SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
E INTELIGENCIA COMPETITIVA
HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN
Facilitador: Luis Roberto Mejía Castellón
Email: lrmejiac@gmail.com
lmejia@Fusades.org
Skype: Luis Roberto M
Linkedin: Luis Roberto Mejía Castellón
OBJETIVO DEL MÓDULO
“Crear las competencias necesarias para
desarrollar las actividades y los procesos
de la Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva y destacar su
importancia para las organizaciones
innovadoras, sus aplicaciones a partir de
casos de estudio reales y las mejores
prácticas desarrolladas en diversos
sectores industriales”
“No son los grandes los que se comen a los pequeños,
son los ágiles los que se comen a los lentos”
Jason Jennings
“No importa hacia dónde sopla el viento, si uno no
sabe a que puerto se dirige”
Séneca
“La innovación es lo que distingue a los líderes de los
demás”
Steve Jobs
“Donde no hay visión, el pueblo perece”
Proverbios 29:18
UN MUNDO DIFERENTE CADA DÍA
Tendencias del Mercado para
2019
Se conciben como procesos de cambio en
los grupos humanos, que dan lugar a
nuevas necesidades, deseos, formas de
comportamiento y por ende, a la
preferencia de nuevos productos y
servicios.
Conocer las tendencias actuales es crítico
para definir los focos de innovación y guiar la
estrategia de una compañía hacia
resultados.
Tendencias en Tecnología
Wearable Technology.
Conjunto tecnologías que se incorporan a nuestro
cuerpo interactuando de forma continua con el
usuario y con otros dispositivos, con la finalidad de
realizar alguna función concreta.
Realidad Aumentada
Tecnología que incorpora elementos virtuales a la
realidad en tiempo real. Permite desarrollar
nuevas experiencias potenciando la respuesta
sensorial de los consumidores.
Internet of Everything
Las innovaciones en los hogares conectados,
servicios de salud, automóviles, transporte
inteligentes y una serie de otros servicios, están
impulsando un crecimiento exponencial de la
industria.
Tendencias en Negocios
Economías Colaborativas
Aplicaciones que conectan a consumidores con
una necesidad específica, con aquellos que
pueden ofrecer una solución a esa necesidad.
Experiencia Phygital
Dado que vivimos en un mundo donde lo virtual y
real se encuentran constantemente mezclados, las
empresas optan por crear experiencias que unan
ambos componentes en todos puntos de contacto
con los consumidores.
Actualmente el consumidor demanda a la
industria alimentaria productos saludables,
personalizados, sostenibles y que aportan
bienestar para este 2019.
Identificar oportunidades permite desarrollar
nuevos productos y usar la información como
ventaja competitiva en cuanto innovación siendo
también una herramienta óptima para minimizar
riesgos.
El consumidor de 2020 en 8
tendencias en alimentos y bebidas
Food Telling, Alimentos con Mensaje.
Da respuesta a una demanda de información
transparente, atractiva y cercana. Conecta al
consumidor y a lo que consume y dota a la vez de
mayor identidad y autenticidad a los propios
alimentos.
“SuperSense”, Experiencia Multisensorial.
Busca una provocación de los sentidos, y generar una experiencia
sensorial original, placentera, intensa y plena.
“Slowcal”, slow+local.
Implica una mayor concienciación y responsabilidad
con el impacto del consumo en el ámbito personal,
social, económico y ambiental. Busca un consumo
de calidad, donde prevalece el disfrute, el
equilibrio, la sostenibilidad y lo cercano.
“Here&Now”, Aquí y Ahora.
Facilita el estilo de vida de los nómadas urbanos,
que demandan flexibilidad, optimizar la gestión de
su tiempo, salud, y la gratificación instantánea a sus
necesidades, en cualquier momento y lugar.
“Eater_tainment”, Experiencia Alimentaria.
Implica indulgencia y autocomplacencia a través de experiencias
memorables que conecten con las necesidades emocionales de
los individuos.
Aventura, diversión, sorpresa y entretenimiento aportan un
valor añadido experiencial al producto
“MadeSimple”, Házmelo Simple.
Se refleja en la demanda de soluciones flexibles que
permitan la compra y consumo inteligente, optando a la
mejor opción en menos tiempo.
Está asociada tanto al producto como al proceso de
compra y consumo a través de servicios y herramientas
que faciliten la vida a los consumidores.
“MyHealth”, Salud Personalizada.
Representa una actitud proactiva y responsable hacia la
promoción, prevención y conservación del bienestar y la
salud propia. Persigue una alimentación adaptada a
necesidades personales, para lograr el equilibrio físico,
mental y emocional.
“EgoFood”, Expresión alimentaria.
Está asociada a la expresión de la propia identidad (de
forma individual o dentro de un colectivo),
“personificando” en los productos de gran consumo
los deseos, valores o aspiraciones propias.
Herramientas estratégicas
Interés en el tema en los últimos 5 años
la vigilancia tecnológica (VT) es un proceso
organizado, selectivo y sistemático que permite captar
información del exterior y de la propia organización
sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla y
comunicarla, para convertirla en conocimiento con el
fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder
anticiparse a los cambios.
La inteligencia competitiva (IC) se enfoca hacia
los procesos y el seguimiento del entorno de
mercado con el fin de mejorar la competitividad
de una organización
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia
Competitiva
Ciclo Vigilancia
Grupos de interés
Patentes alrededor del mundo
 44, 274 patentes
Volúmenes de inscripción en los últimos 5 años
Red de colaboración Tecnológica
Productos
Innovación en Empaques
Innovación y Salud
Golosinas saludables
Innovación y Belleza
Innovación en bebidas
A manera de ejemplo, en Europa…
…el 25% de todos los esfuerzos en I+D se desperdician cada año en
invenciones que ya han sido inventadas.
…se gastan anualmente un aproximado, de €60.000 millones de
euros en duplicar resultados de I+D ya obtenidos previamente.
¡No emprenda actividades de I+D antes de realizar una búsqueda!
Optional
Las inversiones en ciencia, tecnología e innovación en la
mayoría de los países de América Latina en las últimas dos
décadas no han contribuido a un incremento en los siguientes
indicadores asociados al desarrollo tecnológico en la región:
69
Innovación Tecnológica en la Región Latinoamericana…
• Exportaciones de alta tecnología
• Regalías que se derivan del licenciamiento de
propiedad intelectual
• Patentes otorgadas en mercados importantes
• Solicitudes de patentes vía internacional
70
Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
71
Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
72
Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
73
Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
74
Proceso de Innovación Tecnológica actual en América Latina
El modelo actual de innovación tecnológica y de desarrollo de patentes en
América Latina está basado en investigación científica (casi en su totalidad en
universidades o centros de investigación públicos). Este modelo sigue los
siguientes pasos:
8
Difusión de
Mercado
7
Escalamiento
u
Acumulación
de Mercado
6
Proyectos
Demostrativos
Completos
5
Inicio proceso
de solicitud de
Patente
4
Conceptualiza
-ción de la
solución y
definición de
mercado
3
Investigación
Aplicada
2
Investigación
Básica
1
Identificación
del
problema/reto a
resolver
Por lo general no pasamos
de aquí porque se agotan
los recursos
Pocas veces llegamos aquí
75
El Desarrollo Acelerado de Patentes Tecnológicas plantea las siguiente secuencia de
pasos en la innovación tecnológica y de desarrollo de patentes en América Latina
(basados en investigación/deducción ingenieril y actos de genialidad):
8
Difusión de
Mercado
7
Escalamiento
u
Acumulación
de Mercado
6
Proyectos
Demostrativos
Completos
5
Investigación
Aplicada
4
Investigación
Básica
3
Inicio proceso
de solicitud de
Patente
2
Conceptualiza
-ción de la
solución y
definición de
mercado
1
Identificación
del
problema/reto a
resolver
Ponemos la evaluación del mercado
y el patentamiento antes de iniciar la
inversión fuerte de investigación aplicada
INTRODUCCIÓN A LA VT E IC
La gestión estratégica de la información
científico-tecnológica resulta cada vez más
importante para innovar y sobrevivir en un
entorno complejo y cambiante como el
actual. Los ciclos de vida de tecnologías y
productos se acortan, los mercados se
hacen globales, el riesgo tecnológico
requiere ser gestionado y la innovación
abierta emerge para transformar los
modelos de negocio de las organizaciones.
Además, Internet permite acceder, como
nunca antes, a una gran cantidad de
información que, muchas veces, puede
resultar inabarcable, despertando el riesgo
de la infoxicación.
INTRODUCCIÓN A LA VT E IC
Empresas e investigadores comienzan a
asumir la gestión del conocimiento y la
tecnología como parte vital de sus
estrategias de innovación y negocio, bien
para alcanzar la excelencia científica,
participar en proyectos de investigación
colaborativa, incrementar la capacidad de
adopción tecnológica de la organización o
apostar por la internacionalización.
Entre sus fases se encuentra la Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia Competitiva, el
reto de detectar oportunidades y
anticiparse a los cambios a partir de una
gestión eficiente de la información
científica y tecnológica.
INTRODUCCIÓN A LA VT E IC
Innovación del conocimiento
la innovación como el elemento central de flujos
informacionales que se generan a través de cuatro grandes
interacciones:
 Mercados.
 Sistema científico (universidades, institutos de investigación)
 Sistema mediador (consultores, incubadoras de negocios,
literatura disponible, eventos industriales y comerciales...) y
 Autoridades públicas (oficinas de patentes, organismos de
regulación, promotores financieros).
INTRODUCCIÓN A LA VT E IC
La sociedad informacional
¿Qué es la Vigilancia Tecnológica?
La Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia
Competitiva ayudan a priorizar datos
relevantes e información estratégica para
el desarrollo competitivo de una
organización.
Para lograrlo, resulta importante conocer
fundamentos conceptuales que orientan
su práctica; términos y definiciones que
ayudan a comprender y aprovechar
eficientemente los beneficios de una
gestión eficaz de la información científica
y tecnológica.
¿Qué es la Vigilancia Tecnológica?
La Vigilancia Tecnológica
Permite a la empresa determinar los sectores de donde
vendrán las mayores innovaciones tanto para los procesos
como para los productos que tienen incidencia en la empresa.
Inteligencia Competitiva
Es la búsqueda, detección, análisis y comunicación a los
directivos de la empresa de informaciones orientadas a la
toma de decisiones sobre oportunidades, amenazas,
tendencias o desarrollos exteriores en el ámbito de la ciencia
y la tecnología que puedan afectar a la situación competitiva
de la empresa
¿Qué se debe vigilar?
La tarea del empresario y las organizaciones
es muy dura. Pueden verse sorprendidos en
cualquier momento por la aparición de
nuevos productos, nuevas tecnologías,
nuevos competidores o cambios en los
gustos de los clientes, que pueden
amenazar seriamente la buena marcha de la
empresa.
¿Qué se debe vigilar?
Algunos ejemplos de empresas que sucumbieron ante el
cambio:
 Kodak y Agfa no reaccionaron a tiempo ante la irrupción de la
fotografía digital.
 Muchos fabricantes de televisores convencionales sucumbieron
ante la aparición de los televisores de LCD (Liquid Crystal Display).
Pero llegan las pantallas ultraplanas con tecnología OLED (Organic
Light Emitting Diode)
 El video VHS desapareció tras la llegada del DVD (Digital Versatile
Disc). En la segunda generación de DVDs el formato Blu-ray de Sony
se impuso en el 2008 al HD DVD de Toshiba.
 Las librerías y las agencias de viajes se ven amenazadas por los
sistemas de venta de libros y boletos por Internet.
 Las ventas de CDs musicales disminuyeron tras la aparición de la
entrega digital capaz de movilizar archivos en cualquier dispositivo.
¿Qué se debe vigilar?
TIPOS DE VIGILANCIA
¿Qué se debe vigilar?
 la vigilancia competitiva que se ocupa de la información sobre los
competidores actuales y los potenciales (política de inversiones, entrada en
nuevas actividades)
 la vigilancia comercial que estudia los datos referentes a clientes y
proveedores (evolución de las necesidades de los clientes, estudios de
mercado, solvencia de los clientes, nuevos productos ofrecidos por los
proveedores.
 la vigilancia tecnológica que se ocupa de las tecnologías disponibles y de
las que acaban de aparecer, capaces de ser utilizadas en nuevos productos
o procesos.
 la vigilancia del entorno se ocupa de aquellos hechos exteriores que
pueden condicionar el futuro, en áreas como las reglamentaciones y
normas, la política, el medio ambiente, la sociología.
¿Qué se debe vigilar?
Vigilancia y estrategia empresarial
Una buena Vigilancia Tecnológica debe permitir conocer:
 Las tecnologías en que se está investigando (publicando o
patentando) en una determinada área.
 Las soluciones tecnológicas disponibles.
 Las tecnologías emergentes que están apareciendo.
 La dinámica de las tecnologías (qué tecnologías se están
imponiendo y cuáles se están quedando obsoletas)
 Las líneas de investigación y las trayectorias tecnológicas de las
principales empresas que compiten en el área.
 Los centros de investigación, equipos y personas líderes en la
generación de nuevas tecnologías, capaces de transferir
tecnología.
¿Qué se debe vigilar?
Vigilancia y estrategia empresarial
Para tomar decisiones estratégicas es necesario conocer los posibles
mercados, las estrategias de los competidores, las oportunidades y amenazas
tecnológicas, las regulaciones del gobierno o los acontecimientos políticos. Las
siguientes etapas permiten evaluarn las alternativas estratégicas:
 Evaluación de las posibilidades del mercado.
 Evaluación de la ventaja competitiva.
 Conocimiento de los requisitos necesarios para una implantación con éxito
 Evaluación del riesgo de cada alternativa.
 Análisis de la posibilidad de conseguir los resultados financieros esperados.
La vigilancia sobre los factores mencionados (mercados, competidores,
tecnologías, tendencias…) aporta información de gran utilidad para la
correcta elección de la estrategia.
El ciclo de la Vigilancia Tecnológica
Vigilancia/Inteligencia Competitiva versus
Espionaje
Los conceptos suelen asociarse con
frecuencia.
Cuando se habla de espionaje se habla de
usar secretos (tácticos, estratégicos,
políticos…) de competidores como punto de
partida para generar conflictos bélicos y
políticos, para anticiparse, para copiar.
La vigilancia Tecnológica trabaja bajo los
límites de la legalidad y la ética.
LAS BASES DE DATOS
Las bases de datos son el conjunto de
textos, cifras, imágenes o la
combinación de todos ellos registrados
de tal manera que puedan ser leídos
por ordenador y organizados según un
programa que permita su localización y
recuperación.
Están formadas por grandes depósitos de información
muy diversa (textos, cifras o imágenes), organizada en
unidades mínimas que son los registros. Los registros
contienen campos y cada campo contiene información
específica.
Llevan asociados sistemas gestores de bases de datos (SGBD) -en inglés
database management system (DBMS)-que son herramientas que
permiten definir, estructurar y controlar la información y facilitar en
cualquier momento su rápida y precisa localización y recuperación.
LAS BASES DE DATOS
Bases de datos de artículos científicos.
Son bases de datos de carácter bibliográfico,
contienen acceso a citas, artículos científicos, libros e
información escrita.
Bases de datos de patentes.
Bancos de información que contienen un conjunto
de derechos exclusivos (Patentes) concedidos por un
Estado al inventor de un nuevo producto o
tecnología.
BASES DE DATOS ARTICULOS
CIENTIFICOS
BASES DE DATOS ARTICULOS
CIENTIFICOS
BASES DE DATOS ARTICULOS
CIENTIFICOS
BASES DE DATOS DE PATENTES
BASES DE DATOS DE PATENTES
BASES DE DATOS DE PATENTES
SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE
INFORMACIÓN
SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE
INFORMACIÓN
RESTRICCIONES DE LA BÚSQUEDA
DEFINICIÓN DE TERMINOS DE
BÚSQUEDA
DEFINICIÓN DE TERMINOS DE
BÚSQUEDA
DEFINICIÓN DE TERMINOS DE
BÚSQUEDA
DEFINICIÓN DE TERMINOS DE
BÚSQUEDA
DEFINICIÓN DE TERMINOS DE
BÚSQUEDA
EN RESUMEN……
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
• Proceso que se inicia cuando una persona tiene un
problema que quiere resolver mediante la obtención de
cierta información.
• Termina cuando la persona resuelve este problema con la
información obtenida.
• Se lleva a cabo a través de la identificación y localización
de los documentos que contienen esta información que
resuelve el problema.
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
• SILENCIO DOCUMENTAL: Conjunto de documentos que son
pertinentes (sirven) pero no hemos recuperado con nuestra
búsqueda. Silencio= documentos pertinentes – documentos
recuperados.
• RUIDO DOCUMENTAL: Documentos que hemos recuperado en
nuestra búsqueda y que no son pertinentes. Ruido=
documentos recuperados – documentos pertinentes.
• El proceso ideal de búsqueda y recuperación de información es
aquel en el cual el silencio y el ruido son nulos o iguales a 0.
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
Los sistemas de información no entienden el lenguaje natural,
entienden el lenguaje de interrogación. El lenguaje de
interrogación es un lenguaje artificial (no utilizado por ninguna
comunidad de hablantes) diseñado para interaccionar con los
sistemas de recuperación de información.
Búsqueda y recuperación de información El lenguaje de
interrogación está formado por: • Algunos términos que
pertenecen al lenguaje natural. • Los operadores booleanos
(AND, OR, NOT) • Signos de puntuación (), “”
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
La traducción de la consulta al
lenguaje de interrogación es
la ECUACIÓN DE BÚSQUEDA
es decir: Una ecuación de
búsqueda es la expresión en
el lenguaje de interrogación
que se corresponde con la
consulta que expresa una
necesidad de información.
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
¿Cómo diseñar la estrategia de búsqueda de
información?
1. Elabore una lista de términos o palabras clave
El primer paso en el diseño de la estrategia de
búsqueda, consiste en elaborar una lista de las
palabras claves contenidas en la pregunta formulada,
teniendo en cuenta, además, los sinónimos, acrónimos
y variantes de las mismas.
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
2. Enriquezca el listado de términos con descriptores
Para construir una estrategia de búsqueda más precisa,
estas palabras clave se pueden combinar o
complementar con descriptores. Los descriptores son
términos normalizados en el lenguaje especializado de
un campo de conocimiento específico. Para esto se
utilizan los tesauros, herramientas que permiten
acceder a un vocabulario normalizado y controlado,
utilizado en las bases de datos científicas para describir
el contenido de los registros bibliográficos
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
3. Construya proposiciones o ecuaciones de búsqueda
Elabore las proposiciones o ecuaciones de búsqueda
recurriendo a los operadores lógicos o booleanos (AND,
OR, NOT, NEAR), los cuales nos permiten ajustar la
búsqueda para reducirla o ampliarla.
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
5. Defina el período a cubrir en su búsqueda
(si aplica):Determine el tipo de búsqueda, retrospectiva
o de actualización, con el fin de definir el alcance
cronológico de los documentos a obtener.
6. Delimite el área geográfica (si aplica)Si su pregunta
de investigación incluye una restricción geográfica
(ciudad, país, región),
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
7. Idioma: Especifique los idiomas en que le interesa
obtener información.
8. Considere otros modificadores: edad de los sujetos
o de la población, género, raza o etnia, etc.
9. Evaluar los resultados.
10. Modifique-Reduzca o amplíe.
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
Un ejemplo:
“Me gustaría acceder a documentos que traten
sobre la relación existente entre el problema de
la violencia familiar y el nivel educativo de las
personas implicadas”
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
1º Expresar la necesidad de información en una frase.
Relación entre la violencia familiar y el nivel educativo
2º Identificar los términos principales de la consulta.
(sustantivos y singular) -Violencia -Familiar -Educación
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
3º Exprese ecuación de búsqueda
• Violencia OR Agresión AND Familiar OR Doméstica
OR De género OR Machista OR Sexista AND
Educación OR Formación OR Titulación OR Nivel
Socio Cultural
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
3º Exprese ecuación de búsqueda
• (Violencia OR Agresión) AND (Familiar OR
Doméstica OR De género OR Machista OR Sexista)
AND (Educación OR Formación OR Titulación OR
Nivel Socio Cultural)
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
3º Exprese ecuación de búsqueda
• (“Violencia” OR “Agresión”) AND (“Familiar” OR
“Doméstica” OR “De género” OR “Machista” OR
“Sexista”) AND (“Educación” OR “Formación” OR
“Titulación” OR “Nivel Socio Cultural”)
CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE
BÚSQUEDA
LA NECESIDAD DE PROTEGER LAS INVENSIONES
No sólo son patentables los inventos o innovaciones,
sino también la mejora de procesos y equipos,
especialmente si reducen el consumo energético o
las emisiones contaminantes. También las nuevas
aplicaciones de productos o procesos.
DERECHOS DE UNA PATENTE
¿A quién pertenecen los derechos de una patente?
Los derechos sobre las patentes los tiene el inventor
o quien haya conseguido los derechos de la
invención.
DERECHOS DE UNA PATENTE
¿A quién pertenecen los derechos de una patente?
En el caso de una invención hecha por varias
personas, se da prioridad a quien haya registrado
primero la patente (first to claim), en el sistema
norte americano, se da prioridad al que primero ha
realizado la invención (first to invent).
DERECHOS DE UNA PATENTE
¿A quién pertenecen los derechos de una patente?
Normalmente el titular de la patente es el
empresario responsable del asalariado que hizo la
innovación, si bien el inventor tiene derecho, en
principio, a una remuneración justa. Si no está bien
especificado el contrato, pueden surgir verdaderos
problemas.
Dos funciones de las patentes
Exclusión
• Prevenir imitaciones
• Competencia tiene que
invertir en alternativas o
pagar licencias
• Ingresos
• Acceso a nueva
tecnología
• Acceso a recursos
financieros
Información
• Usar información por
razones técnicas,
económicas y legales
• Reputación y
Diferenciación
(comunicación externa)
¿Qué información contiene una patente?
 Información bibliográfica
• Inventor, propietario, fecha de presentación, clase tecnológica,
etc.
 Resumen
• Unas 150 palabras de ayuda a la búsqueda para otras
solicitudes de patente.
 Descripción
• Resumen del estado de la técnica (es decir, la tecnología
existente de la que se tenga conocimiento).
• El problema que la invención presuntamente resuelve.
• Explicación y al menos una forma de realizar la invención.
 Reivindicaciones
• Definen el ámbito de protección de la patente.
 Dibujos
• Ilustran las reivindicaciones y la descripción.
Estructura de la descripción
 Estado de la técnica
 Tetera con un pitorro
 Inconvenientes del estado de la técnica
 Requiere mucho tiempo de llenado
 Problema a resolver
 Reducir el tiempo de llenado
Estructura de la descripción
 Estado de la técnica
 Tetera con un pitorro
 Inconvenientes del estado de la técnica
 Requiere mucho tiempo de llenado
 Problema a resolver
 Reducir el tiempo de llenado
 Solución
 Introducir un segundo pitorro
 Ventaja de la invención
 El tiempo necesario para rellenar varias
tazas se reduce
Información en las patentes
Publicada
en otro
lugar
Publicada en patentes
El 80% se encuentra sólo en patentes
¿Donde publican los competidores discretos sus descubrimientos de I+D?
Informaciones en patentes
10%
protegidas
90%
de uso libre
¡Pueden encontrarse muchas buenas soluciones de forma gratuita!
Ciclo de vida de una tecnología
Númerodepatentes
Tiempo
Nacimiento Crecimiento Madurez Vencimiento
Informaciones en patentes
 Más de 3M solicitudes a nivel
mundial en 2016 comparado con
menos de 1M en 1995.
 Estructura uniforme y sistema de
clasificación, facilita búsqueda e
interpretación
 Acceso rápido y fácil (internet)
 P.ej.: Patent scope Oficina Estados
Unidos, y Esp@cenet de la Oficina
Europea de Patentes tiene data de
65 millones patentes de 90 países
Perfiles de Tecnología de Empresas
1. Evaluación inicial del mercado
(quien participe)
2. ¿Cuál empresa es el líder del
mercado?
3. ¿Cuál empresa es la más
innovadora?
3. Ordenación por rango de
empresas y países
Fuente: www.epo.org
Buscar patentes puede resultar muy fácil...
Existe información gratuita sobre
patentes de todo el mundo en
http://ep.espacenet.com
Buscar patentes puede resultar muy fácil...
https://patentscope.wipo.int/search/
es/search.jsf
… pero se necesitan algunos conocimientos básicos!
Desconfíe de búsquedas con palabras clave “ingenuas” como ...
“Medios de almacenamiento
de energía”
Muelle
Dispositivo de permutación semiconductor con
electrodo de control
Este tipo de “argot” se suele usar para ampliar el ámbito de la patente ...
Transistor
Objeto esférico con
filamentos blandos
Pelota de juguete
A veces, el solicitante simplemente no quiere que nadie
encuentre su patente …
¿Que es?
 ¿Sistema de seguridad con una multiplicidad de
elementos de protección que son expandibles y que
pueden ser sueltos?, o…..
 Componente de vehículos de motor que puede ser
movido a una posición segura durante un choque
Beneficios de una búsqueda de patentes
Aspectos Legales
• Ver si tengo una invención patentable
• Ver si puedo comercializar/exportar sin infraccionar derechos
de terceros
Aspectos tecnológicos
• Conocer el estado de la técnica
• Hacer Copias legales (tecnologías de libre uso)
• No duplicar investigaciones
• Resolver problemas concretos
• Alternativas para soluciones y nuevos usos de tecnologías
conocidas
• Detectar tecnologías nuevas
Además…
Aspectos económicos
• Vigilar competencia (cual tecnología, que tendencias)
• Análisis del mercado
• Evaluar la tecnología
Bases de Datos Existentes
• Gratuitas
• Patentscope (OMPI) (1,7M solicitudes)
• Esp@cenet (OEP) (70M documentos, de 1836 a
hoy en día)
• Latipat- Esp@cenet (datos bibliográficos de
patentes de AL)
• Lista de bases de datos no-gratuitas, con
valor agregado, listadas en (PIUG):
• Bases de datos nacionales, listadas en OMPI
• Limitante: no existe una base de datos que
abarca todas las informaciones técnicas
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
Para poder obtener una patente, un inventor debe
acreditar que su invención es:
a) Una Novedad.
b) Manifiesta de actividad inventiva.
c) Ser susceptible de aplicación industrial.
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
A. Novedad:
El sistema de patentes se concibió para recompensar
al inventor por sus aportaciones al conocimiento
preexistente. Los criterios utilizados para definir lo
que es nuevo, son determinantes clave de las
posibles limitaciones al libre acceso y uso de
conocimientos técnicos y productos que se
encuentran en el dominio público.
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
El requisito de novedad sirve para establecer si la
invención reivindicada no está contenida en el
estado de la técnica.
En general, la novedad se destruye por la
divulgación anterior por escrito, la utilización
anterior u otra forma de comunicación pública de la
invención.
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
B. Actividad Inventiva:
Aunque sea novedosa, una invención no es
patentable si sus enseñanzas técnicas son tales que
hubiera o pudieran haber sido establecidas a su
debido tiempo por una persona medianamente
experta en el campo correspondiente.
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
En la práctica, en los Estados Unidos, por ejemplo,
los tribunales que aplican la norma de no obviedad
(equivalente de la actividad inventiva en los otros
países) ejecutan una indagación de los hechos en
tres etapas, examinando:
1. El alcance y contenido del estado de la técnica a la que pertenece la
invención.
2. Las diferencias entre el estado de la técnica y las reivindicaciones en
cuestión.
3. El nivel de conocimientos ordinarios en la técnica pertinente.
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
C. Aplicación industrial:
En todo el mundo las leyes de patentes se ordenan a
proteger las soluciones técnicas para un problema
dado, no el conocimiento abstracto.
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
El tratamiento de la aplicación industrial difiere de
unos países a otros, por ejemplo, bajo la legislación
estadounidense se pueden patentar ciertas
innovaciones que no desembocan en un producto
industrial: basta con que una invención sea
ejecutable y capaz de satisfacer alguna función de
provecho para la humanidad, es decir, que sea "útil".
REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD
Este concepto de utilidad es más amplio que el de
"aplicación industrial" que se maneja en los países
europeos y otros. La norma estadounidense permite
patentar invenciones puramente experimentales
que no se pueden producir ni emplear en una
industria, o que no producen un efecto técnico,
según se comprueba en el gran número de patentes
concedidas en los Estados Unidos para "métodos de
negocios".
EXCEPCIONES A LA PATENTABILIDAD
El descubrimiento científico, es decir, el
alumbramiento de algún elemento o ley que ya existía
en la naturaleza, aunque no fuese conocido, y que,
por tanto, no puede ser inventado, no puede ser,
obviamente, objeto de patente.
Entre otros no son patentables:
• Invenciones contrarias a la moral y orden público.
• Variedades vegetales.
• Razas animales.
• Procedimientos biológicos de obtención de
vegetales y animales.
Registro de patentes en El Salvador:
tramitación
El proceso de tramitación para el registro de patentes en El Salvador generalmente
tarda entre 1 año y 1 año y 6 meses, y sigue varias fases:
Presentación de la solicitud ante el CNR, completa de toda la documentación
necesaria y tras el pago de la tasa correspondiente.
Examen de forma. En el plazo de aproximadamente un mes, el CNR hará un examen
preliminar en el que verifica si la aplicación presentada cumple con los requisitos
formales solicitados.
Emisión de un informe, en un plazo de 9 meses: opinión oficial de un funcionario
que valora los tres requisitos de patentabilidad y que deja espacio al solicitante o
bien de recurrirlo, o bien replantearse todo y presentar otra patente, considerando
que hay secreto hasta el momento de la publicación.
Registro de patentes en El Salvador:
tramitación
Publicación de la solicitud, dentro de un plazo de 18 meses a partir de la fecha de
presentación. Cabe destacar que se puede decidir retirar la solicitud antes de que
sea publicada, en cuyo caso permanecerá secreta. Con la publicación, se abre un
plazo de 60 días para la presentación de observaciones y oposiciones.
Examen de fondo. Una vez vencido el plazo para la presentación de oposiciones, se
realiza el examen de los requisitos de patentabilidad, siempre y cuando el solicitante
lo pida expresamente en un plazo de 6 meses desde la publicación y abone las tasas
correspondientes.
Concesión y obtención del título de patente; superado el examen de fondo se
publicará la concesión.
Registro de patentes en El Salvador:
tramitación
ESTRUCTURA DE UNA PATENTE
Tipología de la información encontrada en la
referencia bibliográfica de una patente
• Estatus legal de una patente
Fecha de Publicación, Fecha de Prioridad,
Solicitante(s), nombre(s) del inventor(s), países de
aplicación (patentes de la misma familia)
• Información textual
Descripción de la invención, resumen,
reivindicaciones, dibujos, texto completo.
• Códigos y decodificadores
Clasificación Internacional de Patentes (CIP),
Clasificación Europea, códigos Derwent.
Ventajas de la información de las patentes
Las patentes ofrecen un Alto contenido técnico ya que:
 Abarcan todo lo nuevo, relevante y aplicable de todos los
sectores técnicos
 Describen la invención de forma concisa y completa
 Contienen información sobre los titulares: nombre y
dirección de inventor, empresa
Se estima que el 80% de la información Técnica está
almacenada en las bases de patentes.
Ventajas de la información de las patentes
Fuentes de alta calidad:
 Medio divulgación tecnológica más reciente.
 Esta información no se difunde por otras fuentes .
Presentan una buena estructura y accesibilidad
 Documentos ordenados según la Clasificación
Internacional de Patentes.
 Estructura uniforme en todos los países.
 Accesibilidad, localización y recuperación adecuada.
Aplicaciones de la información de patentes
(Ciclo de vida del producto)
Dificultades en la utilización de patentes
 Por un lado hay aún problemas de acceso que
no tienen una fácil solución al ser implícito al
gran volumen de documentos, a la variedad
idiomática, al esfuerzo de localización
requerido, además del coste que supone la
obtención de originales.
 Existen dificultades de tipo cultural: la
comunidad científica, por lo general, no
reconoce aún la importancia de las patentes
como fuente de ideas al mismo nivel que los
artículos, monografías, congresos, redes
informales.
 La utilidad y valor de una patente varia
(grandes - pequeñas innovaciones, alcance
geográfico de la innovación... ) y la
identificación del origen de la innovación o del
conocimiento puede ser difícil: características
de la colección, proveedor de información,
aspectos económicos.
 Sectores industriales generan más
patentes que otros (electrónica, mecánica,
farmacia...), otros no patentan por
definición ; la estructura industrial
influencia en la patentabilidad
 La Ventaja local o “home advantage”
influye en la disposición de los inventores
para proteger sus resultados en el
mercado local, estableciendo una fuerte
especialización de estos para protegerles
de la competencia foránea
 El lenguaje con un fuerte componente
legal en el cual las reivindicaciones de las
patentes son redactadas dificulta en
ocasiones su entendimiento.
Unidad de Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva
Gracias
Contáctenos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovacion Tecnologica
Innovacion TecnologicaInnovacion Tecnologica
Innovacion TecnologicaShirley
 
Introducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación EstratégicaIntroducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Matriz foda. Mokafe
Matriz foda. MokafeMatriz foda. Mokafe
Matriz foda. Mokafe
Harrinzon Reinoso
 
Modelo de gestión empresarial de la innovación
Modelo de gestión empresarial de la innovaciónModelo de gestión empresarial de la innovación
Modelo de gestión empresarial de la innovación
Carmentic2015
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGPLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGGOOGLE
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
mdelriomejia
 
Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...
Ana1Alvarado
 
Introduccion a la Innovacion
Introduccion a la InnovacionIntroduccion a la Innovacion
Introduccion a la Innovacion
Luis Carlos Arraut Camargo
 
Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2
GERMANIA CHICA
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
Gunnar Zapata Zurita
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
Eduardo Albornoz Lagos
 
Creacion de valor
Creacion de valorCreacion de valor
Creacion de valor
Luis Palomino
 
investigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológicainvestigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológicaEnrique Guillen
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
LeidivicToro
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
Javier Arana
 
Arbol de toma de decision
Arbol de toma de decisionArbol de toma de decision
Arbol de toma de decisionPablo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

LA INNOVACION
LA INNOVACIONLA INNOVACION
LA INNOVACION
 
Conclusiones innovacion
Conclusiones innovacionConclusiones innovacion
Conclusiones innovacion
 
Innovacion Tecnologica
Innovacion TecnologicaInnovacion Tecnologica
Innovacion Tecnologica
 
Introducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación EstratégicaIntroducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación Estratégica
 
Matriz foda. Mokafe
Matriz foda. MokafeMatriz foda. Mokafe
Matriz foda. Mokafe
 
Modelo de gestión empresarial de la innovación
Modelo de gestión empresarial de la innovaciónModelo de gestión empresarial de la innovación
Modelo de gestión empresarial de la innovación
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGPLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
 
Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...
 
Introduccion a la Innovacion
Introduccion a la InnovacionIntroduccion a la Innovacion
Introduccion a la Innovacion
 
Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Creacion de valor
Creacion de valorCreacion de valor
Creacion de valor
 
investigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológicainvestigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológica
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
 
Vigilancia tecnológica
Vigilancia tecnológicaVigilancia tecnológica
Vigilancia tecnológica
 
Innovación Empresarial
Innovación EmpresarialInnovación Empresarial
Innovación Empresarial
 
Arbol de toma de decision
Arbol de toma de decisionArbol de toma de decision
Arbol de toma de decision
 

Similar a Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innovación

Presentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológica
Presentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológicaPresentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológica
Presentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológica
FUSADES
 
Entregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelinoEntregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelino
MARCELINO ALMEIDA SILVA
 
Innovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docxInnovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docx
SilvanaBurgos5
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2johis-98
 
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
Armando Vicente Tauro
 
Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3
johis-98
 
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las EmpresasLa Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
Armando Vicente Tauro
 
Megatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdfMegatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdf
genesis793127
 
Senecyt - Innovación es más
Senecyt - Innovación es másSenecyt - Innovación es más
Senecyt - Innovación es más
innovaec
 
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
jose antonio munoz molina
 
21 Franciso Arreola Formacion Empresarial
21 Franciso Arreola Formacion Empresarial21 Franciso Arreola Formacion Empresarial
21 Franciso Arreola Formacion Empresarial
Caintra
 
Trabajo de innovación
Trabajo de innovaciónTrabajo de innovación
Trabajo de innovaciónm92femoj
 
Innovación & creatividad
Innovación & creatividadInnovación & creatividad
Innovación & creatividad
Agencia de Innovación Empresarial
 
Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...
Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...
Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Vigilancia Tecnológica: Intro
Vigilancia Tecnológica: IntroVigilancia Tecnológica: Intro
Vigilancia Tecnológica: Intro
Alfredo Castañeda
 
Innovación y creatividad
Innovación y creatividadInnovación y creatividad
Innovación y creatividad
Keivin Wedell Reyes Gutiérrez
 
Condiciones necesarias de un proyecto de innovación
Condiciones necesarias de un proyecto de innovaciónCondiciones necesarias de un proyecto de innovación
Condiciones necesarias de un proyecto de innovaciónamigakim25
 
Actividad 1. inventario de posibilidades para innovar
Actividad 1. inventario de posibilidades para innovarActividad 1. inventario de posibilidades para innovar
Actividad 1. inventario de posibilidades para innovar
Mario Alfonso Bonal Rodríguez
 
Taller De Emprendedores 2010
Taller De  Emprendedores 2010Taller De  Emprendedores 2010
Taller De Emprendedores 2010
Marcos Vera Montecinos
 

Similar a Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innovación (20)

Presentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológica
Presentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológicaPresentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológica
Presentación Agroinnova 2019: Vigilancia tecnológica
 
Entregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelinoEntregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelino
 
Innovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docxInnovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docx
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2
 
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
 
Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3
 
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las EmpresasLa Innovación para el Crecimiento de las Empresas
La Innovación para el Crecimiento de las Empresas
 
Megatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdfMegatendencias Sociales.pdf
Megatendencias Sociales.pdf
 
Senecyt - Innovación es más
Senecyt - Innovación es másSenecyt - Innovación es más
Senecyt - Innovación es más
 
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
 
21 Franciso Arreola Formacion Empresarial
21 Franciso Arreola Formacion Empresarial21 Franciso Arreola Formacion Empresarial
21 Franciso Arreola Formacion Empresarial
 
Trabajo de innovación
Trabajo de innovaciónTrabajo de innovación
Trabajo de innovación
 
Innovación & creatividad
Innovación & creatividadInnovación & creatividad
Innovación & creatividad
 
Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...
Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...
Innovación y transición energética: Recomendaciones para un mejor sistema de ...
 
Vigilancia Tecnológica: Intro
Vigilancia Tecnológica: IntroVigilancia Tecnológica: Intro
Vigilancia Tecnológica: Intro
 
Innovación y creatividad
Innovación y creatividadInnovación y creatividad
Innovación y creatividad
 
Condiciones necesarias de un proyecto de innovación
Condiciones necesarias de un proyecto de innovaciónCondiciones necesarias de un proyecto de innovación
Condiciones necesarias de un proyecto de innovación
 
Actividad 1. inventario de posibilidades para innovar
Actividad 1. inventario de posibilidades para innovarActividad 1. inventario de posibilidades para innovar
Actividad 1. inventario de posibilidades para innovar
 
Taller De Emprendedores 2010
Taller De  Emprendedores 2010Taller De  Emprendedores 2010
Taller De Emprendedores 2010
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
FUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
FUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
FUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
FUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
FUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
FUSADES
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima Aseguramiento de la calidad de la materia prima
Aseguramiento de la calidad de la materia prima
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innovación

  • 1. VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN Facilitador: Luis Roberto Mejía Castellón Email: lrmejiac@gmail.com lmejia@Fusades.org Skype: Luis Roberto M Linkedin: Luis Roberto Mejía Castellón
  • 2. OBJETIVO DEL MÓDULO “Crear las competencias necesarias para desarrollar las actividades y los procesos de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y destacar su importancia para las organizaciones innovadoras, sus aplicaciones a partir de casos de estudio reales y las mejores prácticas desarrolladas en diversos sectores industriales”
  • 3. “No son los grandes los que se comen a los pequeños, son los ágiles los que se comen a los lentos” Jason Jennings “No importa hacia dónde sopla el viento, si uno no sabe a que puerto se dirige” Séneca “La innovación es lo que distingue a los líderes de los demás” Steve Jobs “Donde no hay visión, el pueblo perece” Proverbios 29:18
  • 4. UN MUNDO DIFERENTE CADA DÍA
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Se conciben como procesos de cambio en los grupos humanos, que dan lugar a nuevas necesidades, deseos, formas de comportamiento y por ende, a la preferencia de nuevos productos y servicios. Conocer las tendencias actuales es crítico para definir los focos de innovación y guiar la estrategia de una compañía hacia resultados.
  • 16. Tendencias en Tecnología Wearable Technology. Conjunto tecnologías que se incorporan a nuestro cuerpo interactuando de forma continua con el usuario y con otros dispositivos, con la finalidad de realizar alguna función concreta.
  • 17.
  • 18. Realidad Aumentada Tecnología que incorpora elementos virtuales a la realidad en tiempo real. Permite desarrollar nuevas experiencias potenciando la respuesta sensorial de los consumidores.
  • 19.
  • 20. Internet of Everything Las innovaciones en los hogares conectados, servicios de salud, automóviles, transporte inteligentes y una serie de otros servicios, están impulsando un crecimiento exponencial de la industria.
  • 21.
  • 22. Tendencias en Negocios Economías Colaborativas Aplicaciones que conectan a consumidores con una necesidad específica, con aquellos que pueden ofrecer una solución a esa necesidad.
  • 23.
  • 24. Experiencia Phygital Dado que vivimos en un mundo donde lo virtual y real se encuentran constantemente mezclados, las empresas optan por crear experiencias que unan ambos componentes en todos puntos de contacto con los consumidores.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Actualmente el consumidor demanda a la industria alimentaria productos saludables, personalizados, sostenibles y que aportan bienestar para este 2019. Identificar oportunidades permite desarrollar nuevos productos y usar la información como ventaja competitiva en cuanto innovación siendo también una herramienta óptima para minimizar riesgos. El consumidor de 2020 en 8 tendencias en alimentos y bebidas
  • 28. Food Telling, Alimentos con Mensaje. Da respuesta a una demanda de información transparente, atractiva y cercana. Conecta al consumidor y a lo que consume y dota a la vez de mayor identidad y autenticidad a los propios alimentos.
  • 29. “SuperSense”, Experiencia Multisensorial. Busca una provocación de los sentidos, y generar una experiencia sensorial original, placentera, intensa y plena.
  • 30. “Slowcal”, slow+local. Implica una mayor concienciación y responsabilidad con el impacto del consumo en el ámbito personal, social, económico y ambiental. Busca un consumo de calidad, donde prevalece el disfrute, el equilibrio, la sostenibilidad y lo cercano.
  • 31. “Here&Now”, Aquí y Ahora. Facilita el estilo de vida de los nómadas urbanos, que demandan flexibilidad, optimizar la gestión de su tiempo, salud, y la gratificación instantánea a sus necesidades, en cualquier momento y lugar.
  • 32. “Eater_tainment”, Experiencia Alimentaria. Implica indulgencia y autocomplacencia a través de experiencias memorables que conecten con las necesidades emocionales de los individuos. Aventura, diversión, sorpresa y entretenimiento aportan un valor añadido experiencial al producto
  • 33. “MadeSimple”, Házmelo Simple. Se refleja en la demanda de soluciones flexibles que permitan la compra y consumo inteligente, optando a la mejor opción en menos tiempo. Está asociada tanto al producto como al proceso de compra y consumo a través de servicios y herramientas que faciliten la vida a los consumidores.
  • 34. “MyHealth”, Salud Personalizada. Representa una actitud proactiva y responsable hacia la promoción, prevención y conservación del bienestar y la salud propia. Persigue una alimentación adaptada a necesidades personales, para lograr el equilibrio físico, mental y emocional.
  • 35. “EgoFood”, Expresión alimentaria. Está asociada a la expresión de la propia identidad (de forma individual o dentro de un colectivo), “personificando” en los productos de gran consumo los deseos, valores o aspiraciones propias.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Interés en el tema en los últimos 5 años
  • 42. la vigilancia tecnológica (VT) es un proceso organizado, selectivo y sistemático que permite captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla y comunicarla, para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios. La inteligencia competitiva (IC) se enfoca hacia los procesos y el seguimiento del entorno de mercado con el fin de mejorar la competitividad de una organización Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva
  • 45. Patentes alrededor del mundo  44, 274 patentes
  • 46. Volúmenes de inscripción en los últimos 5 años
  • 47. Red de colaboración Tecnológica
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. A manera de ejemplo, en Europa… …el 25% de todos los esfuerzos en I+D se desperdician cada año en invenciones que ya han sido inventadas. …se gastan anualmente un aproximado, de €60.000 millones de euros en duplicar resultados de I+D ya obtenidos previamente. ¡No emprenda actividades de I+D antes de realizar una búsqueda!
  • 68. Las inversiones en ciencia, tecnología e innovación en la mayoría de los países de América Latina en las últimas dos décadas no han contribuido a un incremento en los siguientes indicadores asociados al desarrollo tecnológico en la región: 69 Innovación Tecnológica en la Región Latinoamericana… • Exportaciones de alta tecnología • Regalías que se derivan del licenciamiento de propiedad intelectual • Patentes otorgadas en mercados importantes • Solicitudes de patentes vía internacional
  • 69. 70 Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
  • 70. 71 Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
  • 71. 72 Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
  • 72. 73 Estado de la Innovación Tecnológica en la Región
  • 73. 74 Proceso de Innovación Tecnológica actual en América Latina El modelo actual de innovación tecnológica y de desarrollo de patentes en América Latina está basado en investigación científica (casi en su totalidad en universidades o centros de investigación públicos). Este modelo sigue los siguientes pasos: 8 Difusión de Mercado 7 Escalamiento u Acumulación de Mercado 6 Proyectos Demostrativos Completos 5 Inicio proceso de solicitud de Patente 4 Conceptualiza -ción de la solución y definición de mercado 3 Investigación Aplicada 2 Investigación Básica 1 Identificación del problema/reto a resolver Por lo general no pasamos de aquí porque se agotan los recursos Pocas veces llegamos aquí
  • 74. 75 El Desarrollo Acelerado de Patentes Tecnológicas plantea las siguiente secuencia de pasos en la innovación tecnológica y de desarrollo de patentes en América Latina (basados en investigación/deducción ingenieril y actos de genialidad): 8 Difusión de Mercado 7 Escalamiento u Acumulación de Mercado 6 Proyectos Demostrativos Completos 5 Investigación Aplicada 4 Investigación Básica 3 Inicio proceso de solicitud de Patente 2 Conceptualiza -ción de la solución y definición de mercado 1 Identificación del problema/reto a resolver Ponemos la evaluación del mercado y el patentamiento antes de iniciar la inversión fuerte de investigación aplicada
  • 75. INTRODUCCIÓN A LA VT E IC La gestión estratégica de la información científico-tecnológica resulta cada vez más importante para innovar y sobrevivir en un entorno complejo y cambiante como el actual. Los ciclos de vida de tecnologías y productos se acortan, los mercados se hacen globales, el riesgo tecnológico requiere ser gestionado y la innovación abierta emerge para transformar los modelos de negocio de las organizaciones. Además, Internet permite acceder, como nunca antes, a una gran cantidad de información que, muchas veces, puede resultar inabarcable, despertando el riesgo de la infoxicación.
  • 76. INTRODUCCIÓN A LA VT E IC Empresas e investigadores comienzan a asumir la gestión del conocimiento y la tecnología como parte vital de sus estrategias de innovación y negocio, bien para alcanzar la excelencia científica, participar en proyectos de investigación colaborativa, incrementar la capacidad de adopción tecnológica de la organización o apostar por la internacionalización. Entre sus fases se encuentra la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, el reto de detectar oportunidades y anticiparse a los cambios a partir de una gestión eficiente de la información científica y tecnológica.
  • 77. INTRODUCCIÓN A LA VT E IC Innovación del conocimiento la innovación como el elemento central de flujos informacionales que se generan a través de cuatro grandes interacciones:  Mercados.  Sistema científico (universidades, institutos de investigación)  Sistema mediador (consultores, incubadoras de negocios, literatura disponible, eventos industriales y comerciales...) y  Autoridades públicas (oficinas de patentes, organismos de regulación, promotores financieros).
  • 78. INTRODUCCIÓN A LA VT E IC La sociedad informacional
  • 79. ¿Qué es la Vigilancia Tecnológica? La Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva ayudan a priorizar datos relevantes e información estratégica para el desarrollo competitivo de una organización. Para lograrlo, resulta importante conocer fundamentos conceptuales que orientan su práctica; términos y definiciones que ayudan a comprender y aprovechar eficientemente los beneficios de una gestión eficaz de la información científica y tecnológica.
  • 80. ¿Qué es la Vigilancia Tecnológica? La Vigilancia Tecnológica Permite a la empresa determinar los sectores de donde vendrán las mayores innovaciones tanto para los procesos como para los productos que tienen incidencia en la empresa. Inteligencia Competitiva Es la búsqueda, detección, análisis y comunicación a los directivos de la empresa de informaciones orientadas a la toma de decisiones sobre oportunidades, amenazas, tendencias o desarrollos exteriores en el ámbito de la ciencia y la tecnología que puedan afectar a la situación competitiva de la empresa
  • 81. ¿Qué se debe vigilar? La tarea del empresario y las organizaciones es muy dura. Pueden verse sorprendidos en cualquier momento por la aparición de nuevos productos, nuevas tecnologías, nuevos competidores o cambios en los gustos de los clientes, que pueden amenazar seriamente la buena marcha de la empresa.
  • 82. ¿Qué se debe vigilar? Algunos ejemplos de empresas que sucumbieron ante el cambio:  Kodak y Agfa no reaccionaron a tiempo ante la irrupción de la fotografía digital.  Muchos fabricantes de televisores convencionales sucumbieron ante la aparición de los televisores de LCD (Liquid Crystal Display). Pero llegan las pantallas ultraplanas con tecnología OLED (Organic Light Emitting Diode)  El video VHS desapareció tras la llegada del DVD (Digital Versatile Disc). En la segunda generación de DVDs el formato Blu-ray de Sony se impuso en el 2008 al HD DVD de Toshiba.  Las librerías y las agencias de viajes se ven amenazadas por los sistemas de venta de libros y boletos por Internet.  Las ventas de CDs musicales disminuyeron tras la aparición de la entrega digital capaz de movilizar archivos en cualquier dispositivo.
  • 83. ¿Qué se debe vigilar? TIPOS DE VIGILANCIA
  • 84. ¿Qué se debe vigilar?  la vigilancia competitiva que se ocupa de la información sobre los competidores actuales y los potenciales (política de inversiones, entrada en nuevas actividades)  la vigilancia comercial que estudia los datos referentes a clientes y proveedores (evolución de las necesidades de los clientes, estudios de mercado, solvencia de los clientes, nuevos productos ofrecidos por los proveedores.  la vigilancia tecnológica que se ocupa de las tecnologías disponibles y de las que acaban de aparecer, capaces de ser utilizadas en nuevos productos o procesos.  la vigilancia del entorno se ocupa de aquellos hechos exteriores que pueden condicionar el futuro, en áreas como las reglamentaciones y normas, la política, el medio ambiente, la sociología.
  • 85. ¿Qué se debe vigilar? Vigilancia y estrategia empresarial Una buena Vigilancia Tecnológica debe permitir conocer:  Las tecnologías en que se está investigando (publicando o patentando) en una determinada área.  Las soluciones tecnológicas disponibles.  Las tecnologías emergentes que están apareciendo.  La dinámica de las tecnologías (qué tecnologías se están imponiendo y cuáles se están quedando obsoletas)  Las líneas de investigación y las trayectorias tecnológicas de las principales empresas que compiten en el área.  Los centros de investigación, equipos y personas líderes en la generación de nuevas tecnologías, capaces de transferir tecnología.
  • 86. ¿Qué se debe vigilar? Vigilancia y estrategia empresarial Para tomar decisiones estratégicas es necesario conocer los posibles mercados, las estrategias de los competidores, las oportunidades y amenazas tecnológicas, las regulaciones del gobierno o los acontecimientos políticos. Las siguientes etapas permiten evaluarn las alternativas estratégicas:  Evaluación de las posibilidades del mercado.  Evaluación de la ventaja competitiva.  Conocimiento de los requisitos necesarios para una implantación con éxito  Evaluación del riesgo de cada alternativa.  Análisis de la posibilidad de conseguir los resultados financieros esperados. La vigilancia sobre los factores mencionados (mercados, competidores, tecnologías, tendencias…) aporta información de gran utilidad para la correcta elección de la estrategia.
  • 87. El ciclo de la Vigilancia Tecnológica
  • 88. Vigilancia/Inteligencia Competitiva versus Espionaje Los conceptos suelen asociarse con frecuencia. Cuando se habla de espionaje se habla de usar secretos (tácticos, estratégicos, políticos…) de competidores como punto de partida para generar conflictos bélicos y políticos, para anticiparse, para copiar. La vigilancia Tecnológica trabaja bajo los límites de la legalidad y la ética.
  • 89. LAS BASES DE DATOS Las bases de datos son el conjunto de textos, cifras, imágenes o la combinación de todos ellos registrados de tal manera que puedan ser leídos por ordenador y organizados según un programa que permita su localización y recuperación. Están formadas por grandes depósitos de información muy diversa (textos, cifras o imágenes), organizada en unidades mínimas que son los registros. Los registros contienen campos y cada campo contiene información específica. Llevan asociados sistemas gestores de bases de datos (SGBD) -en inglés database management system (DBMS)-que son herramientas que permiten definir, estructurar y controlar la información y facilitar en cualquier momento su rápida y precisa localización y recuperación.
  • 90. LAS BASES DE DATOS Bases de datos de artículos científicos. Son bases de datos de carácter bibliográfico, contienen acceso a citas, artículos científicos, libros e información escrita. Bases de datos de patentes. Bancos de información que contienen un conjunto de derechos exclusivos (Patentes) concedidos por un Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología.
  • 91. BASES DE DATOS ARTICULOS CIENTIFICOS
  • 92. BASES DE DATOS ARTICULOS CIENTIFICOS
  • 93. BASES DE DATOS ARTICULOS CIENTIFICOS
  • 94. BASES DE DATOS DE PATENTES
  • 95. BASES DE DATOS DE PATENTES
  • 96. BASES DE DATOS DE PATENTES
  • 97. SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
  • 98. SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
  • 99. RESTRICCIONES DE LA BÚSQUEDA
  • 100. DEFINICIÓN DE TERMINOS DE BÚSQUEDA
  • 101. DEFINICIÓN DE TERMINOS DE BÚSQUEDA
  • 102. DEFINICIÓN DE TERMINOS DE BÚSQUEDA
  • 103. DEFINICIÓN DE TERMINOS DE BÚSQUEDA
  • 104. DEFINICIÓN DE TERMINOS DE BÚSQUEDA
  • 106. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA • Proceso que se inicia cuando una persona tiene un problema que quiere resolver mediante la obtención de cierta información. • Termina cuando la persona resuelve este problema con la información obtenida. • Se lleva a cabo a través de la identificación y localización de los documentos que contienen esta información que resuelve el problema.
  • 107. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA • SILENCIO DOCUMENTAL: Conjunto de documentos que son pertinentes (sirven) pero no hemos recuperado con nuestra búsqueda. Silencio= documentos pertinentes – documentos recuperados. • RUIDO DOCUMENTAL: Documentos que hemos recuperado en nuestra búsqueda y que no son pertinentes. Ruido= documentos recuperados – documentos pertinentes. • El proceso ideal de búsqueda y recuperación de información es aquel en el cual el silencio y el ruido son nulos o iguales a 0.
  • 108. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA Los sistemas de información no entienden el lenguaje natural, entienden el lenguaje de interrogación. El lenguaje de interrogación es un lenguaje artificial (no utilizado por ninguna comunidad de hablantes) diseñado para interaccionar con los sistemas de recuperación de información. Búsqueda y recuperación de información El lenguaje de interrogación está formado por: • Algunos términos que pertenecen al lenguaje natural. • Los operadores booleanos (AND, OR, NOT) • Signos de puntuación (), “”
  • 109. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA La traducción de la consulta al lenguaje de interrogación es la ECUACIÓN DE BÚSQUEDA es decir: Una ecuación de búsqueda es la expresión en el lenguaje de interrogación que se corresponde con la consulta que expresa una necesidad de información.
  • 110. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA ¿Cómo diseñar la estrategia de búsqueda de información? 1. Elabore una lista de términos o palabras clave El primer paso en el diseño de la estrategia de búsqueda, consiste en elaborar una lista de las palabras claves contenidas en la pregunta formulada, teniendo en cuenta, además, los sinónimos, acrónimos y variantes de las mismas.
  • 111. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 2. Enriquezca el listado de términos con descriptores Para construir una estrategia de búsqueda más precisa, estas palabras clave se pueden combinar o complementar con descriptores. Los descriptores son términos normalizados en el lenguaje especializado de un campo de conocimiento específico. Para esto se utilizan los tesauros, herramientas que permiten acceder a un vocabulario normalizado y controlado, utilizado en las bases de datos científicas para describir el contenido de los registros bibliográficos
  • 112. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 3. Construya proposiciones o ecuaciones de búsqueda Elabore las proposiciones o ecuaciones de búsqueda recurriendo a los operadores lógicos o booleanos (AND, OR, NOT, NEAR), los cuales nos permiten ajustar la búsqueda para reducirla o ampliarla.
  • 113. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 5. Defina el período a cubrir en su búsqueda (si aplica):Determine el tipo de búsqueda, retrospectiva o de actualización, con el fin de definir el alcance cronológico de los documentos a obtener. 6. Delimite el área geográfica (si aplica)Si su pregunta de investigación incluye una restricción geográfica (ciudad, país, región),
  • 114. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 7. Idioma: Especifique los idiomas en que le interesa obtener información. 8. Considere otros modificadores: edad de los sujetos o de la población, género, raza o etnia, etc. 9. Evaluar los resultados. 10. Modifique-Reduzca o amplíe.
  • 115. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA Un ejemplo: “Me gustaría acceder a documentos que traten sobre la relación existente entre el problema de la violencia familiar y el nivel educativo de las personas implicadas”
  • 116. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 1º Expresar la necesidad de información en una frase. Relación entre la violencia familiar y el nivel educativo 2º Identificar los términos principales de la consulta. (sustantivos y singular) -Violencia -Familiar -Educación
  • 117. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA
  • 118. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 3º Exprese ecuación de búsqueda • Violencia OR Agresión AND Familiar OR Doméstica OR De género OR Machista OR Sexista AND Educación OR Formación OR Titulación OR Nivel Socio Cultural
  • 119. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 3º Exprese ecuación de búsqueda • (Violencia OR Agresión) AND (Familiar OR Doméstica OR De género OR Machista OR Sexista) AND (Educación OR Formación OR Titulación OR Nivel Socio Cultural)
  • 120. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 3º Exprese ecuación de búsqueda • (“Violencia” OR “Agresión”) AND (“Familiar” OR “Doméstica” OR “De género” OR “Machista” OR “Sexista”) AND (“Educación” OR “Formación” OR “Titulación” OR “Nivel Socio Cultural”)
  • 121. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA
  • 122. LA NECESIDAD DE PROTEGER LAS INVENSIONES No sólo son patentables los inventos o innovaciones, sino también la mejora de procesos y equipos, especialmente si reducen el consumo energético o las emisiones contaminantes. También las nuevas aplicaciones de productos o procesos.
  • 123.
  • 124. DERECHOS DE UNA PATENTE ¿A quién pertenecen los derechos de una patente? Los derechos sobre las patentes los tiene el inventor o quien haya conseguido los derechos de la invención.
  • 125. DERECHOS DE UNA PATENTE ¿A quién pertenecen los derechos de una patente? En el caso de una invención hecha por varias personas, se da prioridad a quien haya registrado primero la patente (first to claim), en el sistema norte americano, se da prioridad al que primero ha realizado la invención (first to invent).
  • 126. DERECHOS DE UNA PATENTE ¿A quién pertenecen los derechos de una patente? Normalmente el titular de la patente es el empresario responsable del asalariado que hizo la innovación, si bien el inventor tiene derecho, en principio, a una remuneración justa. Si no está bien especificado el contrato, pueden surgir verdaderos problemas.
  • 127. Dos funciones de las patentes Exclusión • Prevenir imitaciones • Competencia tiene que invertir en alternativas o pagar licencias • Ingresos • Acceso a nueva tecnología • Acceso a recursos financieros Información • Usar información por razones técnicas, económicas y legales • Reputación y Diferenciación (comunicación externa)
  • 128. ¿Qué información contiene una patente?  Información bibliográfica • Inventor, propietario, fecha de presentación, clase tecnológica, etc.  Resumen • Unas 150 palabras de ayuda a la búsqueda para otras solicitudes de patente.  Descripción • Resumen del estado de la técnica (es decir, la tecnología existente de la que se tenga conocimiento). • El problema que la invención presuntamente resuelve. • Explicación y al menos una forma de realizar la invención.  Reivindicaciones • Definen el ámbito de protección de la patente.  Dibujos • Ilustran las reivindicaciones y la descripción.
  • 129. Estructura de la descripción  Estado de la técnica  Tetera con un pitorro  Inconvenientes del estado de la técnica  Requiere mucho tiempo de llenado  Problema a resolver  Reducir el tiempo de llenado
  • 130. Estructura de la descripción  Estado de la técnica  Tetera con un pitorro  Inconvenientes del estado de la técnica  Requiere mucho tiempo de llenado  Problema a resolver  Reducir el tiempo de llenado  Solución  Introducir un segundo pitorro  Ventaja de la invención  El tiempo necesario para rellenar varias tazas se reduce
  • 131. Información en las patentes Publicada en otro lugar Publicada en patentes El 80% se encuentra sólo en patentes ¿Donde publican los competidores discretos sus descubrimientos de I+D?
  • 132. Informaciones en patentes 10% protegidas 90% de uso libre ¡Pueden encontrarse muchas buenas soluciones de forma gratuita!
  • 133. Ciclo de vida de una tecnología Númerodepatentes Tiempo Nacimiento Crecimiento Madurez Vencimiento
  • 134. Informaciones en patentes  Más de 3M solicitudes a nivel mundial en 2016 comparado con menos de 1M en 1995.  Estructura uniforme y sistema de clasificación, facilita búsqueda e interpretación  Acceso rápido y fácil (internet)  P.ej.: Patent scope Oficina Estados Unidos, y Esp@cenet de la Oficina Europea de Patentes tiene data de 65 millones patentes de 90 países
  • 135. Perfiles de Tecnología de Empresas 1. Evaluación inicial del mercado (quien participe) 2. ¿Cuál empresa es el líder del mercado? 3. ¿Cuál empresa es la más innovadora? 3. Ordenación por rango de empresas y países Fuente: www.epo.org
  • 136. Buscar patentes puede resultar muy fácil... Existe información gratuita sobre patentes de todo el mundo en http://ep.espacenet.com
  • 137. Buscar patentes puede resultar muy fácil... https://patentscope.wipo.int/search/ es/search.jsf
  • 138. … pero se necesitan algunos conocimientos básicos! Desconfíe de búsquedas con palabras clave “ingenuas” como ... “Medios de almacenamiento de energía” Muelle
  • 139. Dispositivo de permutación semiconductor con electrodo de control Este tipo de “argot” se suele usar para ampliar el ámbito de la patente ... Transistor
  • 140. Objeto esférico con filamentos blandos Pelota de juguete A veces, el solicitante simplemente no quiere que nadie encuentre su patente …
  • 141. ¿Que es?  ¿Sistema de seguridad con una multiplicidad de elementos de protección que son expandibles y que pueden ser sueltos?, o…..  Componente de vehículos de motor que puede ser movido a una posición segura durante un choque
  • 142. Beneficios de una búsqueda de patentes Aspectos Legales • Ver si tengo una invención patentable • Ver si puedo comercializar/exportar sin infraccionar derechos de terceros Aspectos tecnológicos • Conocer el estado de la técnica • Hacer Copias legales (tecnologías de libre uso) • No duplicar investigaciones • Resolver problemas concretos • Alternativas para soluciones y nuevos usos de tecnologías conocidas • Detectar tecnologías nuevas
  • 143. Además… Aspectos económicos • Vigilar competencia (cual tecnología, que tendencias) • Análisis del mercado • Evaluar la tecnología
  • 144. Bases de Datos Existentes • Gratuitas • Patentscope (OMPI) (1,7M solicitudes) • Esp@cenet (OEP) (70M documentos, de 1836 a hoy en día) • Latipat- Esp@cenet (datos bibliográficos de patentes de AL) • Lista de bases de datos no-gratuitas, con valor agregado, listadas en (PIUG): • Bases de datos nacionales, listadas en OMPI • Limitante: no existe una base de datos que abarca todas las informaciones técnicas
  • 145. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD Para poder obtener una patente, un inventor debe acreditar que su invención es: a) Una Novedad. b) Manifiesta de actividad inventiva. c) Ser susceptible de aplicación industrial.
  • 146. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD A. Novedad: El sistema de patentes se concibió para recompensar al inventor por sus aportaciones al conocimiento preexistente. Los criterios utilizados para definir lo que es nuevo, son determinantes clave de las posibles limitaciones al libre acceso y uso de conocimientos técnicos y productos que se encuentran en el dominio público.
  • 147. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD El requisito de novedad sirve para establecer si la invención reivindicada no está contenida en el estado de la técnica. En general, la novedad se destruye por la divulgación anterior por escrito, la utilización anterior u otra forma de comunicación pública de la invención.
  • 148. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD B. Actividad Inventiva: Aunque sea novedosa, una invención no es patentable si sus enseñanzas técnicas son tales que hubiera o pudieran haber sido establecidas a su debido tiempo por una persona medianamente experta en el campo correspondiente.
  • 149. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD En la práctica, en los Estados Unidos, por ejemplo, los tribunales que aplican la norma de no obviedad (equivalente de la actividad inventiva en los otros países) ejecutan una indagación de los hechos en tres etapas, examinando: 1. El alcance y contenido del estado de la técnica a la que pertenece la invención. 2. Las diferencias entre el estado de la técnica y las reivindicaciones en cuestión. 3. El nivel de conocimientos ordinarios en la técnica pertinente.
  • 150. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD C. Aplicación industrial: En todo el mundo las leyes de patentes se ordenan a proteger las soluciones técnicas para un problema dado, no el conocimiento abstracto.
  • 151. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD El tratamiento de la aplicación industrial difiere de unos países a otros, por ejemplo, bajo la legislación estadounidense se pueden patentar ciertas innovaciones que no desembocan en un producto industrial: basta con que una invención sea ejecutable y capaz de satisfacer alguna función de provecho para la humanidad, es decir, que sea "útil".
  • 152. REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD Este concepto de utilidad es más amplio que el de "aplicación industrial" que se maneja en los países europeos y otros. La norma estadounidense permite patentar invenciones puramente experimentales que no se pueden producir ni emplear en una industria, o que no producen un efecto técnico, según se comprueba en el gran número de patentes concedidas en los Estados Unidos para "métodos de negocios".
  • 153. EXCEPCIONES A LA PATENTABILIDAD El descubrimiento científico, es decir, el alumbramiento de algún elemento o ley que ya existía en la naturaleza, aunque no fuese conocido, y que, por tanto, no puede ser inventado, no puede ser, obviamente, objeto de patente. Entre otros no son patentables: • Invenciones contrarias a la moral y orden público. • Variedades vegetales. • Razas animales. • Procedimientos biológicos de obtención de vegetales y animales.
  • 154. Registro de patentes en El Salvador: tramitación El proceso de tramitación para el registro de patentes en El Salvador generalmente tarda entre 1 año y 1 año y 6 meses, y sigue varias fases: Presentación de la solicitud ante el CNR, completa de toda la documentación necesaria y tras el pago de la tasa correspondiente. Examen de forma. En el plazo de aproximadamente un mes, el CNR hará un examen preliminar en el que verifica si la aplicación presentada cumple con los requisitos formales solicitados. Emisión de un informe, en un plazo de 9 meses: opinión oficial de un funcionario que valora los tres requisitos de patentabilidad y que deja espacio al solicitante o bien de recurrirlo, o bien replantearse todo y presentar otra patente, considerando que hay secreto hasta el momento de la publicación.
  • 155. Registro de patentes en El Salvador: tramitación Publicación de la solicitud, dentro de un plazo de 18 meses a partir de la fecha de presentación. Cabe destacar que se puede decidir retirar la solicitud antes de que sea publicada, en cuyo caso permanecerá secreta. Con la publicación, se abre un plazo de 60 días para la presentación de observaciones y oposiciones. Examen de fondo. Una vez vencido el plazo para la presentación de oposiciones, se realiza el examen de los requisitos de patentabilidad, siempre y cuando el solicitante lo pida expresamente en un plazo de 6 meses desde la publicación y abone las tasas correspondientes. Concesión y obtención del título de patente; superado el examen de fondo se publicará la concesión.
  • 156. Registro de patentes en El Salvador: tramitación
  • 157. ESTRUCTURA DE UNA PATENTE
  • 158. Tipología de la información encontrada en la referencia bibliográfica de una patente • Estatus legal de una patente Fecha de Publicación, Fecha de Prioridad, Solicitante(s), nombre(s) del inventor(s), países de aplicación (patentes de la misma familia) • Información textual Descripción de la invención, resumen, reivindicaciones, dibujos, texto completo. • Códigos y decodificadores Clasificación Internacional de Patentes (CIP), Clasificación Europea, códigos Derwent.
  • 159. Ventajas de la información de las patentes Las patentes ofrecen un Alto contenido técnico ya que:  Abarcan todo lo nuevo, relevante y aplicable de todos los sectores técnicos  Describen la invención de forma concisa y completa  Contienen información sobre los titulares: nombre y dirección de inventor, empresa Se estima que el 80% de la información Técnica está almacenada en las bases de patentes.
  • 160. Ventajas de la información de las patentes Fuentes de alta calidad:  Medio divulgación tecnológica más reciente.  Esta información no se difunde por otras fuentes . Presentan una buena estructura y accesibilidad  Documentos ordenados según la Clasificación Internacional de Patentes.  Estructura uniforme en todos los países.  Accesibilidad, localización y recuperación adecuada.
  • 161. Aplicaciones de la información de patentes (Ciclo de vida del producto)
  • 162.
  • 163. Dificultades en la utilización de patentes  Por un lado hay aún problemas de acceso que no tienen una fácil solución al ser implícito al gran volumen de documentos, a la variedad idiomática, al esfuerzo de localización requerido, además del coste que supone la obtención de originales.  Existen dificultades de tipo cultural: la comunidad científica, por lo general, no reconoce aún la importancia de las patentes como fuente de ideas al mismo nivel que los artículos, monografías, congresos, redes informales.  La utilidad y valor de una patente varia (grandes - pequeñas innovaciones, alcance geográfico de la innovación... ) y la identificación del origen de la innovación o del conocimiento puede ser difícil: características de la colección, proveedor de información, aspectos económicos.
  • 164.  Sectores industriales generan más patentes que otros (electrónica, mecánica, farmacia...), otros no patentan por definición ; la estructura industrial influencia en la patentabilidad  La Ventaja local o “home advantage” influye en la disposición de los inventores para proteger sus resultados en el mercado local, estableciendo una fuerte especialización de estos para protegerles de la competencia foránea  El lenguaje con un fuerte componente legal en el cual las reivindicaciones de las patentes son redactadas dificulta en ocasiones su entendimiento.
  • 165. Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Gracias