SlideShare una empresa de Scribd logo
339.5
F863e        Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES
                    Estrategia económica y social 2004-2009. Oportunidades, seguridad y
slv          legitimidad: bases para el desarrollo / Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico
             y Social, FUSADES. – 1a. ed. – San Salvador, El Salv. : FUSADES 2003
                    55p. ; 22 cm

                   ISBN 99923-831-5-1

                    1. Estabilización económica. 2. Desarrollo económico. 3. Desarrollo social.
             4. Seguridad pública. I. Título.

BINA/jmh




© FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES –
Una publicación del Departamento de Estudios
Económicos y Sociales – DEES –

Impreso en los Talleres de EDICPSA
San Salvador, El Salvador.
Teléfono: (503) 260-5534 FAX: (503) 260-5570

Primera edición, 700 ejemplares


Diciembre de 2003



ISBN 99923-831-5-1


San Salvador, El Salvador, Centroamérica


Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Art. 15 de la Ley del Libro


Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden a los autores y no
reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES.


La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse
al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.
Departamento de Estudios Económicos y Sociales -DEES -


Comisión
                                     Director
Presidente de Comisión
        Mauricio Choussy             Roberto Rivera Campos
Coordinador Alterno
        Antonio Perla
                                     Personal técnico
Juan Daniel Alemán Gurdián
Mario Andino                         Carlos Acevedo Flores
Rafael Barraza                       Carolina Alas de Franco
José Carlos Bonilla                  Pedro Argumedo
Antonio Cabrales                     Margarita Beneke de Sanfeliú
Rafael Castellanos                   Lissette Calderón Martínez
Claude Cohen                         Hazel González Jiménez
Francisco de Sola                    Anabella Lardé de Palomo
Carmen Elena Díaz Bazán de Sol       Rafael Antonio Lemus
David Escobar Galindo                Adolfo Ernesto Miranda Ramírez
José León Flores                     Carlos Orellana Merlos
Freddie Frech                        Rudy Paniagua Paredes
Roberto Goodall                      Jorge Mauricio Salazar
Álvaro Guatemala                     Mauricio Arturo Shi Artiga
Ernesto Gutiérrez                    Manuel Antonio Zuleta
Alberto Harth Deneke
Ricardo Hill Argüello
Roberto Hirst C.                     Editora de publicaciones
Roberto Llach
Ricardo López Batista                Yolanda Cabrera de González
Leonel Mejía
Luis Membreño
Roberto Murray Meza                  Gráficas
Roberto Orellana Milla
Roberto Ortíz Ávalos                 Manuel Antonio Zuleta
Adolfo Salume
José Jorge Simán
Salvador Simán                       Personal de apoyo
Felipe Umaña
Mario Luis Velasco                   Patricia Arana de Jule
Jorge Zablah Touché                  Ana Daysi de Ramírez
Índice

     Introducción
1.   Logros, insatisfacciones y estrategia ................................................................... 1
     1.1. Una década de logros .................................................................................................... 1
     1.2. …pero también de insatisfacciones ............................................................................. 2
     1.3. La estrategia ..................................................................................................................... 4

2.   La creación de oportunidades .............................................................................. 6
     2.1. La innovación empresarial, autodescubrimiento y los problemas de
           coordinación .................................................................................................................... 8
     2.2. Política de estímulo al autodescubrimiento ................................................................ 10
     2.3. Aprovechar las oportunidades de integración económica ....................................... 15
     2.4. Ampliar los nexos con la comunidad de salvadoreños en el exterior ................... 19
     2.5. La educación y la capacitación ...................................................................................... 23

3.   Seguridad económica, personal y social .............................................................. 27
     3.1. La seguridad económica ................................................................................................ 27
     3.2. La seguridad personal .................................................................................................... 34
     3.3. Seguridad social ............................................................................................................... 37

4.   La legitimidad ....................................................................................................... 41
     4.1. La legitimidad del sistema de representación política ............................................... 41
     4.2. Legitimidad del sistema judicial .................................................................................... 44
           4.2.1. Modificaciones a las normas de nombramiento de los magistrados de
                  la Corte Suprema .......................................................................................................45
           4.2.2. Separación de las funciones judiciales y administrativas de la Corte
                  Suprema y fortalecimiento de las funciones del Consejo Nacional
                  de la Judicatura.............................................................................................................46
           4.2.3. Profesionalización de la carrera judicial de los jueces ordinarios ................ 46
           4.2.4. Modificación del principio de inmunidad judicial ......................................... 47
           4.2.5. Mayor regulación del otorgamiento de títulos y de entrada a la carrera
                  judicial ................................................................................................................... 47
           4.2.6. Mayor transparencia ante el público de las actuaciones judiciales ............... 48
     4.3. La legitimidad del mercado .......................................................................................... 48
           4.3.1. Política de competencia ...................................................................................... 50
           4.3.2. Protección al consumidor .................................................................................. 51
           4.3.3. La regulación de los servicios públicos ........................................................... 51

     El camino hacia adelante
Índice de cuadros

1   El Salvador: 1992-2002. Porcentaje de hogares en situación de pobreza ....................... 3
2   Crecimiento agrícola en América Central y México, 1980-2001 ........................................ 13
3   Estimación del número de salvadoreños en Estados Unidos ............................................ 19
4   Deuda pública del Gobierno Central ..................................................................................... 28
5   Posición de liquidez del Banco Central de Reserva .............................................................. 32
6   Precios de la electricidad en el mercado spot ........................................................................ 53
7   Favorable desempeño en las telecomunicaciones: cobertura, tráfico, inversión
    y precios ....................................................................................................................................... 54




                                                  Índice de gráficas
1   Oportunidad, seguridad y legitimidad .................................................................................... 4
2   PIB per cápita e ingreso real per cápita de El Salvador relativo a Estados Unidos ....... 6
3   Tipo de cambio real, balance comercial y remesas .............................................................. 7
4   Propuesta del Sistema de Innovación Nacional .................................................................... 11
5   El Salvador: matriculación educativa de los niños y jóvenes, por edad ............................ 23
6   Hombres entre 25 y 50 años de edad: ingreso medio mensual por nivel educativo ...... 25
7   Sistema bancario: cartera vencida, activos de mayor riesgo (C, D y E) y cobertura
    de provisiones ............................................................................................................................. 33



    Recuadro 1
    Competitividad para el Desarrollo: Propuesta del Sistema de Innovación Nacional .... 11

    Recuadro 2
    El problema de calidad oculta y clasificación de bienes ...................................................... 52
Introducción

El Salvador se encuentra en un momento crítico de su proceso de democratización
y modernización. En la década más reciente, y particularmente desde la firma de los
acuerdos de paz, se han registrado importantes progresos en muchos campos, entre
los que cabe destacar el restablecimiento de la normalidad política, la ampliación de
la democracia y los derechos civiles, la reducción de la pobreza, la consolidación de
la seguridad pública y el esfuerzo en pro del desarrollo. Sin embargo, la calidad de
vida de un segmento muy grande de la población deja aún mucho que desear, y por
eso los salvadoreños no se muestran satisfechos con dejar las cosas como están.

El punto clave en que convergen tales aspiraciones es la dinámica económica. Es
claro que la economía necesita un nuevo dinamismo, que no sólo asegure su
crecimiento sino que contribuya a mejorar sustancialmente las condiciones de vida
de los salvadoreños. La ciudadanía aspira a más oportunidades, en un marco de
menor ansiedad frente a los riesgos personales, económicos y sociales. Y eso implica
un sistema político más identificado con la voluntad de los electores, una
administración de justicia más confiable y un funcionamiento de los mercados que
evite los abusos de poder.

Este documento propone una estrategia que contiene un conjunto de iniciativas para
impulsar el progreso económico, social, institucional y político del país. Para ello, se
plantean como base tres grandes lineamientos:

        Ampliar las oportunidades que ofrece la sociedad a su gente
        Aumentar la seguridad personal, social y económica
        Profundizar la legitimidad del sistema político, del poder judicial y de la
        economía de mercado

Oportunidades, seguridad y legitimidad son objetivos en si mismos pues
representan valores que los salvadoreños comparten. Pero además son elementos
que se complementan entre si. Este documento representa la síntesis de un estudio
que ha analizado los distintos aspectos de la economía y la sociedad salvadoreñas a
fin de identificar una agenda nacional capaz de alcanzar estos objetivos.
El documento inicia con una evaluación de logros e insatisfacciones del desempeño
reciente del país. Plantea la lógica general de la estrategia y esboza las líneas de
acción para llevarla a cabo.

Para ampliar las oportunidades el documento contempla una estrategia de
transformación productiva del país mediante el estímulo al auto-descubrimiento de
nuevas potencialidades. Además, plantea iniciativas para explotar las oportunidades
de la integración al mundo, propone ideas para profundizar los vínculos con la
comunidad de salvadoreños en el exterior, y define lineamientos para avanzar en los
temas de educación y entrenamiento.

Para ampliar la seguridad, el documento plantea una estrategia para garantizar la
estabilidad macroeconómica y financiera del país, a fin de evitar potenciales crisis
económicas y sus dañinas secuelas; propone una estrategia para reducir el crimen;
mejorar los servicios sociales y de salud, y avanzar en la lucha contra la pobreza y la
vulnerabilidad económica.

Finalmente, para ampliar la legitimidad el documento propone reformas políticas
destinadas a aumentar la transparencia y el control ciudadano de los Poderes
Públicos y reformas judiciales para fortalecer la autonomía, independencia y
rendición de cuentas del poder judicial. Además propone una agenda para fortalecer
el funcionamiento de los mercados asegurando la competencia, la protección al
consumidor y la regulación adecuada de los servicios públicos.

Como lo ha hecho en ocasiones anteriores, FUSADES propone en esta estrategia
una agenda nacional con el propósito de que sea debatida por los diversos sectores
políticos, económicos y sociales de El Salvador.
Capítulo 1

                               Logros, insatisfacciones y estrategia


1.1.         Una década de logros                                       jóvenes entre 15 y 17 años que asiste a la escuela
                                                                        pasó de 51.8 por ciento en 1992 a 67.2 por
                                                                        ciento en 20025.
El Salvador tiene mucho de que sentirse
orgulloso. Desde 1992, el país ha logrado                               El acceso al agua potable, a la electricidad y al
restablecer la paz y la democracia, consolidando                        servicio telefónico ha aumentado. En el país
un sistema político en el que todas las fuerzas                         hoy en día más del 76 por ciento de la
gozan de representación y respetan las reglas                           población tiene acceso al agua. El 97 por ciento
constitucionales establecidas. El país ha alcanzado                     de los hogares urbanos tienen electricidad,
importantes logros en el área social. La pobreza                        mientras que la proporción de hogares rurales
ha disminuido de casi 60 por ciento de los                              que gozan de este servicio pasó del 44 por
hogares en 1992 a 36.8 por ciento en 20021 .                            ciento en 1991 al 71 por ciento en 20026. El
La expectativa de vida pasó de 57 años en el                            número de líneas telefónicas fijas pasó de 387
quinquenio 1975-1980 a 71 años en el que va del                         mil a 668 mil entre 1998 y 2002, mientras que el
2000 al 20052 . La mortalidad infantil disminuyó                        número de teléfonos móviles celulares pasó de
de 41 por mil a 25 por mil en la última década3 .                       137 mil a 889 mil en el mismo período,
Los niveles de escolaridad han aumentado: la                            ofrecidos por cuatro empresas competidoras,
asistencia a la escuela en nivel medio ha subido de                     ahora ampliadas a cinco. Para realizar esta
105,093 en 1992 a 157,959 en 20024 , lo que                             transformación el sector de telecomunicaciones
representa un incremento de más del 50 por                              invirtió 2.3 mil millones de dólares en ese
ciento; el número de niños que alcanza el quinto                        período.
grado de primaria pasó del 58 por ciento al 71
por ciento entre 1992 y 2002; y el porcentaje de                        Además, luego de una transición difícil –que
                                                                        incluyó la desmovilización de las fuerzas
1
  Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 1992 y           armadas en conflicto y la creación de la Policía
2002.                                                                   Nacional Civil (PNC)– el país ha logrado
2
 DIGESTYC (1995) Proyecciones de la Población de El Salvador,
2025.
3                                                                   5
    FESAL 2003.                                                         EHPM, 1992 y 2002.
4                                                                   6
    Ministerio de Educación.                                            Ibidem.


FUSADES                                                         1
disminuir los índices de delincuencia. La tasa de                   Tales logros se alcanzaron a pesar de que el país
homicidios que según IUDOP7 alcanzaba 84                            tuvo que encarar importantes retos. Entre ellos
casos por 100,000 habitantes en San Salvador,                       se cuentan:
hoy se ubica en cerca de 30 casos por 100,000
habitantes para todo El Salvador, según la PNC.                            El Huracán Mitch de 1998 y los dos
De acuerdo con el Latinobarómetro8, en 1996                                terremotos de 2001.
El Salvador ocupaba el segundo lugar entre 17                              El colapso en el precio internacional del
países en el Índice de Victimización; pero en 2001                         café, que implicó una caída en las
el país se encontraba en el décimo lugar.                                  exportaciones de este producto de 522
Por último, entre 1999 y 2002 el número de                                 millones de dólares en 1997 a 106.9 millones
secuestros ha bajado en un 80 por ciento, según                            en 2002. Asimismo, entre 1990 y 2001, el
la PNC.                                                                    volumen de producción de café cayó en 34
                                                                           por ciento.
Estos logros políticos y sociales han estado                               La recesión internacional a partir de 2001,
apoyados en importantes avances en el área                                 que redujo el dinamismo importador de
económica. Entre 1990 y 2000, el producto por                              Estados Unidos, país al cual El Salvador
habitante aumentó en más de 27 por ciento.                                 destina el 67 por ciento de sus
En ese mismo período, el consumo per cápita                                exportaciones.
aumentó en 32 por ciento. Además, el país logró
disminuir la inflación de 22.5 por ciento anual en
1990 a 1 por ciento en julio de 2003.                               1.2.       ... pero también de
                                                                               insatisfacciones
Estos logros económicos fueron alcanzados en el
contexto de un ambicioso programa de reformas
                                                                    Aún así, los salvadoreños no se sienten
que incluyó la apertura comercial, la unificación
                                                                    satisfechos. El crecimiento en los últimos cinco
cambiaria, la reforma tributaria, la liberalización
                                                                    años se ha desacelerado notablemente: de un
financiera, la privatización, la apertura a la
                                                                    promedio de 5.5 por ciento entre 1992 y 1997 a
inversión privada en el sector de energía y
                                                                    un promedio de 2.6 por ciento entre 1998 y
telecomunicaciones, la reforma de la seguridad
                                                                    2002.
social y, más recientemente, la dolarización del
régimen monetario. Este esfuerzo fue
                                                                    El progreso social ha seguido su sendero
acompañado de importantes reformas políticas
                                                                    ascendente, pero a un ritmo sustancialmente
logradas en el contexto de los acuerdos de paz y
                                                                    menor al del quinquenio anterior. Por ejemplo,
que incluyeron la reforma del régimen judicial y la
                                                                    en el período 1992-1999 la pobreza extrema se
creación de la PNC, entre otras.
                                                                    redujo en casi 12 puntos porcentuales (de 28.2 a
7
                                                                    17); pero a partir de 1999 ésta solo ha bajado un
 Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP),
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).                punto porcentual. Un estancamiento similar se
8
  Encuesta anual de opinión pública realizada en 17 países de       ha evidenciado desde 2000 en los índices de
América Latina por la Corporación Latinobarómetro, que              pobreza total (cuadro 1).
representa las opiniones, actitudes y comportamientos de
alrededor de 400 millones de habitantes de la región.


                                                                2                                          FUSADES
Cuadro 1
                                              El Salvador: 1992-2002
                                  Porcentaje de hogares en situación de pobreza
                           Pobreza extrema                      Pobreza relativa                         Pobreza total
         Años
                  Urbana      Rural      Nacional     Urbana            Rural     Nacional    Urbana        Rural        Nacional

         1992          23.3       33.6        28.2           30.4          32.5        31.5       53.7          66.1          59.7
         1993          20.9       33.8        27.0           29.5          31.4        30.5       50.4          65.2          57.5
         1994          16.3       34.8        23.9           27.5          29.8        28.5       43.8          64.6          52.4
         1995          12.6       26.4        18.3           27.7          31.8        29.4       40.3          58.2          47.7
         1996          14.7       31.4        21.6           27.6          33.4        30.1       42.3          64.8          51.7
         1997          12.0       27.9        18.5           26.7          33.7        29.5       38.7          61.6          48.0
         1998          13.7       27.2        18.9           24.1          29.0        25.7       37.8          56.2          44.6
         1999          10.6       27.7        17.0           22.4          27.8        24.4       33.0          55.5          41.4
         2000           9.3       27.2        16.0           20.6          26.6        22.8       29.9          53.7          38.3
         2001          10.2       26.1        16.1           21.0          25.5        22.7       31.3          51.6          38.3
         2002          10.3       25.0        15.8           19.2          24.2        21.0       29.5          49.2          36.8

      Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
      varios años.




La falta de oportunidades en El Salvador ha                               buen desempeño en ciertas áreas, tales como el
llevado a un número elevado de salvadoreños                               marco regulatorio y la estabilidad política, la
–unas 30,000 personas por año9– a buscar                                  confianza en la imparcialidad e independencia
oportunidades en el exterior. La criminalidad,                            del sistema judicial y en el imperio de la ley están
aunque menor que la que se registró hasta                                 muy por debajo del promedio mundial y se han
mediados de la década pasada, se mantiene muy                             deteriorado en años recientes.
elevada. La tasa de homicidios, ubicada en 30
personas por cada 100,000 para el 2002, es                                Por otra parte, de acuerdo con la encuesta de
todavía muy elevada. Y lo que es más                                      Latinobarómetro de 2001, solo 21 por ciento
preocupante aún: la confianza en instituciones                            de los salvadoreños se encuentra “muy o algo
fundamentales de la sociedad tales como la                                satisfechos” con el desempeño del sistema
Asamblea Legislativa, el sistema judicial y el                            democrático, cifra inferior a la del resto de los
mercado, se encuentra seriamente debilitada.                              países de América Central (29 por ciento).
                                                                          De acuerdo con una encuesta de marzo de
El Informe de Desarrollo Económico y Social                               2003, el 79 por ciento de los salvadoreños dicen
2003 de FUSADES sobre la Competitividad                                   sentirse “nada o poco representados” por la
para el Desarrollo, muestra bajos niveles de                              Asamblea Legislativa. Esta desconfianza no solo
confianza empresarial en la Asamblea Legislativa,                         se refleja en opiniones expresadas en encuestas:
la salud pública y el sistema judicial. Los índices                       un reflejo concreto de esta actitud es el hecho de
de calidad institucional de Kaufmann, Kraay y                             que la tasa de abstención durante las elecciones
Mastruzzi10 muestran que si bien el país tiene un                         –ya tradicionalmente alta en El Salvador– ha
                                                                          venido creciendo, pasando del 55 por ciento en
                                                                          1991 a 62 por ciento en 2003.
9
 Estimaciones con base en información del Censo de Estados
Unidos.
10
                                                                          Finalmente, el respaldo de los salvadoreños a la
    Kaufmann, Kraay and Mastruzzi (2003). Governance Matters
III. Washington D.C.: World Bank.                                         economía de mercado también se ha visto

FUSADES                                                             3
debilitado. Por ejemplo, mientras que en 1998 el                  la creación de oportunidades
52.8 por ciento de los salvadoreños decía apoyar                  la seguridad
las privatizaciones –una de las tasas más altas de                la legitimidad
América Latina–, en 2001 tal apoyo había caído
al 25.1 por ciento.                                       Los salvadoreños aspiran a vivir en un país en el
                                                          que el dinamismo económico genere amplias
En síntesis, los salvadoreños se muestran                 oportunidades de progreso individual y social.
insatisfechos con las oportunidades económicas            Desean, también, vivir en un ambiente de mayor
que se les ofrecen, temen por su seguridad y              seguridad personal, económica y social.
dudan de su sistema político y judicial, así como         Anhelan un país en el que las instituciones
de la economía de mercado.                                políticas, judiciales y económicas gocen de su
                                                          respeto y confianza.

1.3.    La estrategia                                     Oportunidad, seguridad y legitimidad son los
                                                          tres ejes complementarios de la estrategia de
                                                          desarrollo que se propone para El Salvador.
La estrategia que se plantea para El Salvador tiene       También son áreas en las que los salvadoreños
tres pilares fundamentales que se refuerzan               muestran insatisfacción: la falta de
mutuamente. (Ver gráfica 1).                              oportunidades se traduce en desempleo y




                                              Gráfica 1
                                 Oportunidad, seguridad y legitimidad




                                             SEGURIDAD


                                                    Económica
                                                    Social
                                                    Personal
              OPORTUNIDAD                                          LEGITIMIDAD



               Política autodescubrimiento                           Sistema de
               Integración económica                                 representación política
               Nexos con la comunidad de                             Sistema judicial
               salvadoreños en el exterior                           Mercado
               Educación y capacitación




                                                      4                                        FUSADES
emigración; la falta de legitimidad se traduce en        seguridad personal y macroeconómica crea un
escaso apoyo a la Asamblea Legislativa, al sistema       mejor clima de inversión y, por tanto, ayuda a la
judicial y a la economía de mercado; la falta de         creación de más oportunidades. Asimismo,
seguridad se traduce en problemas de crimen, de          fortalece la voluntad de la sociedad para operar
ansiedad frente a las vicisitudes de la vida y en        dentro del marco de la ley y a defender las
riesgos económicos.                                      instituciones a cargo de la seguridad.

Oportunidad, seguridad y legitimidad son                 Por otra parte, mientras más dinámica es la
objetivos y valores en sí mismos. Pero además,           creación de oportunidades, más fácil es asegurar
los avances en el logro de cada uno de ellos             la estabilidad fiscal y el equilibrio
facilita alcanzar los otros dos. Cuando un sistema       macroeconómico, y más recursos tiene el Estado
judicial goza del respeto de los ciudadanos, éstos       para atender las necesidades sociales y de
sienten más confianza al invertir –creando así más       seguridad personal. Por añadidura, el éxito
oportunidades– y están más dispuestos a                  económico tiende a fortalecer la legitimidad de
denunciar el crimen y a actuar como testigos en          las instituciones responsables de alcanzarlo y
los procesos judiciales, facilitando así su propia       favorece la permanencia de las reglas del juego.
seguridad personal. A su vez, una mayor




FUSADES                                              5
Capítulo 2

                                      La creación de oportunidades


Sobre la base de muchas de las frustraciones de                                las tasas de interés necesarias para captar ahorros
los salvadoreños está la lentitud del crecimiento                              serían elevadas y los retornos a la educación
económico en los últimos seis años, lo que ha                                  serían comparativamente altos. Sin embargo, no
causado un estancamiento en el ingreso per cápita                              se ha observado ninguno de estos dos síntomas
(gráfica 2).                                                                   en el pasado reciente. Por el contrario, las tasas
                                                                               de captación bancaria y el rendimiento de los
El diagnóstico establece que la falta de                                       bonos públicos son de los más bajos de
crecimiento no se debe a la falta de ahorro o a un                             América Latina; mientras que los retornos a la
insuficiente esfuerzo educativo11. Si ello fuera así,                          educación están por debajo del promedio
                                                                               latinoamericano, a pesar del bajo nivel educativo
11
   Véase el capítulo 1, Hausmann, Ricardo “En búsqueda de la                   de la población adulta salvadoreña.
senda hacia una estrategia de desarrollo para El Salvador”
FUSADES, 2003.



                                                      Gráfica 2
                               PIB per cápita e ingreso real per cápita de El Salvador
                                       relativo a Estados Unidos (1950-2001)
                     2,400                                                                                                            30


                                                                                                                                      28

                     2,200
                                                                                                                                      26


                                                                                                                                      24
                     2,000

                                                                                                                                      22


                     1,800                                                                                                            20

                                                                                                                                      18

                     1,600
                                                                                                                                      16


                                                                                                                                      14
                     1,400
                                                                                                                                      12


                     1,200                                                                                                            10
                             1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001


                                  P IB p e r c á p ita       In g re s o re la tiv o a E s ta d o s U n id o s (E je d e re c h o )

                        Fuente: Penn World Tables, Universidad de Toronto.


                                                                       6                                                                   FUSADES
Por ello, una estrategia para aumentar el ahorro y                                                    polos de crecimiento, sino más bien fuentes de
la educación no constituyen en sí una estrategia de                                                   contracción económica.
crecimiento. Esto no implica que si el país lograse
un crecimiento más acelerado estos factores no se                                                     El desarrollo de nuevas actividades productivas
volverían más limitantes del crecimiento. El                                                          transables, enfrenta un desventajoso tipo de
ahorro y la educación serán necesarios para                                                           cambio real, el cual opera como un desincentivo
sostener el crecimiento, pero no son en el                                                            a la inversión en bienes transables. El fenómeno
presente una herramienta efectiva para acelerarlo.                                                    de la apreciación real en el país no es nuevo, y se
                                                                                                      observa su presencia desde la década de los
Por otra parte, sí hay evidencia de que la falta de                                                   setenta. En años recientes el tipo de cambio real
seguridad personal y la poca credibilidad en las                                                      se ha estabilizado. La apreciación real está
instituciones jurídicas son factores adversos al                                                      asociada con el efecto combinado de la
crecimiento. Por ello, la estrategia que aquí se                                                      emigración y las remesas, lo cual aumenta la
propone hará énfasis en estas áreas.                                                                  demanda de divisas y restringe la oferta laboral.
                                                                                                      La gráfica 3 muestra la estrecha correlación entre
El diagnóstico principal sobre el escaso                                                              la apreciación real, el aumento en el déficit
crecimiento en El Salvador pone también el                                                            comercial y el incremento en el financiamiento
énfasis en la velocidad con la que la economía                                                        proveniente de las remesas. Diferentes escenarios
desarrolla nuevas actividades, especialmente hacia                                                    evaluados sobre la trayectoria futura de las
la exportación. La prosperidad de El Salvador en                                                      remesas, suguieren que el flujo de remesas
la década de los setenta, época en la cual se                                                         seguirá creciendo durante la década actual;
observaba un ingreso per cápita similar al actual,                                                    además, el saldo de la cuenta corriente del país
estaba basada en buena parte en el café, el azúcar                                                    es bajo. Ambos fenómenos sugieren que el tipo
y el algodón. Estas actividades ya no representan                                                     de cambio real no está desalineado frente a las


                                             Gráfica 3
                    Tipo de cambio real (1), balance comercial (2) y remesas (1)
                                                                                                                                                           2 00 0
                             1 98 2 1 98 3 1 98 4 1 98 5 1 98 6 1 98 7 1 98 8 1 98 9 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 p r e l.
                    0 .0 0                                                                                                                                            2 .9


                    -0 .02


                    -0 .04                                                                                                                                            2 .4


                    -0 .06


                    -0 .08                                                                                                                                            1 .9


                    -0 .10


                    -0 .12                                                                                                                                            1 .4


                    -0 .14


                    -0 .16                                                                                                                                            0 .9


                    -0 .18


                    -0 .20                                                                                                                                            0 .4

                                        Rem es as                          S a ld o C o m e rc ia l                      T ip o d e c a m b io re a l

                      (1) Índice 1990 = 100, medido en el eje izquierdo.
                      (2) Como porcentaje del PIB, medido en el eje derecho.
                      Fuente: Fondo Monetaria Internacional y Banco Central de Reserva.



FUSADES                                                                                     7
fuerzas fundamentales y sostenibles que lo                 son plenamente remunerados. En otras
determinan.                                                palabras, estas actividades sufren de
                                                           externalidades de información. Por ello, el mercado,
Aún así, la apreciación real cambiaria hace más            dejado a su libre arbitrio, genera muy pocas
necesaria e incrementa los beneficios de                   actividades de innovación empresarial.
promover políticas que faciliten y estimulen la
transformación estructural.                                En los países desarrollados, donde la
                                                           innovación empresarial pasa normalmente por
Para que el país crezca tiene que encontrar nuevas         crear nuevos productos, los gobiernos han
actividades que sustituyan a éstas. Pero el reto de        implementado un régimen de protección de la
desarrollar nuevas actividades es más complejo             propiedad intelectual a través del sistema de
que la expansión de actividades existentes. Esto es        patentes, marcas y derechos de autor; sin
así, debido –por lo menos– a dos fallas de                 embargo, este tipo de protección no es
mercado: los incentivos insuficientes para la              relevante para la innovación empresarial en
innovación empresarial y los problemas de                  países en desarrollo. El tipo de innovación
coordinación.                                              empresarial que se requiere en naciones como
                                                           El Salvador típicamente implica la identificación
                                                           de productos potencialmente rentables y su
2.1.    La innovación empresarial,                         adaptación al medio local, actividades que
        autodescubrimiento y los                           usualmente no son patentables. Por ejemplo, la
        problemas de coordinación                          idea de que la piña puede ser exportada
                                                           rentablemente desde El Salvador no es una idea
                                                           patentable, pero comprobar su veracidad
Identificar cuáles nuevas actividades productivas          implica una inversión sumamente costosa y
con eventual potencial exportador pueden                   privadamente riesgosa. Hemos llamado a éste el
realizarse en El Salvador, dadas sus características       problema del autodescubrimiento. El reto es
y precios relativos, requiere de una inversión             descubrir cuáles de los miles de productos o
sumamente riesgosa. Si las cosas no salen bien, el         servicios que existen en el mundo podrían ser
inversionista pierde su dinero, mientras que el            producidos de modo rentable en El Salvador.
resto de la sociedad aprende en cuáles actividades         Algunos inversionistas, en su momento,
o rubros no conviene invertir. Si en cambio las            descubrieron que el café podía producirse
cosas salen bien, es fácil para otros inversionistas       rentablemente en las montañas de América
copiar la idea e incluso contratar a los gerentes y        Central. Durante casi dos siglos, miles de
trabajadores de la empresa exitosa para así                productores independientes vivieron de esta
llevarse también el conocimiento práctico de               idea. El problema es que hoy el café ya no es
cómo conducir el negocio. Esto implica que                 rentable.
quien encuentre una buena idea productiva le hace
un gran bien al país mediante la información               Más grave aún es que el país sufre de una
positiva o negativa que genera sobre las                   escasez de ideas productivas que puedan crear
posibilidades de inversión, pero sus esfuerzos no          oportunidades alternativas de crecimiento.


                                                       8                                            FUSADES
Dicha ausencia es un reflejo de que el proceso de           aprovechamiento de los nexos con la
autodescubrimiento de las potencialidades del               comunidad salvadoreña en el exterior; y (iv) la
país es demasiado lento. Un indicador es el hecho           estrategia educativa y de entrenamiento.
de que la canasta de exportación de El Salvador             Antes de adentrar en los lineamientos de ésta y
hacia Estados Unidos es maquila en un 88 por                de las demás partes de la estrategia que se
ciento. Éste es un sector que goza de importantes           propone, se plantea un punto general. En
estímulos, tanto en el marco de la política                 materia de concepción de estrategias ha habido
nacional hacia la maquila, como en el tratamiento           una cierta tendencia a ofrecer una lista de
preferencial arancelario que recibe en Estados              acciones específicas a ser ejecutadas. En cambio,
Unidos. El hecho de que las amplias y ambiciosas            en este estudio, el énfasis está en la modificación
reformas económicas no hayan generado un                    de los procesos mediante los cuales se generan y
mayor flujo de exportaciones en otras actividades           se ponen en práctica las iniciativas de política.
y que estén tan concentradas en un sector que ha            Por ello, el enfoque propuesto es de definir
recibido los beneficios de una política activa de           orientaciones estratégicas y enfocar en cambiar
aliento, es sintomático de la necesidad de una              los procesos de formulación de políticas. Este
política más estimulante para la búsqueda de                énfasis tiene tres bases. En primer lugar, emana
nuevas actividades.                                         del hecho de que las oportunidades de
                                                            intervención por parte del gobierno dependen
El problema del autodescubrimiento de las                   de información de la cual no dispone el gobierno y
capacidades productivas de un país se agrava por            tampoco los asesores externos. Esas
los problemas de coordinación. Las nuevas actividades       oportunidades están en el seno de la sociedad
con frecuencia requieren de inversiones                     salvadoreña y hay que permitir que esa
complementarias. Por ejemplo, para que la piña              información sea revelada de manera
sea rentable, alguien tiene que invertir en                 constructiva. En segundo lugar, la legitimidad de
sembrarla, alguien más en procesarla, otro en               las intervenciones depende, en parte, de la
construir la infraestructura necesaria, otro en             forma como éstas sean identificadas y
ofrecer servicios de certificación fitosanitaria y          acordadas. Dado que la legitimidad es uno de
otro en mercadearla internacionalmente. Si todos            los objetivos de la estrategia, nos importan
estos agentes económicos invierten                          también los procesos que acompañan la
simultáneamente, quizás todas las inversiones sean          adopción de políticas. Finalmente, en una
rentables. Pero ninguna inversión será rentable si          sociedad democrática, ésta debe poder expresar
se realiza sola. Esto implica que el equilibrio de          sus preferencias ante opciones de política
mercado puede beneficiarse de entidades que                 alternativas y esto supone adoptar procesos
garanticen la coordinación de inversiones,                  abiertos a la participación de los distintos
especialmente en áreas nuevas.                              sectores e individuos de la sociedad. En armonía
                                                            con estas razones la agenda nacional que aquí se
La estrategia que se propone para ampliar la                sugiere, en muchas instancias apuntará a
creación de oportunidades tiene cuatro grandes              objetivos estratégicos que vemos emergiendo y a
componentes: (i) el estímulo al autodescubri-               los procesos –económicos, sociales e
miento; (ii) el aprovechamiento de las                      institucionales– que deben ser adoptados, en vez
oportunidades que ofrece la integración; (iii) el           de sugerir simplemente una lista de acciones que

FUSADES                                                 9
deben ser tomadas; en otras palabras, el énfasis           de instituciones que promoverá las actividades
de la estrategia es menos en recetas y más en              económicas no tradicionales será:
procesos.
                                                           a) Consejo de Ministros, que asegurará la
                                                              coordinación interministerial.
2.2.    Política de estímulo al                            b) Gabinete de Innovación, que estará
        autodescubrimiento                                    formado por los ministros de áreas
                                                              vinculadas con la inversión e innovación
                                                              empresarial y por los presidentes de
Para estimular la búsqueda de nuevas actividades              instituciones y organismos relevantes para la
el país necesita no solamente un cambio en las                estrategia.
acciones específicas de política económica.                c) Secretaría Técnica de Innovación, la cual
Necesita además un cambio en el proceso de                    estará conformada por un equipo técnico
identificación, aprobación y administración de                que guiará el esfuerzo.
esas políticas. La búsqueda de nuevas actividades          d) Consejo Superior de Innovación, en el que
productivas no la puede realizar el Estado, eso le            las fuerzas representativas del país puedan
corresponde al sector privado, el que debe                    realizar labores de supervisión que
responder a los estímulos y disciplinas del                   garanticen la transparencia y la rendición de
mercado; sin embargo, hay un rol potencialmente               cuentas sobre el proceso de transformación
constructivo que el Estado puede desarrollar para             productiva.
compensar las fallas de mercado, tanto de
información como de coordinación. Pero, como               Se considera que las tres instituciones vinculadas
es sabido, toda intervención del Estado acarrea el         con la innovación y el Consejo de Ministros
peligro de fallas de gobierno, las cuales pueden           tendrá, desde ya, dos tareas cruciales, una de
originarse en problemas de información, de                 corto plazo y otra de largo plazo; éstas son:
captura por parte de sectores rentistas o por falta        (a) diseñar e implementar las políticas que
de credibilidad en sus acciones.                           apoyen y faciliten los proyectos dirigidos al
                                                           “autodescubrimiento”, y (b) construir el Sistema
Para acometer una política de                              de Innovación Nacional (ver recuadro 1), el cual
autodescubrimiento que enfrente las fallas de              será a largo plazo la base de la innovación y la
mercado minimizando los riesgos de fallas de               absorción de conocimientos.
gobierno, se requiere, en primer lugar, un cambio
de actitud frente a la política económica.                 Para que las actividades de promoción del
                                                           autodescubrimiento estén bien enfocadas, y para
Se propone que el nuevo presidente que elijan los          evitar las posibles fallas de gobierno
salvadoreños se ponga a la cabeza del esfuerzo de          mencionadas anteriormente, es preciso basarlas
promover la transformación productiva y la                 en un conjunto de principios que las normen y
capacidad innovadora del país. Para ello, deberá           las limiten. Primero, los esfuerzos promocionales
contar con una figura importante en el Consejo             deberían centrarse en nuevos productos o
de Ministros para liderar este esfuerzo. El marco          nuevas actividades que tengan el potencial de


                                                      10                                          FUSADES
Recuadro 1
                            Competitividad para el Desarrollo:
                    Propuesta del Sistema de Innovación Nacional (SIN)

 En el Informe de Desarrollo Económico y Social 2003, FUSADES dedicó el esfuerzo de investigación
 a un tema microeconómico crucial para el futuro del país “Competitividad para el Desarrollo”. En el
 documento se propone una estrategia de 15 y 25 años, constituida por diez propuestas de políticas
 públicas, centradas en la conformación de un núcleo de innovación y formación de capital humano.

 La propuesta central del informe es crear el Sistema de Innovación Nacional (SIN), por medio del
 cual se fomente, coordine y apoye la colaboración científica-productiva entre empresas y universidades,
 se fortalezca la formación superior en ingeniería, ciencias y matemáticas del país, y se desarrolle la
 innovación tecnológica. (Ver gráfica 4). Estas acciones se realizarán en el marco de dos objetivos
 generales: a) tener un sistema articulado de adaptación de tecnología en el 2015 y b) tener un sistema
 que realiza Investigación y Desarrollo en el 2025.

 La innovación continuará siendo el corazón de la capacidad competitiva de las empresas, trabajadores
 y gobierno. En tal sentido, la propuesta planteó diseñar una política de Estado en Innovación, la cual
 deberá articular diferentes políticas públicas relacionadas con la generación de conocimiento y además
 deberá elaborar las políticas siguientes: política de tecnología de la información y comunicación, política
 de cooperación científica (empresas, universidades, gobierno y centros de investigación) y política de
 fomento a la educación científica y formación técnica.


                                             Gráfica 4
                          Propuesta del Sistema de Innovación Nacional

                            Sistema                                              Sistema Educativo
                           financiero                                            y de Capacitación


                                                                             Re
                                                    to                      c o curso
                                             al n n
                                           o ie ió                        genn con s hum
                                       c es ciam ers                     c al eral oc imi ano
                                                v
                                    Ac nan a in                              ida y té ent s
                                                                                d      cni o
                                     fi e l                                               co
                                        d                                                    de

                                                         Cooperación
                                                          científica
                  Universidad e
                 instituciones de                             Coordinación y
                                                                                                  Empresas
                   investigación                              apoyo financiero
                                                              a la innovación
                                                                                    d e
                                                                                ie os a




                                         la
                                                                                  da d
                                                                              op ch tiv




                                       a
                                                                            Pr ererma




                                     to n
                                  en ió e
                                                                              D o




                                m ac ca n
                                                                               N




                              Fo rm tífi ció
                                o en va
                                                     Instituciones
                               f i
                                 c no
                                   in
                                                       públicas
                                                                                                    Tecnología de
                                                                                                    información y
                                                              Transferencia,                        comunicación
                                                              difusión y absorción
                                                              de tecnología


                                                  Resto del mundo




FUSADES                                                       11
generar un importante efecto demostración.                 La estrategia debe, además, incluir mecanismos
Segundo, toda intervención debe tener una                  de intermediación financiera no bancaria para
duración limitada, definiéndose antes de ejecutar          operaciones de más alto riesgo que las que
el plazo por el cual se interviene y los parámetros        pueden tomar los bancos. En este momento El
de éxito o fracaso. Tercero, en la medida en que           Salvador, al igual que el resto de los países de
la intervención implique un subsidio, éste debe            América Latina, enfrenta dos objetivos
estar dirigido a una actividad específica –como el         contradictorios. Por un lado, está el deseo de
entrenamiento o los gastos de preinversión– y no           tener una banca sólida y prudente que evite las
a un sector o empresa.                                     crisis bancarias tan costosas que ha sufrido la
                                                           región (como la banca intermedia depósitos, los
La estrategia tiene los siguientes elementos:              cuales deben mantener su valor y liquidez en
                                                           todo momento a fin de que puedan desarrollar
    Desarrollar un programa de estímulo a la               el cometido que les corresponde en el sistema de
    innovación empresarial con fondos                      pagos, los riesgos que toman los bancos con el
    concursables que las empresas puedan utilizar          dinero del público deben ser estrictamente
    para cubrir parcialmente los costos de                 limitados); por otro lado, el crecimiento
    preinversión en nuevas actividades.                    económico exige financiamiento en condiciones
    Crear un fondo de capital de riesgo (venture           de mayor riesgo que lo que los bancos deben
    capital) con recursos públicos administrados           aceptar.
    por el Banco Multisectorial de Inversiones y
    otros organismos financieros, así como con             Hasta ahora, la estrategia ha estado centrada en
    recursos previsionales, con la modalidad que           desarrollar el mercado de capitales. Sin embargo,
    los fondos mutuos los administre una                   el crecimiento de dicho mercado ha estado
    sociedad privada independiente.                        bastante limitado por varias razones. Por una
    Mejorar la capacitación y entrenamiento                parte, tal mercado es solamente viable para
    laboral, y desarrollar un programa especial de         grandes operaciones, pues los costos fijos son
    subsidio a la capacitación para nuevas                 altos y el público prefiere invertir en
    actividades.                                           instrumentos que tengan liquidez, lo cual también
    Implementar un programa permanente para                requiere de gran tamaño; por otra parte, para
    eliminar obstáculos a la inversión originados          que el mercado de capitales –a diferencia del
    en ineficiencias del marco legal y regulatorio         mercado de préstamos bancarios– opere
    o en la inadecuada provisión de                        adecuadamente, se exige una transparencia en la
    infraestructura productiva.                            información que a menudo incomoda a las
    Incrementar las actividades de atracción de            empresas y las inhibe de participar. Todo ello ha
    inversión extranjera directa, especialmente en         llevado a que el mercado de capitales, que en
    nuevas áreas de actividades económicas.                principio podría propiciar un financiamiento en
    Estas actividades podrán hacerse más eficaces          actividades riesgosas, cumpla hoy un papel
    al estar fincadas en la voluntad política de           extremadamente limitado.
    resolver problemas legales y regulatorios,
    fomentar el entrenamiento del personal y a             Por ello, se propone desarrollar instituciones
    proveer la infraestructura local requerida.            financieras no bancarias que, al igual que los

                                                      12                                          FUSADES
bancos, otorguen préstamos, pero que no se                          salvadoreña están basadas en principios
financien con depósitos sino con participaciones                    generales y no requieren escoger sectores
similares a las de los fondos mutuos. Ello                          específicos. Al contrario, la idea es dejar que sea
permitiría utilizar el préstamo como instrumento                    la iniciativa privada la que encuentre las
de intermediación, pero sin intermediar depósitos                   oportunidades. Ahora, la aplicación de estos
al mismo tiempo. La ventaja del préstamo por                        principios generales puede tomar formas
sobre los instrumentos del mercado de capitales                     particulares para ciertos sectores. En el caso de
es que se puede dar en montos pequeños, no                          la agricultura, la presencia de importantes
requiere divulgar información y no tiene por qué                    especificidades tecnológicas, legales, regulatorias
ser líquido. Estas instituciones podrían funcionar                  y financieras hace que su aplicación implique
como fondos mutuos, recibiendo dinero del                           aspectos sectoriales específicos.
público en forma de participaciones que tendrían
un valor variable y liquidez limitada. Dichos                       Entre 1980 y 2000, la producción agropecuaria
préstamos podrían ser de mayor riesgo que los                       de El Salvador decreció en términos absolutos
que otorgan los bancos, pudiendo ser                                (ver cuadro 2); como resultado de tal proceso,
subordinados, convertibles en acciones u otras                      la contribución del valor agregado agropecuario
modalidades. La normativa debería permitir que                      al PIB habría caído desde 41 por ciento a
las administradoras de fondos de pensiones                          mediados de los años sesenta a poco más de 11
inviertan en ellas.                                                 por ciento en 2001-2002. Este comportamiento
                                                                    contrasta con el desempeño del sector
Igualmente, la estrategia de ampliar el                             agropecuario con anterioridad a la década de
financiamiento para actividades de mayor riesgo                     los ochenta, período en el que fue un motor del
debe comprender, también, la implementación de                      desarrollo. Además, este desempeño contrasta
la propuesta sociedad de garantías mutuas para                      con el de otras regiones que comparten un
facilitar el acceso a la pequeña y mediana empresa                  contexto similar, como es el caso de América
al crédito bancario.                                                Central y México. El cuadro 2 muestra que El
                                                                    Salvador fue el país del grupo que tuvo el peor
Todas estas iniciativas para acelerar la                            desempeño agrícola, tanto en la década de los
transformación productiva de la economía                            ochenta como de los noventa. El desempeño


                                                    Cuadro 2
                                Crecimiento agrícola en América Central y México
                                                    1980-2001
      Países       1980-1985       1985-1990   1990-1995   1995-2000     1980-1990   1990-2000   1980-2000    2001
   Costa Rica            1.6          4.7         4.8         3.3           3.1         4.1         3.6        1.6
   El Salvador           -3.2         0.3         1.5         1.1           -1.4        1.3        -0.1       -2.1
   Guatemala             -0.3         2.9         2.8         2.8           1.3         2.8         2.1        1.2
   Honduras              1.9          3.5         3.6         1.6           2.7         2.6         2.6       -0.9
   México                2.4          0.3         1.2         1.7           1.3         1.5         1.4        2.5
   Nicaragua             1.4          -2.8        3.4         7.8           -0.7        5.6         2.4        2.8
   Panamá                5.2          0.7         2.3         2.2           2.9         2.3         2.6        0.8

 Fuente: Banco Mundial



FUSADES                                                    13
ha sido peor que el de otros exportadores de                  Salvador, y ha sido uno de los factores detrás
café o de países que también sufrieron los                    del pobre desempeño agropecuario del país,
embates de los conflictos políticos y la violencia.           aún luego de superarse el conflicto armado.
                                                              La ausencia de alternativas productivas
Durante la década de los noventa, el sector                   –particularmente grave en el caso del café–
agrícola salvadoreño fue afectado por algunos                 condena a los productores a las dificultades
factores comunes a los demás países de la región,             financieras o al abandono de las tierras. El
tales como la caída del precio internacional del              descubrimiento de nuevas alternativas es clave
café, los eventos climáticos y el escaso desarrollo           para cualquier estrategia agropecuaria.
técnico de la agricultura tropical; sin embargo, el
relativo modesto desempeño de El Salvador                     Por ello, una estrategia centrada en el
sugiere la presencia de otros factores que han                autodescubrimiento debe contemplar las
dificultado la productividad de las actividades en            siguientes acciones específicas en el caso del
el campo. Sin duda, un factor es la ya                        sector agropecuario.
mencionada apreciación del tipo de cambio real,
la cual limita la rentabilidad del sector. Además, la             Desarrollar una alianza estratégica con
ausencia de políticas sectoriales de apoyo efectivo               universidades internacionales de primera
al agro (crediticias, de asistencia técnica, etc.) han            línea para impulsar la investigación
afectado adversamente la inversión en el sector.                  agropecuaria en el país.
                                                                  Relajar las restricciones a la tenencia de la
Sin embargo, es posible que El Salvador enfrente                  tierra, especialmente para actividades
problemas específicos en su marco institucional                   agropecuarias no tradicionales.
que hayan retrasado la transformación productiva                  Establecer el marco legal para poder
del sector. En la agricultura, el problema de                     convertirse en un centro de experimentación
descubrir nuevas actividades implica mucha                        y producción de semillas genéticamente
experimentación y desarrollo tecnológico. La                      modificadas.
experiencia internacional sugiere que, en general,                Desarrollar una alianza estratégica con
es difícil realizar este tipo de experimentación a                empresas internacionales con capacidades
nivel de fincas individuales, a menos que éstas                   tecnológicas y comerciales adecuadas al
sean de gran envergadura. Hoy, dadas las                          trópico.
restricciones constitucionales a la tenencia de tierra            Implementar la capacidad para resolver
en El Salvador, las unidades productivas son                      problemas de escala, de coordinación y
demasiado pequeñas para facilitar un proceso de                   costos de transacción asociados con la
innovación, aunque ello por supuesto no implique                  comercialización internacional de los
que una vez desarrolladas las tecnologías, éstas no               productos. Esto implica, entre otras cosas,
sean aplicables a parcelas pequeñas. En otros                     asegurar la presencia de una infraestructura
países de América Central, la presencia de                        de transporte competitiva, y la provisión de
grandes empresas nacionales o extranjeras ha sido                 servicios baratos de certificación fitosanitaria
uno de los mecanismos para el desarrollo de                       y de mercadeo internacional.
nuevos productos. Esto no ha ocurrido en El


                                                         14                                          FUSADES
2.3.    Aprovechar las oportunidades de                     Actualmente, el país tiene frente a sí un Tratado
        integración económica                               de Libre Comercio entre América Central y
                                                            Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en
                                                            inglés). Este Tratado podría expandir y
La apertura comercial fue una de las políticas              fortalecer las fuentes de crecimiento, mejoraría
centrales de la estrategia económica aplicada en El         el acceso al mercado norteamericano y lo haría
Salvador en la década de los noventa. El                    más seguro. Cabe mencionar que el CAFTA no
desempeño reciente de las economías                         solo posicionaría a Centro América en pie de
latinoamericanas y el surgimiento de un                     igualdad con respecto a México (paridad
movimiento antiglobalización han hecho que esta             NAFTA), sino que también reforzaría su
política se vuelva más controvertida. Sin                   posición con respecto a los beneficiarios de la
embargo, es bueno destacar que el país logró                ICC del Caribe, a los que no se les ha dado aún
hacerle frente al colapso de sus exportaciones              la oportunidad para un TLC separado con
agropecuarias, gracias a las exportaciones de               Estados Unidos; asimismo, aunque las
maquila y de otros bienes manufacturados hacia              preferencias bajo la ICC concedidas en 2000
América Central, las que crecieron a una tasa               redujeron las limitaciones de acceso a mercados
acumulada de 284 por ciento y 103 por ciento                en relación con México, no las ha eliminado
entre 1994 y 2001, respectivamente. Ambas                   (ejemplo: confección); con el CAFTA se ganaría
experiencias se deben, en buena parte, a la                 acceso a un mejor y más extensivo mercado de
Iniciativa de Preferencias Comerciales de la                Estados Unidos.
Cuenca del Caribe (ICC) de Estados Unidos y al
acuerdo de integración del Mercado Común                    Además, el TLC tiene la capacidad de fortalecer
Centroamericano (MCCA). Sin estos acuerdos,                 el mercado centroamericano, al hacer que todos
vale la pena preguntarse cuánto más dañino                  los países adopten políticas más similares; las
habría sido el impacto del colapso en las                   reglas implementadas reforzarían la integración
exportaciones agropecuarias. No obstante, cabe              regional, porque a medida que cada miembro
destacar que, aunque la aprobación de la ICC ha             del MCCA llevara sus políticas de conformidad
contribuido de manera importante a la reducción             con el CAFTA, también las estará llevando más
de las barreras arancelarias y no arancelarias sobre        de conformidad con los otros países de la
las exportaciones de confección a Estados                   región. No obstante esto último, cabe
Unidos, estas barreras aún existen; asimismo,               mencionar que también habría efectos asociados
Centro América todavía no tiene todavía un                  con el aumento en el acceso al mercado
mercado plenamente integrado.                               centroamericano que obtendrían las empresas
                                                            estadounidenses. En particular, las empresas
Por otra parte, aunque ha sido posible mantener             salvadoreños que venden al mercado nacional
un equilibrio externo, incrementando las                    y/o al resto de América Central enfrentarían
exportaciones de confección a Estados Unidos y              más competencia, una vez que Estados Unidos
de otros bienes manufacturados a Centro                     también obtuviera un acceso preferencial a esos
América, este patrón de ajuste implica debilidades          mercados. Por otro lado, este aumento en la
estructurales y posibles problemas en el futuro             competencia puede implicar una reducción de
que se analizan más ampliamente en este estudio.            precios para el consumidor y una presión

FUSADES                                                15
adicional para mejorar la calidad y la                              confección enfrentará una competencia
productividad.                                                      creciente, dada la apertura bilateral y
                                                                    multilateral que está negociando Estados
El CAFTA implica una mayor seguridad de                             Unidos y el fin del Acuerdo Multifibras en
acceso libre de aranceles a Estados Unidos en el                    2005. El resto de los sectores en El
futuro, mejorando y estimulando así el clima para                   Salvador no han desarrollado una oferta
la inversión en industrias de exportación, hecha                    exportadora significativa; ello implica que la
por empresas nacionales y extranjeras.                              simple reducción arancelaria quizás no sea
                                                                    suficiente para que las nuevas exportaciones
Cabe mencionar que el CAFTA puede mejorar la                        se desarrollen. Y más aún, el país tampoco
habilidad para negociar otros TLC, haciendo a                       ha logrado convertirse en un destino
los países de Centro América, socios comerciales                    importante para la inversión extranjera. De
más atractivos para terceros países.                                ahí la importancia de la agenda para
                                                                    promover el autodescubrimiento; cabe
La integración comercial, por lo tanto, ha sido y                   mencionar que el éxito de la integración de
sigue siendo clave. Pero, existen obstáculos para                   El Salvador a la economía mundial
obtener los beneficios potenciales del CAFTA; es                    dependerá de la habilidad de las empresas
decir, que hay problemas que pueden evitar o                        que operan en el país de descubrir nuevas
limitar la realización del potencial de dicho                       áreas o activos rentables y desarrollarlas.
Tratado. Dentro de este contexto, se necesitaría
más que confiar en el CAFTA; sería necesario,                       Una decisión estratégica tiene relación con
entre otras cosas: promover la inversión nacional                   cómo reaccionar frente a los requerimientos
y atraer la inversión extranjera directa (IED);                     regulatorios que implicaría el CAFTA. El
promover el ajuste y la transformación                              país puede intentar evadirlos o, por el
productiva, particularmente en la agricultura; y, en                contrario, puede utilizarlos como una
términos generales, mejorar la competitividad.                      estrategia para mejorar su marco interno de
                                                                    políticas y atraer mejores actividades
En este sentido, el país necesita una agenda para                   económicas, fortaleciendo así su posición
maximizar los beneficios de la referida                             competitiva, que es la estrategia que siguió
integración comercial. Se plantean y proponen                       México con mucho éxito. No obstante, lo
los siguientes puntos:                                              anterior implicaría fortalecer la reforma
                                                                    institucional del país y tomar medidas de
     Los problemas de autodescubrimiento se
                                                                    política adicionales, tales como: mejorar las
     expresan en la escasa diversificación de las
                                                                    normas internas (de calidad, etc.) y el
     exportaciones salvadoreñas no tradicionales a
                                                                    cumplimiento del sistema regulatorio, lo cual
     Estados Unidos. De hecho, el 88 por ciento
                                                                    implicaría a su vez inversiones para
     de las ventas a dicho país provienen del
                                                                    aumentar la capacidad de fijar y reforzar las
     sector maquila (confección), lo cual
                                                                    regulaciones.
     representa la proporción más alta en toda
     América Central12, más aún, el sector
                                                                    Las reglas sanitarias y fitosanitarias, así como
12
  Fuente: Cálculos con base en datos del BCR, SIECA, CEPAL y        las barreras técnicas deben ser vistas como
USITC.
                                                               16                                      FUSADES
una forma de aumentar la calidad y                            la incorporación de más jóvenes y mujeres
     aceptabilidad de los productos salvadoreños.                  al mercado laboral. Estas condiciones
     Lo mismo puede decirse de las normas                          deberían ser negociadas colectivamente a
     financieras: si El Salvador lograra imponer                   nivel de las empresas por parte de las
     normas regulatorias y mejorar su capacidad                    organizaciones sindicales; asimismo, la
     de supervisión podría aspirar a que sus                       flexibilidad laboral debería estar
     bancos abrieran operaciones de captación e                    adecuadamente regulada para evitar abusos.
     intermediación financiera en Estados Unidos,                  Por otro lado, para que los sindicatos
     donde la comunidad de salvadoreños tienen                     cumplieran un rol constructivo para sus
     un ingreso equivalente al de todo El                          afiliados, las actividades permitidas dentro
     Salvador13; el desarrollo de la actividad                     de las empresas deberían estar normadas
     financiera podría ser una fuente importante                   por ley, con el propósito de asegurar que no
     de actividad económica.                                       fueran usadas con objetivos políticos no
                                                                   relacionados con las condiciones locales de
     Otro ejemplo lo constituyen los derechos                      trabajo. Fortalecer los sindicatos y la
     laborales, como parte de una mejora en la                     flexibilidad laboral sería una forma de
     imagen internacional. El derecho a organizar                  mejorar el funcionamiento del mercado
     sindicatos y a negociar colectivamente                        laboral al mismo tiempo que se haría viable
     condiciones de contratación son, a su vez,                    el CAFTA.
     condiciones sine qua non para que el CAFTA
     sea aprobado por el congreso                                  Por otra parte, es importante asegurar que la
     estadounidense. En vez de tomar una actitud                   inclusión de cualquier norma ambiental en el
     defensiva frente a estas exigencias, resultaría               Tratado, tenga un impacto positivo en el
     más conveniente realizar un foro para                         desarrollo sostenible del país y no sea
     concertar una reforma laboral que,                            únicamente un mecanismo proteccionista
     simultáneamente, refuerce los derechos de los                 que cree inseguridad en el acceso al
     trabajadores para constituir sindicatos de una                mercado estadounidense.
     manera transparente, democrática y con
     rendición de cuentas, y, al mismo tiempo,                     El CAFTA debería complementarse
     flexibilice las demás normas del mercado                      ampliando el acceso a los mercados de
     laboral. En efecto, las restricciones a la                    otras regiones. En este sentido, debería ser
     jornada laboral y a la contratación a tiempo                  acompañado de otros acuerdos comerciales
     parcial o a plazo definido impiden el                         con Europa, Canadá, América Latina y la
     desarrollo de formas de contratación                          Cuenca del Pacífico, siempre que:
     compatibles con las necesidades de los                        obedeciera a una estrategia de política
     trabajadores y las empresas; levantarlas                      comercial y a una agenda de negociaciones
     aumentaría el empleo y la eficiencia en la                    internacionales previamente definidas y con
     utilización de la fuerza de trabajo, y permitiría             objetivos claramente establecidos; y que
                                                                   existiera una adecuada capacidad
13
  Estimaciones con base en información del Censo de Estados        institucional que permita velar por su
Unidos.


FUSADES                                                       17
efectivo cumplimiento y administración                  genuino mercado en el que bienes, servicios,
eficiente. Al mismo tiempo, los países de               trabajo y capital puedan todos movilizarse
América Central deberían dar pasos para                 libremente.
eliminar las regulaciones y otras barreras a sus
propias exportaciones intrarregionales; de              El ajuste que el CAFTA requeriría, puede
hecho, debería negociarse un acuerdo o                  ser difícil para ciertos sectores muy
cláusula de nación más favorecida con                   sensibles, especialmente para aquellos
respecto a todos los convenios firmados con             productores de bienes que compiten con
terceras Partes, para asegurar así que los              productos altamente subsidiados en
centroamericanos se concedan unos a otros               Estados Unidos, así como los pequeños y
un tratamiento no peor que el que ellos le              vulnerables productores dedicados a la
concedan a socios extrarregionales; esto                agricultura de subsistencia. Dentro de este
elevaría o aprovecharía automáticamente los             contexto, el país debe reservarse el derecho
convenios preferenciales como mecanismos                de imponer salvaguardias para productos
para una integración regional más profunda.             subsidiados, mientras que para los
En síntesis, los miembros del MCCA                      productos de la agricultura de subsistencia,
deberían continuar negociando TLC con                   como el maíz, resulta importante negociar
otros socios, pero deberían acordar                     una apertura muy gradual. Además,
proporcionarse entre ellos el referido trato de         proponemos adoptar un esquema mediante
nación más favorecida.                                  el cual las rentas generadas por las cuotas de
                                                        importación sin arancel (contingentes
Cabe mencionar que uno de los problemas                 arancelarios) fueran utilizadas para ayudar a
más importantes dentro de la integración                los productores agropecuarios a llevar a
regional, es el hecho de que los países han             cabo una transición hacia nuevos productos.
negociado de manera independiente TLC
extrarregionales (por ejemplo, con México),             Para beneficiarse efectivamente del CAFTA
fragmentando los derechos arancelarios                  deberían también tomarse otras medidas de
comunes a las importaciones. Con base en lo             política adicionales, tales como educar a los
anterior, se propone que los miembros del               nuevos competidores. Así, se necesitaría
MCCA continúen con otros TLC de manera                  fortalecer las actividades de promoción de
conjunta y no separada, dado que lo                     exportaciones, lo cual conllevaría a
contrario fomentaría los problemas de                   dimensiones relacionadas: la atracción de
triangulación, contrabando, prácticas desleales         IED y cómo mercadear en Estados
de comercio intrarregional, dudas del origen            Unidos. Cabe mencionar que es irrealista, y
de las mercancías, etc.                                 probablemente erróneo, asumir que el
                                                        grueso del crecimiento de las exportaciones
Por otra parte, beneficiarse efectivamente del          a Estados Unidos sea generado
CAFTA implicaría enfrentar los obstáculos a             directamente por las PYME, lo cual llevaría
la integración centroamericana. La región               a que los esfuerzos de promoción fueran
necesita completar su trabajo, creando un               más ampliamente basados.


                                                   18                                     FUSADES
2.4.      Ampliar los nexos con la                                      reciben, la calidad de la vivienda y el nivel de
          comunidad de salvadoreños en el                               vida de esos hogares. Además las remesas
          exterior                                                      tienden a aumentar cuando los hogares que las
                                                                        reciben sufren situaciones adversas como
                                                                        enfermedad o pérdida de empleo de algún
Aproximadamente uno de cada siete                                       familiar.
salvadoreños vive en el exterior, principalmente
en Estados Unidos. Con base en información del                          La emigración salvadoreña a Estados Unidos no
censo estadounidense14 , había en 2001                                  fue solo un fenómeno de la década de los
aproximadamente 1.1 millones de salvadoreños                            ochenta; por el contrario, el proceso ha
en Estados Unidos, con un ingreso anual total de                        continuado a un ritmo cercano a 30,000
13.1 mil millones de dólares, monto equivalente al                      personas por año. Es importante mencionar que
PIB de El Salvador. Ese ingreso externo trae                            la población nacida en El Salvador que vive en
importantes beneficios a las familias de los                            Estados Unidos aumentó 69 por ciento durante
emigrantes y a sus comunidades de origen, por la                        la década de los noventa. (Ver cuadro 3).
vía de las remesas, las que representaron en 2002
alrededor de 1.9 mil millones de dólares, un                            Las remesas crecieron dramáticamente durante
monto cercano al 14 por ciento del PIB.                                 la última década, pasando de 790 millones en
                                                                        1992 a 1,900 millones en 200215 , y,
Aproximadamente 20 por ciento de los hogares                            probablemente seguirán creciendo en el
salvadoreños reciben remesas; estos hogares                             mediano plazo. Si bien es cierto que la
tienden a provenir de sectores pobres de la                             proporción del ingreso que cada emigrante
población salvadoreña, por lo que el impacto de                         remite tiende a caer con el tiempo de residencia
las remesas tiende a mejorar la distribución del                        en Estados Unidos –y que la proporción de la
ingreso. Además, las remesas permiten aumentar                          población salvadoreña que tiene más tiempo en
la educación de los niños de las familias que las                       Estados Unidos está creciendo– el ingreso que
                                                                        cada uno obtiene también tiende a aumentar en
14
  Estimaciones del ingreso personal total de los individuos             el tiempo; además, el número total de
nacidos en El Salvador o autoidentificados como salvadoreños en
Estados Unidos provienen de la ronda de 2001 de la Encuesta
                                                                       15
Complementaria (C2SS) del Censo de ese país.                                Según datos del Banco Central de Reserva.



                                                     Cuadro 3
                                      Estimación del número de salvadoreños
                                               en Estados Unidos
                                    Clasificación                                 1990          2001      Aumento
                    Nacidos en El Salvador                                     469,002       790,959           69%
                    Autodefinidos como salvadoreños                            560,843       941,241           68%
                    Nacidos o identificados como salvadoreños                  593,228     1,073,822           81%

                 Fuente: Censos de Estados Unidos de 1990 (IPUMS 1%) y 2000 (ronda de 2001 de la
                 Encuesta Complementaria C2SS)



FUSADES                                                           19
salvadoreños en Estados Unidos sigue creciendo.              aprovechamiento de la red de consulados. Se
Por ello, es razonable anticipar que el flujo de             propone específicamente:
remesas será una fuente relativamente estable y
creciente de recursos. Las estimaciones de este                  Trabajar para expandir los derechos legales
escenario indican que el monto de las remesas                    de los salvadoreños en el exterior.
podría alcanzar entre 2,600 y 3,700 millones de
dólares para 2010.                                               Las condiciones de vida de los salvadoreños
                                                                 en Estados Unidos están seriamente
Las remesas son un importante determinante                       afectadas por la precariedad de su inserción
estructural y sostenible de la apreciación del tipo              legal en ese país. Muchos gozan de un status
de cambio real de equilibrio en El Salvador,                     temporal cuya renovación es una fuente
aumentando la oferta de divisas, al tiempo que la                importante de incertidumbre, que debilita su
emigración reduce la oferta laboral.                             estabilidad laboral y limita sus posibilidades
                                                                 de progresar. Además, la dificultad de
Las políticas del gobierno pueden y deben tomar                  reingresar a Estados Unidos los inhibe de
en cuenta a la comunidad de salvadoreños en el                   regresar a El Salvador a visitar a sus
exterior. Es más, los salvadoreños en el exterior                familiares, lo que implica un enorme costo
pueden ser una piedra angular en una estrategia                  emocional, un deterioro más rápido de los
de crecimiento compartido. Los emigrantes                        lazos con sus familias y con su país, así
típicamente provienen de familias con desventajas                como una menor afluencia de turistas a El
en términos de educación e ingresos, y muchos                    Salvador.
de ellos crecientemente provienen de hogares
rurales. Por lo tanto, las políticas que ayuden a los            Por ello, la defensa de los derechos legales
emigrantes a insertarse estable y positivamente en               de los salvadoreños en Estados Unidos es
su país de destino, que faciliten el envío de                    un asunto de primer orden. El gobierno
remesas y que fomenten las oportunidades de                      debe ponerlo en primera plana de su
inversión para las familias que las reciben, tendrían            política exterior y debe buscar el status legal
un impacto muy amplio en la sociedad, el cual                    para que los trabajadores emigrantes, a
beneficiaría proporcionalmente más a las familias                través de la vía diplomática y del apoyo a
más pobres y desventajadas.                                      las organizaciones que luchan en Estados
                                                                 Unidos por ese derecho. El Status de
Se propone que un funcionario del más alto nivel                 Protección Temporal (TPS, por sus siglas en
del gobierno central sea el responsable de                       inglés), ya ha sido renovado por tercera, y,
coordinar las políticas, estrategias y planes                    según la ley, última vez, por lo cual 280,000
relacionados con la comunidad de salvadoreños                    salvadoreños podrían perder su status legal
en el exterior. Las políticas tratarían de enfocarse             al finalizar el período en 2005; por lo tanto,
en áreas que no pueden ser resueltas por el sector               es indispensable mantener y expandir el
privado, o en las que el sector público tiene                    derecho a trabajar para los que tienen dicho
ventajas: el uso de canales diplomáticos para                    status temporal y tratar de obtenerlo para
influenciar las políticas de Estados Unidos, y el                los que no lo tienen. Asimismo, es


                                                        20                                          FUSADES
importante promover la adopción del                        Motivar a los salvadoreños en el exterior a
     Central American Security Act (CASA),                      que se retiren en El Salvador.
     legislación que actualmente está en discusión
     en el Congreso de Estados Unidos y que                     El número de salvadoreños en Estados
     daría residencia permanente a un gran                      Unidos que se aproximan a la edad de retiro
     número de salvadoreños.                                    crecerá significativamente en los próximos
                                                                años. Sería una fuente de beneficio mutuo si
     Otorgar a los salvadoreños en el exterior el               estas personas decidieran retirarse en El
     derecho a votar en las elecciones nacionales.              Salvador. Para ellos eso implicaría que el
                                                                poder de compra de sus pensiones sería más
     La comunidad de salvadoreños en el exterior                elevado, además de que podrían compartir
     es hoy en día una parte fundamental de la                  con familiares y amigos en El Salvador. Por
     economía y la sociedad salvadoreña; sin                    ello, se propone que se desarrolle una política
     embargo, además de su precaria inserción en                para estimular el retorno de los salvadoreños
     Estados Unidos, no gozan de derechos                       próximos a jubilarse o ya jubilados; tal
     políticos en El Salvador. Por ello, se propone             política puede incluir la revisión y adaptación
     que se les extienda el derecho al voto en las              de la Ley Especial para Residentes Rentistas
     elecciones nacionales16. Esto crearía incentivos           que otorga beneficios e incentivos a las
     para que los gobiernos incorporen los                      personas que perciben rentas en el exterior y
     intereses y necesidades de este grupo de                   que establecen su residencia en el país, la que
     ciudadanos a sus planes y prioridades.                     está vigente desde 1976. Adicionalmente,
     Además, el otorgamiento del derecho al voto                deberían buscarse mecanismos para lograr
     fomentaría la organización e integración de                que los beneficios de los programas de salud
     las comunidades salvadoreñas en Estados                    como el Medicare, de que gozan los jubilados
     Unidos, lo que favorecería las redes de                    mientras se encuentran en Estados Unidos,
     información y apoyo mutuo; esto podría                     fueran también gozados cuando se
     tener efectos importantes en términos de                   encontraran en El Salvador, probablemente a
     facilitar la diseminación de información sobre             través de convenios entre esos programas e
     oportunidades laborales o sobre aspectos                   instituciones salvadoreñas como el Seguro
     migratorios, aumentarían las probabilidades                Social.
     de que participen en proyectos de desarrollo
     en sus comunidades de origen, y facilitaría el             Además, deberían desarrollarse mecanismos
     mercadeo de los productos salvadoreños, así                para que las personas pudieran preparar su
     como el financiamiento para la pequeña                     retorno mediante la adquisición de una
     empresa.                                                   vivienda en El Salvador con un
                                                                financiamiento hipotecario estadounidense.
                                                                Esto podría requerir el desarrollo de un
16
                                                                fondo de garantías hipotecarias para que los
  En la sección 4.1 “La legitimidad del sistema de
representación política” se desarrolla este tema con más        bancos en Estados Unidos pudieran financiar
amplitud.                                                       hipotecas en El Salvador.


FUSADES                                                    21
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”
2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarjeta de credito 1
Tarjeta de credito 1Tarjeta de credito 1
Tarjeta de credito 1
Rych90 - richard sandoval
 
Capital variable
Capital variableCapital variable
Capital variable
Miß Phoenix
 
Cuenta corriente
Cuenta corrienteCuenta corriente
Cuenta corriente
xd4567
 
SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD ANÓNIMA
Orozco Jorge
 
sociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadasociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitada
Pierre Larrea Diaz
 
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Nery Colmenarez
 
Derecho municipal y regional
Derecho municipal y regionalDerecho municipal y regional
Derecho municipal y regional
Rolando Reátegui Saboya
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
Luis Martin Perez Suarez
 
Constitución de sociedad de responsabilidad limitada
Constitución de sociedad de responsabilidad limitadaConstitución de sociedad de responsabilidad limitada
Constitución de sociedad de responsabilidad limitada
Abigail Mamani
 
Ejercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos ValoresEjercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos Valores
rodrigogomez2
 
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de ClasificaciónCalificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
moodlefex
 
Cuenta corriente
Cuenta corrienteCuenta corriente
Cuenta corriente
Jefferson Galeano
 
Acto de comercio
Acto de comercioActo de comercio
Acto de comercio
miguelyanez1584
 
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexicoFacultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
Irving Garrido Lastra
 
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
educacionvirtualupi
 
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso CrediticioAdminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
moodlefex
 
Tarjetas de credito
Tarjetas de creditoTarjetas de credito
Tarjetas de credito
Mauricio Hinestroza
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
Juan Carlos Boscoscuro
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

La actualidad más candente (20)

Tarjeta de credito 1
Tarjeta de credito 1Tarjeta de credito 1
Tarjeta de credito 1
 
Capital variable
Capital variableCapital variable
Capital variable
 
Cuenta corriente
Cuenta corrienteCuenta corriente
Cuenta corriente
 
SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD ANÓNIMA
 
sociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadasociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitada
 
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
Cuadro de Diferencias De mas sociedades Mercantiles
 
Derecho municipal y regional
Derecho municipal y regionalDerecho municipal y regional
Derecho municipal y regional
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
Constitución de sociedad de responsabilidad limitada
Constitución de sociedad de responsabilidad limitadaConstitución de sociedad de responsabilidad limitada
Constitución de sociedad de responsabilidad limitada
 
Ejercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos ValoresEjercicio De TíTulos Valores
Ejercicio De TíTulos Valores
 
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de ClasificaciónCalificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
 
Cuenta corriente
Cuenta corrienteCuenta corriente
Cuenta corriente
 
Acto de comercio
Acto de comercioActo de comercio
Acto de comercio
 
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexicoFacultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
 
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
 
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso CrediticioAdminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
 
Tarjetas de credito
Tarjetas de creditoTarjetas de credito
Tarjetas de credito
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 

Destacado

Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaAspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
FUSADES
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
FUSADES
 
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
FUSADES
 
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleosLa pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
FUSADES
 
El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los cos...
El Salvador retrocede 19 posiciones en  logística en 2016, aumentando los cos...El Salvador retrocede 19 posiciones en  logística en 2016, aumentando los cos...
El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los cos...
FUSADES
 
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASBID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
jeison0516
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
Homodigital
 

Destacado (7)

Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaAspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
 
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
 
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleosLa pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
 
El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los cos...
El Salvador retrocede 19 posiciones en  logística en 2016, aumentando los cos...El Salvador retrocede 19 posiciones en  logística en 2016, aumentando los cos...
El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los cos...
 
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASBID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 

Similar a 2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”

2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
FUSADES
 
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
INPPARES / Perú
 
Cuaderno 1 teoria y analisis politico
Cuaderno 1 teoria y analisis politicoCuaderno 1 teoria y analisis politico
Cuaderno 1 teoria y analisis politico
haguar
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROSPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Alba londo?
 
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Juan Martín Martín
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Julio Muñoz
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Julio Muñoz
 
Género y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e IberoaméricaGénero y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e Iberoamérica
EUROsociAL II
 
El joyero de Sofia
El joyero de SofiaEl joyero de Sofia
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
j g
 
Manual
ManualManual
Directorio jóvenes 2010
Directorio jóvenes 2010Directorio jóvenes 2010
Directorio jóvenes 2010
Marvin Torres
 
Directorio jovenes
Directorio jovenesDirectorio jovenes
Directorio jovenes
Cipjes El Salvador
 
Iepds 2018
Iepds 2018Iepds 2018
Desarrollodela telesaludenal
Desarrollodela telesaludenalDesarrollodela telesaludenal
Desarrollodela telesaludenal
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Valores1
Valores1Valores1
sociedad mexicana contemporanea
sociedad mexicana contemporaneasociedad mexicana contemporanea
sociedad mexicana contemporanea
Examenes Preparatoria Abierta
 
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012
Juan Torres
 
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
javierbustamanteArismendi
 
Administrativo
AdministrativoAdministrativo
Administrativo
ROUSSARDILA
 

Similar a 2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo” (20)

2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
 
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
 
Cuaderno 1 teoria y analisis politico
Cuaderno 1 teoria y analisis politicoCuaderno 1 teoria y analisis politico
Cuaderno 1 teoria y analisis politico
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROSPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
 
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
 
Género y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e IberoaméricaGénero y cohesión social: África e Iberoamérica
Género y cohesión social: África e Iberoamérica
 
El joyero de Sofia
El joyero de SofiaEl joyero de Sofia
El joyero de Sofia
 
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Directorio jóvenes 2010
Directorio jóvenes 2010Directorio jóvenes 2010
Directorio jóvenes 2010
 
Directorio jovenes
Directorio jovenesDirectorio jovenes
Directorio jovenes
 
Iepds 2018
Iepds 2018Iepds 2018
Iepds 2018
 
Desarrollodela telesaludenal
Desarrollodela telesaludenalDesarrollodela telesaludenal
Desarrollodela telesaludenal
 
Valores1
Valores1Valores1
Valores1
 
sociedad mexicana contemporanea
sociedad mexicana contemporaneasociedad mexicana contemporanea
sociedad mexicana contemporanea
 
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012Cepal   cambio estructural para la igualdad 2012
Cepal cambio estructural para la igualdad 2012
 
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
 
Administrativo
AdministrativoAdministrativo
Administrativo
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
FUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
FUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
FUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
FUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
FUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

2003: Estrategia económica y social 2004 – 2009: “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”

  • 1.
  • 2. 339.5 F863e Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Estrategia económica y social 2004-2009. Oportunidades, seguridad y slv legitimidad: bases para el desarrollo / Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES. – 1a. ed. – San Salvador, El Salv. : FUSADES 2003 55p. ; 22 cm ISBN 99923-831-5-1 1. Estabilización económica. 2. Desarrollo económico. 3. Desarrollo social. 4. Seguridad pública. I. Título. BINA/jmh © FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES – Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales – DEES – Impreso en los Talleres de EDICPSA San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 260-5534 FAX: (503) 260-5570 Primera edición, 700 ejemplares Diciembre de 2003 ISBN 99923-831-5-1 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Art. 15 de la Ley del Libro Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES. La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.
  • 3. Departamento de Estudios Económicos y Sociales -DEES - Comisión Director Presidente de Comisión Mauricio Choussy Roberto Rivera Campos Coordinador Alterno Antonio Perla Personal técnico Juan Daniel Alemán Gurdián Mario Andino Carlos Acevedo Flores Rafael Barraza Carolina Alas de Franco José Carlos Bonilla Pedro Argumedo Antonio Cabrales Margarita Beneke de Sanfeliú Rafael Castellanos Lissette Calderón Martínez Claude Cohen Hazel González Jiménez Francisco de Sola Anabella Lardé de Palomo Carmen Elena Díaz Bazán de Sol Rafael Antonio Lemus David Escobar Galindo Adolfo Ernesto Miranda Ramírez José León Flores Carlos Orellana Merlos Freddie Frech Rudy Paniagua Paredes Roberto Goodall Jorge Mauricio Salazar Álvaro Guatemala Mauricio Arturo Shi Artiga Ernesto Gutiérrez Manuel Antonio Zuleta Alberto Harth Deneke Ricardo Hill Argüello Roberto Hirst C. Editora de publicaciones Roberto Llach Ricardo López Batista Yolanda Cabrera de González Leonel Mejía Luis Membreño Roberto Murray Meza Gráficas Roberto Orellana Milla Roberto Ortíz Ávalos Manuel Antonio Zuleta Adolfo Salume José Jorge Simán Salvador Simán Personal de apoyo Felipe Umaña Mario Luis Velasco Patricia Arana de Jule Jorge Zablah Touché Ana Daysi de Ramírez
  • 4. Índice Introducción 1. Logros, insatisfacciones y estrategia ................................................................... 1 1.1. Una década de logros .................................................................................................... 1 1.2. …pero también de insatisfacciones ............................................................................. 2 1.3. La estrategia ..................................................................................................................... 4 2. La creación de oportunidades .............................................................................. 6 2.1. La innovación empresarial, autodescubrimiento y los problemas de coordinación .................................................................................................................... 8 2.2. Política de estímulo al autodescubrimiento ................................................................ 10 2.3. Aprovechar las oportunidades de integración económica ....................................... 15 2.4. Ampliar los nexos con la comunidad de salvadoreños en el exterior ................... 19 2.5. La educación y la capacitación ...................................................................................... 23 3. Seguridad económica, personal y social .............................................................. 27 3.1. La seguridad económica ................................................................................................ 27 3.2. La seguridad personal .................................................................................................... 34 3.3. Seguridad social ............................................................................................................... 37 4. La legitimidad ....................................................................................................... 41 4.1. La legitimidad del sistema de representación política ............................................... 41 4.2. Legitimidad del sistema judicial .................................................................................... 44 4.2.1. Modificaciones a las normas de nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema .......................................................................................................45 4.2.2. Separación de las funciones judiciales y administrativas de la Corte Suprema y fortalecimiento de las funciones del Consejo Nacional de la Judicatura.............................................................................................................46 4.2.3. Profesionalización de la carrera judicial de los jueces ordinarios ................ 46 4.2.4. Modificación del principio de inmunidad judicial ......................................... 47 4.2.5. Mayor regulación del otorgamiento de títulos y de entrada a la carrera judicial ................................................................................................................... 47 4.2.6. Mayor transparencia ante el público de las actuaciones judiciales ............... 48 4.3. La legitimidad del mercado .......................................................................................... 48 4.3.1. Política de competencia ...................................................................................... 50 4.3.2. Protección al consumidor .................................................................................. 51 4.3.3. La regulación de los servicios públicos ........................................................... 51 El camino hacia adelante
  • 5. Índice de cuadros 1 El Salvador: 1992-2002. Porcentaje de hogares en situación de pobreza ....................... 3 2 Crecimiento agrícola en América Central y México, 1980-2001 ........................................ 13 3 Estimación del número de salvadoreños en Estados Unidos ............................................ 19 4 Deuda pública del Gobierno Central ..................................................................................... 28 5 Posición de liquidez del Banco Central de Reserva .............................................................. 32 6 Precios de la electricidad en el mercado spot ........................................................................ 53 7 Favorable desempeño en las telecomunicaciones: cobertura, tráfico, inversión y precios ....................................................................................................................................... 54 Índice de gráficas 1 Oportunidad, seguridad y legitimidad .................................................................................... 4 2 PIB per cápita e ingreso real per cápita de El Salvador relativo a Estados Unidos ....... 6 3 Tipo de cambio real, balance comercial y remesas .............................................................. 7 4 Propuesta del Sistema de Innovación Nacional .................................................................... 11 5 El Salvador: matriculación educativa de los niños y jóvenes, por edad ............................ 23 6 Hombres entre 25 y 50 años de edad: ingreso medio mensual por nivel educativo ...... 25 7 Sistema bancario: cartera vencida, activos de mayor riesgo (C, D y E) y cobertura de provisiones ............................................................................................................................. 33 Recuadro 1 Competitividad para el Desarrollo: Propuesta del Sistema de Innovación Nacional .... 11 Recuadro 2 El problema de calidad oculta y clasificación de bienes ...................................................... 52
  • 6. Introducción El Salvador se encuentra en un momento crítico de su proceso de democratización y modernización. En la década más reciente, y particularmente desde la firma de los acuerdos de paz, se han registrado importantes progresos en muchos campos, entre los que cabe destacar el restablecimiento de la normalidad política, la ampliación de la democracia y los derechos civiles, la reducción de la pobreza, la consolidación de la seguridad pública y el esfuerzo en pro del desarrollo. Sin embargo, la calidad de vida de un segmento muy grande de la población deja aún mucho que desear, y por eso los salvadoreños no se muestran satisfechos con dejar las cosas como están. El punto clave en que convergen tales aspiraciones es la dinámica económica. Es claro que la economía necesita un nuevo dinamismo, que no sólo asegure su crecimiento sino que contribuya a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los salvadoreños. La ciudadanía aspira a más oportunidades, en un marco de menor ansiedad frente a los riesgos personales, económicos y sociales. Y eso implica un sistema político más identificado con la voluntad de los electores, una administración de justicia más confiable y un funcionamiento de los mercados que evite los abusos de poder. Este documento propone una estrategia que contiene un conjunto de iniciativas para impulsar el progreso económico, social, institucional y político del país. Para ello, se plantean como base tres grandes lineamientos: Ampliar las oportunidades que ofrece la sociedad a su gente Aumentar la seguridad personal, social y económica Profundizar la legitimidad del sistema político, del poder judicial y de la economía de mercado Oportunidades, seguridad y legitimidad son objetivos en si mismos pues representan valores que los salvadoreños comparten. Pero además son elementos que se complementan entre si. Este documento representa la síntesis de un estudio que ha analizado los distintos aspectos de la economía y la sociedad salvadoreñas a fin de identificar una agenda nacional capaz de alcanzar estos objetivos.
  • 7. El documento inicia con una evaluación de logros e insatisfacciones del desempeño reciente del país. Plantea la lógica general de la estrategia y esboza las líneas de acción para llevarla a cabo. Para ampliar las oportunidades el documento contempla una estrategia de transformación productiva del país mediante el estímulo al auto-descubrimiento de nuevas potencialidades. Además, plantea iniciativas para explotar las oportunidades de la integración al mundo, propone ideas para profundizar los vínculos con la comunidad de salvadoreños en el exterior, y define lineamientos para avanzar en los temas de educación y entrenamiento. Para ampliar la seguridad, el documento plantea una estrategia para garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera del país, a fin de evitar potenciales crisis económicas y sus dañinas secuelas; propone una estrategia para reducir el crimen; mejorar los servicios sociales y de salud, y avanzar en la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad económica. Finalmente, para ampliar la legitimidad el documento propone reformas políticas destinadas a aumentar la transparencia y el control ciudadano de los Poderes Públicos y reformas judiciales para fortalecer la autonomía, independencia y rendición de cuentas del poder judicial. Además propone una agenda para fortalecer el funcionamiento de los mercados asegurando la competencia, la protección al consumidor y la regulación adecuada de los servicios públicos. Como lo ha hecho en ocasiones anteriores, FUSADES propone en esta estrategia una agenda nacional con el propósito de que sea debatida por los diversos sectores políticos, económicos y sociales de El Salvador.
  • 8. Capítulo 1 Logros, insatisfacciones y estrategia 1.1. Una década de logros jóvenes entre 15 y 17 años que asiste a la escuela pasó de 51.8 por ciento en 1992 a 67.2 por ciento en 20025. El Salvador tiene mucho de que sentirse orgulloso. Desde 1992, el país ha logrado El acceso al agua potable, a la electricidad y al restablecer la paz y la democracia, consolidando servicio telefónico ha aumentado. En el país un sistema político en el que todas las fuerzas hoy en día más del 76 por ciento de la gozan de representación y respetan las reglas población tiene acceso al agua. El 97 por ciento constitucionales establecidas. El país ha alcanzado de los hogares urbanos tienen electricidad, importantes logros en el área social. La pobreza mientras que la proporción de hogares rurales ha disminuido de casi 60 por ciento de los que gozan de este servicio pasó del 44 por hogares en 1992 a 36.8 por ciento en 20021 . ciento en 1991 al 71 por ciento en 20026. El La expectativa de vida pasó de 57 años en el número de líneas telefónicas fijas pasó de 387 quinquenio 1975-1980 a 71 años en el que va del mil a 668 mil entre 1998 y 2002, mientras que el 2000 al 20052 . La mortalidad infantil disminuyó número de teléfonos móviles celulares pasó de de 41 por mil a 25 por mil en la última década3 . 137 mil a 889 mil en el mismo período, Los niveles de escolaridad han aumentado: la ofrecidos por cuatro empresas competidoras, asistencia a la escuela en nivel medio ha subido de ahora ampliadas a cinco. Para realizar esta 105,093 en 1992 a 157,959 en 20024 , lo que transformación el sector de telecomunicaciones representa un incremento de más del 50 por invirtió 2.3 mil millones de dólares en ese ciento; el número de niños que alcanza el quinto período. grado de primaria pasó del 58 por ciento al 71 por ciento entre 1992 y 2002; y el porcentaje de Además, luego de una transición difícil –que incluyó la desmovilización de las fuerzas 1 Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 1992 y armadas en conflicto y la creación de la Policía 2002. Nacional Civil (PNC)– el país ha logrado 2 DIGESTYC (1995) Proyecciones de la Población de El Salvador, 2025. 3 5 FESAL 2003. EHPM, 1992 y 2002. 4 6 Ministerio de Educación. Ibidem. FUSADES 1
  • 9. disminuir los índices de delincuencia. La tasa de Tales logros se alcanzaron a pesar de que el país homicidios que según IUDOP7 alcanzaba 84 tuvo que encarar importantes retos. Entre ellos casos por 100,000 habitantes en San Salvador, se cuentan: hoy se ubica en cerca de 30 casos por 100,000 habitantes para todo El Salvador, según la PNC. El Huracán Mitch de 1998 y los dos De acuerdo con el Latinobarómetro8, en 1996 terremotos de 2001. El Salvador ocupaba el segundo lugar entre 17 El colapso en el precio internacional del países en el Índice de Victimización; pero en 2001 café, que implicó una caída en las el país se encontraba en el décimo lugar. exportaciones de este producto de 522 Por último, entre 1999 y 2002 el número de millones de dólares en 1997 a 106.9 millones secuestros ha bajado en un 80 por ciento, según en 2002. Asimismo, entre 1990 y 2001, el la PNC. volumen de producción de café cayó en 34 por ciento. Estos logros políticos y sociales han estado La recesión internacional a partir de 2001, apoyados en importantes avances en el área que redujo el dinamismo importador de económica. Entre 1990 y 2000, el producto por Estados Unidos, país al cual El Salvador habitante aumentó en más de 27 por ciento. destina el 67 por ciento de sus En ese mismo período, el consumo per cápita exportaciones. aumentó en 32 por ciento. Además, el país logró disminuir la inflación de 22.5 por ciento anual en 1990 a 1 por ciento en julio de 2003. 1.2. ... pero también de insatisfacciones Estos logros económicos fueron alcanzados en el contexto de un ambicioso programa de reformas Aún así, los salvadoreños no se sienten que incluyó la apertura comercial, la unificación satisfechos. El crecimiento en los últimos cinco cambiaria, la reforma tributaria, la liberalización años se ha desacelerado notablemente: de un financiera, la privatización, la apertura a la promedio de 5.5 por ciento entre 1992 y 1997 a inversión privada en el sector de energía y un promedio de 2.6 por ciento entre 1998 y telecomunicaciones, la reforma de la seguridad 2002. social y, más recientemente, la dolarización del régimen monetario. Este esfuerzo fue El progreso social ha seguido su sendero acompañado de importantes reformas políticas ascendente, pero a un ritmo sustancialmente logradas en el contexto de los acuerdos de paz y menor al del quinquenio anterior. Por ejemplo, que incluyeron la reforma del régimen judicial y la en el período 1992-1999 la pobreza extrema se creación de la PNC, entre otras. redujo en casi 12 puntos porcentuales (de 28.2 a 7 17); pero a partir de 1999 ésta solo ha bajado un Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). punto porcentual. Un estancamiento similar se 8 Encuesta anual de opinión pública realizada en 17 países de ha evidenciado desde 2000 en los índices de América Latina por la Corporación Latinobarómetro, que pobreza total (cuadro 1). representa las opiniones, actitudes y comportamientos de alrededor de 400 millones de habitantes de la región. 2 FUSADES
  • 10. Cuadro 1 El Salvador: 1992-2002 Porcentaje de hogares en situación de pobreza Pobreza extrema Pobreza relativa Pobreza total Años Urbana Rural Nacional Urbana Rural Nacional Urbana Rural Nacional 1992 23.3 33.6 28.2 30.4 32.5 31.5 53.7 66.1 59.7 1993 20.9 33.8 27.0 29.5 31.4 30.5 50.4 65.2 57.5 1994 16.3 34.8 23.9 27.5 29.8 28.5 43.8 64.6 52.4 1995 12.6 26.4 18.3 27.7 31.8 29.4 40.3 58.2 47.7 1996 14.7 31.4 21.6 27.6 33.4 30.1 42.3 64.8 51.7 1997 12.0 27.9 18.5 26.7 33.7 29.5 38.7 61.6 48.0 1998 13.7 27.2 18.9 24.1 29.0 25.7 37.8 56.2 44.6 1999 10.6 27.7 17.0 22.4 27.8 24.4 33.0 55.5 41.4 2000 9.3 27.2 16.0 20.6 26.6 22.8 29.9 53.7 38.3 2001 10.2 26.1 16.1 21.0 25.5 22.7 31.3 51.6 38.3 2002 10.3 25.0 15.8 19.2 24.2 21.0 29.5 49.2 36.8 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), varios años. La falta de oportunidades en El Salvador ha buen desempeño en ciertas áreas, tales como el llevado a un número elevado de salvadoreños marco regulatorio y la estabilidad política, la –unas 30,000 personas por año9– a buscar confianza en la imparcialidad e independencia oportunidades en el exterior. La criminalidad, del sistema judicial y en el imperio de la ley están aunque menor que la que se registró hasta muy por debajo del promedio mundial y se han mediados de la década pasada, se mantiene muy deteriorado en años recientes. elevada. La tasa de homicidios, ubicada en 30 personas por cada 100,000 para el 2002, es Por otra parte, de acuerdo con la encuesta de todavía muy elevada. Y lo que es más Latinobarómetro de 2001, solo 21 por ciento preocupante aún: la confianza en instituciones de los salvadoreños se encuentra “muy o algo fundamentales de la sociedad tales como la satisfechos” con el desempeño del sistema Asamblea Legislativa, el sistema judicial y el democrático, cifra inferior a la del resto de los mercado, se encuentra seriamente debilitada. países de América Central (29 por ciento). De acuerdo con una encuesta de marzo de El Informe de Desarrollo Económico y Social 2003, el 79 por ciento de los salvadoreños dicen 2003 de FUSADES sobre la Competitividad sentirse “nada o poco representados” por la para el Desarrollo, muestra bajos niveles de Asamblea Legislativa. Esta desconfianza no solo confianza empresarial en la Asamblea Legislativa, se refleja en opiniones expresadas en encuestas: la salud pública y el sistema judicial. Los índices un reflejo concreto de esta actitud es el hecho de de calidad institucional de Kaufmann, Kraay y que la tasa de abstención durante las elecciones Mastruzzi10 muestran que si bien el país tiene un –ya tradicionalmente alta en El Salvador– ha venido creciendo, pasando del 55 por ciento en 1991 a 62 por ciento en 2003. 9 Estimaciones con base en información del Censo de Estados Unidos. 10 Finalmente, el respaldo de los salvadoreños a la Kaufmann, Kraay and Mastruzzi (2003). Governance Matters III. Washington D.C.: World Bank. economía de mercado también se ha visto FUSADES 3
  • 11. debilitado. Por ejemplo, mientras que en 1998 el la creación de oportunidades 52.8 por ciento de los salvadoreños decía apoyar la seguridad las privatizaciones –una de las tasas más altas de la legitimidad América Latina–, en 2001 tal apoyo había caído al 25.1 por ciento. Los salvadoreños aspiran a vivir en un país en el que el dinamismo económico genere amplias En síntesis, los salvadoreños se muestran oportunidades de progreso individual y social. insatisfechos con las oportunidades económicas Desean, también, vivir en un ambiente de mayor que se les ofrecen, temen por su seguridad y seguridad personal, económica y social. dudan de su sistema político y judicial, así como Anhelan un país en el que las instituciones de la economía de mercado. políticas, judiciales y económicas gocen de su respeto y confianza. 1.3. La estrategia Oportunidad, seguridad y legitimidad son los tres ejes complementarios de la estrategia de desarrollo que se propone para El Salvador. La estrategia que se plantea para El Salvador tiene También son áreas en las que los salvadoreños tres pilares fundamentales que se refuerzan muestran insatisfacción: la falta de mutuamente. (Ver gráfica 1). oportunidades se traduce en desempleo y Gráfica 1 Oportunidad, seguridad y legitimidad SEGURIDAD Económica Social Personal OPORTUNIDAD LEGITIMIDAD Política autodescubrimiento Sistema de Integración económica representación política Nexos con la comunidad de Sistema judicial salvadoreños en el exterior Mercado Educación y capacitación 4 FUSADES
  • 12. emigración; la falta de legitimidad se traduce en seguridad personal y macroeconómica crea un escaso apoyo a la Asamblea Legislativa, al sistema mejor clima de inversión y, por tanto, ayuda a la judicial y a la economía de mercado; la falta de creación de más oportunidades. Asimismo, seguridad se traduce en problemas de crimen, de fortalece la voluntad de la sociedad para operar ansiedad frente a las vicisitudes de la vida y en dentro del marco de la ley y a defender las riesgos económicos. instituciones a cargo de la seguridad. Oportunidad, seguridad y legitimidad son Por otra parte, mientras más dinámica es la objetivos y valores en sí mismos. Pero además, creación de oportunidades, más fácil es asegurar los avances en el logro de cada uno de ellos la estabilidad fiscal y el equilibrio facilita alcanzar los otros dos. Cuando un sistema macroeconómico, y más recursos tiene el Estado judicial goza del respeto de los ciudadanos, éstos para atender las necesidades sociales y de sienten más confianza al invertir –creando así más seguridad personal. Por añadidura, el éxito oportunidades– y están más dispuestos a económico tiende a fortalecer la legitimidad de denunciar el crimen y a actuar como testigos en las instituciones responsables de alcanzarlo y los procesos judiciales, facilitando así su propia favorece la permanencia de las reglas del juego. seguridad personal. A su vez, una mayor FUSADES 5
  • 13. Capítulo 2 La creación de oportunidades Sobre la base de muchas de las frustraciones de las tasas de interés necesarias para captar ahorros los salvadoreños está la lentitud del crecimiento serían elevadas y los retornos a la educación económico en los últimos seis años, lo que ha serían comparativamente altos. Sin embargo, no causado un estancamiento en el ingreso per cápita se ha observado ninguno de estos dos síntomas (gráfica 2). en el pasado reciente. Por el contrario, las tasas de captación bancaria y el rendimiento de los El diagnóstico establece que la falta de bonos públicos son de los más bajos de crecimiento no se debe a la falta de ahorro o a un América Latina; mientras que los retornos a la insuficiente esfuerzo educativo11. Si ello fuera así, educación están por debajo del promedio latinoamericano, a pesar del bajo nivel educativo 11 Véase el capítulo 1, Hausmann, Ricardo “En búsqueda de la de la población adulta salvadoreña. senda hacia una estrategia de desarrollo para El Salvador” FUSADES, 2003. Gráfica 2 PIB per cápita e ingreso real per cápita de El Salvador relativo a Estados Unidos (1950-2001) 2,400 30 28 2,200 26 24 2,000 22 1,800 20 18 1,600 16 14 1,400 12 1,200 10 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 P IB p e r c á p ita In g re s o re la tiv o a E s ta d o s U n id o s (E je d e re c h o ) Fuente: Penn World Tables, Universidad de Toronto. 6 FUSADES
  • 14. Por ello, una estrategia para aumentar el ahorro y polos de crecimiento, sino más bien fuentes de la educación no constituyen en sí una estrategia de contracción económica. crecimiento. Esto no implica que si el país lograse un crecimiento más acelerado estos factores no se El desarrollo de nuevas actividades productivas volverían más limitantes del crecimiento. El transables, enfrenta un desventajoso tipo de ahorro y la educación serán necesarios para cambio real, el cual opera como un desincentivo sostener el crecimiento, pero no son en el a la inversión en bienes transables. El fenómeno presente una herramienta efectiva para acelerarlo. de la apreciación real en el país no es nuevo, y se observa su presencia desde la década de los Por otra parte, sí hay evidencia de que la falta de setenta. En años recientes el tipo de cambio real seguridad personal y la poca credibilidad en las se ha estabilizado. La apreciación real está instituciones jurídicas son factores adversos al asociada con el efecto combinado de la crecimiento. Por ello, la estrategia que aquí se emigración y las remesas, lo cual aumenta la propone hará énfasis en estas áreas. demanda de divisas y restringe la oferta laboral. La gráfica 3 muestra la estrecha correlación entre El diagnóstico principal sobre el escaso la apreciación real, el aumento en el déficit crecimiento en El Salvador pone también el comercial y el incremento en el financiamiento énfasis en la velocidad con la que la economía proveniente de las remesas. Diferentes escenarios desarrolla nuevas actividades, especialmente hacia evaluados sobre la trayectoria futura de las la exportación. La prosperidad de El Salvador en remesas, suguieren que el flujo de remesas la década de los setenta, época en la cual se seguirá creciendo durante la década actual; observaba un ingreso per cápita similar al actual, además, el saldo de la cuenta corriente del país estaba basada en buena parte en el café, el azúcar es bajo. Ambos fenómenos sugieren que el tipo y el algodón. Estas actividades ya no representan de cambio real no está desalineado frente a las Gráfica 3 Tipo de cambio real (1), balance comercial (2) y remesas (1) 2 00 0 1 98 2 1 98 3 1 98 4 1 98 5 1 98 6 1 98 7 1 98 8 1 98 9 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 p r e l. 0 .0 0 2 .9 -0 .02 -0 .04 2 .4 -0 .06 -0 .08 1 .9 -0 .10 -0 .12 1 .4 -0 .14 -0 .16 0 .9 -0 .18 -0 .20 0 .4 Rem es as S a ld o C o m e rc ia l T ip o d e c a m b io re a l (1) Índice 1990 = 100, medido en el eje izquierdo. (2) Como porcentaje del PIB, medido en el eje derecho. Fuente: Fondo Monetaria Internacional y Banco Central de Reserva. FUSADES 7
  • 15. fuerzas fundamentales y sostenibles que lo son plenamente remunerados. En otras determinan. palabras, estas actividades sufren de externalidades de información. Por ello, el mercado, Aún así, la apreciación real cambiaria hace más dejado a su libre arbitrio, genera muy pocas necesaria e incrementa los beneficios de actividades de innovación empresarial. promover políticas que faciliten y estimulen la transformación estructural. En los países desarrollados, donde la innovación empresarial pasa normalmente por Para que el país crezca tiene que encontrar nuevas crear nuevos productos, los gobiernos han actividades que sustituyan a éstas. Pero el reto de implementado un régimen de protección de la desarrollar nuevas actividades es más complejo propiedad intelectual a través del sistema de que la expansión de actividades existentes. Esto es patentes, marcas y derechos de autor; sin así, debido –por lo menos– a dos fallas de embargo, este tipo de protección no es mercado: los incentivos insuficientes para la relevante para la innovación empresarial en innovación empresarial y los problemas de países en desarrollo. El tipo de innovación coordinación. empresarial que se requiere en naciones como El Salvador típicamente implica la identificación de productos potencialmente rentables y su 2.1. La innovación empresarial, adaptación al medio local, actividades que autodescubrimiento y los usualmente no son patentables. Por ejemplo, la problemas de coordinación idea de que la piña puede ser exportada rentablemente desde El Salvador no es una idea patentable, pero comprobar su veracidad Identificar cuáles nuevas actividades productivas implica una inversión sumamente costosa y con eventual potencial exportador pueden privadamente riesgosa. Hemos llamado a éste el realizarse en El Salvador, dadas sus características problema del autodescubrimiento. El reto es y precios relativos, requiere de una inversión descubrir cuáles de los miles de productos o sumamente riesgosa. Si las cosas no salen bien, el servicios que existen en el mundo podrían ser inversionista pierde su dinero, mientras que el producidos de modo rentable en El Salvador. resto de la sociedad aprende en cuáles actividades Algunos inversionistas, en su momento, o rubros no conviene invertir. Si en cambio las descubrieron que el café podía producirse cosas salen bien, es fácil para otros inversionistas rentablemente en las montañas de América copiar la idea e incluso contratar a los gerentes y Central. Durante casi dos siglos, miles de trabajadores de la empresa exitosa para así productores independientes vivieron de esta llevarse también el conocimiento práctico de idea. El problema es que hoy el café ya no es cómo conducir el negocio. Esto implica que rentable. quien encuentre una buena idea productiva le hace un gran bien al país mediante la información Más grave aún es que el país sufre de una positiva o negativa que genera sobre las escasez de ideas productivas que puedan crear posibilidades de inversión, pero sus esfuerzos no oportunidades alternativas de crecimiento. 8 FUSADES
  • 16. Dicha ausencia es un reflejo de que el proceso de aprovechamiento de los nexos con la autodescubrimiento de las potencialidades del comunidad salvadoreña en el exterior; y (iv) la país es demasiado lento. Un indicador es el hecho estrategia educativa y de entrenamiento. de que la canasta de exportación de El Salvador Antes de adentrar en los lineamientos de ésta y hacia Estados Unidos es maquila en un 88 por de las demás partes de la estrategia que se ciento. Éste es un sector que goza de importantes propone, se plantea un punto general. En estímulos, tanto en el marco de la política materia de concepción de estrategias ha habido nacional hacia la maquila, como en el tratamiento una cierta tendencia a ofrecer una lista de preferencial arancelario que recibe en Estados acciones específicas a ser ejecutadas. En cambio, Unidos. El hecho de que las amplias y ambiciosas en este estudio, el énfasis está en la modificación reformas económicas no hayan generado un de los procesos mediante los cuales se generan y mayor flujo de exportaciones en otras actividades se ponen en práctica las iniciativas de política. y que estén tan concentradas en un sector que ha Por ello, el enfoque propuesto es de definir recibido los beneficios de una política activa de orientaciones estratégicas y enfocar en cambiar aliento, es sintomático de la necesidad de una los procesos de formulación de políticas. Este política más estimulante para la búsqueda de énfasis tiene tres bases. En primer lugar, emana nuevas actividades. del hecho de que las oportunidades de intervención por parte del gobierno dependen El problema del autodescubrimiento de las de información de la cual no dispone el gobierno y capacidades productivas de un país se agrava por tampoco los asesores externos. Esas los problemas de coordinación. Las nuevas actividades oportunidades están en el seno de la sociedad con frecuencia requieren de inversiones salvadoreña y hay que permitir que esa complementarias. Por ejemplo, para que la piña información sea revelada de manera sea rentable, alguien tiene que invertir en constructiva. En segundo lugar, la legitimidad de sembrarla, alguien más en procesarla, otro en las intervenciones depende, en parte, de la construir la infraestructura necesaria, otro en forma como éstas sean identificadas y ofrecer servicios de certificación fitosanitaria y acordadas. Dado que la legitimidad es uno de otro en mercadearla internacionalmente. Si todos los objetivos de la estrategia, nos importan estos agentes económicos invierten también los procesos que acompañan la simultáneamente, quizás todas las inversiones sean adopción de políticas. Finalmente, en una rentables. Pero ninguna inversión será rentable si sociedad democrática, ésta debe poder expresar se realiza sola. Esto implica que el equilibrio de sus preferencias ante opciones de política mercado puede beneficiarse de entidades que alternativas y esto supone adoptar procesos garanticen la coordinación de inversiones, abiertos a la participación de los distintos especialmente en áreas nuevas. sectores e individuos de la sociedad. En armonía con estas razones la agenda nacional que aquí se La estrategia que se propone para ampliar la sugiere, en muchas instancias apuntará a creación de oportunidades tiene cuatro grandes objetivos estratégicos que vemos emergiendo y a componentes: (i) el estímulo al autodescubri- los procesos –económicos, sociales e miento; (ii) el aprovechamiento de las institucionales– que deben ser adoptados, en vez oportunidades que ofrece la integración; (iii) el de sugerir simplemente una lista de acciones que FUSADES 9
  • 17. deben ser tomadas; en otras palabras, el énfasis de instituciones que promoverá las actividades de la estrategia es menos en recetas y más en económicas no tradicionales será: procesos. a) Consejo de Ministros, que asegurará la coordinación interministerial. 2.2. Política de estímulo al b) Gabinete de Innovación, que estará autodescubrimiento formado por los ministros de áreas vinculadas con la inversión e innovación empresarial y por los presidentes de Para estimular la búsqueda de nuevas actividades instituciones y organismos relevantes para la el país necesita no solamente un cambio en las estrategia. acciones específicas de política económica. c) Secretaría Técnica de Innovación, la cual Necesita además un cambio en el proceso de estará conformada por un equipo técnico identificación, aprobación y administración de que guiará el esfuerzo. esas políticas. La búsqueda de nuevas actividades d) Consejo Superior de Innovación, en el que productivas no la puede realizar el Estado, eso le las fuerzas representativas del país puedan corresponde al sector privado, el que debe realizar labores de supervisión que responder a los estímulos y disciplinas del garanticen la transparencia y la rendición de mercado; sin embargo, hay un rol potencialmente cuentas sobre el proceso de transformación constructivo que el Estado puede desarrollar para productiva. compensar las fallas de mercado, tanto de información como de coordinación. Pero, como Se considera que las tres instituciones vinculadas es sabido, toda intervención del Estado acarrea el con la innovación y el Consejo de Ministros peligro de fallas de gobierno, las cuales pueden tendrá, desde ya, dos tareas cruciales, una de originarse en problemas de información, de corto plazo y otra de largo plazo; éstas son: captura por parte de sectores rentistas o por falta (a) diseñar e implementar las políticas que de credibilidad en sus acciones. apoyen y faciliten los proyectos dirigidos al “autodescubrimiento”, y (b) construir el Sistema Para acometer una política de de Innovación Nacional (ver recuadro 1), el cual autodescubrimiento que enfrente las fallas de será a largo plazo la base de la innovación y la mercado minimizando los riesgos de fallas de absorción de conocimientos. gobierno, se requiere, en primer lugar, un cambio de actitud frente a la política económica. Para que las actividades de promoción del autodescubrimiento estén bien enfocadas, y para Se propone que el nuevo presidente que elijan los evitar las posibles fallas de gobierno salvadoreños se ponga a la cabeza del esfuerzo de mencionadas anteriormente, es preciso basarlas promover la transformación productiva y la en un conjunto de principios que las normen y capacidad innovadora del país. Para ello, deberá las limiten. Primero, los esfuerzos promocionales contar con una figura importante en el Consejo deberían centrarse en nuevos productos o de Ministros para liderar este esfuerzo. El marco nuevas actividades que tengan el potencial de 10 FUSADES
  • 18. Recuadro 1 Competitividad para el Desarrollo: Propuesta del Sistema de Innovación Nacional (SIN) En el Informe de Desarrollo Económico y Social 2003, FUSADES dedicó el esfuerzo de investigación a un tema microeconómico crucial para el futuro del país “Competitividad para el Desarrollo”. En el documento se propone una estrategia de 15 y 25 años, constituida por diez propuestas de políticas públicas, centradas en la conformación de un núcleo de innovación y formación de capital humano. La propuesta central del informe es crear el Sistema de Innovación Nacional (SIN), por medio del cual se fomente, coordine y apoye la colaboración científica-productiva entre empresas y universidades, se fortalezca la formación superior en ingeniería, ciencias y matemáticas del país, y se desarrolle la innovación tecnológica. (Ver gráfica 4). Estas acciones se realizarán en el marco de dos objetivos generales: a) tener un sistema articulado de adaptación de tecnología en el 2015 y b) tener un sistema que realiza Investigación y Desarrollo en el 2025. La innovación continuará siendo el corazón de la capacidad competitiva de las empresas, trabajadores y gobierno. En tal sentido, la propuesta planteó diseñar una política de Estado en Innovación, la cual deberá articular diferentes políticas públicas relacionadas con la generación de conocimiento y además deberá elaborar las políticas siguientes: política de tecnología de la información y comunicación, política de cooperación científica (empresas, universidades, gobierno y centros de investigación) y política de fomento a la educación científica y formación técnica. Gráfica 4 Propuesta del Sistema de Innovación Nacional Sistema Sistema Educativo financiero y de Capacitación Re to c o curso al n n o ie ió genn con s hum c es ciam ers c al eral oc imi ano v Ac nan a in ida y té ent s d cni o fi e l co d de Cooperación científica Universidad e instituciones de Coordinación y Empresas investigación apoyo financiero a la innovación d e ie os a la da d op ch tiv a Pr ererma to n en ió e D o m ac ca n N Fo rm tífi ció o en va Instituciones f i c no in públicas Tecnología de información y Transferencia, comunicación difusión y absorción de tecnología Resto del mundo FUSADES 11
  • 19. generar un importante efecto demostración. La estrategia debe, además, incluir mecanismos Segundo, toda intervención debe tener una de intermediación financiera no bancaria para duración limitada, definiéndose antes de ejecutar operaciones de más alto riesgo que las que el plazo por el cual se interviene y los parámetros pueden tomar los bancos. En este momento El de éxito o fracaso. Tercero, en la medida en que Salvador, al igual que el resto de los países de la intervención implique un subsidio, éste debe América Latina, enfrenta dos objetivos estar dirigido a una actividad específica –como el contradictorios. Por un lado, está el deseo de entrenamiento o los gastos de preinversión– y no tener una banca sólida y prudente que evite las a un sector o empresa. crisis bancarias tan costosas que ha sufrido la región (como la banca intermedia depósitos, los La estrategia tiene los siguientes elementos: cuales deben mantener su valor y liquidez en todo momento a fin de que puedan desarrollar Desarrollar un programa de estímulo a la el cometido que les corresponde en el sistema de innovación empresarial con fondos pagos, los riesgos que toman los bancos con el concursables que las empresas puedan utilizar dinero del público deben ser estrictamente para cubrir parcialmente los costos de limitados); por otro lado, el crecimiento preinversión en nuevas actividades. económico exige financiamiento en condiciones Crear un fondo de capital de riesgo (venture de mayor riesgo que lo que los bancos deben capital) con recursos públicos administrados aceptar. por el Banco Multisectorial de Inversiones y otros organismos financieros, así como con Hasta ahora, la estrategia ha estado centrada en recursos previsionales, con la modalidad que desarrollar el mercado de capitales. Sin embargo, los fondos mutuos los administre una el crecimiento de dicho mercado ha estado sociedad privada independiente. bastante limitado por varias razones. Por una Mejorar la capacitación y entrenamiento parte, tal mercado es solamente viable para laboral, y desarrollar un programa especial de grandes operaciones, pues los costos fijos son subsidio a la capacitación para nuevas altos y el público prefiere invertir en actividades. instrumentos que tengan liquidez, lo cual también Implementar un programa permanente para requiere de gran tamaño; por otra parte, para eliminar obstáculos a la inversión originados que el mercado de capitales –a diferencia del en ineficiencias del marco legal y regulatorio mercado de préstamos bancarios– opere o en la inadecuada provisión de adecuadamente, se exige una transparencia en la infraestructura productiva. información que a menudo incomoda a las Incrementar las actividades de atracción de empresas y las inhibe de participar. Todo ello ha inversión extranjera directa, especialmente en llevado a que el mercado de capitales, que en nuevas áreas de actividades económicas. principio podría propiciar un financiamiento en Estas actividades podrán hacerse más eficaces actividades riesgosas, cumpla hoy un papel al estar fincadas en la voluntad política de extremadamente limitado. resolver problemas legales y regulatorios, fomentar el entrenamiento del personal y a Por ello, se propone desarrollar instituciones proveer la infraestructura local requerida. financieras no bancarias que, al igual que los 12 FUSADES
  • 20. bancos, otorguen préstamos, pero que no se salvadoreña están basadas en principios financien con depósitos sino con participaciones generales y no requieren escoger sectores similares a las de los fondos mutuos. Ello específicos. Al contrario, la idea es dejar que sea permitiría utilizar el préstamo como instrumento la iniciativa privada la que encuentre las de intermediación, pero sin intermediar depósitos oportunidades. Ahora, la aplicación de estos al mismo tiempo. La ventaja del préstamo por principios generales puede tomar formas sobre los instrumentos del mercado de capitales particulares para ciertos sectores. En el caso de es que se puede dar en montos pequeños, no la agricultura, la presencia de importantes requiere divulgar información y no tiene por qué especificidades tecnológicas, legales, regulatorias ser líquido. Estas instituciones podrían funcionar y financieras hace que su aplicación implique como fondos mutuos, recibiendo dinero del aspectos sectoriales específicos. público en forma de participaciones que tendrían un valor variable y liquidez limitada. Dichos Entre 1980 y 2000, la producción agropecuaria préstamos podrían ser de mayor riesgo que los de El Salvador decreció en términos absolutos que otorgan los bancos, pudiendo ser (ver cuadro 2); como resultado de tal proceso, subordinados, convertibles en acciones u otras la contribución del valor agregado agropecuario modalidades. La normativa debería permitir que al PIB habría caído desde 41 por ciento a las administradoras de fondos de pensiones mediados de los años sesenta a poco más de 11 inviertan en ellas. por ciento en 2001-2002. Este comportamiento contrasta con el desempeño del sector Igualmente, la estrategia de ampliar el agropecuario con anterioridad a la década de financiamiento para actividades de mayor riesgo los ochenta, período en el que fue un motor del debe comprender, también, la implementación de desarrollo. Además, este desempeño contrasta la propuesta sociedad de garantías mutuas para con el de otras regiones que comparten un facilitar el acceso a la pequeña y mediana empresa contexto similar, como es el caso de América al crédito bancario. Central y México. El cuadro 2 muestra que El Salvador fue el país del grupo que tuvo el peor Todas estas iniciativas para acelerar la desempeño agrícola, tanto en la década de los transformación productiva de la economía ochenta como de los noventa. El desempeño Cuadro 2 Crecimiento agrícola en América Central y México 1980-2001 Países 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 1980-1990 1990-2000 1980-2000 2001 Costa Rica 1.6 4.7 4.8 3.3 3.1 4.1 3.6 1.6 El Salvador -3.2 0.3 1.5 1.1 -1.4 1.3 -0.1 -2.1 Guatemala -0.3 2.9 2.8 2.8 1.3 2.8 2.1 1.2 Honduras 1.9 3.5 3.6 1.6 2.7 2.6 2.6 -0.9 México 2.4 0.3 1.2 1.7 1.3 1.5 1.4 2.5 Nicaragua 1.4 -2.8 3.4 7.8 -0.7 5.6 2.4 2.8 Panamá 5.2 0.7 2.3 2.2 2.9 2.3 2.6 0.8 Fuente: Banco Mundial FUSADES 13
  • 21. ha sido peor que el de otros exportadores de Salvador, y ha sido uno de los factores detrás café o de países que también sufrieron los del pobre desempeño agropecuario del país, embates de los conflictos políticos y la violencia. aún luego de superarse el conflicto armado. La ausencia de alternativas productivas Durante la década de los noventa, el sector –particularmente grave en el caso del café– agrícola salvadoreño fue afectado por algunos condena a los productores a las dificultades factores comunes a los demás países de la región, financieras o al abandono de las tierras. El tales como la caída del precio internacional del descubrimiento de nuevas alternativas es clave café, los eventos climáticos y el escaso desarrollo para cualquier estrategia agropecuaria. técnico de la agricultura tropical; sin embargo, el relativo modesto desempeño de El Salvador Por ello, una estrategia centrada en el sugiere la presencia de otros factores que han autodescubrimiento debe contemplar las dificultado la productividad de las actividades en siguientes acciones específicas en el caso del el campo. Sin duda, un factor es la ya sector agropecuario. mencionada apreciación del tipo de cambio real, la cual limita la rentabilidad del sector. Además, la Desarrollar una alianza estratégica con ausencia de políticas sectoriales de apoyo efectivo universidades internacionales de primera al agro (crediticias, de asistencia técnica, etc.) han línea para impulsar la investigación afectado adversamente la inversión en el sector. agropecuaria en el país. Relajar las restricciones a la tenencia de la Sin embargo, es posible que El Salvador enfrente tierra, especialmente para actividades problemas específicos en su marco institucional agropecuarias no tradicionales. que hayan retrasado la transformación productiva Establecer el marco legal para poder del sector. En la agricultura, el problema de convertirse en un centro de experimentación descubrir nuevas actividades implica mucha y producción de semillas genéticamente experimentación y desarrollo tecnológico. La modificadas. experiencia internacional sugiere que, en general, Desarrollar una alianza estratégica con es difícil realizar este tipo de experimentación a empresas internacionales con capacidades nivel de fincas individuales, a menos que éstas tecnológicas y comerciales adecuadas al sean de gran envergadura. Hoy, dadas las trópico. restricciones constitucionales a la tenencia de tierra Implementar la capacidad para resolver en El Salvador, las unidades productivas son problemas de escala, de coordinación y demasiado pequeñas para facilitar un proceso de costos de transacción asociados con la innovación, aunque ello por supuesto no implique comercialización internacional de los que una vez desarrolladas las tecnologías, éstas no productos. Esto implica, entre otras cosas, sean aplicables a parcelas pequeñas. En otros asegurar la presencia de una infraestructura países de América Central, la presencia de de transporte competitiva, y la provisión de grandes empresas nacionales o extranjeras ha sido servicios baratos de certificación fitosanitaria uno de los mecanismos para el desarrollo de y de mercadeo internacional. nuevos productos. Esto no ha ocurrido en El 14 FUSADES
  • 22. 2.3. Aprovechar las oportunidades de Actualmente, el país tiene frente a sí un Tratado integración económica de Libre Comercio entre América Central y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés). Este Tratado podría expandir y La apertura comercial fue una de las políticas fortalecer las fuentes de crecimiento, mejoraría centrales de la estrategia económica aplicada en El el acceso al mercado norteamericano y lo haría Salvador en la década de los noventa. El más seguro. Cabe mencionar que el CAFTA no desempeño reciente de las economías solo posicionaría a Centro América en pie de latinoamericanas y el surgimiento de un igualdad con respecto a México (paridad movimiento antiglobalización han hecho que esta NAFTA), sino que también reforzaría su política se vuelva más controvertida. Sin posición con respecto a los beneficiarios de la embargo, es bueno destacar que el país logró ICC del Caribe, a los que no se les ha dado aún hacerle frente al colapso de sus exportaciones la oportunidad para un TLC separado con agropecuarias, gracias a las exportaciones de Estados Unidos; asimismo, aunque las maquila y de otros bienes manufacturados hacia preferencias bajo la ICC concedidas en 2000 América Central, las que crecieron a una tasa redujeron las limitaciones de acceso a mercados acumulada de 284 por ciento y 103 por ciento en relación con México, no las ha eliminado entre 1994 y 2001, respectivamente. Ambas (ejemplo: confección); con el CAFTA se ganaría experiencias se deben, en buena parte, a la acceso a un mejor y más extensivo mercado de Iniciativa de Preferencias Comerciales de la Estados Unidos. Cuenca del Caribe (ICC) de Estados Unidos y al acuerdo de integración del Mercado Común Además, el TLC tiene la capacidad de fortalecer Centroamericano (MCCA). Sin estos acuerdos, el mercado centroamericano, al hacer que todos vale la pena preguntarse cuánto más dañino los países adopten políticas más similares; las habría sido el impacto del colapso en las reglas implementadas reforzarían la integración exportaciones agropecuarias. No obstante, cabe regional, porque a medida que cada miembro destacar que, aunque la aprobación de la ICC ha del MCCA llevara sus políticas de conformidad contribuido de manera importante a la reducción con el CAFTA, también las estará llevando más de las barreras arancelarias y no arancelarias sobre de conformidad con los otros países de la las exportaciones de confección a Estados región. No obstante esto último, cabe Unidos, estas barreras aún existen; asimismo, mencionar que también habría efectos asociados Centro América todavía no tiene todavía un con el aumento en el acceso al mercado mercado plenamente integrado. centroamericano que obtendrían las empresas estadounidenses. En particular, las empresas Por otra parte, aunque ha sido posible mantener salvadoreños que venden al mercado nacional un equilibrio externo, incrementando las y/o al resto de América Central enfrentarían exportaciones de confección a Estados Unidos y más competencia, una vez que Estados Unidos de otros bienes manufacturados a Centro también obtuviera un acceso preferencial a esos América, este patrón de ajuste implica debilidades mercados. Por otro lado, este aumento en la estructurales y posibles problemas en el futuro competencia puede implicar una reducción de que se analizan más ampliamente en este estudio. precios para el consumidor y una presión FUSADES 15
  • 23. adicional para mejorar la calidad y la confección enfrentará una competencia productividad. creciente, dada la apertura bilateral y multilateral que está negociando Estados El CAFTA implica una mayor seguridad de Unidos y el fin del Acuerdo Multifibras en acceso libre de aranceles a Estados Unidos en el 2005. El resto de los sectores en El futuro, mejorando y estimulando así el clima para Salvador no han desarrollado una oferta la inversión en industrias de exportación, hecha exportadora significativa; ello implica que la por empresas nacionales y extranjeras. simple reducción arancelaria quizás no sea suficiente para que las nuevas exportaciones Cabe mencionar que el CAFTA puede mejorar la se desarrollen. Y más aún, el país tampoco habilidad para negociar otros TLC, haciendo a ha logrado convertirse en un destino los países de Centro América, socios comerciales importante para la inversión extranjera. De más atractivos para terceros países. ahí la importancia de la agenda para promover el autodescubrimiento; cabe La integración comercial, por lo tanto, ha sido y mencionar que el éxito de la integración de sigue siendo clave. Pero, existen obstáculos para El Salvador a la economía mundial obtener los beneficios potenciales del CAFTA; es dependerá de la habilidad de las empresas decir, que hay problemas que pueden evitar o que operan en el país de descubrir nuevas limitar la realización del potencial de dicho áreas o activos rentables y desarrollarlas. Tratado. Dentro de este contexto, se necesitaría más que confiar en el CAFTA; sería necesario, Una decisión estratégica tiene relación con entre otras cosas: promover la inversión nacional cómo reaccionar frente a los requerimientos y atraer la inversión extranjera directa (IED); regulatorios que implicaría el CAFTA. El promover el ajuste y la transformación país puede intentar evadirlos o, por el productiva, particularmente en la agricultura; y, en contrario, puede utilizarlos como una términos generales, mejorar la competitividad. estrategia para mejorar su marco interno de políticas y atraer mejores actividades En este sentido, el país necesita una agenda para económicas, fortaleciendo así su posición maximizar los beneficios de la referida competitiva, que es la estrategia que siguió integración comercial. Se plantean y proponen México con mucho éxito. No obstante, lo los siguientes puntos: anterior implicaría fortalecer la reforma institucional del país y tomar medidas de Los problemas de autodescubrimiento se política adicionales, tales como: mejorar las expresan en la escasa diversificación de las normas internas (de calidad, etc.) y el exportaciones salvadoreñas no tradicionales a cumplimiento del sistema regulatorio, lo cual Estados Unidos. De hecho, el 88 por ciento implicaría a su vez inversiones para de las ventas a dicho país provienen del aumentar la capacidad de fijar y reforzar las sector maquila (confección), lo cual regulaciones. representa la proporción más alta en toda América Central12, más aún, el sector Las reglas sanitarias y fitosanitarias, así como 12 Fuente: Cálculos con base en datos del BCR, SIECA, CEPAL y las barreras técnicas deben ser vistas como USITC. 16 FUSADES
  • 24. una forma de aumentar la calidad y la incorporación de más jóvenes y mujeres aceptabilidad de los productos salvadoreños. al mercado laboral. Estas condiciones Lo mismo puede decirse de las normas deberían ser negociadas colectivamente a financieras: si El Salvador lograra imponer nivel de las empresas por parte de las normas regulatorias y mejorar su capacidad organizaciones sindicales; asimismo, la de supervisión podría aspirar a que sus flexibilidad laboral debería estar bancos abrieran operaciones de captación e adecuadamente regulada para evitar abusos. intermediación financiera en Estados Unidos, Por otro lado, para que los sindicatos donde la comunidad de salvadoreños tienen cumplieran un rol constructivo para sus un ingreso equivalente al de todo El afiliados, las actividades permitidas dentro Salvador13; el desarrollo de la actividad de las empresas deberían estar normadas financiera podría ser una fuente importante por ley, con el propósito de asegurar que no de actividad económica. fueran usadas con objetivos políticos no relacionados con las condiciones locales de Otro ejemplo lo constituyen los derechos trabajo. Fortalecer los sindicatos y la laborales, como parte de una mejora en la flexibilidad laboral sería una forma de imagen internacional. El derecho a organizar mejorar el funcionamiento del mercado sindicatos y a negociar colectivamente laboral al mismo tiempo que se haría viable condiciones de contratación son, a su vez, el CAFTA. condiciones sine qua non para que el CAFTA sea aprobado por el congreso Por otra parte, es importante asegurar que la estadounidense. En vez de tomar una actitud inclusión de cualquier norma ambiental en el defensiva frente a estas exigencias, resultaría Tratado, tenga un impacto positivo en el más conveniente realizar un foro para desarrollo sostenible del país y no sea concertar una reforma laboral que, únicamente un mecanismo proteccionista simultáneamente, refuerce los derechos de los que cree inseguridad en el acceso al trabajadores para constituir sindicatos de una mercado estadounidense. manera transparente, democrática y con rendición de cuentas, y, al mismo tiempo, El CAFTA debería complementarse flexibilice las demás normas del mercado ampliando el acceso a los mercados de laboral. En efecto, las restricciones a la otras regiones. En este sentido, debería ser jornada laboral y a la contratación a tiempo acompañado de otros acuerdos comerciales parcial o a plazo definido impiden el con Europa, Canadá, América Latina y la desarrollo de formas de contratación Cuenca del Pacífico, siempre que: compatibles con las necesidades de los obedeciera a una estrategia de política trabajadores y las empresas; levantarlas comercial y a una agenda de negociaciones aumentaría el empleo y la eficiencia en la internacionales previamente definidas y con utilización de la fuerza de trabajo, y permitiría objetivos claramente establecidos; y que existiera una adecuada capacidad 13 Estimaciones con base en información del Censo de Estados institucional que permita velar por su Unidos. FUSADES 17
  • 25. efectivo cumplimiento y administración genuino mercado en el que bienes, servicios, eficiente. Al mismo tiempo, los países de trabajo y capital puedan todos movilizarse América Central deberían dar pasos para libremente. eliminar las regulaciones y otras barreras a sus propias exportaciones intrarregionales; de El ajuste que el CAFTA requeriría, puede hecho, debería negociarse un acuerdo o ser difícil para ciertos sectores muy cláusula de nación más favorecida con sensibles, especialmente para aquellos respecto a todos los convenios firmados con productores de bienes que compiten con terceras Partes, para asegurar así que los productos altamente subsidiados en centroamericanos se concedan unos a otros Estados Unidos, así como los pequeños y un tratamiento no peor que el que ellos le vulnerables productores dedicados a la concedan a socios extrarregionales; esto agricultura de subsistencia. Dentro de este elevaría o aprovecharía automáticamente los contexto, el país debe reservarse el derecho convenios preferenciales como mecanismos de imponer salvaguardias para productos para una integración regional más profunda. subsidiados, mientras que para los En síntesis, los miembros del MCCA productos de la agricultura de subsistencia, deberían continuar negociando TLC con como el maíz, resulta importante negociar otros socios, pero deberían acordar una apertura muy gradual. Además, proporcionarse entre ellos el referido trato de proponemos adoptar un esquema mediante nación más favorecida. el cual las rentas generadas por las cuotas de importación sin arancel (contingentes Cabe mencionar que uno de los problemas arancelarios) fueran utilizadas para ayudar a más importantes dentro de la integración los productores agropecuarios a llevar a regional, es el hecho de que los países han cabo una transición hacia nuevos productos. negociado de manera independiente TLC extrarregionales (por ejemplo, con México), Para beneficiarse efectivamente del CAFTA fragmentando los derechos arancelarios deberían también tomarse otras medidas de comunes a las importaciones. Con base en lo política adicionales, tales como educar a los anterior, se propone que los miembros del nuevos competidores. Así, se necesitaría MCCA continúen con otros TLC de manera fortalecer las actividades de promoción de conjunta y no separada, dado que lo exportaciones, lo cual conllevaría a contrario fomentaría los problemas de dimensiones relacionadas: la atracción de triangulación, contrabando, prácticas desleales IED y cómo mercadear en Estados de comercio intrarregional, dudas del origen Unidos. Cabe mencionar que es irrealista, y de las mercancías, etc. probablemente erróneo, asumir que el grueso del crecimiento de las exportaciones Por otra parte, beneficiarse efectivamente del a Estados Unidos sea generado CAFTA implicaría enfrentar los obstáculos a directamente por las PYME, lo cual llevaría la integración centroamericana. La región a que los esfuerzos de promoción fueran necesita completar su trabajo, creando un más ampliamente basados. 18 FUSADES
  • 26. 2.4. Ampliar los nexos con la reciben, la calidad de la vivienda y el nivel de comunidad de salvadoreños en el vida de esos hogares. Además las remesas exterior tienden a aumentar cuando los hogares que las reciben sufren situaciones adversas como enfermedad o pérdida de empleo de algún Aproximadamente uno de cada siete familiar. salvadoreños vive en el exterior, principalmente en Estados Unidos. Con base en información del La emigración salvadoreña a Estados Unidos no censo estadounidense14 , había en 2001 fue solo un fenómeno de la década de los aproximadamente 1.1 millones de salvadoreños ochenta; por el contrario, el proceso ha en Estados Unidos, con un ingreso anual total de continuado a un ritmo cercano a 30,000 13.1 mil millones de dólares, monto equivalente al personas por año. Es importante mencionar que PIB de El Salvador. Ese ingreso externo trae la población nacida en El Salvador que vive en importantes beneficios a las familias de los Estados Unidos aumentó 69 por ciento durante emigrantes y a sus comunidades de origen, por la la década de los noventa. (Ver cuadro 3). vía de las remesas, las que representaron en 2002 alrededor de 1.9 mil millones de dólares, un Las remesas crecieron dramáticamente durante monto cercano al 14 por ciento del PIB. la última década, pasando de 790 millones en 1992 a 1,900 millones en 200215 , y, Aproximadamente 20 por ciento de los hogares probablemente seguirán creciendo en el salvadoreños reciben remesas; estos hogares mediano plazo. Si bien es cierto que la tienden a provenir de sectores pobres de la proporción del ingreso que cada emigrante población salvadoreña, por lo que el impacto de remite tiende a caer con el tiempo de residencia las remesas tiende a mejorar la distribución del en Estados Unidos –y que la proporción de la ingreso. Además, las remesas permiten aumentar población salvadoreña que tiene más tiempo en la educación de los niños de las familias que las Estados Unidos está creciendo– el ingreso que cada uno obtiene también tiende a aumentar en 14 Estimaciones del ingreso personal total de los individuos el tiempo; además, el número total de nacidos en El Salvador o autoidentificados como salvadoreños en Estados Unidos provienen de la ronda de 2001 de la Encuesta 15 Complementaria (C2SS) del Censo de ese país. Según datos del Banco Central de Reserva. Cuadro 3 Estimación del número de salvadoreños en Estados Unidos Clasificación 1990 2001 Aumento Nacidos en El Salvador 469,002 790,959 69% Autodefinidos como salvadoreños 560,843 941,241 68% Nacidos o identificados como salvadoreños 593,228 1,073,822 81% Fuente: Censos de Estados Unidos de 1990 (IPUMS 1%) y 2000 (ronda de 2001 de la Encuesta Complementaria C2SS) FUSADES 19
  • 27. salvadoreños en Estados Unidos sigue creciendo. aprovechamiento de la red de consulados. Se Por ello, es razonable anticipar que el flujo de propone específicamente: remesas será una fuente relativamente estable y creciente de recursos. Las estimaciones de este Trabajar para expandir los derechos legales escenario indican que el monto de las remesas de los salvadoreños en el exterior. podría alcanzar entre 2,600 y 3,700 millones de dólares para 2010. Las condiciones de vida de los salvadoreños en Estados Unidos están seriamente Las remesas son un importante determinante afectadas por la precariedad de su inserción estructural y sostenible de la apreciación del tipo legal en ese país. Muchos gozan de un status de cambio real de equilibrio en El Salvador, temporal cuya renovación es una fuente aumentando la oferta de divisas, al tiempo que la importante de incertidumbre, que debilita su emigración reduce la oferta laboral. estabilidad laboral y limita sus posibilidades de progresar. Además, la dificultad de Las políticas del gobierno pueden y deben tomar reingresar a Estados Unidos los inhibe de en cuenta a la comunidad de salvadoreños en el regresar a El Salvador a visitar a sus exterior. Es más, los salvadoreños en el exterior familiares, lo que implica un enorme costo pueden ser una piedra angular en una estrategia emocional, un deterioro más rápido de los de crecimiento compartido. Los emigrantes lazos con sus familias y con su país, así típicamente provienen de familias con desventajas como una menor afluencia de turistas a El en términos de educación e ingresos, y muchos Salvador. de ellos crecientemente provienen de hogares rurales. Por lo tanto, las políticas que ayuden a los Por ello, la defensa de los derechos legales emigrantes a insertarse estable y positivamente en de los salvadoreños en Estados Unidos es su país de destino, que faciliten el envío de un asunto de primer orden. El gobierno remesas y que fomenten las oportunidades de debe ponerlo en primera plana de su inversión para las familias que las reciben, tendrían política exterior y debe buscar el status legal un impacto muy amplio en la sociedad, el cual para que los trabajadores emigrantes, a beneficiaría proporcionalmente más a las familias través de la vía diplomática y del apoyo a más pobres y desventajadas. las organizaciones que luchan en Estados Unidos por ese derecho. El Status de Se propone que un funcionario del más alto nivel Protección Temporal (TPS, por sus siglas en del gobierno central sea el responsable de inglés), ya ha sido renovado por tercera, y, coordinar las políticas, estrategias y planes según la ley, última vez, por lo cual 280,000 relacionados con la comunidad de salvadoreños salvadoreños podrían perder su status legal en el exterior. Las políticas tratarían de enfocarse al finalizar el período en 2005; por lo tanto, en áreas que no pueden ser resueltas por el sector es indispensable mantener y expandir el privado, o en las que el sector público tiene derecho a trabajar para los que tienen dicho ventajas: el uso de canales diplomáticos para status temporal y tratar de obtenerlo para influenciar las políticas de Estados Unidos, y el los que no lo tienen. Asimismo, es 20 FUSADES
  • 28. importante promover la adopción del Motivar a los salvadoreños en el exterior a Central American Security Act (CASA), que se retiren en El Salvador. legislación que actualmente está en discusión en el Congreso de Estados Unidos y que El número de salvadoreños en Estados daría residencia permanente a un gran Unidos que se aproximan a la edad de retiro número de salvadoreños. crecerá significativamente en los próximos años. Sería una fuente de beneficio mutuo si Otorgar a los salvadoreños en el exterior el estas personas decidieran retirarse en El derecho a votar en las elecciones nacionales. Salvador. Para ellos eso implicaría que el poder de compra de sus pensiones sería más La comunidad de salvadoreños en el exterior elevado, además de que podrían compartir es hoy en día una parte fundamental de la con familiares y amigos en El Salvador. Por economía y la sociedad salvadoreña; sin ello, se propone que se desarrolle una política embargo, además de su precaria inserción en para estimular el retorno de los salvadoreños Estados Unidos, no gozan de derechos próximos a jubilarse o ya jubilados; tal políticos en El Salvador. Por ello, se propone política puede incluir la revisión y adaptación que se les extienda el derecho al voto en las de la Ley Especial para Residentes Rentistas elecciones nacionales16. Esto crearía incentivos que otorga beneficios e incentivos a las para que los gobiernos incorporen los personas que perciben rentas en el exterior y intereses y necesidades de este grupo de que establecen su residencia en el país, la que ciudadanos a sus planes y prioridades. está vigente desde 1976. Adicionalmente, Además, el otorgamiento del derecho al voto deberían buscarse mecanismos para lograr fomentaría la organización e integración de que los beneficios de los programas de salud las comunidades salvadoreñas en Estados como el Medicare, de que gozan los jubilados Unidos, lo que favorecería las redes de mientras se encuentran en Estados Unidos, información y apoyo mutuo; esto podría fueran también gozados cuando se tener efectos importantes en términos de encontraran en El Salvador, probablemente a facilitar la diseminación de información sobre través de convenios entre esos programas e oportunidades laborales o sobre aspectos instituciones salvadoreñas como el Seguro migratorios, aumentarían las probabilidades Social. de que participen en proyectos de desarrollo en sus comunidades de origen, y facilitaría el Además, deberían desarrollarse mecanismos mercadeo de los productos salvadoreños, así para que las personas pudieran preparar su como el financiamiento para la pequeña retorno mediante la adquisición de una empresa. vivienda en El Salvador con un financiamiento hipotecario estadounidense. Esto podría requerir el desarrollo de un 16 fondo de garantías hipotecarias para que los En la sección 4.1 “La legitimidad del sistema de representación política” se desarrolla este tema con más bancos en Estados Unidos pudieran financiar amplitud. hipotecas en El Salvador. FUSADES 21