 horas siguientes al diagnóstico
  • 57.  Penicilina sódica EV 4-5 millones U cada 6 horas + Cloranfenicol EV 1 gr cada 8 horas + Gentamicina IM 180 a 240 mg/día cada 8 horas o en dosis única.  Ampicilina EV 1 gramo cada 6 horas + Gentamicina IM 180 a 240 mg/día cada 8 horas o en dosis única.  Ampicilina-sulbactam EV 2 gr cada 8 horas + Clindamicina EV 600-900 mg cada 8 horas  Ceftriaxona EV o IM 1-2 gr cada 12-24 hrs + Clindamicina EV 600-900 mg cada 8 horas Eritromicina EV 0,5-1 gramo cada 6-8 horas. A las 24 hrs después del parto si el curso clínico de la paciente es satisfactorio. Otros esquemas consideran la administración oral de antibióticos hasta completar 5-7 días de tratamiento. Alergia a la penicilina Suspensión antibiótica ANTIBIÓTICOS En aquellos esquemas que no incluyen cobertura para gérmenes anaerobios puede agregarse: Metronidazol EV 500 mg c/ 6 hrs.
  • 58. > 35 semanas  35 semanas Edad Gestacional NO 1. Manejo expectante con vigilancia estricta 2. Derivar a centro terciario 3. Antibióticos 4. Corticoides 5. No usar tocolíticos 1. Muerte fetal 2. Corioamnionitis clínica 3. Madurez pulmonar fetal con feto > 32 semanas y estimación de peso fetal > 2.000 gramos 4. Infección intrauterina asintomática con feto > 31-32 semanas 5. Deterioro de la unidad feto- placentaria 6. Malformación fetal incompatible con la vida 7. DPPNI 8. Enfermedad materna o fetal que se beneficie de la interrupción del embarazo Interrupción del embarazo SI Interrupción del embarazo  Inducción pronta  Cesárea según indicaciones habituales  Ocitocina o misoprostol  Profilaxis antibiótica para EB según norma 35 semanas Administración de antibióticos para la profilaxis intraparto de la sepsis neonatal por estreptococo del grupo B. Esquema sugerido Penicilina sódica 5 mill endovenoso, luego 2 mill cada 4 horas hasta la resolución del parto Ampicilina 2 gr endovenoso, luego 1 gr cada 4 horas hasta la resolución del parto Esquemas alternativos . Clindamicina 900 mg endovenoso, cada 8 horas hasta la resolución del parto . Eritromicina 500 mg endovenoso, cada 6 horas hasta la resolución del parto
  • 59. Edad gestacional Manejo De término > 37w Parto mediante inducción Profiláxis ABT contra St B hemolítico Cerca del término 34-36w Pre-término 32-33w Tocolíticos (no hay consenso) Manejo expectante si no hay madurez pulmonar Profiláxis ABT contra St B hemolítico Corticoides (no hay consenso) Antibióticos para tiempo latencia Lejos del término 24-31w Muy lejos del término < 24w Consejo familiar y a la paciente Manejo expectante Inducción Profiláxis ABT contra St B hemolítico (no) Corticoides (no) Manejo cronológico de la rpmo Premature Rupture Of Membranes. ACOG Practice Bulletin Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists Number 80,April 2007
  • 60. GRACIAS POR SU ATENCIÓN