SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO
PEDAGÓGICO
20 PENSADORES EDUCATIVOS
DESCRIPCIÓN BREVE
En la siguiente actividad menciono 20 pedagogos o
pensadores educativos destacados, a mi criterio, de los
cuales mencionaré información importante, como lo
es: aportaciones e ideas relevantes, datos generales,
biografía. La lista es de manera cronológica.
Jessica Marisol Huerta Castro
Universidad Veracruzana | Región Veracruz-Boca del Río
Página | 1
Índice
.......................................................................................................................................... 1
JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)................................................................................ 2
JOHN LOCKE (1632-1704)................................................................................................ 3
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)....................................................................... 4
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)............................................................... 5
JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841).................................................................. 6
FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852).................................................................................... 7
HERBERT SPENCER (1820-1903) ................................................................................... 8
ENRIQUE CONRADO RÉBSAMEN (1857-1904) .............................................................. 9
ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)...................................................................................... 10
JOHN DEWEY (1859-1952)............................................................................................. 11
MARÍA TECLA ARTEMISIA MONTESSORI (1870-1952)................................................ 12
OVIDE DECROLY (1871-1932)....................................................................................... 13
ANTON MAKARENKO (1888-1939) ................................................................................ 14
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980)................................................................... 15
LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY (1896-1934)............................................................... 16
KARL RANSOM ROGERS (1902-1987) .......................................................................... 17
DAVID PAUL AUSUBEL (1918-2008).............................................................................. 18
PAULO FREIRE (1921-1997).......................................................................................... 19
HENRY GIROUX (1943).................................................................................................. 20
JOSÉ IVAN BEDOYA MADRID (1949) ............................................................................ 21
REFERENCIAS ............................................................................................................... 22
Página | 2
JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)
Es un pedagogo humanista y filósofo checo, enemigo del sistema escolástico de
enseñanza.
Nació el 28 de marzo de 1592 en República Checa, fue dirigente de uno de los
grupos de los “Hermanos moravos”, secta que se formó durante el movimiento anti-
feudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes y la Iglesia Católica.
En religión, era protestante, se acercaba al panteísmo.
Proclama que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y
no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la
concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan
acceso. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del
aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su
propuesta, era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Asimismo,
exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
Creía que la educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para
toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para
una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis
(estímulo para el pensamiento).
La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de
una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Defendió la idea de una
escuela para todos, hombres y mujeres, señalado a las autoridades
gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
Página | 3
JOHN LOCKE (1632-1704)
Pertenece a la corriente del empirismo inglés que arranca de Bacon, es un pensador
británico que destacó principalmente por sus estudios de filosofía política.
Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Reino Unido. Estudió en el Colegio de
Winchester, fue secretario y consejero de Lord Ashley, luego conde de Shaftesbury,
y educador de su hijo y nieto. En pedagogía ocupa un lugar destacado tanto por sus
ideas como por la influencia que ejerció sobre Rousseau y a través de él en toda la
pedagogía moderna. Cabe destacar, que su obra esencial pedagógica:
Pensamientos sobre educación, escritos en 1692. Asimismo, fue además de un
pedagogo teórico, también un educador, como preceptor y como consejero de
educación de sus amigos.
Fue de los primeros en considerar a la educación en una forma total, integral,
atendiendo por igual a la vida física que a la intelectual y moral. Locke fue también,
el primero que le da toda la importancia que se merece a la educación física.
Es de la opinión de que los niños deben tener diferentes tipos de juguetes pero que
siempre deben estar en manos de los preceptores, por dos razones. La primera, se
sustenta en que el niño no debe tener nunca en su poder más de un juguete, sino
ha devuelto el otro, porque habrá que enseñarle a ser cuidadoso y a no destrozar.
La segunda, es que una gran cantidad de juguetes de toda clase puede hacer de
los niños caprichosos y negligentes, lo cual lo puede habituar a hacerse disipador y
pródigo.
Para Locke, la educación del niño debe basarse en el juego, pues lo considera de
enorme importancia educativa y no sólo como un ejercicio físico.
Página | 4
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)
Fue un filósofo y escritor suizo, nació en Ginebra en 1712. Es considerado uno de
los precursores de la escuela activa moderna, también, es el primero que ha visto
la diferencia entre la mente del niño y del hombre, es decir, el primero en considerar
la infancia como edad propia.
Proveniente de una familia calvinista; su madre murió al darlo a luz y su padre era
relojero, el cual lo educo de una manera irregular: lo saturaba de novelas, historias
y lecturas. Entre estas lecturas destacaban los clásicos de Grecia y Roma.
A los 17 años escapó de su ciudad natal y se volvió vagabundo, después fue
acogido por Françoise-Louise de Warens e influenció su conversión al catolicismo.
Se mudó en 1741 en París, donde dio clases de música y conoció a distintos
pensadores de la época, como Diderot y Condillac.
En 1750, la Academia de Dijon premió su Discurso sobre las ciencias y las artes, y
en 1755, publicó su Discurso sobre la desigualdad de los hombres. En 1762 escribió
dos de sus obras más famosas: El contrato social, y, Emilio O de la educación, el
cual fue una gran inspiración para la pedagogía moderna. Finalmente, durante 1770
vuelve a París, y en 1777 acepta la hospitalidad del marqués de Girandín en
Ermenonville, donde muere el 2 de Julio de 1778 a sus 66 años. Rousseau se había
casado con su sirviente y tuvo cinco hijos, los cuales fueron enviados a un asilo.
La pedagogía de Rousseau es naturalista, busca al hombre primitivo, natural. Ya
que, él consideraba que el hombre es bueno por naturaleza pero que la sociedad lo
corrompía.
Página | 5
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)
Nació el 12 de enero de 1746 en Suiza. Uno de los representantes más conocidos
de la pedagogía, Recibió fuertes influencias de Rousseau, por lo cual se dedicó a la
agricultura. En 1769 se casa y tiene su primer y único hijo. Se traslada con su familia
a su finca “Neuhof” (Granja nueva).
Más tarde, convierte la granja en un establecimiento para la educación de niños
pobres, los que trabajaban en ella al mismo tiempo que se educaban, convirtiéndola
así en una verdadera escuela activa o del trabajo, esta duró por un periodo de seis
años (1774-1780), la escuela fue inspirada en el modelo de Emilio de Rousseau. En
1780 publica “La velada de un solitario” donde se puede apreciar cómo flotan sus
ideas pedagógicas más esenciales, y, en 1797 publicó “Mi investigación sobre el
curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano”.
La segunda etapa de la actuación educativa de Pestalozzi es el asilo de Stanz
(1798), donde recogió más de 400 huérfanos de la guerra. Después, se da su
tercera etapa educativa en Burgdorf, primero en una escuela misérrima y después
en el castillo de la población, de esta última experiencia surgió su obra: Cómo
Gertrud enseña a sus hijos (1801). Burgdorf representa la culminación de la
actividad educativa de Pestalozzi.
Las ideas de Pestalozzi influyeron en la educación y en la pedagogía moderna,
también fue el creador de la escuela popular. La educación tenía como factor
primordial la formación integral del individuo, la humanización del hombre, lo cual
se veía reflejado en la vida intelectual, moral, y práctica o técnica del hombre.
Página | 6
JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841)
Se le conoce como el fundador de la pedagogía científica, nació el 4 de mayo de
1776 en Oldemburgo, Alemania.
La primera enseñanza que recibió fue en su casa por un maestro privado, después
asistió al Instituto Humanista de su ciudad natal, y realizó sus estudios universitarios
en Jena. Asimismo, se recibió como doctor en la universidad de Gotinga. Fue
profesor de filosofía en la universidad de Gotinga en 1805, y, sucedió a Kant en la
universidad de Königsberg hasta 1833, donde fundó un Seminario pedagógico con
una escuela práctica y un internado. En 1833, volvió a la universidad de Gotinga y
escribió el Bosquejo para un curso de pedagogía. Finalmente, murió el 14 de agosto
de 1841 a los sesenta y seis años.
Sus ideas fueron de carácter realista, y, para él, la pedagogía, como ciencia, se
basa en la filosofía práctica (ética) y la psicología. Sus observaciones psicológicas
sirvieron de base para el desarrollo ulterior de la psicología pedagógica
Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral):
el gobierno, la instrucción y la disciplina, afirma que el “interés es el concepto
cardinal de la instrucción “. Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de
la enseñanza:
➢ Etapa de la claridad o de la mostración del objeto
➢ Etapa de la asociación o comparación
➢ Etapa de la sistematización
➢ Etapa del método o la aplicación
Página | 7
FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852)
Fue un destacado pedagogo alemán del siglo XVIII, fundador de los Jardines de
Infancia o Kindergarten.
Nació el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach, Alemania. Fue un gran autodidacta,
a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad. Trabajó en
diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación, la enseñanza. Fue discípulo de
Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon, Suiza.
Puso en uso el término “jardín de niños”, centrando su actividad en animar el
desarrollo natural de los más pequeños, a través de la actividad y el juego. Para
esto, él desarrolló material didáctico específico para niños, a los que llamó “dones”,
y se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de
estas en el desarrollo de los individuos. El niño, es considerado el principal
protagonista de su propia educación. En 1837 estableció su primer jardín en Bad
Blankenburg. En estos jardines de infancia se buscaba el que infante:
➢ Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza
➢ Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador
➢ Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia
Fue el primer pedagogo en poner interés en el juego y en las actividades, para hacer
conciencia de las relaciones familiares y aprender su importancia y significado. El
pedagogo no era la figura autoritaria y represivo, sino que tenía que ser flexible pero
firme. Su método de enseñanza fue sencillo: actividad y libertad, el hombre tenía
que aprender a trabajar, y para esto debe exteriorizar sus obras.
Página | 8
HERBERT SPENCER (1820-1903)
Fue filosofo, naturalista, psicólogo y antropólogo y sociólogo. Nació el 27 de abril de
1820 en Derby, Reino Unido, y murió el 8 de diciembre de 1903 en Brighton, Reino
Unido.
La educación para él es la preparación para la vida completa acentuando en ella el
carácter científico de los estudios sobre los literarios, el conocimiento individual
sobre el tradicional.
Siendo Rousseau una influencia para él, Spencer da una gran importancia a la
educación física y al estudio de la naturaleza. Sostiene que es importante incluir la
educación física porque previene la fatiga mental, aparte que el estudiante debía
tener una buena alimentación, así como ser consciente de la importancia y cultivo
de la tierra.
Para Spencer, los artículos que componen la educación son los siguientes:
➢ Los propósitos
➢ Las actitudes hacia los niños
➢ Los métodos de enseñanza
➢ La disciplina
Asimismo, Spencer es el representante de la pedagogía individualista, al negar al
Estado el derecho a intervenir en la educación.
Página | 9
ENRIQUE CONRADO RÉBSAMEN (1857-1904)
Nació el 4 de febrero de 1857 en Kreuzlingen, Suiza.
Su primera actividad pedagógica cuando llega a México en 1883 fue en León,
Guanajuato, como maestro de francés, pero sus ideas liberales no les agradaron,
así que se trasladó a Orizaba en 1885. Posteriormente, se hizo cargo de la parte
teórica de la escuela Modelo de Orizaba fundada por Enrique Laubscher, quien
atendió la parte práctica.
Su participación duró siete meses. Más tarde, se fundó la Escuela Normal
Veracruzana (1886), con la contribución de los directores regionales, que estaban
influenciados y en comunicación con Rébsamen. Propagaron las nuevas técnicas
pedagógicas, otorgaron becas y establecieron el servicio social.
En 1887 se abrieron cursos y se organizó la Escuela Primaria Anexa, escuela
práctica, modelo y de aplicación metodológica, en la cual se le designó como
director.
Desarrolló el modo simultáneo de enseñanza, consistía en clasificar a los alumnos
de una escuela en grupos homogéneos (por edad). Sustituyó el sistema
lancasteriano. El maestro es el centro del proceso de enseñanza. Esta idea es, el
fundamento ideológico del llamado movimiento normalista.
Fundó en 1889 la revista México Intelectual. Cuyo propósito consistía en difundir los
nuevos métodos y procedimientos pedagógicos, así como las modernas
enseñanzas pedagógicas. En 1899 publicó el Método de Escritura y Lectura,
conocido como Método Rébsamen.
Página | 10
ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)
Es considerado uno de los más representantes de la sociología moderna y
representa la dirección sociológica positivista.
Nació el 15 de abril de 1858 en Épinal, Francia. Fue profesor en la Faculta de Letras
de Burdeos, en la Soborna y en la Escuela Normal Superior de París. Durante 1886
fue a Alemania y envió artículos sobre filosofía y ciencias positivas a revistas
francesas, por lo cual fue nombrado profesor de ciencia social y pedagogía en la
Universidad de Burdeos en 1887. En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista
L’anée sociologique. Finalmente, en 1902 fue nombrado profesor de ciencias de la
educación en la facultad de Letras de París, enseñanza que simultaneó con la
sociología hasta su muerte.
Contribuyó dentro de la pedagogía social, su pedagogía sociológica fue de
tendencia positivista, inspirada en Augusto Comte y la empírica de los socio-
pedagogos norteamericanos.
Consideraba que la educación consistía en una socialización metódica de la
generación joven. La educación es el medio con que la sociedad “perpetúa su propia
existencia”. Para él, la sociología es la que debe determinar los fines que la
educación debe perseguir. La educación y la pedagogía no son más que un anexo
de la sociedad y la sociología, negando así la autonomía de aquéllas. Durkheim
creía, que la sociología debía ser la base de la educación, pues el sustento de ésta
se halla en la sociedad, a la cual su vez necesita de aquella para su subsistencia.
Su obra pedagógica más conocida es Educación y sociología (1922).
Página | 11
JOHN DEWEY (1859-1952)
Es el mayor representante de la pedagogía americana, y posiblemente, de la
pedagogía contemporánea.
Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Se graduó
en 1879 en Artes en la Universidad de Vermont; se doctoró en Filosofía en la
Universidad de John Hopkins en 1884. Estudió los sistemas educativos de México,
China, Turquía, Japón, y la Unión Soviética. Contrastó sus principios educativos en
la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela
Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896.
Influido por la concepción pragmatista de William James, comenzó por oponer a la
concepción herbartiana de la “educación por la instrucción” su teoría de la
“educación por la acción”. Acentuó el carácter de la educación como un “learning by
doing”, como un aprender haciendo.
La educación para él es una función social y una función individual: por una parte,
es la suma de procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines
con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo, y por otra, es igual a
crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia.
Creía que la escuela no era una preparación para la vida, sino la vida misma; en la
escuela el niño aprende a vivir.
También es considerado uno de los defensores de la democracia, su obra capital
se llama “Democracia y Educación” (1916). Ha sido uno de los abogados de la
“educación progresiva”, también conocida “educación nueva”. Por ello se le da el
reconocimiento de la educación y de la libertad.
Página | 12
MARÍA TECLA ARTEMISIA MONTESSORI (1870-1952)
El comienzo del movimiento de la educación nueva se da gracias a ella y sus “Casas
de los niños”, de las cuales fue fundada en Roma en 1907.
Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia. Fue doctora en medicina,
encargada de un curso sobre la educación de los niños frenástenicos para los
maestros de Roma, y fue directora durante dos años de una Escuela normal
ortofrénica. Asistió a cursos de filosofía en la Universidad romana, los de psicología
experimental en las de Turín y Nápoles. También, en 1907, impartió cursos libres
de antropología pedagógica en la Universidad de Roma. Finalmente, creó el Centro
de Estudios Pedagógicos en la Universidad para extranjeros de Perugia, donde dio
cursos y participó en la actividad de la UNESCO. Murió el 6 de mayo de 1952 en
Nordwijck, Países Bajos.
El método de Montessori, se le considera como uno de los métodos que surgieron
primeramente en la educación nueva, y que acentuaron más el carácter individual
del trabajo escolar. También es considerado como de los métodos que se refieren
más a la primera infancia.
Asimismo, fue de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación,
especialmente en actividades motrices y sensoriales. Se aplica sobre todo a la edad
preescolar, pero se extendió después a la segunda infancia.
Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en, la
anteriormente mencionada, las Casas de los niños, la cual abrió en Roma en 1907,
siendo hoy actualmente un método universal, esencialmente individual respecto al
trabajo, pero también de un carácter social.
Página | 13
OVIDE DECROLY (1871-1932)
Pedagogo y médico belga, fue uno de los impulsores de la Escuela Nueva.
Nació el 23 de julio de 1871 en Renaix, Bélgica. Durante los estudios secundarios,
se aficionó a las ciencias naturales, por la influencia de un profesor que le permitía
hacer experimentos en el laboratorio. En 1896 obtuvo el título de médico en la
Universidad de Gante, continuó sus estudios en Berlín y luego en París,
orientándose en el estudio de las enfermedades nerviosas. En 1899, trabajó como
auxiliar del Policlínico del Dr. Glorieux, y se dio cuenta de la necesidad de crear un
centro de atención para niños con necesidades especiales. Entonces, en 1901
fundó un instituto para niños discapacitados, la cual instaló en su propia casa donde
recibía niños deficientes mentales. Más tarde, 1907 abrió otro establecimiento para
niños discapacitados: la Escuela de la Ermita. Por otro lado, en 1912, estableció la
primera oficina de orientación profesional.
Entre sus principios se encuentra los siguientes:
➢ El respeto por niño y por su personalidad
➢ Preparar a los niños para vivir
➢ La libertad
➢ Oposición a la disciplina rígida
➢ La creación de un ambiente motivador
➢ Los grupos homogéneos
➢ La escuela nueva o activa
Página | 14
ANTON MAKARENKO (1888-1939)
Fue un reconocido pedagogo soviético, reeducador social de adolescentes
descarriados.
Nació el 1° de marzo de 1888 en Biolopolie. A los quince años inició su trabajo en
la enseñanza secundaria, primero como ayudante de maestro, y a los diecisiete
años, obtuvo el título de maestro. En 1920 le encargaron que organice en las
cercanías de Poltava, una colonia para delincuentes menores de edad, el cual
recibió el nombre de “Colonia Máximo Gorki”. En aquel lugar, se recibían niños
vagabundos cuyos padres parecieron durante la guerra civil o por epidemias y
hambres, y quienes pronto se convirtieron en magníficos jóvenes, inteligentes y de
alta moral. Él decía que, si el adolescente es malo, es debido a la carencia de un
buen condicionamiento social.
Su pedagogía se basa en la práctica y en la experiencia, basó su pedagogía en dos
puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.
Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños
grupos estables de 4 o 5 niños, entre los cuales había un responsable. Permitía que
se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños. Por otro
lado, la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este
pequeño grupo estable, así que, decidió crear grupos inestables de trabajo
destinados a tareas extraordinarias formado por un integrante de cada grupo. La
responsabilidad también variaba, ya que consideraba que los niños debían aprender
a obedecer como a mandar. Asimismo, creía que el Estado tiene la obligación de
dirigir la vida de las personas, la familia no debe ser la encargada, y que la
educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad,
la persona al servicio del bien común.
Página | 15
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980)
Es considerado uno de los psicólogos más distinguidos de la hora actual.
Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Doctorado en Filosofía y
Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades en las Universidades de
Neuchâtel, Ginebra, Lausana y Sorbona. En 1929 fue designado director del
Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra, cargo que ocupó durante muchos
años. Su influencia llegó al mundo psicológico anglosajón hasta finales de la década
de 1950, ya que sus ideas sobre la exploración del mundo interior infantil chocaban
con el conductismo de la época.
Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños tiene características diferentes del
de los adultos. Llamaba metamorfosis, al proceso donde se producían cambios
sustanciales en las modalidades de pensar de los niños, donde llegaban a la
maduración, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los
niños para convertirse en las propias de los adultos.
A pesar de que sus obras sobre de psicología son numerosas, sus publicaciones
pedagógicas son escasas. Aun así, es también uno de los defensores de la
educación nueva y de la educación activa. Para él, educar es adaptar el individuo al
medio social ambiente. La educación debía basarse en la psicología del niño y en
sus manifestaciones activas, características de la infancia.
En 1896 creó en los Estados Unidos, la primera escuela experimental, la “Escuela
primaria universitaria" de Chicago. Inicia el pragmatismo o instrumentalismo, con la
publicación de su primera obra pedagógica importante: La escuela y la sociedad en
1900.
Página | 16
LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY (1896-1934)
Es considerado uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo,
fundador de la psicología histórica-cultural.
Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Trabajó como profesor de
literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta 1923. Después,
fundó un laboratorio de psicología en la misma escuela, para estudiar a los niños de
los jardines infantiles, donde las conferencias que ofreció dieron pie a su obra de
Psicología Pedagógica. En 1924 en el Segundo Congreso Panruso de
Psiconeurología en Leningrado, un ensayo sobre los métodos de investigación
reflexológica y psicológica, tema que profundizó más tardes en “La conciencia como
un problema de la Psicología del Comportamiento”. Más tarde, en 19252, es el
delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordomudos que se
lleva a cabo en Inglaterra.
Consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño,
criticando así a Piaget, por no darle suficiente importancia. Para él, los procesos
psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno
vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave
del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de
los animales. Asimismo, remarcó la importancia del estudio de la gramática en las
escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar
sus habilidades de forma consciente. Aportaciones notables para la educación son
las premisas de que los objetos de la cultura, como expresión de la sociedad, son
fuente de desarrollo; que el niño construye por sí mismo su pensamiento con la
presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo.
Página | 17
KARL RANSOM ROGERS (1902-1987)
Fue un psicólogo estadounidense, iniciador del enfoque humanista en psicología
junto a Abraham Maslow.
Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, Estados Unidos. El estricto
ambiente en el cual creció repercutió de manera directa en el pensamiento de uno
de los pioneros de la Teoría Humanista de la Personalidad, la cual encontró un
camino próspero en el campo de la educación. Ingresa al programa de Psicología
Clínica de la Universidad de Columbia, ejerciendo como psicólogo desde 1927,
recibe su doctorado en 1931. Comienza su trabajo en la Sociedad de Rochester
para la Prevención de la Crueldad Infantil hasta 194. Llegó a ser presidente de la
Asociación Psicológica Norteamericana, y estuvo vinculado durante años a la
Universidad de Chicago como profesor de Psicología, y miembro activo de su
Centro de Asesoramiento Psicológico.
Es el creador de la terapia centrada en el cliente, que pone importancia en la
capacidad de cada individuo para el cambio y el crecimiento personal. Su temática
básica es la consideración positiva incondicional de la otra persona: si la conducta
de esta persona se considera perturbadora, debe evaluarse la conducta en sí, pero
no someter a juicio la personalidad del otro.
Él consideraba que la educación debía ser individual, porque eso protegería al niño
de los efectos nocivos de la sociedad, el niño tiene sus propias necesidades que
deben ser satisfechas. Se enfoca en el alumno, donde el profesor es un orientador,
consideraba que al alumno no se le impone una formación, sino que a través de su
experiencia vaya adquiriendo sus propios valores.
Página | 18
DAVID PAUL AUSUBEL (1918-2008)
Es un psicólogo que aportó considerablemente al constructivismo.
Nació el 25 de octubre de 1918 en Nueva York, Estados Unidos. Estudió en la
Universidad de Nueva York. Se preocupó por la manera en cómo educaban en su
época, y en especial en su cultura. El originó y difundió la teoría del Aprendizaje
Significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación. Valora
la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. Actualmente vive en la ciudad de
Ontario, Canadá.
Considera que el aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser
igual de eficaz, si se cumplen unas características. De esta forma, el aprendizaje
escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de
enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información.
Por otro lado, habla de tres clases de aprendizaje significativo:
➢ Representacional: Aprender significados de símbolos o palabras
➢ Conceptual: Aprendizaje de palabras o conceptos integrantes de una
proposición
➢ Proposicional: Aprendizaje de ideas expresadas en forma proposicional.
En base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y
necesidades requiere dos condiciones: Disposición del sujeto para aprender.
Material de aprendizaje sea una estructura para el conocimiento.
Página | 19
PAULO FREIRE (1921-1997)
Fue un pedagogo y filósofo, es el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo
transmitió la pedagogía de la esperanza.
Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. En 1947 fue director del
Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Fundó en
los años 50’ el Instituto Capibaribe. Asimismo, fue uno de los primeros 15 consejeros
pioneros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. Escogido por ser una
de las personas de “notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura”.
En 1958 participa en el II Congreso Nacional de Educación de Adultos en Río de
Janeiro, donde se le reconoce como educador progresista.
Después, en 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación
con la tesis “Educación y Actualidad Brasileña”. Asimismo, es nombrado profesor
de Filosofía e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras.
Obtuvo el nombramiento de Docente Libre de Historia y Filosofía de la Educación
de la Escuela de Bellas Artes. Más tarde, en 1961, fue el primer director del
Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.
En 1969, fue nombrado “Experto de la UNESCO”, trabajaba en el departamento de
educación del Consejo Mundial de las Iglesias a los que se asesoraba y participaba
en varios programas de educación de adultos. Finalmente, en 1986, se le otorgó el
premio “Paz y Educación” de la UNESCO.
La aportación de Freire fue un humanista cristiano vinculado a movimientos
genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación. Muere el 3
de mayo de 1997 en su país de nacimiento.
Página | 20
HENRY GIROUX (1943)
Pedagogo norteamericano, él lanza una propuesta llamada la pedagogía radical o
de resistencia.
Nació el 18 de septiembre de 1943 en Providence, Estados Unidos. Fue profesor
en las Universidades de Boston y de Miami, en esta última fue director del Centro
para la educación y estudios culturales. Igualmente, trabajó en la Universidad de
Pensilvania, y en la actualidad, trabaja en la Universidad McMaster.
Reconoce la lucha social y de clases que se libra, por los intereses que los grupos
manejan, donde los docentes y los alumnos tienen la posibilidad de resistir las
prácticas sociales dominantes. Pero la resistencia no es el fin de la acción, sino un
hecho en la vida cotidiana de las escuelas La parte pedagógica trata acerca del
involucramiento de los docentes en la contestación y la lucha en contra del carácter
tradicionalista y reproductivo de las escuelas públicas, principalmente donde la
ideología dominante se perpetúa y justifica. Desde su perspectiva, el fracaso escolar
sucede por responsabilidad de la sociedad y de la organización que la respalda (la
escuela). La escuela es considerada también el espacio para la transformación y el
cambio de las sociedades mediante la resistencia y la lucha de clases. Él establece
la importancia de que los grupos oprimidos encuentren la posibilidad
transformadora, a través de una teoría de “participación o agenciamiento humano”,
y que, bajo una producción cultural, se desenvuelve un medio activo y progresista
siendo parte de la inmensa transformación de las sociedades. Giroux reclama del
maestro, que como profesional con conciencia social, debería convertirse a sí
mismo como un intelectual transformativo, en un agitador social con una concepción
del mundo transformadora y con un conocimiento de toda la ciencia, cultura y
tecnología moderna, en beneficio de la transformación de las sociedades, en función
a una mejora con un rumbo consciente y planificado.
Página | 21
JOSÉ IVAN BEDOYA MADRID (1949)
Es un investigador colombiano, licenciado en Filosofía y letras por la Universidad
Pontificia Boliviana, y magíster en investigación socioeducativa por la Universidad
de Antioquia, donde, además, es profesor titular en la Facultad de Educación. Autor
del ensayo "¿Enseñar a pensar?" (Bogotá, Ecoé, 2005) y de la reseña crítica
"Comenio Pampedia", publicada en "Educación y Pedagogía"; así como de
"Epistemología y Pedagogía" en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé, 2004)
y de "El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias", incluido
en cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín, Lealon, 1986).
El método que sugiere es el de enseñar al alumno a pensar mediante procesos que
lo guíen a adquirir el conocimiento de manera que estimule su creatividad, su ansia
de saber y amor por el conocimiento adquirido.
Entre los textos que ha publicado, se encuentran:
➢ El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias
➢ Epistemología y Pedagogía
➢ La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía
➢ Pedagogía: ¿Enseñar a pensar?
Para evaluar, propone cambiar la obsesión de la nota dedicada al conocimiento, en
cambio del examen como control y única forma de evaluación de los logros en el
proceso pedagógico por una autoevaluación constante en el proceso, según el
sentido de "conócete a ti mismo"; el cambio de la recepción pasiva e indiferente de
saberes por una reflexión crítica que permita identificar y replantear los problemas
más que las respuestas dadas.
Página | 22
REFERENCIAS
Herrera Morales, C. (2014). Aportes a la educación de Herbert Spencer. 3/07/2020,
de slideshare.net Sitio web: https://es.slideshare.net/cesarmoralesherrera/aportes-
a-la-educacion-de-herbert-
spencer#:~:text=Insertados%200,Aportes%20a%20la%20educacion%20de,1.&text
=Spencer%20entendia%20que%20a%20medida,necesidad%20de%20una%20ed
ucaci%C3%B2n%20organizada.
Gallo Cadavid, L. E. (2006). El pensamiento Educativo de John Locke y la atención
a la Educación Física. Universidad de Antioquia, Colombia. Tomado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2245257.pdf
Scarlet. (2014). Paidagogos: 10 pedagogos en la historia. 03/07/2020, de
blogspot.com Sitio web: http://logospedagogia.blogspot.com/2014/02/10-
pedagogos-en-la-historia.html.
Vera Santiago, K. (2006). Aportes de Don C. Enrique Rébsamen a la Educación
Mexicana. Universidad Pedagógica Nacional, México. Tomado de:
http://200.23.113.51/pdf/23340.pdf.
Torres Hernández, A. (2016). Aportaciones teóricas de Vigotsky. 04/07/2020, de
Milenio.com Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-
hernandez/apuntes-pedagogicos/aportaciones-teoricas-de-vigotsky.
Vargas Moya, N. (2018). Aportes de David Ausubel a la Educación. 04/07/2020, de
Webscolar.com Sitio web: https://docplayer.es/110111553-Aportes-de-david-
ausubel-a-la-educacion.html.
EcuRed Contributors. (2020). Paulo Freire. 04/07/2020, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Paulo_Freire&oldid=3683233.
Martínez Salanova Sánchez, E. (2001). Comenius, pionero de la pedagogía.
04/07/2020, de Educomunicacion.es Sitio web:
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm.
Birú Agudelo, D. (2020). Antana Mockus y José Iván Bedoya. 04/07/2020, de
Educacioncomoherramienta.es.tl Sitio web:
Página | 23
https://educacioncomoherramienta.es.tl/Antana-Mockus-y-Jos-e2--Ivan-
Bedoya_.htm.
Grajales, J., & Ceballos, L. (2015). Filósofos Pedagogos: Johann Heinrich
Pestalozzi. 05/07/2020, de Blogspot.com Sitio web:
http://filosofospedagogos.blogspot.com/2015/05/johann-heinrich-pestalozzi.html.
EcuRed Contributors. (2020). Carl Ransom Rogers. 05/07/2020, de EcuRed Sitio
web: https://www.ecured.cu/Carl_Ransom_Rogers.
EcuRed Contributors. (2020). Célestin Freinet. 06/07/2020, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/C%C3%A9lestin_Freinet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
normal superior de piedecuesta
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Obed Cazares Reyes
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
Carolina Fumero
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
Pabla Peralta
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
MartaAnria
 
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich MakarenkoModelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Teodoro Solano Navarro
 
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docxcuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
YonathanChiquito
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
Tania Auqui
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasdianamr841
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Viridiana Torres
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
Tanii Sanchz
 
Enrique Pestalozzi
Enrique PestalozziEnrique Pestalozzi
Enrique Pestalozzi
Leydi Súarez
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Teoriccos cuadro
Teoriccos cuadroTeoriccos cuadro
Teoriccos cuadro
JHON ARAUJO
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly lui_corto
 

La actualidad más candente (20)

Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich MakarenkoModelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
 
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docxcuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Pestalozzi
Pestalozzi Pestalozzi
Pestalozzi
 
Enrique Pestalozzi
Enrique PestalozziEnrique Pestalozzi
Enrique Pestalozzi
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Teoriccos cuadro
Teoriccos cuadroTeoriccos cuadro
Teoriccos cuadro
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly
 

Similar a 20 pensadores de la Educación y sus aportaciones.

El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
Maria Cuerda
 
Reseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptxReseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptx
Ana Maria Portillo Portillo
 
Exposici+¦n. carmen
Exposici+¦n. carmenExposici+¦n. carmen
Exposici+¦n. carmen
czarate2015
 
Grandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historiaGrandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historia
Constanza Andree Moreno
 
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.Pepitaaaaa
 
Linea de Tiempo
Linea de Tiempo Linea de Tiempo
Linea de Tiempo
uniminutooo
 
Grandes pensadores
Grandes pensadores Grandes pensadores
Grandes pensadores
lsiadop
 
Grandes pensadores rebeca
Grandes pensadores rebecaGrandes pensadores rebeca
Grandes pensadores rebeca
lsiadop
 
Grandes pensadores
Grandes pensadores Grandes pensadores
Grandes pensadores
lsiadop
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseauNazaretAG
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseauEleniitaa
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempomaritza_nv
 

Similar a 20 pensadores de la Educación y sus aportaciones. (20)

El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
 
La época contemporanea1
La época contemporanea1La época contemporanea1
La época contemporanea1
 
Reseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptxReseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptx
 
Jean Jacque Rousseau
Jean Jacque RousseauJean Jacque Rousseau
Jean Jacque Rousseau
 
Exposici+¦n. carmen
Exposici+¦n. carmenExposici+¦n. carmen
Exposici+¦n. carmen
 
Grandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historiaGrandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historia
 
Exposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseauExposición jean jaques rousseau
Exposición jean jaques rousseau
 
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
 
Linea de Tiempo
Linea de Tiempo Linea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Grandes pensadores
Grandes pensadores Grandes pensadores
Grandes pensadores
 
Grandes pensadores rebeca
Grandes pensadores rebecaGrandes pensadores rebeca
Grandes pensadores rebeca
 
Grandes pensadores
Grandes pensadores Grandes pensadores
Grandes pensadores
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

20 pensadores de la Educación y sus aportaciones.

  • 1. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO 20 PENSADORES EDUCATIVOS DESCRIPCIÓN BREVE En la siguiente actividad menciono 20 pedagogos o pensadores educativos destacados, a mi criterio, de los cuales mencionaré información importante, como lo es: aportaciones e ideas relevantes, datos generales, biografía. La lista es de manera cronológica. Jessica Marisol Huerta Castro Universidad Veracruzana | Región Veracruz-Boca del Río
  • 2. Página | 1 Índice .......................................................................................................................................... 1 JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)................................................................................ 2 JOHN LOCKE (1632-1704)................................................................................................ 3 JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)....................................................................... 4 JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)............................................................... 5 JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841).................................................................. 6 FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852).................................................................................... 7 HERBERT SPENCER (1820-1903) ................................................................................... 8 ENRIQUE CONRADO RÉBSAMEN (1857-1904) .............................................................. 9 ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)...................................................................................... 10 JOHN DEWEY (1859-1952)............................................................................................. 11 MARÍA TECLA ARTEMISIA MONTESSORI (1870-1952)................................................ 12 OVIDE DECROLY (1871-1932)....................................................................................... 13 ANTON MAKARENKO (1888-1939) ................................................................................ 14 JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980)................................................................... 15 LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY (1896-1934)............................................................... 16 KARL RANSOM ROGERS (1902-1987) .......................................................................... 17 DAVID PAUL AUSUBEL (1918-2008).............................................................................. 18 PAULO FREIRE (1921-1997).......................................................................................... 19 HENRY GIROUX (1943).................................................................................................. 20 JOSÉ IVAN BEDOYA MADRID (1949) ............................................................................ 21 REFERENCIAS ............................................................................................................... 22
  • 3. Página | 2 JUAN AMOS COMENIO (1592-1670) Es un pedagogo humanista y filósofo checo, enemigo del sistema escolástico de enseñanza. Nació el 28 de marzo de 1592 en República Checa, fue dirigente de uno de los grupos de los “Hermanos moravos”, secta que se formó durante el movimiento anti- feudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes y la Iglesia Católica. En religión, era protestante, se acercaba al panteísmo. Proclama que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta, era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Asimismo, exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. Creía que la educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento). La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalado a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
  • 4. Página | 3 JOHN LOCKE (1632-1704) Pertenece a la corriente del empirismo inglés que arranca de Bacon, es un pensador británico que destacó principalmente por sus estudios de filosofía política. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Reino Unido. Estudió en el Colegio de Winchester, fue secretario y consejero de Lord Ashley, luego conde de Shaftesbury, y educador de su hijo y nieto. En pedagogía ocupa un lugar destacado tanto por sus ideas como por la influencia que ejerció sobre Rousseau y a través de él en toda la pedagogía moderna. Cabe destacar, que su obra esencial pedagógica: Pensamientos sobre educación, escritos en 1692. Asimismo, fue además de un pedagogo teórico, también un educador, como preceptor y como consejero de educación de sus amigos. Fue de los primeros en considerar a la educación en una forma total, integral, atendiendo por igual a la vida física que a la intelectual y moral. Locke fue también, el primero que le da toda la importancia que se merece a la educación física. Es de la opinión de que los niños deben tener diferentes tipos de juguetes pero que siempre deben estar en manos de los preceptores, por dos razones. La primera, se sustenta en que el niño no debe tener nunca en su poder más de un juguete, sino ha devuelto el otro, porque habrá que enseñarle a ser cuidadoso y a no destrozar. La segunda, es que una gran cantidad de juguetes de toda clase puede hacer de los niños caprichosos y negligentes, lo cual lo puede habituar a hacerse disipador y pródigo. Para Locke, la educación del niño debe basarse en el juego, pues lo considera de enorme importancia educativa y no sólo como un ejercicio físico.
  • 5. Página | 4 JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) Fue un filósofo y escritor suizo, nació en Ginebra en 1712. Es considerado uno de los precursores de la escuela activa moderna, también, es el primero que ha visto la diferencia entre la mente del niño y del hombre, es decir, el primero en considerar la infancia como edad propia. Proveniente de una familia calvinista; su madre murió al darlo a luz y su padre era relojero, el cual lo educo de una manera irregular: lo saturaba de novelas, historias y lecturas. Entre estas lecturas destacaban los clásicos de Grecia y Roma. A los 17 años escapó de su ciudad natal y se volvió vagabundo, después fue acogido por Françoise-Louise de Warens e influenció su conversión al catolicismo. Se mudó en 1741 en París, donde dio clases de música y conoció a distintos pensadores de la época, como Diderot y Condillac. En 1750, la Academia de Dijon premió su Discurso sobre las ciencias y las artes, y en 1755, publicó su Discurso sobre la desigualdad de los hombres. En 1762 escribió dos de sus obras más famosas: El contrato social, y, Emilio O de la educación, el cual fue una gran inspiración para la pedagogía moderna. Finalmente, durante 1770 vuelve a París, y en 1777 acepta la hospitalidad del marqués de Girandín en Ermenonville, donde muere el 2 de Julio de 1778 a sus 66 años. Rousseau se había casado con su sirviente y tuvo cinco hijos, los cuales fueron enviados a un asilo. La pedagogía de Rousseau es naturalista, busca al hombre primitivo, natural. Ya que, él consideraba que el hombre es bueno por naturaleza pero que la sociedad lo corrompía.
  • 6. Página | 5 JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827) Nació el 12 de enero de 1746 en Suiza. Uno de los representantes más conocidos de la pedagogía, Recibió fuertes influencias de Rousseau, por lo cual se dedicó a la agricultura. En 1769 se casa y tiene su primer y único hijo. Se traslada con su familia a su finca “Neuhof” (Granja nueva). Más tarde, convierte la granja en un establecimiento para la educación de niños pobres, los que trabajaban en ella al mismo tiempo que se educaban, convirtiéndola así en una verdadera escuela activa o del trabajo, esta duró por un periodo de seis años (1774-1780), la escuela fue inspirada en el modelo de Emilio de Rousseau. En 1780 publica “La velada de un solitario” donde se puede apreciar cómo flotan sus ideas pedagógicas más esenciales, y, en 1797 publicó “Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano”. La segunda etapa de la actuación educativa de Pestalozzi es el asilo de Stanz (1798), donde recogió más de 400 huérfanos de la guerra. Después, se da su tercera etapa educativa en Burgdorf, primero en una escuela misérrima y después en el castillo de la población, de esta última experiencia surgió su obra: Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801). Burgdorf representa la culminación de la actividad educativa de Pestalozzi. Las ideas de Pestalozzi influyeron en la educación y en la pedagogía moderna, también fue el creador de la escuela popular. La educación tenía como factor primordial la formación integral del individuo, la humanización del hombre, lo cual se veía reflejado en la vida intelectual, moral, y práctica o técnica del hombre.
  • 7. Página | 6 JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841) Se le conoce como el fundador de la pedagogía científica, nació el 4 de mayo de 1776 en Oldemburgo, Alemania. La primera enseñanza que recibió fue en su casa por un maestro privado, después asistió al Instituto Humanista de su ciudad natal, y realizó sus estudios universitarios en Jena. Asimismo, se recibió como doctor en la universidad de Gotinga. Fue profesor de filosofía en la universidad de Gotinga en 1805, y, sucedió a Kant en la universidad de Königsberg hasta 1833, donde fundó un Seminario pedagógico con una escuela práctica y un internado. En 1833, volvió a la universidad de Gotinga y escribió el Bosquejo para un curso de pedagogía. Finalmente, murió el 14 de agosto de 1841 a los sesenta y seis años. Sus ideas fueron de carácter realista, y, para él, la pedagogía, como ciencia, se basa en la filosofía práctica (ética) y la psicología. Sus observaciones psicológicas sirvieron de base para el desarrollo ulterior de la psicología pedagógica Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina, afirma que el “interés es el concepto cardinal de la instrucción “. Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza: ➢ Etapa de la claridad o de la mostración del objeto ➢ Etapa de la asociación o comparación ➢ Etapa de la sistematización ➢ Etapa del método o la aplicación
  • 8. Página | 7 FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852) Fue un destacado pedagogo alemán del siglo XVIII, fundador de los Jardines de Infancia o Kindergarten. Nació el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach, Alemania. Fue un gran autodidacta, a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad. Trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación, la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon, Suiza. Puso en uso el término “jardín de niños”, centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los más pequeños, a través de la actividad y el juego. Para esto, él desarrolló material didáctico específico para niños, a los que llamó “dones”, y se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los individuos. El niño, es considerado el principal protagonista de su propia educación. En 1837 estableció su primer jardín en Bad Blankenburg. En estos jardines de infancia se buscaba el que infante: ➢ Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza ➢ Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador ➢ Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia Fue el primer pedagogo en poner interés en el juego y en las actividades, para hacer conciencia de las relaciones familiares y aprender su importancia y significado. El pedagogo no era la figura autoritaria y represivo, sino que tenía que ser flexible pero firme. Su método de enseñanza fue sencillo: actividad y libertad, el hombre tenía que aprender a trabajar, y para esto debe exteriorizar sus obras.
  • 9. Página | 8 HERBERT SPENCER (1820-1903) Fue filosofo, naturalista, psicólogo y antropólogo y sociólogo. Nació el 27 de abril de 1820 en Derby, Reino Unido, y murió el 8 de diciembre de 1903 en Brighton, Reino Unido. La educación para él es la preparación para la vida completa acentuando en ella el carácter científico de los estudios sobre los literarios, el conocimiento individual sobre el tradicional. Siendo Rousseau una influencia para él, Spencer da una gran importancia a la educación física y al estudio de la naturaleza. Sostiene que es importante incluir la educación física porque previene la fatiga mental, aparte que el estudiante debía tener una buena alimentación, así como ser consciente de la importancia y cultivo de la tierra. Para Spencer, los artículos que componen la educación son los siguientes: ➢ Los propósitos ➢ Las actitudes hacia los niños ➢ Los métodos de enseñanza ➢ La disciplina Asimismo, Spencer es el representante de la pedagogía individualista, al negar al Estado el derecho a intervenir en la educación.
  • 10. Página | 9 ENRIQUE CONRADO RÉBSAMEN (1857-1904) Nació el 4 de febrero de 1857 en Kreuzlingen, Suiza. Su primera actividad pedagógica cuando llega a México en 1883 fue en León, Guanajuato, como maestro de francés, pero sus ideas liberales no les agradaron, así que se trasladó a Orizaba en 1885. Posteriormente, se hizo cargo de la parte teórica de la escuela Modelo de Orizaba fundada por Enrique Laubscher, quien atendió la parte práctica. Su participación duró siete meses. Más tarde, se fundó la Escuela Normal Veracruzana (1886), con la contribución de los directores regionales, que estaban influenciados y en comunicación con Rébsamen. Propagaron las nuevas técnicas pedagógicas, otorgaron becas y establecieron el servicio social. En 1887 se abrieron cursos y se organizó la Escuela Primaria Anexa, escuela práctica, modelo y de aplicación metodológica, en la cual se le designó como director. Desarrolló el modo simultáneo de enseñanza, consistía en clasificar a los alumnos de una escuela en grupos homogéneos (por edad). Sustituyó el sistema lancasteriano. El maestro es el centro del proceso de enseñanza. Esta idea es, el fundamento ideológico del llamado movimiento normalista. Fundó en 1889 la revista México Intelectual. Cuyo propósito consistía en difundir los nuevos métodos y procedimientos pedagógicos, así como las modernas enseñanzas pedagógicas. En 1899 publicó el Método de Escritura y Lectura, conocido como Método Rébsamen.
  • 11. Página | 10 ÉMILE DURKHEIM (1858-1917) Es considerado uno de los más representantes de la sociología moderna y representa la dirección sociológica positivista. Nació el 15 de abril de 1858 en Épinal, Francia. Fue profesor en la Faculta de Letras de Burdeos, en la Soborna y en la Escuela Normal Superior de París. Durante 1886 fue a Alemania y envió artículos sobre filosofía y ciencias positivas a revistas francesas, por lo cual fue nombrado profesor de ciencia social y pedagogía en la Universidad de Burdeos en 1887. En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L’anée sociologique. Finalmente, en 1902 fue nombrado profesor de ciencias de la educación en la facultad de Letras de París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte. Contribuyó dentro de la pedagogía social, su pedagogía sociológica fue de tendencia positivista, inspirada en Augusto Comte y la empírica de los socio- pedagogos norteamericanos. Consideraba que la educación consistía en una socialización metódica de la generación joven. La educación es el medio con que la sociedad “perpetúa su propia existencia”. Para él, la sociología es la que debe determinar los fines que la educación debe perseguir. La educación y la pedagogía no son más que un anexo de la sociedad y la sociología, negando así la autonomía de aquéllas. Durkheim creía, que la sociología debía ser la base de la educación, pues el sustento de ésta se halla en la sociedad, a la cual su vez necesita de aquella para su subsistencia. Su obra pedagógica más conocida es Educación y sociología (1922).
  • 12. Página | 11 JOHN DEWEY (1859-1952) Es el mayor representante de la pedagogía americana, y posiblemente, de la pedagogía contemporánea. Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Se graduó en 1879 en Artes en la Universidad de Vermont; se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Estudió los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón, y la Unión Soviética. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Influido por la concepción pragmatista de William James, comenzó por oponer a la concepción herbartiana de la “educación por la instrucción” su teoría de la “educación por la acción”. Acentuó el carácter de la educación como un “learning by doing”, como un aprender haciendo. La educación para él es una función social y una función individual: por una parte, es la suma de procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo, y por otra, es igual a crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia. Creía que la escuela no era una preparación para la vida, sino la vida misma; en la escuela el niño aprende a vivir. También es considerado uno de los defensores de la democracia, su obra capital se llama “Democracia y Educación” (1916). Ha sido uno de los abogados de la “educación progresiva”, también conocida “educación nueva”. Por ello se le da el reconocimiento de la educación y de la libertad.
  • 13. Página | 12 MARÍA TECLA ARTEMISIA MONTESSORI (1870-1952) El comienzo del movimiento de la educación nueva se da gracias a ella y sus “Casas de los niños”, de las cuales fue fundada en Roma en 1907. Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia. Fue doctora en medicina, encargada de un curso sobre la educación de los niños frenástenicos para los maestros de Roma, y fue directora durante dos años de una Escuela normal ortofrénica. Asistió a cursos de filosofía en la Universidad romana, los de psicología experimental en las de Turín y Nápoles. También, en 1907, impartió cursos libres de antropología pedagógica en la Universidad de Roma. Finalmente, creó el Centro de Estudios Pedagógicos en la Universidad para extranjeros de Perugia, donde dio cursos y participó en la actividad de la UNESCO. Murió el 6 de mayo de 1952 en Nordwijck, Países Bajos. El método de Montessori, se le considera como uno de los métodos que surgieron primeramente en la educación nueva, y que acentuaron más el carácter individual del trabajo escolar. También es considerado como de los métodos que se refieren más a la primera infancia. Asimismo, fue de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación, especialmente en actividades motrices y sensoriales. Se aplica sobre todo a la edad preescolar, pero se extendió después a la segunda infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en, la anteriormente mencionada, las Casas de los niños, la cual abrió en Roma en 1907, siendo hoy actualmente un método universal, esencialmente individual respecto al trabajo, pero también de un carácter social.
  • 14. Página | 13 OVIDE DECROLY (1871-1932) Pedagogo y médico belga, fue uno de los impulsores de la Escuela Nueva. Nació el 23 de julio de 1871 en Renaix, Bélgica. Durante los estudios secundarios, se aficionó a las ciencias naturales, por la influencia de un profesor que le permitía hacer experimentos en el laboratorio. En 1896 obtuvo el título de médico en la Universidad de Gante, continuó sus estudios en Berlín y luego en París, orientándose en el estudio de las enfermedades nerviosas. En 1899, trabajó como auxiliar del Policlínico del Dr. Glorieux, y se dio cuenta de la necesidad de crear un centro de atención para niños con necesidades especiales. Entonces, en 1901 fundó un instituto para niños discapacitados, la cual instaló en su propia casa donde recibía niños deficientes mentales. Más tarde, 1907 abrió otro establecimiento para niños discapacitados: la Escuela de la Ermita. Por otro lado, en 1912, estableció la primera oficina de orientación profesional. Entre sus principios se encuentra los siguientes: ➢ El respeto por niño y por su personalidad ➢ Preparar a los niños para vivir ➢ La libertad ➢ Oposición a la disciplina rígida ➢ La creación de un ambiente motivador ➢ Los grupos homogéneos ➢ La escuela nueva o activa
  • 15. Página | 14 ANTON MAKARENKO (1888-1939) Fue un reconocido pedagogo soviético, reeducador social de adolescentes descarriados. Nació el 1° de marzo de 1888 en Biolopolie. A los quince años inició su trabajo en la enseñanza secundaria, primero como ayudante de maestro, y a los diecisiete años, obtuvo el título de maestro. En 1920 le encargaron que organice en las cercanías de Poltava, una colonia para delincuentes menores de edad, el cual recibió el nombre de “Colonia Máximo Gorki”. En aquel lugar, se recibían niños vagabundos cuyos padres parecieron durante la guerra civil o por epidemias y hambres, y quienes pronto se convirtieron en magníficos jóvenes, inteligentes y de alta moral. Él decía que, si el adolescente es malo, es debido a la carencia de un buen condicionamiento social. Su pedagogía se basa en la práctica y en la experiencia, basó su pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo. Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños, entre los cuales había un responsable. Permitía que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños. Por otro lado, la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que, decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias formado por un integrante de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya que consideraba que los niños debían aprender a obedecer como a mandar. Asimismo, creía que el Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas, la familia no debe ser la encargada, y que la educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común.
  • 16. Página | 15 JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980) Es considerado uno de los psicólogos más distinguidos de la hora actual. Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades en las Universidades de Neuchâtel, Ginebra, Lausana y Sorbona. En 1929 fue designado director del Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra, cargo que ocupó durante muchos años. Su influencia llegó al mundo psicológico anglosajón hasta finales de la década de 1950, ya que sus ideas sobre la exploración del mundo interior infantil chocaban con el conductismo de la época. Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños tiene características diferentes del de los adultos. Llamaba metamorfosis, al proceso donde se producían cambios sustanciales en las modalidades de pensar de los niños, donde llegaban a la maduración, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos. A pesar de que sus obras sobre de psicología son numerosas, sus publicaciones pedagógicas son escasas. Aun así, es también uno de los defensores de la educación nueva y de la educación activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio social ambiente. La educación debía basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia. En 1896 creó en los Estados Unidos, la primera escuela experimental, la “Escuela primaria universitaria" de Chicago. Inicia el pragmatismo o instrumentalismo, con la publicación de su primera obra pedagógica importante: La escuela y la sociedad en 1900.
  • 17. Página | 16 LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY (1896-1934) Es considerado uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórica-cultural. Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta 1923. Después, fundó un laboratorio de psicología en la misma escuela, para estudiar a los niños de los jardines infantiles, donde las conferencias que ofreció dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica. En 1924 en el Segundo Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado, un ensayo sobre los métodos de investigación reflexológica y psicológica, tema que profundizó más tardes en “La conciencia como un problema de la Psicología del Comportamiento”. Más tarde, en 19252, es el delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordomudos que se lleva a cabo en Inglaterra. Consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget, por no darle suficiente importancia. Para él, los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales. Asimismo, remarcó la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente. Aportaciones notables para la educación son las premisas de que los objetos de la cultura, como expresión de la sociedad, son fuente de desarrollo; que el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo.
  • 18. Página | 17 KARL RANSOM ROGERS (1902-1987) Fue un psicólogo estadounidense, iniciador del enfoque humanista en psicología junto a Abraham Maslow. Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, Estados Unidos. El estricto ambiente en el cual creció repercutió de manera directa en el pensamiento de uno de los pioneros de la Teoría Humanista de la Personalidad, la cual encontró un camino próspero en el campo de la educación. Ingresa al programa de Psicología Clínica de la Universidad de Columbia, ejerciendo como psicólogo desde 1927, recibe su doctorado en 1931. Comienza su trabajo en la Sociedad de Rochester para la Prevención de la Crueldad Infantil hasta 194. Llegó a ser presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana, y estuvo vinculado durante años a la Universidad de Chicago como profesor de Psicología, y miembro activo de su Centro de Asesoramiento Psicológico. Es el creador de la terapia centrada en el cliente, que pone importancia en la capacidad de cada individuo para el cambio y el crecimiento personal. Su temática básica es la consideración positiva incondicional de la otra persona: si la conducta de esta persona se considera perturbadora, debe evaluarse la conducta en sí, pero no someter a juicio la personalidad del otro. Él consideraba que la educación debía ser individual, porque eso protegería al niño de los efectos nocivos de la sociedad, el niño tiene sus propias necesidades que deben ser satisfechas. Se enfoca en el alumno, donde el profesor es un orientador, consideraba que al alumno no se le impone una formación, sino que a través de su experiencia vaya adquiriendo sus propios valores.
  • 19. Página | 18 DAVID PAUL AUSUBEL (1918-2008) Es un psicólogo que aportó considerablemente al constructivismo. Nació el 25 de octubre de 1918 en Nueva York, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Nueva York. Se preocupó por la manera en cómo educaban en su época, y en especial en su cultura. El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. Actualmente vive en la ciudad de Ontario, Canadá. Considera que el aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. De esta forma, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Por otro lado, habla de tres clases de aprendizaje significativo: ➢ Representacional: Aprender significados de símbolos o palabras ➢ Conceptual: Aprendizaje de palabras o conceptos integrantes de una proposición ➢ Proposicional: Aprendizaje de ideas expresadas en forma proposicional. En base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades requiere dos condiciones: Disposición del sujeto para aprender. Material de aprendizaje sea una estructura para el conocimiento.
  • 20. Página | 19 PAULO FREIRE (1921-1997) Fue un pedagogo y filósofo, es el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Fundó en los años 50’ el Instituto Capibaribe. Asimismo, fue uno de los primeros 15 consejeros pioneros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. Escogido por ser una de las personas de “notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura”. En 1958 participa en el II Congreso Nacional de Educación de Adultos en Río de Janeiro, donde se le reconoce como educador progresista. Después, en 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis “Educación y Actualidad Brasileña”. Asimismo, es nombrado profesor de Filosofía e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. Obtuvo el nombramiento de Docente Libre de Historia y Filosofía de la Educación de la Escuela de Bellas Artes. Más tarde, en 1961, fue el primer director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1969, fue nombrado “Experto de la UNESCO”, trabajaba en el departamento de educación del Consejo Mundial de las Iglesias a los que se asesoraba y participaba en varios programas de educación de adultos. Finalmente, en 1986, se le otorgó el premio “Paz y Educación” de la UNESCO. La aportación de Freire fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación. Muere el 3 de mayo de 1997 en su país de nacimiento.
  • 21. Página | 20 HENRY GIROUX (1943) Pedagogo norteamericano, él lanza una propuesta llamada la pedagogía radical o de resistencia. Nació el 18 de septiembre de 1943 en Providence, Estados Unidos. Fue profesor en las Universidades de Boston y de Miami, en esta última fue director del Centro para la educación y estudios culturales. Igualmente, trabajó en la Universidad de Pensilvania, y en la actualidad, trabaja en la Universidad McMaster. Reconoce la lucha social y de clases que se libra, por los intereses que los grupos manejan, donde los docentes y los alumnos tienen la posibilidad de resistir las prácticas sociales dominantes. Pero la resistencia no es el fin de la acción, sino un hecho en la vida cotidiana de las escuelas La parte pedagógica trata acerca del involucramiento de los docentes en la contestación y la lucha en contra del carácter tradicionalista y reproductivo de las escuelas públicas, principalmente donde la ideología dominante se perpetúa y justifica. Desde su perspectiva, el fracaso escolar sucede por responsabilidad de la sociedad y de la organización que la respalda (la escuela). La escuela es considerada también el espacio para la transformación y el cambio de las sociedades mediante la resistencia y la lucha de clases. Él establece la importancia de que los grupos oprimidos encuentren la posibilidad transformadora, a través de una teoría de “participación o agenciamiento humano”, y que, bajo una producción cultural, se desenvuelve un medio activo y progresista siendo parte de la inmensa transformación de las sociedades. Giroux reclama del maestro, que como profesional con conciencia social, debería convertirse a sí mismo como un intelectual transformativo, en un agitador social con una concepción del mundo transformadora y con un conocimiento de toda la ciencia, cultura y tecnología moderna, en beneficio de la transformación de las sociedades, en función a una mejora con un rumbo consciente y planificado.
  • 22. Página | 21 JOSÉ IVAN BEDOYA MADRID (1949) Es un investigador colombiano, licenciado en Filosofía y letras por la Universidad Pontificia Boliviana, y magíster en investigación socioeducativa por la Universidad de Antioquia, donde, además, es profesor titular en la Facultad de Educación. Autor del ensayo "¿Enseñar a pensar?" (Bogotá, Ecoé, 2005) y de la reseña crítica "Comenio Pampedia", publicada en "Educación y Pedagogía"; así como de "Epistemología y Pedagogía" en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé, 2004) y de "El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias", incluido en cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín, Lealon, 1986). El método que sugiere es el de enseñar al alumno a pensar mediante procesos que lo guíen a adquirir el conocimiento de manera que estimule su creatividad, su ansia de saber y amor por el conocimiento adquirido. Entre los textos que ha publicado, se encuentran: ➢ El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias ➢ Epistemología y Pedagogía ➢ La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía ➢ Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? Para evaluar, propone cambiar la obsesión de la nota dedicada al conocimiento, en cambio del examen como control y única forma de evaluación de los logros en el proceso pedagógico por una autoevaluación constante en el proceso, según el sentido de "conócete a ti mismo"; el cambio de la recepción pasiva e indiferente de saberes por una reflexión crítica que permita identificar y replantear los problemas más que las respuestas dadas.
  • 23. Página | 22 REFERENCIAS Herrera Morales, C. (2014). Aportes a la educación de Herbert Spencer. 3/07/2020, de slideshare.net Sitio web: https://es.slideshare.net/cesarmoralesherrera/aportes- a-la-educacion-de-herbert- spencer#:~:text=Insertados%200,Aportes%20a%20la%20educacion%20de,1.&text =Spencer%20entendia%20que%20a%20medida,necesidad%20de%20una%20ed ucaci%C3%B2n%20organizada. Gallo Cadavid, L. E. (2006). El pensamiento Educativo de John Locke y la atención a la Educación Física. Universidad de Antioquia, Colombia. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2245257.pdf Scarlet. (2014). Paidagogos: 10 pedagogos en la historia. 03/07/2020, de blogspot.com Sitio web: http://logospedagogia.blogspot.com/2014/02/10- pedagogos-en-la-historia.html. Vera Santiago, K. (2006). Aportes de Don C. Enrique Rébsamen a la Educación Mexicana. Universidad Pedagógica Nacional, México. Tomado de: http://200.23.113.51/pdf/23340.pdf. Torres Hernández, A. (2016). Aportaciones teóricas de Vigotsky. 04/07/2020, de Milenio.com Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres- hernandez/apuntes-pedagogicos/aportaciones-teoricas-de-vigotsky. Vargas Moya, N. (2018). Aportes de David Ausubel a la Educación. 04/07/2020, de Webscolar.com Sitio web: https://docplayer.es/110111553-Aportes-de-david- ausubel-a-la-educacion.html. EcuRed Contributors. (2020). Paulo Freire. 04/07/2020, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/index.php?title=Paulo_Freire&oldid=3683233. Martínez Salanova Sánchez, E. (2001). Comenius, pionero de la pedagogía. 04/07/2020, de Educomunicacion.es Sitio web: https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm. Birú Agudelo, D. (2020). Antana Mockus y José Iván Bedoya. 04/07/2020, de Educacioncomoherramienta.es.tl Sitio web:
  • 24. Página | 23 https://educacioncomoherramienta.es.tl/Antana-Mockus-y-Jos-e2--Ivan- Bedoya_.htm. Grajales, J., & Ceballos, L. (2015). Filósofos Pedagogos: Johann Heinrich Pestalozzi. 05/07/2020, de Blogspot.com Sitio web: http://filosofospedagogos.blogspot.com/2015/05/johann-heinrich-pestalozzi.html. EcuRed Contributors. (2020). Carl Ransom Rogers. 05/07/2020, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Carl_Ransom_Rogers. EcuRed Contributors. (2020). Célestin Freinet. 06/07/2020, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/C%C3%A9lestin_Freinet.