SlideShare una empresa de Scribd logo
Junio 2013
Consideraciones generales:
• El propósito de este material educativo es brindar conocimiento
práctico actualizado sobre Inmunología Clínica y Alergología.
• El contenido de este material educativo no sustituye al criterio
clínico del médico en ninguna circunstancia.
• Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material
educativo para fines que no sean académicos o para fines de
lucro.
• Las correcciones o sugerencias para mejorar la calidad de este
material educativo deben realizarse al autor vía correo
electrónico.
• Si se requiere alguna aclaración sobre el contenido de este
material educativo o se desea hacer alguna consulta al
respecto, por favor contactar con el autor vía correo
electrónico.
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Inmunología Clínica y Alergología, CMP 48830, RNE 022658
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima-Perú
jucapul_84@hotmail.com
www.alergomed.org
www.facebook.com/Alergologo
Juan Félix Aldave Pita, MD
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
Director Médico
Luke Society International, Trujillo-Perú
La especialidad de Inmunología Clínica y Alergología, de reciente desarrollo
en el Perú, tiene como uno de sus objetivos el capacitar a los médicos con el
fin de lograr una atención excelente para los pacientes con enfermedades
alérgicas e inmunológicas.
Las enfermedades alérgicas incluyen asma, rinitis alérgica, anafilaxia,
dermatitis atópica, urticaria, angioedema, alergia a fármacos, alimentos e
insectos. La prevalencia global de estas enfermedades alcanza el 40% de la
población, generando morbilidad, mortalidad y costos millonarios a los
sistemas de salud. A pesar de su alta prevalencia e impacto, los servicios
para pacientes con enfermedades alérgicas están dispersos y lejos de ser
ideales.
Las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) son un grupo de enfermedades
causadas por defectos genéticos del sistema inmunitario. Los pacientes,
sobre todo niños, están predispuestos a infecciones severas y recurrentes,
autoinmunidad, alergias y neoplasias. Las complicaciones de la disfunción
del sistema inmunitario pueden ocasionar daño permanente de los órganos e
incluso la muerte. A pesar de la importancia de un diagnóstico y tratamiento
precoz, la alerta sobre las IDP en nuestro país es muy deficiente.
El presente material educativo surge ante la necesidad de solucionar los
problemas mencionados, comenzando por una capacitación adecuada de los
médicos y personal de salud acerca de la importancia, epidemiología,
fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades
alérgicas e inmunológicas.
Bertha Alicia Becerra Sánchez, BSc
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Coordinadora de Proyectos
Luke Society International, Trujillo-Perú
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
Junio 2013 – contenido:
• ADHERENCE TO IMMUNOTHERAPY IN TIMES OF FINANCIAL CRISIS (González-de-Olano D, Álvarez-Twose I.
Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 466–468).
• ALLERGIC REACTIONS AFTER IMMUNIZATION (Kelso GM. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 397–401).
• DISCORDANCE BETWEEN AEROALLERGEN SPECIFIC SERUM IGE AND SKIN TESTING IN CHILDREN
YOUNGER THAN 4 YEARS (de Vos G, Nazari R, Ferastraoaru D, Parikh P, Geliebter R, Pichardo Y, Wiznia A,
Rosenstreich D. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 438–443).
• EFFICACY OF OMALIZUMAB IN ASTHMATIC PATIENTS WITH IGE LEVELS ABOVE 700 IU/ML: A
RETROSPECTIVE STUDY (Maselli DJ, Singh H, Diaz J, Peters JI. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 457–
461).
• OXYTOCIN: A LIKELY UNDERESTIMATED RISK FOR ANAPHYLACTIC REACTIONS IN DELIVERING WOMEN
SENSITIZED TO LATEX (Liccardi G, Bilò MB, Mauro C, Salzillo A, Piccolo A, D’Amato M, D’Amato G. Ann Allergy
Asthma Immunol 2013; 110: 465–466).
• PEDIATRIC SUBLINGUAL IMMUNOTHERAPY EFFICACY: EVIDENCE ANALYSIS, 2009-2012 (Larenas-
Linnemann D, Blaiss M, Van Bever HP, Compalati E, Baena-Cagnani CE. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110:
402–415).
• AN ALTERNATIVE EXPLANATION FOR THE INVERSE RELATIONSHIP BETWEEN ATOPY AND MYOCARDIAL
INFARCTION (Varner A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1715).
• APPROVED AND UNAPPROVED USE OF IMMUNOGLOBULINS IN ICELAND (Ólafsdóttir BE, Porsteinsson DP,
Einarsdóttir R, Ludvíksson BR, Gröndal G, Erlendsson K, Haraldsson A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1703-
1705).
• EFFECT OF BARRIER MICROBES ON ORGAN-BASED INFLAMMATION (Garn H, Neves JF, Blumberg RS, Renz
H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1465-1478).
• ENDOTYPES AND PHENOTYPES OF CHRONIC RHINOSINUSITIS: A PRACTALL DOCUMENT OF THE
EUROPEAN ACADEMY OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY AND THE AMERICAN ACADEMY OF
ALLERGY, ASTHMA & IMMUNOLOGY (Akdis CA, Bachert C, Cingi C, Dykewicz MS, Hellings PW, Naclerio RM,
Schleimer RP, Ledford D. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1479-1490).
• EXPANDING THE PARADIGM OF EOSINOPHILIC ESOPHAGITIS: MAST CELLS AND IL-9 (Wang YH, Hogan
SP, Fulkerson PC, Abonia JP, Rothenberg ME. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1583-1585).
• GAIN-OF-FUNCTION STAT1 MUTATIONS ARE ASSOCIATED WITH PD-L1 OVEREXPRESSION AND A
DEFECT IN B-CELL SURVIVAL (Romberg N, Morbach H, Lawrence MG, Kim S, Kang I, Holland SM, Milner JD,
Meffre E. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1691-1693).
• HAPLOIDENTICAL HEMATOPOIETIC STEM CELL TRANSPLANTATION CAN LEAD TO VIRAL CLEARANCE IN
SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY (Slatter M, Nademi Z, Patel S, Barge D, Valappil M, Brigham K,
Hambleton S, Clark J, Flood T, Cant A, Abinun M, Gennery A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1691-1693).
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
• INHIBITION OF HUMAN B-CELL DEVELOPMENT INTO PLASMABLASTS BY HISTONE DEACETYLASE
INHIBITOR VALPROIC ACID (Kienzler AK, Rizzi M, Reith M, Nutt SL, Eibel H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131:
1695-1699).
• LESS SEVERE CLINICAL MANIFESTATIONS IN PATIENTS WITH HEREDITARY ANGIOEDEMA WITH
MISSENSE C1INH GENE MUTATIONS (Bors A, Csuka D, Varga L, Farkas H, Tordai A, Füst G, Szilagyi A. J Allergy
Clin Immunol 2013; 131: 1708-1711).
• MICROBIAL INFLUENCE ON TOLERANCE AND OPPORTUNITIES FOR INTERVENTION WITH
PREBIOTICS/PROBIOTICS AND BACTERIAL LYSATES (Pfefferle PI, Prescott SL, Kopp M. J Allergy Clin
Immunol 2013; 131: 1453-1463).
• NEWBORN SCREENING FOR SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY DOES NOT IDENTIFY BARE
LYMPHOCYTE SYNDROME (Kuo CY, Chase J, Garcia Lloret M, Stiehm ER, Moore T, Matas Aguilera MJ, Lopez
Siles J, Church JA. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1693-1695).
• PRIMARY PREVENTION OF ALLERGY BY USING PROTEIN HYDROLYSATE: AN ACHIEVABLE OBJECTIVE?
(Arshad SH. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1574-1575).
• REDUCED SEROLOGIC RESPONSE TO MUMPS, MEASLES, AND RUBELLA VACCINATION IN PATIENTS
TREATED WITH INTRAVENOUS IMMUNOGLOBULIN FOR KAWASAKI DISEASE (Tacke CE, Smits GP, van der
Klis FRM, Kuipers IM, Zaaijer HL, Kuijpers TW. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1701-1703).
• SERUM TRYPTASE DETERMINATION IN PATIENTS WITH ACUTE ALLERGIC REACTIONS (Vitte J, Bongrand
P. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1714).
• TREATMENT OF HYPOGAMMAGLOBULINEMIA IN ADULTS: A SCORING SYSTEM TO GUIDE DECISIONS ON
IMMUNOGLOBULIN REPLACEMENT (Agarwal S, Cunningham-Rundles Ch. J Allergy Clin Immunol 2013; 131:
1699-1701).
• ALLERGIC CONTACT DERMATITIS IN CHILDREN: WHICH FACTORS ARE RELEVANT? (REVIEW OF THE
LITERATURE) (de Waard-van der Spek FB, Andersen KE, Darsow U, Mortz CG, Orton D, Worm M, Muraro A,
Schmid-Grendelmeier P, Grimalt R, Spiewak R, Rudzeviciene O, Flohr C, Halken S, Fiocchi A, Borrego LM, Oranje
AP. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 321–329).
• BARLEY’S LIPID TRANSFER PROTEIN: A NEW EMERGING ALLERGEN IN PEDIATRIC ANAPHYLAXIS (Nemni
A, Borges JP, Rougé P, Barre A, Just J. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 410–411).
• COMPARISON BETWEEN TWO MAINTENANCE FEEDING REGIMENS AFTER SUCCESSFUL COW’S MILK
ORAL DESENSITIZATION (Pajno GB, Caminiti L, Salzano G, Crisafulli G, Aversa T, Messina MF, Wasniewska M,
Passalacqua G. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 376–381).
• CONSIDERING 25 YEARS OF RESEARCH ON ALLERGY PREVENTION – HAVE WE LET OURSELVES DOWN?
(Whan U. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 308–310).
• IS THERE AN ASSOCIATION BETWEEN MICROBIAL EXPOSURE AND FOOD ALLERGY? A SYSTEMATIC
REVIEW (Marrs T, Bruce KD, Logan K, Rivett DW, Perkin MR, Lack G, Flohr C. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24:
311–320).
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
• ROLE OF SPECIFIC IGE IN PREDICTING THE CLINICAL COURSE OF LENTIL ALLERGY IN CHILDREN (Yavuz
ST, Sahiner UM, Buyuktiryaki B, Tuncer A, Yilmaz EA, Cavkaytar O, Karabulut E, Sackesen C. Pediatr Allergy
Immunol 2013: 24: 382–388).
• ADHERENCE TO IMMUNOTHERAPY (IT) IN TIMES OF FINANCIAL CRISIS (González-
de-Olano D, Álvarez-Twose I. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 466–468):
• Razones para falta de adherencia a inmunoterapia con alérgenos: (i) costo, (ii)
inconveniencia, (iii) falta de eficacia.
• ALLERGIC REACTIONS AFTER IMMUNIZATION (Kelso GM. Ann Allergy Asthma
Immunol 2013; 110: 397–401):
• ¿Qué hacer ante un reporte de reacción adversa a vacunas? (i) si la historia clínica
sugiere reacción alérgica mediada por IgE, realizar pruebas cutáneas o in vitro para
detectar IgE específica frente a la vacuna o sus componentes; (ii) si las pruebas
cutáneas son negativas (es preferible que las realice un alergólogo experimentado), el
paciente usualmente tolerará la vacuna; (iii) si las pruebas cutáneas son positivas, se
debe valorar el riesgo-beneficio de aplicar la vacuna; si se decide aplicarla, hacerlo a
dosis graduales y en un ambiente preparado para manejar una anafilaxia; (iv) se debe
buscar el alérgeno específico causante de la reacción (ej. gelatina, huevo, etc.)
porque éste puede encontrarse también en otras vacunas.
• Principales agentes causales de reacciones alérgicas a vacunas: gelatina (SPR,
influenza, varicela, zoster, fiebre amarilla, rabia, tifoidea), huevo (fiebre amarilla,
cantidades mínimas en influenza), levadura (hepatitis B, virus papiloma humano),
látex (en algunos frascos o jeringas).
• ¿Está contraindicada la aplicación de la vacuna contra la influenza en pacientes con
alergia al huevo? No.
• DISCORDANCE BETWEEN AEROALLERGEN SPECIFIC SERUM IGE AND SKIN
TESTING IN CHILDREN YOUNGER THAN 4 YEARS (de Vos G, Nazari R, Ferastraoaru
D, Parikh P, Geliebter R, Pichardo Y, Wiznia A, Rosenstreich D. Ann Allergy Asthma
Immunol 2013; 110: 438–443):
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
• Factores de riesgo para asma en niños ≤3 años con sibilancias recurrentes: (i)
sensibilización a aeroalérgenos mediada por IgE; (ii) historia personal o familiar de
alergias mediadas por IgE.
• El presente estudio reporta poca concordancia entre los resultados de prick test
(dispositivo ConforTen) e IgE específica in vitro (sistema Immulite 2000 3gAllergyT
)
para detectar sensibilización a aeroalérgenos (perro, gato, grass, cucaracha, ácaros
del polvo, ratón, ambrosía) en 40 niños ≤4 años con sibilancias recurrentes e historia
familiar de asma o eccema → ambos métodos deberían ser usados para detectar
sensibilización mediada por IgE en este grupo de pacientes.
• EFFICACY OF OMALIZUMAB IN ASTHMATIC PATIENTS WITH IGE LEVELS ABOVE
700 IU/ML: A RETROSPECTIVE STUDY (Maselli DJ, Singh H, Diaz J, Peters JI. Ann
Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 457–461):
• Omalizumab: anticuerpo monoclonal anti-IgE → se une a la IgE libre → ↓ unión de
IgE a sus receptores → ↓ inflamación mediada por IgE; aprobado para asma no
controlada con sensibilización a alérgenos y niveles séricos de IgE entre 30 y 700
IU/mL.
• El presente estudio reporta que omalizumab tuvo similar eficacia y seguridad en 26
pacientes asmáticos (12-67 años) con niveles de IgE >700 IU/mL, en comparación
con un grupo control con niveles de IgE entre 30 y 700 IU/mL.
• OXYTOCIN: A LIKELY UNDERESTIMATED RISK FOR ANAPHYLACTIC REACTIONS
IN DELIVERING WOMEN SENSITIZED TO LATEX (Liccardi G, Bilò MB, Mauro C, Salzillo
A, Piccolo A, D’Amato M, D’Amato G. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 465–466):
• Existe homología entre epitopos de la oxitocina con epitopos del látex (Hev b 7.01,
Hev b 7.02).
• Se reportan 2 pacientes alérgicas al látex (37 y 43 años) con anafilaxia severa luego
de recibir oxitocina en infusión durante el parto → diagnóstico: prick test positivo a
oxitocina, prick test e IgE específica in vitro positivos a látex.
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
• Las mujeres con alergia inmediata al látex deben ser manejadas cuidadosamente
durante el parto (materiales sin látex, fármacos alternativos a la oxitocina).
• PEDIATRIC SUBLINGUAL IMMUNOTHERAPY EFFICACY: EVIDENCE ANALYSIS,
2009-2012 (Larenas-Linnemann D, Blaiss M, Van Bever HP, Compalati E, Baena-Cagnani
CE. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 402–415):
• Inmunoterapia con alérgenos: única terapia capaz de modificar la historia natural de
las enfermedades alérgicas, restaurar la tolerancia y prevenir nuevas
sensibilizaciones. Ventajas de la vía sublingual (ITSL): menos dolor e incomodidad,
sobre todo para niños.
• Los autores analizaron 29 ensayos clínicos recientes (2009-2012) sobre la eficacia de
la ITSL en niños (≤18 años) → (i) ITSL con polen de gramíneas es efectiva para
rinitis alérgica estacional y quizás para asma; (ii) ITSL con ácaros de polvo doméstico
parece ser efectiva, sobre todo en asma; (iii) ITSL para alergias respiratorias tiene
buen perfil de seguridad; (iv) es necesario realizar más estudios prospectivos.
• AN ALTERNATIVE EXPLANATION FOR THE INVERSE RELATIONSHIP BETWEEN
ATOPY AND MYOCARDIAL INFARCTION (Varner A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131:
1715):
• Estudios recientes han mostrado asociación inversa entre niveles de IgE específica
en sangre e infarto de miocardio (IMA). Por otro lado se ha descrito asociación directa
entre niveles de IgE total e IMA.
• APPROVED AND UNAPPROVED USE OF IMMUNOGLOBULINS IN ICELAND
(Ólafsdóttir BE, Porsteinsson DP, Einarsdóttir R, Ludvíksson BR, Gröndal G, Erlendsson
K, Haraldsson A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1703-1705):
• Inmunoglobulina: (i) terapia de reemplazo para inmunodeficiencias, (ii) terapia
inmunomoduladora para enfermedades autoinmunes o inflamatorias. Indicaciones
aprobadas y off-label incluyen >150 patologías.
• EFFECT OF BARRIER MICROBES ON ORGAN-BASED INFLAMMATION (Garn H,
Neves JF, Blumberg RS, Renz H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1465-1478):
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
• Microbiota intestinal (>100 trillones de microbios) → desarrollo y regulación del
sistema inmunitario, sobre todo en el periodo neonatal → tolerancia a nivel local
(¿también a nivel sistémico?).
• Factores que alteran la cantidad y diversidad de la microbiota (disbiosis): (i) parto por
cesárea; (ii) no lactancia materna; (iii) dieta inadecuada; (iv) uso de antibióticos; (v) no
exposición a granjas; (vi) ciertas infecciones → ↓ homeostasis, ↓ tolerancia → ↑
alergias, ↑ enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
• No está totalmente definido aún: (i) qué microbios protegen de enfermedades
inflamatorias (lactobacilli y bifidobacterium son las principales especies candidatas);
(ii) la dirección de causalidad entre enfermedades inflamatorias y alteración de la
microbiota.
• Cómo prevenir la disbiosis? (i) Parto natural; (ii) lactancia materna; (iii) nutrición
adecuada; (iv) uso apropiado de antibióticos; (v) uso de probióticos, prebióticos, vit D,
vit A, ácidos grasos de cadena corta.
• ENDOTYPES AND PHENOTYPES OF CHRONIC RHINOSINUSITIS: A PRACTALL
DOCUMENT OF THE EUROPEAN ACADEMY OF ALLERGY AND CLINICAL
IMMUNOLOGY AND THE AMERICAN ACADEMY OF ALLERGY, ASTHMA &
IMMUNOLOGY (Akdis CA, Bachert C, Cingi C, Dykewicz MS, Hellings PW, Naclerio RM,
Schleimer RP, Ledford D. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1479-1490):
• Rinosinusitis (RS): inflamación de la mucosa nasal y paranasal; diagnóstico: (i)
obstrucción nasal o rinorrea (anterior o posterior) + dolor/presión facial o hiposmia, (ii)
evidencia clínica, endoscópica o radiológica de inflamación nasosinusal (pólipos,
rinorrea mucopurulenta, edema). RS aguda: <12 sem. RS crónica (RSC): ≥12 sem.
• Patogénesis de RSC: (i) Alteraciones anatómicas/estructurales (ej. tabique nasal
desviado), (ii) ↓ inmunidad innata (ej. defecto epitelial o ciliar); (iii) ↓ inmunidad
adaptativa (ej. deficiencia de inmunoglobulinas); (iv) ↑ inmunidad adaptativa (ej.
alergias); (v) contaminantes ambientales (ej. cigarro); (vi) fármacos (ej.
descongestionantes tópicos) o drogas (ej. cocaína); (vii) infecciones (ej. S.aureus,
hongos, virus).
• Tratamiento convencional de RSC: (i) corticoides tópicos y orales; (ii) irrigación nasal;
(iii) antibióticos; (iv) cirugía.
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
• Fenotipo: manifestaciones clínicamente observables de una enfermedad. Endotipo:
mecanismos fisiopatológicos.
• Medicina moderna: determinación de fenotipos y endotipos específicos de una
enfermedad → terapia personalizada.
• Posibles endotipos de RSC: (i) RSC inducida por hongos (ej. RS fúngica alérgica); (ii)
RSC inducida por S. aureus; (iii) RSC por defecto en barrera epitelial; (iv) RSC por
defecto en inmunidad innata; (v) RSC por ↑ TH2/IgE/eosinófilos; (vi) RSC por ↑
TH17/neutrófilos; (vii) RSC autoinmune; (viii) RSC inducida por fármacos (ej.
enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina); (ix) RSC por excesiva
remodelación.
• EXPANDING THE PARADIGM OF EOSINOPHILIC ESOPHAGITIS: MAST CELLS AND
IL-9 (Wang YH, Hogan SP, Fulkerson PC, Abonia JP, Rothenberg ME. J Allergy Clin
Immunol 2013; 131: 1583-1585):
• Esofagitis eosinofílica: hipersensibilidad a alimentos o aeroalérgenos → infiltración
esofágica por eosinófilos → inflamación (vómitos, disfagia, dolor abdominal).
• Un estudio reciente muestra la importancia de los mastocitos y la IL-9 en la
patogénesis de la esofagitis eosinofílica.
• GAIN-OF-FUNCTION (GOF) STAT1 MUTATIONS ARE ASSOCIATED WITH PD-L1
OVEREXPRESSION AND A DEFECT IN B-CELL SURVIVAL (Romberg N, Morbach H,
Lawrence MG, Kim S, Kang I, Holland SM, Milner JD, Meffre E. J Allergy Clin Immunol
2013; 131: 1691-1693):
• Hiperfunción de STAT1 → diversos fenotipos reportados: candidiasis mucocutánea
crónica, susceptibilidad a infecciones bacterianas, autoinmunidad, síndrome similar al
IPEX, coccidioidomicosis o histoplasmosis diseminada.
• Los autores reportan 2 pacientes (20 y 60 años) con hiperfunción de STAT1 asociada
a hipogammaglobulinemia y ↓ de linfocitos B.
• HAPLOIDENTICAL HEMATOPOIETIC STEM CELL TRANSPLANTATION CAN LEAD
TO VIRAL CLEARANCE IN SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY (Slatter M,
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Nademi Z, Patel S, Barge D, Valappil M, Brigham K, Hambleton S, Clark J, Flood T, Cant
A, Abinun M, Gennery A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1691-1693):
• Inmunodeficiencia combinada severa (SCID): defecto severo en el desarrollo de los
linfocitos T; requiere con urgencia trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH),
idealmente con donante HLA compatible; si no existe donante compatible se puede
realizar TPH haploidéntico con depleción de células T (para ↓ el riesgo de
enfermedad injerto contra huésped; 75-87% de supervivencia).
• El TPH con depleción de células T puede restaurar la inmunidad rápidamente y lograr
eliminación viral en pacientes con SCID.
• INHIBITION OF HUMAN B-CELL DEVELOPMENT INTO PLASMABLASTS BY
HISTONE DEACETYLASE INHIBITOR VALPROIC ACID (Kienzler AK, Rizzi M, Reith M,
Nutt SL, Eibel H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1695-1699):
• Cuando un linfocito B virgen encuentra su antígeno por primera vez se puede
diferenciar en: (i) plasmablastos de vida media corta, que producen inmunoglobulinas
para una protección rápida; (ii) células plasmáticas de vida media larga, que
mantienen la producción de inmunoglobulinas; (iii) linfocitos B memoria, que se
activan rápidamente ante una infección repetida. La diferenciación de los linfocitos B
está estrictamente ligada a su proliferación.
• Ácido valproico (inhibidor de la histona deacetilasa) redujo la proliferación y
diferenciación de linfocitos B vírgenes (pero no de linfocitos B memoria) hacia
plasmablastos in vitro → este mecanismo puede explicar los casos reportados de
niños con defectos de anticuerpos al consumir ácido valproico.
• Los niños que reciben ácido valproico pueden presentar defectos en la producción de
anticuerpos luego de infecciones primarias y vacunas.
• Los inhibidores de la histona deacetilasa pueden ser de ayuda en el tratamiento de
enfermedades autoinmunes.
• LESS SEVERE CLINICAL MANIFESTATIONS IN PATIENTS WITH HEREDITARY
ANGIOEDEMA (HAE) WITH MISSENSE C1INH GENE MUTATIONS (Bors A, Csuka D,
Varga L, Farkas H, Tordai A, Füst G, Szilagyi A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1708-
1711):
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
• Angioedema hereditario: tipo I: ↓ niveles de C1 inhibidor (C1INH); tipo II: ↓ función de
C1INH → ataques recurrentes de angioedema mediado por bradicinina,
potencialmente fatal.
• Los autores muestran que los pacientes con mutaciones missense (cambio de
sentido) en C1INH tuvieron un curso clínico menos severo en comparación con los
pacientes con otros tipos de mutaciones.
• MICROBIAL INFLUENCE ON TOLERANCE AND OPPORTUNITIES FOR
INTERVENTION WITH PREBIOTICS/PROBIOTICS AND BACTERIAL LYSATES
(Pfefferle PI, Prescott SL, Kopp M. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1453-1463):
• Microbiota: conjunto de microorganismos que colonizan las superficies corporales.
• Microbiota ‘tolerogénica’ → desarrollo y regulación del sistema inmunitario →
tolerancia a antígenos propios, extraños beneficiosos y extraños inocuos.
• Factores que afectan la microbiota del niño: (i) durante el embarazo: dieta materna,
ambiente materno, microbiota materna; (ii) durante el parto: tipo de parto, uso de
antibióticos; (iii) durante el periodo neonatal y la infancia: lactancia materna, dieta, uso
de antibióticos, ambiente microbiano, mascotas.
• ¿Qué microorganismos son ‘tolerogénicos’? No está del todo definido, al parecer
Lactobacillus y Bifidobacterium sp.
• Productos que podrían promover o restaurar la microbiota ‘tolerogénica’: (i)
probióticos: bacterias ‘tolerogénicas’ (ej. Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium
sp); (ii) prebióticos: nutrientes que promueven el crecimiento de bacterias
‘tolerogénicas’ (ej. FOS, GOS).
• La evidencia actual muestra que el uso de probióticos y prebióticos en gestantes y
recién nacidos de alto riesgo puede contribuir a la prevención de dermatitis atópica,
pero no de asma, rinitis alérgica o sensibilización alérgica.
• Preguntas clave para investigación: ¿qué tipo de probióticos o prebióticos deben
usarse? ¿cuándo? ¿qué dosis? ¿por cuánto tiempo?
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
• Lisados bacterianos: extractos obtenidos de una o varias bacterias (aeropatogénicas
o que contienen endotoxina) a través de lisis química o mecánica.
• Efectos potenciales de los lisados bacterianos: (i) ↑ IgA secretora contra bacterias; (ii)
desviar la respuesta Th2 hacia respuestas Th1 o Treg; (iii) ↓ infecciones respiratorias
agudas; (iv) ↓ inicio y exacerbaciones de asma; (iv) ↓ dermatitis atópica.
• La manipulación de la microbiota podría prevenir: (i) enfermedades alérgicas y
autoinmunes; (ii) enfermedades metabólicas; (iii) enfermedades del estado de ánimo.
• NEWBORN SCREENING FOR SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY DOES NOT
IDENTIFY BARE LYMPHOCYTE SYNDROME (Kuo CY, Chase J, Garcia Lloret M, Stiehm
ER, Moore T, Matas Aguilera MJ, Lopez Siles J, Church JA. J Allergy Clin Immunol 2013;
131: 1693-1695):
• Método de screening neonatal para detectar las inmunodeficiencias combinadas
severas (SCID): niveles de círculos de escisión del receptor de linfocitos T (TRECs).
• Inmunodeficiencias combinadas (CID): disfunción severa de linfocitos T con números
significativos de células T circulantes.
• Deficiencia de MHC clase II (síndrome del linfocito desnudo): forma autosómica
recesiva de CID; 4 genes implicados (RFXANK, RFXAP, RFX5 and CIITA); linfopenia
CD4; curso fatal.
• Los autores reportan 2 pacientes con deficiencia de MHC clase II quienes tuvieron
niveles normales de TREC al nacer.
• El screening neonatal con TRECs puede no detectar a los pacientes con CID.
• PRIMARY PREVENTION OF ALLERGY BY USING PROTEIN HYDROLYSATE: AN
ACHIEVABLE OBJECTIVE? (Arshad SH. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1574-1575):
• ¿Cómo controlar el aumento progresivo en la prevalencia de las alergias
alimentarias? Propuestas: (i) retrasar la introducción de algunos alimentos sólidos; (ii)
acelerar su introducción (inducir tolerancia); (iii) crear un ambiente tolerogénico
(probióticos, prebióticos, vit A, vit D, lactancia materna, ácidos grasos omega-3.
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
• El estudio GINI (German Infant Nutritional Intervention) mostró que el uso de fórmula
parcialmente hidrolizada derivada del suero de la leche o de fórmula extensamente
hidrolizada derivada de la caseína durante los primeros 4 meses de vida en niños de
alto riesgo (familiar con asma o dermatitis atópica) que no podían recibir lactancia
materna redujo la incidencia de dermatitis atópica, con un seguimiento hasta los 10
años de edad.
• No hay evidencia que las fórmulas hidrolizadas sean mejores que la leche materna.
Tampoco que prevengan la aparición de asma, rinitis alérgica o sensibilización
alérgica.
• REDUCED SEROLOGIC RESPONSE TO MUMPS, MEASLES, AND RUBELLA (MMR)
VACCINATION IN PATIENTS TREATED WITH INTRAVENOUS IMMUNOGLOBULIN
FOR KAWASAKI DISEASE (Tacke CE, Smits GP, van der Klis FRM, Kuipers IM, Zaaijer
HL, Kuijpers TW. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1701-1703):
• Terapia para enfermedad de Kawasaki incluye gammaglobulina endovenosa (GGIV) a
dosis altas.
• GGIV se obtiene de miles de donantes para aumentar el repertorio de anticuerpos →
los anticuerpos administrados pueden interferir con la respuesta inmunitaria a
vacunas.
• La vacuna triple viral (sarampión, rubeola, parotiditis) debe administrarse como
mínimo 9 meses después del uso de GGIV. Si se administra antes, la respuesta
activa de síntesis de anticuerpos puede reducirse.
• SERUM TRYPTASE DETERMINATION IN PATIENTS WITH ACUTE ALLERGIC
REACTIONS (Vitte J, Bongrand P. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1714):
• Diagnóstico de anafilaxia: (i) criterios clínicos; (ii) criterios de laboratorio: ↑
mediadores inflamatorios (triptasa, histamina, factor activador de plaquetas).
• Aspectos importantes en la medición de triptasa sérica: (i) el nivel pico de triptasa en
un paciente debe compararse con su propio nivel basal; (ii) los niveles de triptasa
deben medirse entre 30 y 120 min luego del inicio de la anafilaxia; (iii) la anafilaxia
inducida por alimentos puede no incrementar los niveles de triptasa.
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
• TREATMENT OF HYPOGAMMAGLOBULINEMIA IN ADULTS: A SCORING SYSTEM
TO GUIDE DECISIONS ON IMMUNOGLOBULIN REPLACEMENT (Agarwal S,
Cunningham-Rundles Ch. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1699-1701):
• Los autores presentan un score que orienta la decisión terapéutica de prescribir
inmunoglobulina endovenosa a pacientes adultos con defectos menos severos en la
producción de anticuerpos.
• Este score requiere validación en poblaciones más grandes, incluida la población
pediátrica.
• ALLERGIC CONTACT DERMATITIS IN CHILDREN: WHICH FACTORS ARE
RELEVANT? (REVIEW OF THE LITERATURE) (de Waard-van der Spek FB, Andersen
KE, Darsow U, Mortz CG, Orton D, Worm M, Muraro A, Schmid-Grendelmeier P, Grimalt
R, Spiewak R, Rudzeviciene O, Flohr C, Halken S, Fiocchi A, Borrego LM, Oranje AP.
Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 321–329):
• Factores de riesgo para dermatitis por contacto alérgica (ACD): (i) dermatitis atópica;
(ii) defectos de barrera en la piel (ej. ¿defectos en filagrina?); (iii) contacto repetido
con alérgenos potenciales.
• ¿Cuándo sospechar ACD? Eccema crónico recurrente o refractario, incluso en niños
muy jóvenes.
• Alérgenos de contacto en niños: metales (níquel es el más frecuente), preservantes,
disolventes, emulsificantes, materiales de caucho, fármacos de uso tópico, fragancias.
• ¿Dónde se encuentran estos alérgenos con frecuencia? Zapatos, perfumes, joyas,
tatuajes, colorantes de cabello, ropa, pañales (ej. dermatitis de ‘Lucky Luke’),
juguetes.
• Diagnóstico: historia clínica, pruebas del parche (gold standard).
• Tratamiento: (i) corticoides tópicos (cuidado con efectos adversos y sensibilización);
(ii) humectantes; (iii) evitación del alérgeno.
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
• Prevención: (i) evitar contacto repetido con alérgenos potenciales; (ii) promover leyes
que regulen contenido de alérgenos en productos comerciales; (iii) corregir defectos
en barrera cutánea; (iv) mejorar el etiquetado de productos.
• BARLEY’S LIPID TRANSFER PROTEIN: A NEW EMERGING ALLERGEN IN
PEDIATRIC ANAPHYLAXIS (Nemni A, Borges JP, Rougé P, Barre A, Just J. Pediatr
Allergy Immunol 2013: 24: 410–411):
• Se reporta el caso de una niña de 7 años de edad con alergia a la cebada: (i) shock
anafiláctico luego de ingerir leche de vaca con cereales y malta de cebada; (ii) prick
test, IgE específica e inmunoblot positivos a cebada.
• COMPARISON BETWEEN TWO MAINTENANCE FEEDING REGIMENS AFTER
SUCCESSFUL COW’S MILK ORAL DESENSITIZATION (Pajno GB, Caminiti L, Salzano
G, Crisafulli G, Aversa T, Messina MF, Wasniewska M, Passalacqua G. Pediatr Allergy
Immunol 2013: 24: 376–381):
• ¿Qué dosis de mantenimiento usar luego de la desensibilización a la leche de vaca?
Se suele recomendar una ingesta diaria para mantener la tolerancia. En el presente
artículo los autores muestran que un régimen de mantenimiento de 2 días a la
semana fue tan eficaz y riesgoso como el esquema diario.
• Comentario personal: es recomendable que sólo los alergólogos con experiencia
intenten realizar desensibilización a la leche de vaca.
• CONSIDERING 25 YEARS OF RESEARCH ON ALLERGY PREVENTION – HAVE WE
LET OURSELVES DOWN? (Whan U. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 308–310):
• ¿Cómo prevenir la sensibilización alérgica? La mayoría de propuestas en los últimos
25 años han fallado o son aún controversiales: (i) introducción temprana o tardía de
alimentos sólidos en lactantes; (ii) extensión de la lactancia materna más allá de los
primeros 4 meses de vida; (iii) reducción de la exposición a aeroalérgenos; (iv) uso de
productos bacterianos.
• Recomendaciones actuales: (i) lactancia exclusiva los primeros 4 meses de vida; (ii)
uso de fórmulas hidrolizadas en niños de alto riesgo (alergia en padres o hermanos)
cuando no pueden recibir lactancia materna; (iii) suplementar con prebióticos las
fórmulas para lactantes; (iv) evitar la exposición al humo de cigarro durante el
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
Juan Carlos Aldave Becerra, MD
Servicio de Alergia e Inmunología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
embarazo e infancia; (v) considerar inmunoterapia específica con alérgenos para
detener la ‘marcha atópica’.
• IS THERE AN ASSOCIATION BETWEEN MICROBIAL EXPOSURE AND FOOD
ALLERGY? A SYSTEMATIC REVIEW (Marrs T, Bruce KD, Logan K, Rivett DW, Perkin
MR, Lack G, Flohr C. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 311–320):
• Factores que pueden ↓ el riesgo de alergia alimentaria, dermatitis atópica y asma:
tener hermanos mayores, parto natural, exposición a granjas, ciertas infecciones, ir a
la guardería, uso de prebióticos y probióticos, microbiota tolerogénica.
• ROLE OF SPECIFIC IGE IN PREDICTING THE CLINICAL COURSE OF LENTIL
ALLERGY IN CHILDREN (Yavuz ST, Sahiner UM, Buyuktiryaki B, Tuncer A, Yilmaz EA,
Cavkaytar O, Karabulut E, Sackesen C. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 382–388):
• Los autores estudiaron 30 niños (1.3-16.1 años de edad) con alergia a la lenteja
mediada por IgE: (i) diagnóstico: historia clínica + detección de IgE específica in vivo o
in vitro + provocación oral en algunos pacientes; (ii) edad media de inicio de síntomas:
1.5 años; (iii) síntomas más frecuentes: cutáneos (97%), respiratorios (30%), (iv)
anafilaxia reportada en 27% de pacientes (mayor riesgo en aquellos con IgE
específica >23 kU/l); (v) 4 pacientes también reaccionaron ante el vapor de lentejas;
(vi) sensibilización frecuente a otros alimentos: garbanzo, maní, arveja, ajonjolí, nogal
(walnut), avellana, huevo, leche; (vii) 50% de pacientes superaron la alergia a la
lenteja hacia los 3.5 años de edad, especialmente aquellos con IgE específica <4.9
kU/l.
* Como complemento al presente material, sugiero revisar las publicaciones de
AllergyWatch: http://www.acaai.org/Pages/allergy-watch.aspx
PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología.
En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico.
El conocimiento envanece pero el amor edifica
El desarrollo del conocimiento científico nos ha permitido mejorar el manejo de
numerosas enfermedades que afectan al ser humano y prolongar así nuestra
expectativa de vida. Por otro lado, dicho conocimiento ha facilitado acciones que
destruyen el mundo donde vivimos, por ejemplo, guerras, contaminación ambiental,
matanzas entre seres humanos, y muchas más.
Hace siglos, cuando el rey Salomón ofreció ofrendas a Dios, Dios le dijo: “Salomón,
pídeme lo que quieras que te dé”. El rey le pidió sabiduría y ciencia para gobernar
bien a su nación. Dios se las concedió, ordenándole que le amara y le sea obediente.
Mientras Salomón y amó obedeció a Dios, su reinado fue uno de los más grandes
que ha existido en la humanidad.
Cuando el rey dejó de obedecer a Dios su vida se volvió vacía, a pesar de poseer
mucho conocimiento, riquezas, poder y deleites, de manera que luego de 40 años de
reinado Salomón concluye: “Todo lo que existe en el mundo es vanidad y aflicción de
espíritu”.
El mensaje fundamental es que el conocimiento sin amor se torna vacío y muchas
veces contraproducente. La Santa Biblia nos dice que Dios es amor y lo expresó en
la muerte expiatoria de su hijo Jesucristo de modo que, al reconocer nuestros
pecados y creer en Él como nuestro Salvador, pasamos a ser sus hijos y recibimos la
fuente inagotable de amor verdadero, amor del cual carece tanto nuestra sociedad.
Tenemos la oportunidad de conocer a Dios y llenarnos de amor y conocimiento, para
que nosotros, nuestras familias y nuestra sociedad tengamos un propósito de vivir.
Juan Félix Aldave Pita, MD
Director Médico
Luke Society International, Trujillo-Perú
“El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2013 enero perlas
2013 enero perlas2013 enero perlas
2013 enero perlas
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014
Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014
Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014
Juan Aldave
 
2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología
2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología
2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología
Juan Aldave
 
Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013
Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013
Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013
Juan Aldave
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".
Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".
Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome de alergia oral 2018
Síndrome de alergia oral 2018Síndrome de alergia oral 2018
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAICAnafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgEAlergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispa
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispaSesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispa
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispa
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

2013 enero perlas
2013 enero perlas2013 enero perlas
2013 enero perlas
 
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
 
Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014
Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014
Actualización en Inmunología, 04 de abril de 2014
 
2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología
2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología
2013 julio - Perlas en Alergia e Inmunología
 
Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013
Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013
Perlas en Alergia e Inmunología, Noviembre 2013
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral"
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".
Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".
Sesión Clínica del CRAIC "Asma e inmunoterapia en el embarazo".
 
Síndrome de alergia oral 2018
Síndrome de alergia oral 2018Síndrome de alergia oral 2018
Síndrome de alergia oral 2018
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
Sesión Clínica del CRAIC "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ...
 
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAICAnafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
 
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgEAlergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgE
 
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispa
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispaSesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispa
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a veneno de abeja y avispa
 

Destacado

Pearls in Allergy and Immunology - May 2014
Pearls in Allergy and Immunology - May 2014Pearls in Allergy and Immunology - May 2014
Pearls in Allergy and Immunology - May 2014
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology - June 2014
Pearls in Allergy and Immunology - June 2014Pearls in Allergy and Immunology - June 2014
Pearls in Allergy and Immunology - June 2014
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology - July 2014
Pearls in Allergy and Immunology - July 2014Pearls in Allergy and Immunology - July 2014
Pearls in Allergy and Immunology - July 2014
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology, March 2014
Pearls in Allergy and Immunology, March 2014Pearls in Allergy and Immunology, March 2014
Pearls in Allergy and Immunology, March 2014
Juan Aldave
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
Asma&Alergia
 
Pears in Allergy and Immunology, April 2014
Pears in Allergy and Immunology, April 2014Pears in Allergy and Immunology, April 2014
Pears in Allergy and Immunology, April 2014
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology - August 2014
Pearls in Allergy and Immunology - August 2014Pearls in Allergy and Immunology - August 2014
Pearls in Allergy and Immunology - August 2014
Juan Aldave
 
Phillips Medisize Ireland 2013
Phillips Medisize Ireland 2013Phillips Medisize Ireland 2013
Phillips Medisize Ireland 2013
kevinludlow
 
Catedral de la Fe en Acapulco
Catedral de la Fe en AcapulcoCatedral de la Fe en Acapulco
Catedral de la Fe en Acapulco
Paulo Guimaraes
 
Fiestas rosario 2012 Medina de Pomar
Fiestas rosario 2012 Medina de PomarFiestas rosario 2012 Medina de Pomar
Fiestas rosario 2012 Medina de Pomar
CEDER Merindades
 
Características y servicios Leica Smartnet Europa
Características y servicios Leica Smartnet EuropaCaracterísticas y servicios Leica Smartnet Europa
Características y servicios Leica Smartnet Europa
Institut Cartogràfic de Catalunya
 
Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...
Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...
Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...
Krista Coulson
 
Adjectives home maison French
Adjectives home maison FrenchAdjectives home maison French
Adjectives home maison FrenchMissCairns
 
Responsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMES
Responsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMESResponsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMES
Responsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMES
Formastur
 
Introduccion al Marketing Online
Introduccion al Marketing OnlineIntroduccion al Marketing Online
Introduccion al Marketing Online
Desmarkt Barcelona
 
Curriculum suleyma guevara
Curriculum suleyma guevaraCurriculum suleyma guevara
Curriculum suleyma guevara
SULEYMAGUEVARA
 
Digital Fundraising for Arts
Digital Fundraising for ArtsDigital Fundraising for Arts
Digital Fundraising for Arts
Farra Trompeter, Big Duck
 
Work portfolio check list
Work portfolio  check listWork portfolio  check list
Work portfolio check list
Armando Castillo
 
Surf
SurfSurf
Surf
Ai
 
Presentacion san juan bautista de la salle
Presentacion san juan bautista de la sallePresentacion san juan bautista de la salle
Presentacion san juan bautista de la salle
HanniaMedrano97
 

Destacado (20)

Pearls in Allergy and Immunology - May 2014
Pearls in Allergy and Immunology - May 2014Pearls in Allergy and Immunology - May 2014
Pearls in Allergy and Immunology - May 2014
 
Pearls in Allergy and Immunology - June 2014
Pearls in Allergy and Immunology - June 2014Pearls in Allergy and Immunology - June 2014
Pearls in Allergy and Immunology - June 2014
 
Pearls in Allergy and Immunology - July 2014
Pearls in Allergy and Immunology - July 2014Pearls in Allergy and Immunology - July 2014
Pearls in Allergy and Immunology - July 2014
 
Pearls in Allergy and Immunology, March 2014
Pearls in Allergy and Immunology, March 2014Pearls in Allergy and Immunology, March 2014
Pearls in Allergy and Immunology, March 2014
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
 
Pears in Allergy and Immunology, April 2014
Pears in Allergy and Immunology, April 2014Pears in Allergy and Immunology, April 2014
Pears in Allergy and Immunology, April 2014
 
Pearls in Allergy and Immunology - August 2014
Pearls in Allergy and Immunology - August 2014Pearls in Allergy and Immunology - August 2014
Pearls in Allergy and Immunology - August 2014
 
Phillips Medisize Ireland 2013
Phillips Medisize Ireland 2013Phillips Medisize Ireland 2013
Phillips Medisize Ireland 2013
 
Catedral de la Fe en Acapulco
Catedral de la Fe en AcapulcoCatedral de la Fe en Acapulco
Catedral de la Fe en Acapulco
 
Fiestas rosario 2012 Medina de Pomar
Fiestas rosario 2012 Medina de PomarFiestas rosario 2012 Medina de Pomar
Fiestas rosario 2012 Medina de Pomar
 
Características y servicios Leica Smartnet Europa
Características y servicios Leica Smartnet EuropaCaracterísticas y servicios Leica Smartnet Europa
Características y servicios Leica Smartnet Europa
 
Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...
Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...
Laura Leichum: "Lessons from Inside the Digital Silo," for the "E-book Nuts a...
 
Adjectives home maison French
Adjectives home maison FrenchAdjectives home maison French
Adjectives home maison French
 
Responsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMES
Responsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMESResponsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMES
Responsabilidad Social Empresarial, oportunidad para las PYMES
 
Introduccion al Marketing Online
Introduccion al Marketing OnlineIntroduccion al Marketing Online
Introduccion al Marketing Online
 
Curriculum suleyma guevara
Curriculum suleyma guevaraCurriculum suleyma guevara
Curriculum suleyma guevara
 
Digital Fundraising for Arts
Digital Fundraising for ArtsDigital Fundraising for Arts
Digital Fundraising for Arts
 
Work portfolio check list
Work portfolio  check listWork portfolio  check list
Work portfolio check list
 
Surf
SurfSurf
Surf
 
Presentacion san juan bautista de la salle
Presentacion san juan bautista de la sallePresentacion san juan bautista de la salle
Presentacion san juan bautista de la salle
 

Similar a 2013 junio perlas

Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutánea
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"
Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"
Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
RINITIS ALERGICA EN PERU
RINITIS ALERGICA  EN PERU RINITIS ALERGICA  EN PERU
RINITIS ALERGICA EN PERU
EDGAR MATOS
 
Teoría de la higiene
Teoría de la higieneTeoría de la higiene
Teoría de la higiene
Andrea Cortés Fernández
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome de alergia oral 2019
Síndrome de alergia oral 2019Síndrome de alergia oral 2019
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en Inmunología20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en Inmunología
Juan Aldave
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Terapia biológica EN DERMATOLOGIA .pptx
Terapia biológica EN DERMATOLOGIA  .pptxTerapia biológica EN DERMATOLOGIA  .pptx
Terapia biológica EN DERMATOLOGIA .pptx
SamelyNicoleQA
 
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
apuntesenmedicina
 
Epigenética en la enfermedad alérgica
Epigenética en la enfermedad alérgicaEpigenética en la enfermedad alérgica
Epigenética en la enfermedad alérgica
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega MartellInmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...
Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...
Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinalesSesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
20130705
2013070520130705
20130705
Juan Aldave
 
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAICAlergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
Daison Ismael Barreiro Zambrano
 

Similar a 2013 junio perlas (20)

Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutánea
 
Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutánea
 
Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"
Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"
Sesión Académica del CRAIC "Sospecha de inmunodeficiencia primaria"
 
RINITIS ALERGICA EN PERU
RINITIS ALERGICA  EN PERU RINITIS ALERGICA  EN PERU
RINITIS ALERGICA EN PERU
 
Teoría de la higiene
Teoría de la higieneTeoría de la higiene
Teoría de la higiene
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
 
Síndrome de alergia oral 2019
Síndrome de alergia oral 2019Síndrome de alergia oral 2019
Síndrome de alergia oral 2019
 
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
 
20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en Inmunología20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral: Desafío clínico, diagno...
 
Terapia biológica EN DERMATOLOGIA .pptx
Terapia biológica EN DERMATOLOGIA  .pptxTerapia biológica EN DERMATOLOGIA  .pptx
Terapia biológica EN DERMATOLOGIA .pptx
 
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
 
Epigenética en la enfermedad alérgica
Epigenética en la enfermedad alérgicaEpigenética en la enfermedad alérgica
Epigenética en la enfermedad alérgica
 
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega MartellInmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
 
Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...
Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...
Sesión Clínica del CRAIC "Anafilaxia a la inmunoterapia. Consideraciones en c...
 
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinalesSesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
 
20130705
2013070520130705
20130705
 
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAICAlergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
 

Más de Juan Aldave

Pearls in Allergy and Immunology - February 2014
Pearls in Allergy and Immunology - February 2014 Pearls in Allergy and Immunology - February 2014
Pearls in Allergy and Immunology - February 2014
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology, January 2014
Pearls in Allergy and Immunology, January 2014Pearls in Allergy and Immunology, January 2014
Pearls in Allergy and Immunology, January 2014
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Juan Aldave
 
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JCInmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Juan Aldave
 
Inmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JC
Inmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JCInmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JC
Inmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JC
Juan Aldave
 
Generalidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JC
Generalidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JCGeneralidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JC
Generalidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JC
Juan Aldave
 
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JCDermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology, November 2013
Pearls in Allergy and Immunology, November 2013Pearls in Allergy and Immunology, November 2013
Pearls in Allergy and Immunology, November 2013
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology October 2013
Pearls in Allergy and Immunology October 2013Pearls in Allergy and Immunology October 2013
Pearls in Allergy and Immunology October 2013
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología 04-Oct-2013
Actualización en Inmunología 04-Oct-2013Actualización en Inmunología 04-Oct-2013
Actualización en Inmunología 04-Oct-2013
Juan Aldave
 
Pearls in Allergy and Immunology 2013 September
Pearls in Allergy and Immunology 2013 SeptemberPearls in Allergy and Immunology 2013 September
Pearls in Allergy and Immunology 2013 September
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Juan Aldave
 
Actualización en Inmunología 06-09-2013
Actualización en Inmunología 06-09-2013Actualización en Inmunología 06-09-2013
Actualización en Inmunología 06-09-2013
Juan Aldave
 
2013 August - Pearls in Allergy and Immunology
2013 August - Pearls in Allergy and Immunology2013 August - Pearls in Allergy and Immunology
2013 August - Pearls in Allergy and Immunology
Juan Aldave
 
Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013
Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013
Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013
Juan Aldave
 

Más de Juan Aldave (18)

Pearls in Allergy and Immunology - February 2014
Pearls in Allergy and Immunology - February 2014 Pearls in Allergy and Immunology - February 2014
Pearls in Allergy and Immunology - February 2014
 
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
 
Pearls in Allergy and Immunology, January 2014
Pearls in Allergy and Immunology, January 2014Pearls in Allergy and Immunology, January 2014
Pearls in Allergy and Immunology, January 2014
 
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
Pearls in Allergy and Immunology, December 2013
 
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JCInmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JC
 
Inmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JC
Inmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JCInmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JC
Inmunomodulación en reacciones alérgicas a fármacos antituberculosis - JC
 
Generalidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JC
Generalidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JCGeneralidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JC
Generalidades sobre el diagnóstico de rinitis alérgica - JC
 
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JCDermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
Dermatitis atópica: aspectos inmunológicos - JC
 
Pearls in Allergy and Immunology, November 2013
Pearls in Allergy and Immunology, November 2013Pearls in Allergy and Immunology, November 2013
Pearls in Allergy and Immunology, November 2013
 
Pearls in Allergy and Immunology October 2013
Pearls in Allergy and Immunology October 2013Pearls in Allergy and Immunology October 2013
Pearls in Allergy and Immunology October 2013
 
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
 
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
 
Actualización en Inmunología 04-Oct-2013
Actualización en Inmunología 04-Oct-2013Actualización en Inmunología 04-Oct-2013
Actualización en Inmunología 04-Oct-2013
 
Pearls in Allergy and Immunology 2013 September
Pearls in Allergy and Immunology 2013 SeptemberPearls in Allergy and Immunology 2013 September
Pearls in Allergy and Immunology 2013 September
 
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
 
Actualización en Inmunología 06-09-2013
Actualización en Inmunología 06-09-2013Actualización en Inmunología 06-09-2013
Actualización en Inmunología 06-09-2013
 
2013 August - Pearls in Allergy and Immunology
2013 August - Pearls in Allergy and Immunology2013 August - Pearls in Allergy and Immunology
2013 August - Pearls in Allergy and Immunology
 
Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013
Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013
Actualización en Alergia e Inmunología 16/08/2013
 

2013 junio perlas

  • 1. Junio 2013 Consideraciones generales: • El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado sobre Inmunología Clínica y Alergología. • El contenido de este material educativo no sustituye al criterio clínico del médico en ninguna circunstancia. • Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material educativo para fines que no sean académicos o para fines de lucro. • Las correcciones o sugerencias para mejorar la calidad de este material educativo deben realizarse al autor vía correo electrónico. • Si se requiere alguna aclaración sobre el contenido de este material educativo o se desea hacer alguna consulta al respecto, por favor contactar con el autor vía correo electrónico. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Inmunología Clínica y Alergología, CMP 48830, RNE 022658 Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima-Perú jucapul_84@hotmail.com www.alergomed.org www.facebook.com/Alergologo Juan Félix Aldave Pita, MD
  • 2. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. Director Médico Luke Society International, Trujillo-Perú La especialidad de Inmunología Clínica y Alergología, de reciente desarrollo en el Perú, tiene como uno de sus objetivos el capacitar a los médicos con el fin de lograr una atención excelente para los pacientes con enfermedades alérgicas e inmunológicas. Las enfermedades alérgicas incluyen asma, rinitis alérgica, anafilaxia, dermatitis atópica, urticaria, angioedema, alergia a fármacos, alimentos e insectos. La prevalencia global de estas enfermedades alcanza el 40% de la población, generando morbilidad, mortalidad y costos millonarios a los sistemas de salud. A pesar de su alta prevalencia e impacto, los servicios para pacientes con enfermedades alérgicas están dispersos y lejos de ser ideales. Las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) son un grupo de enfermedades causadas por defectos genéticos del sistema inmunitario. Los pacientes, sobre todo niños, están predispuestos a infecciones severas y recurrentes, autoinmunidad, alergias y neoplasias. Las complicaciones de la disfunción del sistema inmunitario pueden ocasionar daño permanente de los órganos e incluso la muerte. A pesar de la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz, la alerta sobre las IDP en nuestro país es muy deficiente. El presente material educativo surge ante la necesidad de solucionar los problemas mencionados, comenzando por una capacitación adecuada de los médicos y personal de salud acerca de la importancia, epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades alérgicas e inmunológicas. Bertha Alicia Becerra Sánchez, BSc “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 3. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Coordinadora de Proyectos Luke Society International, Trujillo-Perú PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 4. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. Junio 2013 – contenido: • ADHERENCE TO IMMUNOTHERAPY IN TIMES OF FINANCIAL CRISIS (González-de-Olano D, Álvarez-Twose I. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 466–468). • ALLERGIC REACTIONS AFTER IMMUNIZATION (Kelso GM. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 397–401). • DISCORDANCE BETWEEN AEROALLERGEN SPECIFIC SERUM IGE AND SKIN TESTING IN CHILDREN YOUNGER THAN 4 YEARS (de Vos G, Nazari R, Ferastraoaru D, Parikh P, Geliebter R, Pichardo Y, Wiznia A, Rosenstreich D. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 438–443). • EFFICACY OF OMALIZUMAB IN ASTHMATIC PATIENTS WITH IGE LEVELS ABOVE 700 IU/ML: A RETROSPECTIVE STUDY (Maselli DJ, Singh H, Diaz J, Peters JI. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 457– 461). • OXYTOCIN: A LIKELY UNDERESTIMATED RISK FOR ANAPHYLACTIC REACTIONS IN DELIVERING WOMEN SENSITIZED TO LATEX (Liccardi G, Bilò MB, Mauro C, Salzillo A, Piccolo A, D’Amato M, D’Amato G. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 465–466). • PEDIATRIC SUBLINGUAL IMMUNOTHERAPY EFFICACY: EVIDENCE ANALYSIS, 2009-2012 (Larenas- Linnemann D, Blaiss M, Van Bever HP, Compalati E, Baena-Cagnani CE. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 402–415). • AN ALTERNATIVE EXPLANATION FOR THE INVERSE RELATIONSHIP BETWEEN ATOPY AND MYOCARDIAL INFARCTION (Varner A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1715). • APPROVED AND UNAPPROVED USE OF IMMUNOGLOBULINS IN ICELAND (Ólafsdóttir BE, Porsteinsson DP, Einarsdóttir R, Ludvíksson BR, Gröndal G, Erlendsson K, Haraldsson A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1703- 1705). • EFFECT OF BARRIER MICROBES ON ORGAN-BASED INFLAMMATION (Garn H, Neves JF, Blumberg RS, Renz H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1465-1478). • ENDOTYPES AND PHENOTYPES OF CHRONIC RHINOSINUSITIS: A PRACTALL DOCUMENT OF THE EUROPEAN ACADEMY OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY AND THE AMERICAN ACADEMY OF ALLERGY, ASTHMA & IMMUNOLOGY (Akdis CA, Bachert C, Cingi C, Dykewicz MS, Hellings PW, Naclerio RM, Schleimer RP, Ledford D. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1479-1490). • EXPANDING THE PARADIGM OF EOSINOPHILIC ESOPHAGITIS: MAST CELLS AND IL-9 (Wang YH, Hogan SP, Fulkerson PC, Abonia JP, Rothenberg ME. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1583-1585). • GAIN-OF-FUNCTION STAT1 MUTATIONS ARE ASSOCIATED WITH PD-L1 OVEREXPRESSION AND A DEFECT IN B-CELL SURVIVAL (Romberg N, Morbach H, Lawrence MG, Kim S, Kang I, Holland SM, Milner JD, Meffre E. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1691-1693). • HAPLOIDENTICAL HEMATOPOIETIC STEM CELL TRANSPLANTATION CAN LEAD TO VIRAL CLEARANCE IN SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY (Slatter M, Nademi Z, Patel S, Barge D, Valappil M, Brigham K, Hambleton S, Clark J, Flood T, Cant A, Abinun M, Gennery A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1691-1693). “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 5. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins • INHIBITION OF HUMAN B-CELL DEVELOPMENT INTO PLASMABLASTS BY HISTONE DEACETYLASE INHIBITOR VALPROIC ACID (Kienzler AK, Rizzi M, Reith M, Nutt SL, Eibel H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1695-1699). • LESS SEVERE CLINICAL MANIFESTATIONS IN PATIENTS WITH HEREDITARY ANGIOEDEMA WITH MISSENSE C1INH GENE MUTATIONS (Bors A, Csuka D, Varga L, Farkas H, Tordai A, Füst G, Szilagyi A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1708-1711). • MICROBIAL INFLUENCE ON TOLERANCE AND OPPORTUNITIES FOR INTERVENTION WITH PREBIOTICS/PROBIOTICS AND BACTERIAL LYSATES (Pfefferle PI, Prescott SL, Kopp M. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1453-1463). • NEWBORN SCREENING FOR SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY DOES NOT IDENTIFY BARE LYMPHOCYTE SYNDROME (Kuo CY, Chase J, Garcia Lloret M, Stiehm ER, Moore T, Matas Aguilera MJ, Lopez Siles J, Church JA. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1693-1695). • PRIMARY PREVENTION OF ALLERGY BY USING PROTEIN HYDROLYSATE: AN ACHIEVABLE OBJECTIVE? (Arshad SH. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1574-1575). • REDUCED SEROLOGIC RESPONSE TO MUMPS, MEASLES, AND RUBELLA VACCINATION IN PATIENTS TREATED WITH INTRAVENOUS IMMUNOGLOBULIN FOR KAWASAKI DISEASE (Tacke CE, Smits GP, van der Klis FRM, Kuipers IM, Zaaijer HL, Kuijpers TW. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1701-1703). • SERUM TRYPTASE DETERMINATION IN PATIENTS WITH ACUTE ALLERGIC REACTIONS (Vitte J, Bongrand P. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1714). • TREATMENT OF HYPOGAMMAGLOBULINEMIA IN ADULTS: A SCORING SYSTEM TO GUIDE DECISIONS ON IMMUNOGLOBULIN REPLACEMENT (Agarwal S, Cunningham-Rundles Ch. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1699-1701). • ALLERGIC CONTACT DERMATITIS IN CHILDREN: WHICH FACTORS ARE RELEVANT? (REVIEW OF THE LITERATURE) (de Waard-van der Spek FB, Andersen KE, Darsow U, Mortz CG, Orton D, Worm M, Muraro A, Schmid-Grendelmeier P, Grimalt R, Spiewak R, Rudzeviciene O, Flohr C, Halken S, Fiocchi A, Borrego LM, Oranje AP. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 321–329). • BARLEY’S LIPID TRANSFER PROTEIN: A NEW EMERGING ALLERGEN IN PEDIATRIC ANAPHYLAXIS (Nemni A, Borges JP, Rougé P, Barre A, Just J. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 410–411). • COMPARISON BETWEEN TWO MAINTENANCE FEEDING REGIMENS AFTER SUCCESSFUL COW’S MILK ORAL DESENSITIZATION (Pajno GB, Caminiti L, Salzano G, Crisafulli G, Aversa T, Messina MF, Wasniewska M, Passalacqua G. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 376–381). • CONSIDERING 25 YEARS OF RESEARCH ON ALLERGY PREVENTION – HAVE WE LET OURSELVES DOWN? (Whan U. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 308–310). • IS THERE AN ASSOCIATION BETWEEN MICROBIAL EXPOSURE AND FOOD ALLERGY? A SYSTEMATIC REVIEW (Marrs T, Bruce KD, Logan K, Rivett DW, Perkin MR, Lack G, Flohr C. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 311–320). PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 6. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. • ROLE OF SPECIFIC IGE IN PREDICTING THE CLINICAL COURSE OF LENTIL ALLERGY IN CHILDREN (Yavuz ST, Sahiner UM, Buyuktiryaki B, Tuncer A, Yilmaz EA, Cavkaytar O, Karabulut E, Sackesen C. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 382–388). • ADHERENCE TO IMMUNOTHERAPY (IT) IN TIMES OF FINANCIAL CRISIS (González- de-Olano D, Álvarez-Twose I. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 466–468): • Razones para falta de adherencia a inmunoterapia con alérgenos: (i) costo, (ii) inconveniencia, (iii) falta de eficacia. • ALLERGIC REACTIONS AFTER IMMUNIZATION (Kelso GM. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 397–401): • ¿Qué hacer ante un reporte de reacción adversa a vacunas? (i) si la historia clínica sugiere reacción alérgica mediada por IgE, realizar pruebas cutáneas o in vitro para detectar IgE específica frente a la vacuna o sus componentes; (ii) si las pruebas cutáneas son negativas (es preferible que las realice un alergólogo experimentado), el paciente usualmente tolerará la vacuna; (iii) si las pruebas cutáneas son positivas, se debe valorar el riesgo-beneficio de aplicar la vacuna; si se decide aplicarla, hacerlo a dosis graduales y en un ambiente preparado para manejar una anafilaxia; (iv) se debe buscar el alérgeno específico causante de la reacción (ej. gelatina, huevo, etc.) porque éste puede encontrarse también en otras vacunas. • Principales agentes causales de reacciones alérgicas a vacunas: gelatina (SPR, influenza, varicela, zoster, fiebre amarilla, rabia, tifoidea), huevo (fiebre amarilla, cantidades mínimas en influenza), levadura (hepatitis B, virus papiloma humano), látex (en algunos frascos o jeringas). • ¿Está contraindicada la aplicación de la vacuna contra la influenza en pacientes con alergia al huevo? No. • DISCORDANCE BETWEEN AEROALLERGEN SPECIFIC SERUM IGE AND SKIN TESTING IN CHILDREN YOUNGER THAN 4 YEARS (de Vos G, Nazari R, Ferastraoaru D, Parikh P, Geliebter R, Pichardo Y, Wiznia A, Rosenstreich D. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 438–443): “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 7. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins • Factores de riesgo para asma en niños ≤3 años con sibilancias recurrentes: (i) sensibilización a aeroalérgenos mediada por IgE; (ii) historia personal o familiar de alergias mediadas por IgE. • El presente estudio reporta poca concordancia entre los resultados de prick test (dispositivo ConforTen) e IgE específica in vitro (sistema Immulite 2000 3gAllergyT ) para detectar sensibilización a aeroalérgenos (perro, gato, grass, cucaracha, ácaros del polvo, ratón, ambrosía) en 40 niños ≤4 años con sibilancias recurrentes e historia familiar de asma o eccema → ambos métodos deberían ser usados para detectar sensibilización mediada por IgE en este grupo de pacientes. • EFFICACY OF OMALIZUMAB IN ASTHMATIC PATIENTS WITH IGE LEVELS ABOVE 700 IU/ML: A RETROSPECTIVE STUDY (Maselli DJ, Singh H, Diaz J, Peters JI. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 457–461): • Omalizumab: anticuerpo monoclonal anti-IgE → se une a la IgE libre → ↓ unión de IgE a sus receptores → ↓ inflamación mediada por IgE; aprobado para asma no controlada con sensibilización a alérgenos y niveles séricos de IgE entre 30 y 700 IU/mL. • El presente estudio reporta que omalizumab tuvo similar eficacia y seguridad en 26 pacientes asmáticos (12-67 años) con niveles de IgE >700 IU/mL, en comparación con un grupo control con niveles de IgE entre 30 y 700 IU/mL. • OXYTOCIN: A LIKELY UNDERESTIMATED RISK FOR ANAPHYLACTIC REACTIONS IN DELIVERING WOMEN SENSITIZED TO LATEX (Liccardi G, Bilò MB, Mauro C, Salzillo A, Piccolo A, D’Amato M, D’Amato G. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 465–466): • Existe homología entre epitopos de la oxitocina con epitopos del látex (Hev b 7.01, Hev b 7.02). • Se reportan 2 pacientes alérgicas al látex (37 y 43 años) con anafilaxia severa luego de recibir oxitocina en infusión durante el parto → diagnóstico: prick test positivo a oxitocina, prick test e IgE específica in vitro positivos a látex. PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 8. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. • Las mujeres con alergia inmediata al látex deben ser manejadas cuidadosamente durante el parto (materiales sin látex, fármacos alternativos a la oxitocina). • PEDIATRIC SUBLINGUAL IMMUNOTHERAPY EFFICACY: EVIDENCE ANALYSIS, 2009-2012 (Larenas-Linnemann D, Blaiss M, Van Bever HP, Compalati E, Baena-Cagnani CE. Ann Allergy Asthma Immunol 2013; 110: 402–415): • Inmunoterapia con alérgenos: única terapia capaz de modificar la historia natural de las enfermedades alérgicas, restaurar la tolerancia y prevenir nuevas sensibilizaciones. Ventajas de la vía sublingual (ITSL): menos dolor e incomodidad, sobre todo para niños. • Los autores analizaron 29 ensayos clínicos recientes (2009-2012) sobre la eficacia de la ITSL en niños (≤18 años) → (i) ITSL con polen de gramíneas es efectiva para rinitis alérgica estacional y quizás para asma; (ii) ITSL con ácaros de polvo doméstico parece ser efectiva, sobre todo en asma; (iii) ITSL para alergias respiratorias tiene buen perfil de seguridad; (iv) es necesario realizar más estudios prospectivos. • AN ALTERNATIVE EXPLANATION FOR THE INVERSE RELATIONSHIP BETWEEN ATOPY AND MYOCARDIAL INFARCTION (Varner A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1715): • Estudios recientes han mostrado asociación inversa entre niveles de IgE específica en sangre e infarto de miocardio (IMA). Por otro lado se ha descrito asociación directa entre niveles de IgE total e IMA. • APPROVED AND UNAPPROVED USE OF IMMUNOGLOBULINS IN ICELAND (Ólafsdóttir BE, Porsteinsson DP, Einarsdóttir R, Ludvíksson BR, Gröndal G, Erlendsson K, Haraldsson A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1703-1705): • Inmunoglobulina: (i) terapia de reemplazo para inmunodeficiencias, (ii) terapia inmunomoduladora para enfermedades autoinmunes o inflamatorias. Indicaciones aprobadas y off-label incluyen >150 patologías. • EFFECT OF BARRIER MICROBES ON ORGAN-BASED INFLAMMATION (Garn H, Neves JF, Blumberg RS, Renz H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1465-1478): “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 9. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins • Microbiota intestinal (>100 trillones de microbios) → desarrollo y regulación del sistema inmunitario, sobre todo en el periodo neonatal → tolerancia a nivel local (¿también a nivel sistémico?). • Factores que alteran la cantidad y diversidad de la microbiota (disbiosis): (i) parto por cesárea; (ii) no lactancia materna; (iii) dieta inadecuada; (iv) uso de antibióticos; (v) no exposición a granjas; (vi) ciertas infecciones → ↓ homeostasis, ↓ tolerancia → ↑ alergias, ↑ enfermedades inflamatorias y autoinmunes. • No está totalmente definido aún: (i) qué microbios protegen de enfermedades inflamatorias (lactobacilli y bifidobacterium son las principales especies candidatas); (ii) la dirección de causalidad entre enfermedades inflamatorias y alteración de la microbiota. • Cómo prevenir la disbiosis? (i) Parto natural; (ii) lactancia materna; (iii) nutrición adecuada; (iv) uso apropiado de antibióticos; (v) uso de probióticos, prebióticos, vit D, vit A, ácidos grasos de cadena corta. • ENDOTYPES AND PHENOTYPES OF CHRONIC RHINOSINUSITIS: A PRACTALL DOCUMENT OF THE EUROPEAN ACADEMY OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY AND THE AMERICAN ACADEMY OF ALLERGY, ASTHMA & IMMUNOLOGY (Akdis CA, Bachert C, Cingi C, Dykewicz MS, Hellings PW, Naclerio RM, Schleimer RP, Ledford D. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1479-1490): • Rinosinusitis (RS): inflamación de la mucosa nasal y paranasal; diagnóstico: (i) obstrucción nasal o rinorrea (anterior o posterior) + dolor/presión facial o hiposmia, (ii) evidencia clínica, endoscópica o radiológica de inflamación nasosinusal (pólipos, rinorrea mucopurulenta, edema). RS aguda: <12 sem. RS crónica (RSC): ≥12 sem. • Patogénesis de RSC: (i) Alteraciones anatómicas/estructurales (ej. tabique nasal desviado), (ii) ↓ inmunidad innata (ej. defecto epitelial o ciliar); (iii) ↓ inmunidad adaptativa (ej. deficiencia de inmunoglobulinas); (iv) ↑ inmunidad adaptativa (ej. alergias); (v) contaminantes ambientales (ej. cigarro); (vi) fármacos (ej. descongestionantes tópicos) o drogas (ej. cocaína); (vii) infecciones (ej. S.aureus, hongos, virus). • Tratamiento convencional de RSC: (i) corticoides tópicos y orales; (ii) irrigación nasal; (iii) antibióticos; (iv) cirugía. PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 10. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. • Fenotipo: manifestaciones clínicamente observables de una enfermedad. Endotipo: mecanismos fisiopatológicos. • Medicina moderna: determinación de fenotipos y endotipos específicos de una enfermedad → terapia personalizada. • Posibles endotipos de RSC: (i) RSC inducida por hongos (ej. RS fúngica alérgica); (ii) RSC inducida por S. aureus; (iii) RSC por defecto en barrera epitelial; (iv) RSC por defecto en inmunidad innata; (v) RSC por ↑ TH2/IgE/eosinófilos; (vi) RSC por ↑ TH17/neutrófilos; (vii) RSC autoinmune; (viii) RSC inducida por fármacos (ej. enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina); (ix) RSC por excesiva remodelación. • EXPANDING THE PARADIGM OF EOSINOPHILIC ESOPHAGITIS: MAST CELLS AND IL-9 (Wang YH, Hogan SP, Fulkerson PC, Abonia JP, Rothenberg ME. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1583-1585): • Esofagitis eosinofílica: hipersensibilidad a alimentos o aeroalérgenos → infiltración esofágica por eosinófilos → inflamación (vómitos, disfagia, dolor abdominal). • Un estudio reciente muestra la importancia de los mastocitos y la IL-9 en la patogénesis de la esofagitis eosinofílica. • GAIN-OF-FUNCTION (GOF) STAT1 MUTATIONS ARE ASSOCIATED WITH PD-L1 OVEREXPRESSION AND A DEFECT IN B-CELL SURVIVAL (Romberg N, Morbach H, Lawrence MG, Kim S, Kang I, Holland SM, Milner JD, Meffre E. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1691-1693): • Hiperfunción de STAT1 → diversos fenotipos reportados: candidiasis mucocutánea crónica, susceptibilidad a infecciones bacterianas, autoinmunidad, síndrome similar al IPEX, coccidioidomicosis o histoplasmosis diseminada. • Los autores reportan 2 pacientes (20 y 60 años) con hiperfunción de STAT1 asociada a hipogammaglobulinemia y ↓ de linfocitos B. • HAPLOIDENTICAL HEMATOPOIETIC STEM CELL TRANSPLANTATION CAN LEAD TO VIRAL CLEARANCE IN SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY (Slatter M, “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 11. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Nademi Z, Patel S, Barge D, Valappil M, Brigham K, Hambleton S, Clark J, Flood T, Cant A, Abinun M, Gennery A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1691-1693): • Inmunodeficiencia combinada severa (SCID): defecto severo en el desarrollo de los linfocitos T; requiere con urgencia trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), idealmente con donante HLA compatible; si no existe donante compatible se puede realizar TPH haploidéntico con depleción de células T (para ↓ el riesgo de enfermedad injerto contra huésped; 75-87% de supervivencia). • El TPH con depleción de células T puede restaurar la inmunidad rápidamente y lograr eliminación viral en pacientes con SCID. • INHIBITION OF HUMAN B-CELL DEVELOPMENT INTO PLASMABLASTS BY HISTONE DEACETYLASE INHIBITOR VALPROIC ACID (Kienzler AK, Rizzi M, Reith M, Nutt SL, Eibel H. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1695-1699): • Cuando un linfocito B virgen encuentra su antígeno por primera vez se puede diferenciar en: (i) plasmablastos de vida media corta, que producen inmunoglobulinas para una protección rápida; (ii) células plasmáticas de vida media larga, que mantienen la producción de inmunoglobulinas; (iii) linfocitos B memoria, que se activan rápidamente ante una infección repetida. La diferenciación de los linfocitos B está estrictamente ligada a su proliferación. • Ácido valproico (inhibidor de la histona deacetilasa) redujo la proliferación y diferenciación de linfocitos B vírgenes (pero no de linfocitos B memoria) hacia plasmablastos in vitro → este mecanismo puede explicar los casos reportados de niños con defectos de anticuerpos al consumir ácido valproico. • Los niños que reciben ácido valproico pueden presentar defectos en la producción de anticuerpos luego de infecciones primarias y vacunas. • Los inhibidores de la histona deacetilasa pueden ser de ayuda en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. • LESS SEVERE CLINICAL MANIFESTATIONS IN PATIENTS WITH HEREDITARY ANGIOEDEMA (HAE) WITH MISSENSE C1INH GENE MUTATIONS (Bors A, Csuka D, Varga L, Farkas H, Tordai A, Füst G, Szilagyi A. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1708- 1711): PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 12. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. • Angioedema hereditario: tipo I: ↓ niveles de C1 inhibidor (C1INH); tipo II: ↓ función de C1INH → ataques recurrentes de angioedema mediado por bradicinina, potencialmente fatal. • Los autores muestran que los pacientes con mutaciones missense (cambio de sentido) en C1INH tuvieron un curso clínico menos severo en comparación con los pacientes con otros tipos de mutaciones. • MICROBIAL INFLUENCE ON TOLERANCE AND OPPORTUNITIES FOR INTERVENTION WITH PREBIOTICS/PROBIOTICS AND BACTERIAL LYSATES (Pfefferle PI, Prescott SL, Kopp M. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1453-1463): • Microbiota: conjunto de microorganismos que colonizan las superficies corporales. • Microbiota ‘tolerogénica’ → desarrollo y regulación del sistema inmunitario → tolerancia a antígenos propios, extraños beneficiosos y extraños inocuos. • Factores que afectan la microbiota del niño: (i) durante el embarazo: dieta materna, ambiente materno, microbiota materna; (ii) durante el parto: tipo de parto, uso de antibióticos; (iii) durante el periodo neonatal y la infancia: lactancia materna, dieta, uso de antibióticos, ambiente microbiano, mascotas. • ¿Qué microorganismos son ‘tolerogénicos’? No está del todo definido, al parecer Lactobacillus y Bifidobacterium sp. • Productos que podrían promover o restaurar la microbiota ‘tolerogénica’: (i) probióticos: bacterias ‘tolerogénicas’ (ej. Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium sp); (ii) prebióticos: nutrientes que promueven el crecimiento de bacterias ‘tolerogénicas’ (ej. FOS, GOS). • La evidencia actual muestra que el uso de probióticos y prebióticos en gestantes y recién nacidos de alto riesgo puede contribuir a la prevención de dermatitis atópica, pero no de asma, rinitis alérgica o sensibilización alérgica. • Preguntas clave para investigación: ¿qué tipo de probióticos o prebióticos deben usarse? ¿cuándo? ¿qué dosis? ¿por cuánto tiempo? “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 13. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins • Lisados bacterianos: extractos obtenidos de una o varias bacterias (aeropatogénicas o que contienen endotoxina) a través de lisis química o mecánica. • Efectos potenciales de los lisados bacterianos: (i) ↑ IgA secretora contra bacterias; (ii) desviar la respuesta Th2 hacia respuestas Th1 o Treg; (iii) ↓ infecciones respiratorias agudas; (iv) ↓ inicio y exacerbaciones de asma; (iv) ↓ dermatitis atópica. • La manipulación de la microbiota podría prevenir: (i) enfermedades alérgicas y autoinmunes; (ii) enfermedades metabólicas; (iii) enfermedades del estado de ánimo. • NEWBORN SCREENING FOR SEVERE COMBINED IMMUNODEFICIENCY DOES NOT IDENTIFY BARE LYMPHOCYTE SYNDROME (Kuo CY, Chase J, Garcia Lloret M, Stiehm ER, Moore T, Matas Aguilera MJ, Lopez Siles J, Church JA. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1693-1695): • Método de screening neonatal para detectar las inmunodeficiencias combinadas severas (SCID): niveles de círculos de escisión del receptor de linfocitos T (TRECs). • Inmunodeficiencias combinadas (CID): disfunción severa de linfocitos T con números significativos de células T circulantes. • Deficiencia de MHC clase II (síndrome del linfocito desnudo): forma autosómica recesiva de CID; 4 genes implicados (RFXANK, RFXAP, RFX5 and CIITA); linfopenia CD4; curso fatal. • Los autores reportan 2 pacientes con deficiencia de MHC clase II quienes tuvieron niveles normales de TREC al nacer. • El screening neonatal con TRECs puede no detectar a los pacientes con CID. • PRIMARY PREVENTION OF ALLERGY BY USING PROTEIN HYDROLYSATE: AN ACHIEVABLE OBJECTIVE? (Arshad SH. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1574-1575): • ¿Cómo controlar el aumento progresivo en la prevalencia de las alergias alimentarias? Propuestas: (i) retrasar la introducción de algunos alimentos sólidos; (ii) acelerar su introducción (inducir tolerancia); (iii) crear un ambiente tolerogénico (probióticos, prebióticos, vit A, vit D, lactancia materna, ácidos grasos omega-3. PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 14. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. • El estudio GINI (German Infant Nutritional Intervention) mostró que el uso de fórmula parcialmente hidrolizada derivada del suero de la leche o de fórmula extensamente hidrolizada derivada de la caseína durante los primeros 4 meses de vida en niños de alto riesgo (familiar con asma o dermatitis atópica) que no podían recibir lactancia materna redujo la incidencia de dermatitis atópica, con un seguimiento hasta los 10 años de edad. • No hay evidencia que las fórmulas hidrolizadas sean mejores que la leche materna. Tampoco que prevengan la aparición de asma, rinitis alérgica o sensibilización alérgica. • REDUCED SEROLOGIC RESPONSE TO MUMPS, MEASLES, AND RUBELLA (MMR) VACCINATION IN PATIENTS TREATED WITH INTRAVENOUS IMMUNOGLOBULIN FOR KAWASAKI DISEASE (Tacke CE, Smits GP, van der Klis FRM, Kuipers IM, Zaaijer HL, Kuijpers TW. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1701-1703): • Terapia para enfermedad de Kawasaki incluye gammaglobulina endovenosa (GGIV) a dosis altas. • GGIV se obtiene de miles de donantes para aumentar el repertorio de anticuerpos → los anticuerpos administrados pueden interferir con la respuesta inmunitaria a vacunas. • La vacuna triple viral (sarampión, rubeola, parotiditis) debe administrarse como mínimo 9 meses después del uso de GGIV. Si se administra antes, la respuesta activa de síntesis de anticuerpos puede reducirse. • SERUM TRYPTASE DETERMINATION IN PATIENTS WITH ACUTE ALLERGIC REACTIONS (Vitte J, Bongrand P. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1714): • Diagnóstico de anafilaxia: (i) criterios clínicos; (ii) criterios de laboratorio: ↑ mediadores inflamatorios (triptasa, histamina, factor activador de plaquetas). • Aspectos importantes en la medición de triptasa sérica: (i) el nivel pico de triptasa en un paciente debe compararse con su propio nivel basal; (ii) los niveles de triptasa deben medirse entre 30 y 120 min luego del inicio de la anafilaxia; (iii) la anafilaxia inducida por alimentos puede no incrementar los niveles de triptasa. “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 15. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins • TREATMENT OF HYPOGAMMAGLOBULINEMIA IN ADULTS: A SCORING SYSTEM TO GUIDE DECISIONS ON IMMUNOGLOBULIN REPLACEMENT (Agarwal S, Cunningham-Rundles Ch. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 1699-1701): • Los autores presentan un score que orienta la decisión terapéutica de prescribir inmunoglobulina endovenosa a pacientes adultos con defectos menos severos en la producción de anticuerpos. • Este score requiere validación en poblaciones más grandes, incluida la población pediátrica. • ALLERGIC CONTACT DERMATITIS IN CHILDREN: WHICH FACTORS ARE RELEVANT? (REVIEW OF THE LITERATURE) (de Waard-van der Spek FB, Andersen KE, Darsow U, Mortz CG, Orton D, Worm M, Muraro A, Schmid-Grendelmeier P, Grimalt R, Spiewak R, Rudzeviciene O, Flohr C, Halken S, Fiocchi A, Borrego LM, Oranje AP. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 321–329): • Factores de riesgo para dermatitis por contacto alérgica (ACD): (i) dermatitis atópica; (ii) defectos de barrera en la piel (ej. ¿defectos en filagrina?); (iii) contacto repetido con alérgenos potenciales. • ¿Cuándo sospechar ACD? Eccema crónico recurrente o refractario, incluso en niños muy jóvenes. • Alérgenos de contacto en niños: metales (níquel es el más frecuente), preservantes, disolventes, emulsificantes, materiales de caucho, fármacos de uso tópico, fragancias. • ¿Dónde se encuentran estos alérgenos con frecuencia? Zapatos, perfumes, joyas, tatuajes, colorantes de cabello, ropa, pañales (ej. dermatitis de ‘Lucky Luke’), juguetes. • Diagnóstico: historia clínica, pruebas del parche (gold standard). • Tratamiento: (i) corticoides tópicos (cuidado con efectos adversos y sensibilización); (ii) humectantes; (iii) evitación del alérgeno. PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 16. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. • Prevención: (i) evitar contacto repetido con alérgenos potenciales; (ii) promover leyes que regulen contenido de alérgenos en productos comerciales; (iii) corregir defectos en barrera cutánea; (iv) mejorar el etiquetado de productos. • BARLEY’S LIPID TRANSFER PROTEIN: A NEW EMERGING ALLERGEN IN PEDIATRIC ANAPHYLAXIS (Nemni A, Borges JP, Rougé P, Barre A, Just J. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 410–411): • Se reporta el caso de una niña de 7 años de edad con alergia a la cebada: (i) shock anafiláctico luego de ingerir leche de vaca con cereales y malta de cebada; (ii) prick test, IgE específica e inmunoblot positivos a cebada. • COMPARISON BETWEEN TWO MAINTENANCE FEEDING REGIMENS AFTER SUCCESSFUL COW’S MILK ORAL DESENSITIZATION (Pajno GB, Caminiti L, Salzano G, Crisafulli G, Aversa T, Messina MF, Wasniewska M, Passalacqua G. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 376–381): • ¿Qué dosis de mantenimiento usar luego de la desensibilización a la leche de vaca? Se suele recomendar una ingesta diaria para mantener la tolerancia. En el presente artículo los autores muestran que un régimen de mantenimiento de 2 días a la semana fue tan eficaz y riesgoso como el esquema diario. • Comentario personal: es recomendable que sólo los alergólogos con experiencia intenten realizar desensibilización a la leche de vaca. • CONSIDERING 25 YEARS OF RESEARCH ON ALLERGY PREVENTION – HAVE WE LET OURSELVES DOWN? (Whan U. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 308–310): • ¿Cómo prevenir la sensibilización alérgica? La mayoría de propuestas en los últimos 25 años han fallado o son aún controversiales: (i) introducción temprana o tardía de alimentos sólidos en lactantes; (ii) extensión de la lactancia materna más allá de los primeros 4 meses de vida; (iii) reducción de la exposición a aeroalérgenos; (iv) uso de productos bacterianos. • Recomendaciones actuales: (i) lactancia exclusiva los primeros 4 meses de vida; (ii) uso de fórmulas hidrolizadas en niños de alto riesgo (alergia en padres o hermanos) cuando no pueden recibir lactancia materna; (iii) suplementar con prebióticos las fórmulas para lactantes; (iv) evitar la exposición al humo de cigarro durante el “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1
  • 17. Juan Carlos Aldave Becerra, MD Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins embarazo e infancia; (v) considerar inmunoterapia específica con alérgenos para detener la ‘marcha atópica’. • IS THERE AN ASSOCIATION BETWEEN MICROBIAL EXPOSURE AND FOOD ALLERGY? A SYSTEMATIC REVIEW (Marrs T, Bruce KD, Logan K, Rivett DW, Perkin MR, Lack G, Flohr C. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 311–320): • Factores que pueden ↓ el riesgo de alergia alimentaria, dermatitis atópica y asma: tener hermanos mayores, parto natural, exposición a granjas, ciertas infecciones, ir a la guardería, uso de prebióticos y probióticos, microbiota tolerogénica. • ROLE OF SPECIFIC IGE IN PREDICTING THE CLINICAL COURSE OF LENTIL ALLERGY IN CHILDREN (Yavuz ST, Sahiner UM, Buyuktiryaki B, Tuncer A, Yilmaz EA, Cavkaytar O, Karabulut E, Sackesen C. Pediatr Allergy Immunol 2013: 24: 382–388): • Los autores estudiaron 30 niños (1.3-16.1 años de edad) con alergia a la lenteja mediada por IgE: (i) diagnóstico: historia clínica + detección de IgE específica in vivo o in vitro + provocación oral en algunos pacientes; (ii) edad media de inicio de síntomas: 1.5 años; (iii) síntomas más frecuentes: cutáneos (97%), respiratorios (30%), (iv) anafilaxia reportada en 27% de pacientes (mayor riesgo en aquellos con IgE específica >23 kU/l); (v) 4 pacientes también reaccionaron ante el vapor de lentejas; (vi) sensibilización frecuente a otros alimentos: garbanzo, maní, arveja, ajonjolí, nogal (walnut), avellana, huevo, leche; (vii) 50% de pacientes superaron la alergia a la lenteja hacia los 3.5 años de edad, especialmente aquellos con IgE específica <4.9 kU/l. * Como complemento al presente material, sugiero revisar las publicaciones de AllergyWatch: http://www.acaai.org/Pages/allergy-watch.aspx PERLAS EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA Junio 2013
  • 18. El propósito de este material educativo es brindar conocimiento práctico actualizado en Inmunología Clínica y Alergología. En ninguna circunstancia sustituye al criterio clínico del médico. El conocimiento envanece pero el amor edifica El desarrollo del conocimiento científico nos ha permitido mejorar el manejo de numerosas enfermedades que afectan al ser humano y prolongar así nuestra expectativa de vida. Por otro lado, dicho conocimiento ha facilitado acciones que destruyen el mundo donde vivimos, por ejemplo, guerras, contaminación ambiental, matanzas entre seres humanos, y muchas más. Hace siglos, cuando el rey Salomón ofreció ofrendas a Dios, Dios le dijo: “Salomón, pídeme lo que quieras que te dé”. El rey le pidió sabiduría y ciencia para gobernar bien a su nación. Dios se las concedió, ordenándole que le amara y le sea obediente. Mientras Salomón y amó obedeció a Dios, su reinado fue uno de los más grandes que ha existido en la humanidad. Cuando el rey dejó de obedecer a Dios su vida se volvió vacía, a pesar de poseer mucho conocimiento, riquezas, poder y deleites, de manera que luego de 40 años de reinado Salomón concluye: “Todo lo que existe en el mundo es vanidad y aflicción de espíritu”. El mensaje fundamental es que el conocimiento sin amor se torna vacío y muchas veces contraproducente. La Santa Biblia nos dice que Dios es amor y lo expresó en la muerte expiatoria de su hijo Jesucristo de modo que, al reconocer nuestros pecados y creer en Él como nuestro Salvador, pasamos a ser sus hijos y recibimos la fuente inagotable de amor verdadero, amor del cual carece tanto nuestra sociedad. Tenemos la oportunidad de conocer a Dios y llenarnos de amor y conocimiento, para que nosotros, nuestras familias y nuestra sociedad tengamos un propósito de vivir. Juan Félix Aldave Pita, MD Director Médico Luke Society International, Trujillo-Perú “El conocimiento envanece pero el amor edifica” 1 Corintios 8:1