SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN
MIGUELITO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
PROFESORADO EN EDUCACIÓN
ELABORADO POR: MARTA ANRIA
8-737-662
Aportes Didácticos de Diversos Autores de
la Educación
Principales Autores
• Juan Luis Vives
• Wolfoang Ratke
• Juan Amós Comenio
• Juan Jacobo Rousseau
• Juan Enrique Pestalozzi
• Juan Federico Herbart
• Otto Willmann
• José Fernández Huerta
• Juan Manuel Escudero
• John Dewey
• Paulo Freire
Juan Luis Vives
Nacido en España en el año 1492, fue conocido
como un gran humanista y pensador.
Su pensamiento fue uno de los máximos
exponentes del humanismo renacentista, impulsó
ideas filosóficas, teológicas, pedagógicas,
políticas y educativas.
Su planeamiento científico propuso que la base
de la pedagogía debía ser la psicología ,
constituyéndose como el primer pedagogo
sistemático de los tiempos modernos.
Puntualizó sobre las habilidades que debían
poseer los alumnos así como la preparación de
los educadores, todo maestro debe ser buena
persona y amante de las letras.
«Procura estar sano por dentro y por fuera».
Wolfang Ratke
Nació en Alemania en el año 1571.
Fue un educador alemán que elaboró un sistema
educativo basado en la filosofía de Francis Bacon.
Pionero en iniciar nuevos métodos de enseñanza ,
siendo la Didáctica como doctrina de enseñanza para
alcanzar perfiles claros.
Planteó la necesidad de enseñar, el arte de enseñar,
de lo simple a lo complejo.
El aprendizaje avanza con la experiencia.
La memorización excesiva es nociva e inútil.
La auto-disciplina debe llevarse a cabo sin interferencia
de los profesores.
Ratke concibe al Maestro como el que enseña todas las
verdades, mas no debe imponerlas.
Juan Amós Comenio
Filósofo y Teólogo Checo, nació en el año 1592.
Desarrollo una intensa carrera en el campo de la
educación, siendo considerado como el padre de la
Pedagogía.
Precursor de la Pedagogía como ciencia
autónoma.
En la Didáctica Magna Comenio adelanta la
división del proceso educativo en las etapas que
conocemos hoy: enseñanza pre-escolar, primaria,
secundaria y terciaria.
Su mérito reside no sólo en haber sido uno de los
primeros en investigar sistemáticamente el
fenómeno educativo, sino además, en haber
precisamente identificado para la posteridad el
núcleo básico de asignaturas que ocupan a las
actuales Ciencias de la Educación.
Juan Jacobo Rousseau
Nación en Suiza en 1712. Fue a la vez escritor, pedagogo,
filósofo, músico, botánico y naturalista.
Estableció las características de la educación en su obra El
Emilio, enfocado a formar un hombre nuevo para una nueva
sociedad.
Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía
centrándola en la evolución natural del niño y en materias
directas y prácticas.
Rousseau creó un sistema de educación que deja al hombre,
o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una
sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio
preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños
más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí
mismos y exigir menos de los demás».
La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza
para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el
ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad.
Juan Enrique Pestalozzi
Destacado precursor de los nuevos lineamientos de la escuela, se desarrolló en diversos ámbitos: como escritor-
pedagogo y político.
En 1774 crea en su finca un espacio para poder recibir a las personas pobres: instruirlas en conocimientos y en trabajo.
El gobierno Suizo encarga a pestalozzi una gran misión: el educar a niños que se quedaron huérfanos y heridos después
de la Revolución Suiza.
En 1811 se da a conocer el “sistema pestalozziano, que consistía en desarrollar los aspectos sociales, intelectuales y
morales de todo ser humano.
Fundador de la Escuela Nueva.
Entre sus aportes a la educación se pueden señalar:
La enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): Partía de los conocimientos previos de los niños.
Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): Enseñar a los niños diferentes objetos, dándoles
descripciones sencillas para que reconozcan con facilidad los diferentes objetos a observar en su medio.
Para la enseñanza del lenguaje: Pestalozzi buscaba desarrollar poco a poco el lenguaje del niño, empezando por ello en
conversaciones sencillas y así ellos poco a poco enriquecerían su vocabulario.
Para aspectos generales de su educación elemental: Considera de gran importancia el primer contacto afectivo entre la
madre e hijo, ya que es allí donde se desarrolla el primer lazo afectivo. La primera formación social que recibe el niño es
la familia y posteriormente se debe continuar en la escuela.
Juan Enrique Pestalozzi
Juan Federico
Herbart
Nación en Oldemburgo (Alemania), en mayo de 1776.
Fue profesor de filosofía en Gotinga, y en Königsberg se hizo
cargo de la cátedra que ocupara Kant.
Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la
educación: el gobierno, la instrucción y la disciplina .
Una de las obras más importantes de Herbart es: Pedagogía
general derivada del fin de la educación.
El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar
interés en el aprendizaje, considera al maestro como un artista,
cuya misión es educar.
Considera la instrucción como el medio esencial de la
educación.
Recomendó el estudio de la Historia y la Literatura de los
pueblos antiguos, así como las Matemáticas y las Lenguas
clásicas.
Propuso la enseñanza a partir de tres tipos de escuelas: la
elemental, la urbana y los gimnasios.
Gustav Philipp Otto Willmann
Nació el 24 de abril de 1839 en Lissa, entonces
Reino de Prusia.
Otto Willmann por su parte se refirió a la didáctica
como una teoría de la formación del individuo,
confundiéndola con la ciencia de la educación.
Renovó la atención pedagógica por las figuras
clásicas y transcendentes al estilo de Aristóteles,
Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
Sus trabajos sobre Filosofía de la educación y sobre
Pedagogía social fueron sólidos y originales, creando
una escuela de seguidores, dispuestos a revitalizar
las grandes intuiciones de los genios que han
existido en la humanidad, de manera especial las
figuras cristianas.
José Fernández Huerta
Estudio en la Universidad de Madrid Licenciado en
Filosofía y Letras, y doctor en pedagogía por la
Universidad Complutense.
Se destaca por sus trabajos de experimentación con
técnicas pedagógicas, al respecto trabajo en la
implementación de procesos de Enseñanza
individualizada, Enseñanza programada y Tecnología
ocupacional.
La didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que llevan al aprendizaje gracias a la
ayuda de los métodos de enseñanza.
A la didáctica general le corresponde el conjunto de
conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto,
mientras la didáctica especial es todo el trabajo
docente y métodos aplicados a cada una de las
disciplinas o artes humanas dignas de consideración.
Juan Manuel Escudero:
Estudio Pedagogía y Psicología en la Universidad
Pontificia de Salamanca y, tras dos años como
profesor en un Instituto de Bachillerato de Cáceres,
inicio su trayectoria profesional en la Universidad de
Valencia.
Los temas más relevantes son el currículo y las
reformas escolares, el profesorado y su desarrollo
profesional, el desarrollo de los centros como
comunidades profesionales de aprendizaje, la
inclusión y la exclusión educativa, el asesoramiento
pedagógico y la evaluación de programas con
propósitos de comprensión y mejora de los mismos.
Hace énfasis en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como la ciencia que tiene por objeto la
organización y orientación de situaciones de
enseñanza aprendizaje de carácter instructivo
tendientes a la formación del individuo, en estrecha
dependencia de su educación integral.
John Dewey
Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano
considerado como el filósofo estadounidense más relevante
de la primera mitad del siglo XX, así como uno de los
fundadores de la filosofía del pragmatismo. También fue,
desde principios del siglo pasado, la figura más
representativa de la pedagogía progresista en su país.
El filósofo fue uno de los personajes que más influyó en el
desarrollo del progresismo pedagógico, siendo bastante
original, perspicaz y muy influyente en Estados Unidos.
El pedagogo concebía la escuela como un espacio para la
producción y la reflexión de las experiencias relevantes de
vida social.
Planteaba que el aprendizaje, tanto de niños como de
adultos, se lograba a partir de la confrontación con
situaciones problemáticas. Y que estas situaciones
aparecían como consecuencia de los propios intereses de la
persona. Se concluye entonces que para aprender es
obligatorio tener experiencias en el mundo.
Paulo Freire
Paulo Freire importante y gran referente dentro de la
educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos
pedagogos que han analizado la problemática educativa
desde un punto de vista integral.
Sus principales obras y aportes han sido tres:
La educación como práctica de la libertad. En esta obra,
como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos
exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la
libertad de las personas.
Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de
las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar
vuelta dicha situación.
Extensión o comunicación. Profunda critica a las
tradicionales formas y campañas de alfabetización, las
cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes
faltas.
John Locke
En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema
educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los
hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto
un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una
reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Locke implementa dos sistemas de la educación:
1) Educación para el caballero (burgueses) : La cual consistió en
que a las altas clases sociales se les daba la mejor educación ya
que estos contaban con el nivel para desarrollar habilidades de
comprender el conocimiento pues tenían una buena alimentación
por lo cual ellos tenían mayores posibilidades de alcanzar un
desarrollo profesional.
2) Educación para la clase social baja : En este sistema la
educación era deficiente ya que ya los ciudadanos solo podían
aspirar algún oficio ya que estos no contaban con los recursos
necesarios para obtener una buena alimentación y por lo tanto
su habilidad de comprender era mas deficiente.
Su filosofía de la educación consiste en buscar la verdad,
aprender a razonar y reflexionar
Howard Gardner (Estados Unidos, 1943)
Es un psicólogo y pedagogo estadounidense que ha dedicado gran
parte de su vida a la investigación. Gardner es popularmente conocido
por su teoría de las inteligencias múltiples.
No existe una inteligencia única que maneje todas las habilidades y
destrezas del individuo, sino que existen ocho inteligencias, cada una
desarrollada de modo y a nivel particular, producto de la dotación
biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura
imperante en su momento histórico.
Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera
personal y única.
En el proceso de enseñanza aprendizaje se habla de estrategias
didácticas para cada inteligencia que no son otra cosa que la
utilización de las habilidades del niño para aprender a través de ellas.
Un aspecto importante es la alegría, si cuando estamos “trabajando”
con el niño no nos divertimos, los dos, algo estamos haciendo mal.
La escuela de talentos más importante tiene por docentes a los padres
y por continuadores a los
educadores.
Celestine Freinet
Nació el l5 de octubre de l896, en Gars, pequeña población
montañosa de los Alpes Marítimos franceses.
Su pedagogía fue una actividad concreta, vivida como
“técnicas de vida”, según su propia expresión, al servicio de
la liberación de los hombres.
Creador de la cooperativa de la enseñanza laica y de la
escuela moderna francesa, desarrollo una pedagogía
popular, basada en la espontaneidad, el trabajo colectivo y el
método activo.
Impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del
marco del movimiento llamado la escuela nueva.
Sus aportes constituyen el punto de arranque del
movimiento pedagógico nucleado en la Federación
Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que
pretenden la renovación educativa por medio de la
organización de una comunidad escolar auténticamente
humana.
Jerome Bruner
Desempeñó un papel clave en todo el gran desarrollo de la
psicología. Como uno de los fundadores de la psicología
cognitiva, ha revolucionado el pensamiento actual de un
pensamiento estrictamente conductista a un enfoque
cognitivo.
Su trabajo enfatiza el mentalismo y las formas en la persona
hace sentido del mundo al ir más allá de la información
dada.
El trabajo de Bruner acerca de la adquisición del aprendizaje
le llevó a proponer un enfoque orientado al descubrimiento
en las escuelas basado en su teoría del constructivismo.
Este enfoque promueve el aprendizaje como un proceso de
construcción de nuevas ideas basadas en el conocimiento
anterior.
establece que una teoría de instrucción debe enfocar cuatro
grandes aspectos: 1 predisposición al aprendizaje, 2 las
formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser
estructurado de tal forma que pueda ser más fácilmente
asimilado por el estudiante,, 3 las más efectivas secuencias
para presentar el material, y 4 la naturaleza y ritmo de
recompensa y castigo.
Maria Montessori
La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un
método como una filosofía de la educación.
Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de
sus experiencias con niños en riesgo social.
Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su
impresionante capacidad de aprender.
Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo
que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de
los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un
adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la
vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la
paz.
El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el
período de formación preescolar.
El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un
milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a
todos los padres, educadores y personas interesadas en
niños, porque la educación desde el comienzo de la vida
podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la
sociedad.
David Ausubel
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en
el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes
referentes de la psicología constructivista.
Ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de
los conocimientos que tiene el alumno.
La enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al
estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el
conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario
que debe ser memorizado. La educación no podía ser una
transmisión de datos unilateral.
El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los
nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los
conocimientos que ya se tienen.
La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar
fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos
conocimientos se integran en los viejos.
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
DeyaniraMatos2
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoDeika C. Barker
 
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
Cesarpinedarojas
 
Evolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaEvolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaJOAS1519
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
JuanXe Vergara Posada
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
Liz Sidney Alacoma
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
Mirsaid Cornejo Perez
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
marayhuaca
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
LizbethMiguez
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docxCuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
JaredAbigailUrbinaDi1
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 

La actualidad más candente (20)

Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
 
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
 
Evolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaEvolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogia
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachekLas tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docxCuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Comenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potmComenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potm
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 

Similar a Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación

Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
MartaAnria
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
Dannipani
 
Profe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshareProfe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshare
betzabe22
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
AuraMartinez17
 
Aportes Mary
Aportes MaryAportes Mary
Aportes Mary
mariadelcampos1
 
Diversos autores de la didactica
Diversos autores de la didacticaDiversos autores de la didactica
Diversos autores de la didactica
miguelaltamiranda1
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
Paulina Boroa
 
Aportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educaciónAportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educación
otiliagonzalez2
 
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la DidácticaModulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Yaralis Viloria
 
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9Adalberto
 
Curriculum y Didactica
Curriculum y DidacticaCurriculum y Didactica
Curriculum y Didactica
guest47dc09
 
839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe
Eduardo Mora
 
Didactica historica
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
reymundomm
 
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
datianamendoza
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
CRISTIANBAUTISTA36
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1zairlys jaimes
 
Dedlp
DedlpDedlp
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempomaritza_nv
 

Similar a Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación (20)

Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
 
Personajes_de_la_educación.
Personajes_de_la_educación.Personajes_de_la_educación.
Personajes_de_la_educación.
 
Profe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshareProfe. ovisslideshare
Profe. ovisslideshare
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
 
Aportes Mary
Aportes MaryAportes Mary
Aportes Mary
 
Diversos autores de la didactica
Diversos autores de la didacticaDiversos autores de la didactica
Diversos autores de la didactica
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
 
Aportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educaciónAportes relevantes sobre la educación
Aportes relevantes sobre la educación
 
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la DidácticaModulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
 
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
 
Curriculum y Didactica
Curriculum y DidacticaCurriculum y Didactica
Curriculum y Didactica
 
839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe839490 tsem1 pemoe
839490 tsem1 pemoe
 
Didactica historica
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
 
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
Aportes de autores_en_la_didactica_educativa_
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA PROFESORADO EN EDUCACIÓN ELABORADO POR: MARTA ANRIA 8-737-662
  • 2. Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación Principales Autores • Juan Luis Vives • Wolfoang Ratke • Juan Amós Comenio • Juan Jacobo Rousseau • Juan Enrique Pestalozzi • Juan Federico Herbart • Otto Willmann • José Fernández Huerta • Juan Manuel Escudero • John Dewey • Paulo Freire
  • 3. Juan Luis Vives Nacido en España en el año 1492, fue conocido como un gran humanista y pensador. Su pensamiento fue uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista, impulsó ideas filosóficas, teológicas, pedagógicas, políticas y educativas. Su planeamiento científico propuso que la base de la pedagogía debía ser la psicología , constituyéndose como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Puntualizó sobre las habilidades que debían poseer los alumnos así como la preparación de los educadores, todo maestro debe ser buena persona y amante de las letras. «Procura estar sano por dentro y por fuera».
  • 4. Wolfang Ratke Nació en Alemania en el año 1571. Fue un educador alemán que elaboró un sistema educativo basado en la filosofía de Francis Bacon. Pionero en iniciar nuevos métodos de enseñanza , siendo la Didáctica como doctrina de enseñanza para alcanzar perfiles claros. Planteó la necesidad de enseñar, el arte de enseñar, de lo simple a lo complejo. El aprendizaje avanza con la experiencia. La memorización excesiva es nociva e inútil. La auto-disciplina debe llevarse a cabo sin interferencia de los profesores. Ratke concibe al Maestro como el que enseña todas las verdades, mas no debe imponerlas.
  • 5. Juan Amós Comenio Filósofo y Teólogo Checo, nació en el año 1592. Desarrollo una intensa carrera en el campo de la educación, siendo considerado como el padre de la Pedagogía. Precursor de la Pedagogía como ciencia autónoma. En la Didáctica Magna Comenio adelanta la división del proceso educativo en las etapas que conocemos hoy: enseñanza pre-escolar, primaria, secundaria y terciaria. Su mérito reside no sólo en haber sido uno de los primeros en investigar sistemáticamente el fenómeno educativo, sino además, en haber precisamente identificado para la posteridad el núcleo básico de asignaturas que ocupan a las actuales Ciencias de la Educación.
  • 6. Juan Jacobo Rousseau Nación en Suiza en 1712. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista. Estableció las características de la educación en su obra El Emilio, enfocado a formar un hombre nuevo para una nueva sociedad. Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas. Rousseau creó un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás». La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad.
  • 7. Juan Enrique Pestalozzi Destacado precursor de los nuevos lineamientos de la escuela, se desarrolló en diversos ámbitos: como escritor- pedagogo y político. En 1774 crea en su finca un espacio para poder recibir a las personas pobres: instruirlas en conocimientos y en trabajo. El gobierno Suizo encarga a pestalozzi una gran misión: el educar a niños que se quedaron huérfanos y heridos después de la Revolución Suiza. En 1811 se da a conocer el “sistema pestalozziano, que consistía en desarrollar los aspectos sociales, intelectuales y morales de todo ser humano. Fundador de la Escuela Nueva. Entre sus aportes a la educación se pueden señalar: La enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): Partía de los conocimientos previos de los niños. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): Enseñar a los niños diferentes objetos, dándoles descripciones sencillas para que reconozcan con facilidad los diferentes objetos a observar en su medio. Para la enseñanza del lenguaje: Pestalozzi buscaba desarrollar poco a poco el lenguaje del niño, empezando por ello en conversaciones sencillas y así ellos poco a poco enriquecerían su vocabulario. Para aspectos generales de su educación elemental: Considera de gran importancia el primer contacto afectivo entre la madre e hijo, ya que es allí donde se desarrolla el primer lazo afectivo. La primera formación social que recibe el niño es la familia y posteriormente se debe continuar en la escuela.
  • 9. Juan Federico Herbart Nación en Oldemburgo (Alemania), en mayo de 1776. Fue profesor de filosofía en Gotinga, y en Königsberg se hizo cargo de la cátedra que ocupara Kant. Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación: el gobierno, la instrucción y la disciplina . Una de las obras más importantes de Herbart es: Pedagogía general derivada del fin de la educación. El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, considera al maestro como un artista, cuya misión es educar. Considera la instrucción como el medio esencial de la educación. Recomendó el estudio de la Historia y la Literatura de los pueblos antiguos, así como las Matemáticas y las Lenguas clásicas. Propuso la enseñanza a partir de tres tipos de escuelas: la elemental, la urbana y los gimnasios.
  • 10. Gustav Philipp Otto Willmann Nació el 24 de abril de 1839 en Lissa, entonces Reino de Prusia. Otto Willmann por su parte se refirió a la didáctica como una teoría de la formación del individuo, confundiéndola con la ciencia de la educación. Renovó la atención pedagógica por las figuras clásicas y transcendentes al estilo de Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Sus trabajos sobre Filosofía de la educación y sobre Pedagogía social fueron sólidos y originales, creando una escuela de seguidores, dispuestos a revitalizar las grandes intuiciones de los genios que han existido en la humanidad, de manera especial las figuras cristianas.
  • 11. José Fernández Huerta Estudio en la Universidad de Madrid Licenciado en Filosofía y Letras, y doctor en pedagogía por la Universidad Complutense. Se destaca por sus trabajos de experimentación con técnicas pedagógicas, al respecto trabajo en la implementación de procesos de Enseñanza individualizada, Enseñanza programada y Tecnología ocupacional. La didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza. A la didáctica general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración.
  • 12. Juan Manuel Escudero: Estudio Pedagogía y Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y, tras dos años como profesor en un Instituto de Bachillerato de Cáceres, inicio su trayectoria profesional en la Universidad de Valencia. Los temas más relevantes son el currículo y las reformas escolares, el profesorado y su desarrollo profesional, el desarrollo de los centros como comunidades profesionales de aprendizaje, la inclusión y la exclusión educativa, el asesoramiento pedagógico y la evaluación de programas con propósitos de comprensión y mejora de los mismos. Hace énfasis en el proceso de enseñanza- aprendizaje, como la ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza aprendizaje de carácter instructivo tendientes a la formación del individuo, en estrecha dependencia de su educación integral.
  • 13. John Dewey Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano considerado como el filósofo estadounidense más relevante de la primera mitad del siglo XX, así como uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. También fue, desde principios del siglo pasado, la figura más representativa de la pedagogía progresista en su país. El filósofo fue uno de los personajes que más influyó en el desarrollo del progresismo pedagógico, siendo bastante original, perspicaz y muy influyente en Estados Unidos. El pedagogo concebía la escuela como un espacio para la producción y la reflexión de las experiencias relevantes de vida social. Planteaba que el aprendizaje, tanto de niños como de adultos, se lograba a partir de la confrontación con situaciones problemáticas. Y que estas situaciones aparecían como consecuencia de los propios intereses de la persona. Se concluye entonces que para aprender es obligatorio tener experiencias en el mundo.
  • 14. Paulo Freire Paulo Freire importante y gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral. Sus principales obras y aportes han sido tres: La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas. Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.
  • 15. John Locke En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Locke implementa dos sistemas de la educación: 1) Educación para el caballero (burgueses) : La cual consistió en que a las altas clases sociales se les daba la mejor educación ya que estos contaban con el nivel para desarrollar habilidades de comprender el conocimiento pues tenían una buena alimentación por lo cual ellos tenían mayores posibilidades de alcanzar un desarrollo profesional. 2) Educación para la clase social baja : En este sistema la educación era deficiente ya que ya los ciudadanos solo podían aspirar algún oficio ya que estos no contaban con los recursos necesarios para obtener una buena alimentación y por lo tanto su habilidad de comprender era mas deficiente. Su filosofía de la educación consiste en buscar la verdad, aprender a razonar y reflexionar
  • 16. Howard Gardner (Estados Unidos, 1943) Es un psicólogo y pedagogo estadounidense que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación. Gardner es popularmente conocido por su teoría de las inteligencias múltiples. No existe una inteligencia única que maneje todas las habilidades y destrezas del individuo, sino que existen ocho inteligencias, cada una desarrollada de modo y a nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única. En el proceso de enseñanza aprendizaje se habla de estrategias didácticas para cada inteligencia que no son otra cosa que la utilización de las habilidades del niño para aprender a través de ellas. Un aspecto importante es la alegría, si cuando estamos “trabajando” con el niño no nos divertimos, los dos, algo estamos haciendo mal. La escuela de talentos más importante tiene por docentes a los padres y por continuadores a los educadores.
  • 17. Celestine Freinet Nació el l5 de octubre de l896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Su pedagogía fue una actividad concreta, vivida como “técnicas de vida”, según su propia expresión, al servicio de la liberación de los hombres. Creador de la cooperativa de la enseñanza laica y de la escuela moderna francesa, desarrollo una pedagogía popular, basada en la espontaneidad, el trabajo colectivo y el método activo. Impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado la escuela nueva. Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado en la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que pretenden la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar auténticamente humana.
  • 18. Jerome Bruner Desempeñó un papel clave en todo el gran desarrollo de la psicología. Como uno de los fundadores de la psicología cognitiva, ha revolucionado el pensamiento actual de un pensamiento estrictamente conductista a un enfoque cognitivo. Su trabajo enfatiza el mentalismo y las formas en la persona hace sentido del mundo al ir más allá de la información dada. El trabajo de Bruner acerca de la adquisición del aprendizaje le llevó a proponer un enfoque orientado al descubrimiento en las escuelas basado en su teoría del constructivismo. Este enfoque promueve el aprendizaje como un proceso de construcción de nuevas ideas basadas en el conocimiento anterior. establece que una teoría de instrucción debe enfocar cuatro grandes aspectos: 1 predisposición al aprendizaje, 2 las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado de tal forma que pueda ser más fácilmente asimilado por el estudiante,, 3 las más efectivas secuencias para presentar el material, y 4 la naturaleza y ritmo de recompensa y castigo.
  • 19. Maria Montessori La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar. El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad.
  • 20. David Ausubel David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. La enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos unilateral. El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.