SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
1 de 4
Código:
F-GA 01
DATOS GENERALES
NIVEL EDUCATIVO FORMACION COMPLEMENTARIA
ESPACIO ACADEMICO
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
SEMESTRE 3-1
NUMERO DE CREDITOS 2
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL (Presencial) 4
HORAS SEMESTRALES (Presencial) 72
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 24
PERIODO ACADÉMICO 2015.
PROFESORA (OR) GUSTAVO NAVIA SILVA
CORREO ELECTRÓNICO gusnasil@hotmail.com.
FECHA DE ACTUALIZACIÓN Enero 2015.
1. PRESENTACIÒN
La propuesta de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de maestros y
maestras en nuestra Institución, se fundamenta en la ley general de Educación ( 115 de
1994), en sus artículos 23 y 31, donde establece la obligatoriedad de ésta área en la
formación de las niñas y niños en la educación, es por ello que nuestra institución
acata y promueve los lineamientos y directrices del MEN para hacer de su enseñanza
un trabajo integrador, flexible, significativo y vivencial, para así coadyuvar a formar
hombres y mujeres que de una manera crítica, propositiva y adecuada afronten los
nuevos retos de las futuras sociedades a nivel regional, nacional y global.
Las estrategias pedagógicas y los propósitos formativos propuestos buscan fortalecer
el pensamiento crítico, divergente, la reflexión permanente y el manejo de las Tics y
hacia el mejoramiento continuo de la acción pedagógica, que invita a pensar en un
maestro que entendiendo el carácter y la naturaleza de las Ciencias Sociales,
trascienda el nivel de transmisor de anécdotas históricas y de realidades sociales, para
llegar a formar seres humanos que vivan con “actitud histórica” y “responsabilidad
social”. Se trata de hacer una reflexión que permita educar integralmente al niño y la
niña, desarrollando en él una serie de actitudes que necesariamente lo ubicarán en el
acontecer temporal de ese grupo humano al cual pertenece. En este sentido, es
importante que como futuros maestros, los estudiantes comprendan que las Ciencias
Sociales no pueden seguir siendo consideradas como un área de segunda mano como
usualmente se le ha visto. Es el maestro quien tiene que empezar a tomar conciencia
del riesgo que representa para la formación del ser humano, la jerarquización y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
2 de 4
Código:
F-GA 01
discriminación a que son sometidas en nuestro sistema educativo a las distintas áreas
del conocimiento.
Como área específica, con un cuerpo de conocimientos muy propios y con pretensiones
formativas puntuales, es importante pensar en su enseñanza, es decir, las estrategias
metodológicas y didácticas puntuales que harán más fácil su comprensión por parte del
estudiante de preescolar y básica primaria. Para ello, la disciplina – Didáctica de las
Ciencias Sociales, aportará elementos conceptuales suficientes que le permitan al
maestro asumir ejercicios prácticos en la enseñanza de esta área fundamental, a partir
de didácticas alternativas que se vienen desarrollando como estrategias innovadoras.
Los contenidos a desarrollar están dados en cuatro dimensiones: La génesis de las
Ciencias Sociales, Aspectos Metodológicos y Didácticos, El lenguaje de las Ciencias
Sociales y los lineamientos y estándares del Ministerio de Educación Nacional (MEN),
fundamentos indispensables para el desarrollo de los procesos cualificados, integrales
de enseñanza y aprendizaje, que desarrollaran orientaciones acordes a las expectativas
sociales, culturales y ambientales acordes a los cambios en los procesos relacionados
con las prácticas escolares.
1. PROPOSITOS DE FORMACIÓN EN RELACION CON LAS
INTENCIONALIDADES DE:
• La propuesta de
formación
Normalista.
La Normal Superior Santiago de Cali plantea tres propósitos
centrales: ”la construcción del sentido de identidad de sus
protagonistas, la cohesión de la Normal como comunidad que
piensa y problematiza su razón de ser: “Formar maestros de
excelente calidad humana y profesional” y el compromiso con
los procesos de transformación y cambio del contexto local a
partir del diseño y movilización de programas y proyectos de
impacto social”
• El espacio
académico
En el contexto de la pedagogía problémica, que sustenta el PEI,
la Didáctica de las Ciencias Sociales propicia espacios de
reflexión crítica y cuestionamiento de la realidad social que le
posibilitan al maestro en formación, referenciarse como sujeto
en un contexto nacional en permanente interacción. El propósito
formativo está orientado para que ese sujeto que se referencia
opte por ser “un sujeto político” que desde la reflexión y la
acción contribuya a la transformación del contexto escolar,
social y político e incida significativamente en la formación de
los niños en esa dirección.
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Desarrollar competencias investigativas que le viabilicen respuesta a los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
3 de 4
Código:
F-GA 01
diferentes interrogantes que se plantean desde la Didáctica de las Ciencias
Sociales.
• Interpretativa: leer e interpretar realidades desde los hechos históricos de
diferentes formas de lecturas de textos y de contextos con el fin de realizar
inferencias.
• Argumentativa: Asumirse como sujeto propositivo en el tratamiento de los
grandes desafíos que enfrenta el desarrollo educativo y cultural desde la
perspectiva de la didáctica de las Ciencias Sociales como proceso de
enseñanza aprendizaje en su labor educativa, respondiendo a las exigencias
que plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y su
práctica pedagógica.
• Argumentativa: Sustentar con propiedad teorías y enfoques pedagógicos y
didácticos.
• Propositiva: Plantea alternativas de solución a los problemas epistemológicos
que encuentra en su espacio pedagógico.
• Desarrollar competencias cognitivas que le posibilite relacionarse de manera
dialógica con el conocimiento, para comprender, explicar y criticar su
realidad y el proceso de enseñanza aprendizaje.
3. OBJETO DE ESTUDIO DEL ESPACIO ACADÉMICO
La Didáctica de las ciencias sociales, se ubica en el principio de enseñabilidad, para
identificar y apropiarse de las didácticas más adecuadas y hacer asequible el
conocimiento de este campo de manera particular, en el proceso enseñanza
aprendizaje.
4. OBJETIVOS:
• Generales
• Analizar la estructura de los estándares en
Ciencias Sociales (MEN) para que, en coherencia
con los lineamientos, se creen propuestas
didácticas para fortalecer su práctica pedagógica.
• Construir y sustentar propuestas de enseñanza de
las Ciencias Sociales en preescolar y educación
primaria.
• Analizar los diferentes paradigmas desde donde
se ha enseñado las ciencias sociales en Colombia
• Generar espacios de reflexión sobre las distintas
perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas
en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
• Específicos- • Reflexionar sobre el concepto de didáctica y su relación
con la enseñanza.
• Reflexionar y discutir sobre las distintas perspectivas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
4 de 4
Código:
F-GA 01
disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de
las Ciencias Sociales, la historia y las competencias
ciudadanas.
• Interiorizar y manejar el lenguaje básico de las Ciencias
Sociales y de la historia, de acuerdo al campo teórico
específico del área en mención.
• Analizar, reflexionar y discutir alrededor de los programas
curriculares y de los estándares planteados para las
Ciencias Sociales en preescolar y básica primaria.
• Estudiar y discutir algunas didácticas y estrategias
metodológicas innovadoras alrededor de la enseñanza de
las Ciencias Sociales.
• Desarrollar ejercicios prácticos –enseñanza de temáticas
específicas- que pongan en evidencia lo apropiado a nivel
conceptual.
• Generar estrategias que permitan aportar al proceso
enseñanza aprendizaje en los niveles de preescolar y
básica primaria.
5. 1|2ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS
• Núcleos
problemáticos-
ejes temáticos.
1. Cuál ha sido la constitución histórica de las ciencias
sociales y sus implicaciones educativas?
1.1El devenir histórico de las ciencias sociales y su
configuración disciplinar.
1.2Crisis y replanteamiento de las ciencias sociales.
1.3Nuevos retos a las ciencias sociales y a la educación.
1.4Las orientaciones de las ciencias sociales en el
currículo escolar colombiano.
2. El lenguaje de las Ciencias Sociales
2.1Construcción del tiempo.
2.2Construcción del espacio.
2.3Los Grupos humanos.
3. Los estándares en Ciencias Sociales
3.1Los propósitos de la enseñanza de las ciencias
sociales
3.2Aspectos metodológicos y didácticos.
3.3Educar con actitud histórica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
5 de 4
Código:
F-GA 01
3.4Socialización y normatividad.
3.5El ejercicio de la autoridad.
3.6Autogestión.
3.7El sistema de enseñanza.
3.8Los contenidos del currículo.
3.9La evaluación.
3.10 Lineamiento curricular en las ciencias sociales.
4. Práctica pedagógica en el aula
4.1Planeación y desarrollo de mini clases.
4.2Unidad didáctica en la ciencias sociales
4.3Planeación didáctica en la ciencias sociales
4.4Práctica docente de la didáctica de las ciencias
sociales.
5 Agenda de trabajo
académico (plan
de aula)
Ver anexo.
AGENDA_DE_ ciencias sociales..doc
6 Proyectos
Pedagógicos
transversales por
semestre.
Los estudiantes del tercer semestre desarrollaran el proyecto
transversal de educación Ambiental, estrategia pedagógica que
busca desarrollar competencias en los maestros en formación
para las identificaciones de necesidades en sus instituciones de
práctica para proponer estrategias en torno a este proyecto.
Para esto su proyecto debe responder a la pregunta: ¿Cómo
trascender lo ambiental de un mero activismo a una sólida
formación de los sujetos en torno a la conservación del medio
de lo sostenible?
7 FORMACIÓN INVESTIGATIVA
8 Estrategias de
formación y
desarrollo de
competencias
investigativas en
los estudiantes
Cada actividad del proceso pedagógico, responde a una
estructura funcional, que favorece el transito natural de lo
cognitivo a lo creador, suscitando la actuación simultánea entre
la apropiación de los conocimientos científicos-teóricos, la
asimilación de hábitos y el desarrollo de habilidades del
maestro en formación.
Desarrollando su capacidad plena para insertarse en el
conocimiento, avance de la ciencia y la tecnología en el campo
de la didáctica de las ciencias sociales, lo cual viabilice crecer
tanto en orden de la preparación profesional como en sus
condiciones personales y didácticas en su quehacer
pedagógico.
Los aspectos a desarrollar son:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
6 de 4
Código:
F-GA 01
9 Capacidad para describir, analizar e interpretar la realidad
social: contexto histórico y socio- político.
10 Capacidad propositiva de intervención en el contexto social
y educativo.
11 Proyectos de
investigación
Se plantea un proyecto de investigación a partir de una
pregunta problémica: ¿Cómo aprovecha el maestro la didáctica
de las Ciencias Sociales para generar un proceso de
enseñanza- aprendizaje de forma que sea competente en su
labor profesional?
12 EVALUACIÓN
• Estrategias Cada actividad del proceso pedagógico, responde a una
estructura funcional, que favorece el tránsito natural de lo
cognitivo a lo creador, y el desarrollo de habilidades del maestro
en formación para su quehacer pedagógico. Las estrategias
empleadas para la evaluación de esta disciplina son:
a. Trabajo individual.
• Talleres, Síntesis, trabajo escrito.
• Socialización de temáticas.
• Análisis de lecturas.
• Evaluación escrita.
b. Trabajo en equipo.
• Exposición y sustentación de temáticas
• Análisis de documentos.
• Producción escrita.
• Participación en clase.
• Talleres y actividades.
• Creatividad en trabajos.
• Desarrollo de mini-clases.
• Criterios • Responsabilidad y compromiso en la ejecución de lecturas y
trabajos.
• Puntualidad y buena presentación en la entrega de los
trabajos o actividades.
• Participación activa y calidad de los aportes a partir de la
lectura crítica de los documentos, de la reflexión y toma de
posición personal y uso de aportes teóricos.
• Calidad en la redacción de los textos escritos (coherencia,
cohesión), introducción oportuna de los aportes teóricos y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
7 de 4
Código:
F-GA 01
manejo del formato del tipo de texto elegido.
• Capacidad para contextualizar la fundamentación teórico
conceptual.
• Capacidad para producir textos que evidencien una
producción personal a partir de la lectura.
• Manejo conceptual, organización de las ideas, análisis
crítico, contextualización histórica y uso de ayudas en las
exposiciones de trabajo.
• Presentación de trabajos (normas APA)
• Presentación del escrito teniendo en cuenta la estructura del
tipo de texto solicitado
• Apropiación de las temáticas de exposiciones y
socializaciones de temáticas asignadas con anterioridad en
forma creativa.
• Competencias a
desarrollar
SABER (apropiación del conocimiento).
• Comprende y reconoce los diferentes enfoques y
teorías sobre la didáctica de las Ciencias
Sociales.
• Idéntica y analiza los estándares curriculares de
los diferentes grados de educación Básica
Primaria y de Preescolar, siguiendo los
lineamientos propuestos por el MEN.
• Propone alternativas y acciones pedagógicas que
contribuyen al mejoramiento de la enseñanza –
aprendizaje de las Ciencias Sociales.
HACER.
• Diferencia y caracteriza los aportes de cada teoría de la
enseñanza de las Ciencias Sociales.
• Diseña y planea una clase de Ciencias Sociales.
• Realiza trabajos teniendo en cuenta los conceptos de la
Didáctica de las Ciencias Sociales.
• Realiza representaciones y exposiciones a sus
compañeros para promover el conocimiento colectivo y la
retroalimentación de la didáctica,
SER. ( actitudes, ética y comportamientos)
• Expresa pensamientos propios con sentido crítico,
respetando las y los de sus semejantes.
• Disposición para apropiarse del saber y para compartirlo.
• Evidencia compromiso con su formación y con su futuro
desempeño como maestra y maestro.
• Valora la importancia de este espacio académico como
parte integral de su formación del proceso de enseñanza
aprendizaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
8 de 4
Código:
F-GA 01
13 ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO.
• Clase magistral y foros.
• Lecturas previas y posteriores.
• Talleres y casos prácticos.
• Conferencias.
• Asistencia con lecturas complementarias.
• Sesiones de asesoría.
• Aportes del curso en la evaluación integradora.
• Valoración cualitativa del trabajo propositivo de los estudiantes.
14 EVALUACIÓN DEL ESPACIO ACADEMICO ( Estrategias que el docente plantea
para hacer seguimiento a los desarrollos de la planeación curricular y su impacto en
el aprendizaje de los estudiantes)
Suscitar en cada trabajo la aplicación de la didáctica de las Ciencias Sociales en
el proceso de enseñanza, es una forma de observar en cada estudiante cómo va
apropiándose de la didáctica como manera de fundamentar el proceso de
enseñanza- aprendizaje en su labor pedagógica.
15 MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS
• Referentes bibliográficos.
• Fotocopias.
• Ayudas audiovisuales.
• Carteleras.
• Talleres.
• Video been-biblioteca-mapas-Internet.
• Documentales.
16 BIBLIOGRAFIA
17 ACOSTA, Valdeleón Wilson. Las Ciencias Sociales a través del Cine. Magisterio
2000.
18 CAJIAO RESTREPO, Francisco, Pedagogía de las Ciencias Sociales. Editores S:
A. 1989.
19 CANETO, Claudia; Geografía de la Percepción Urbana. Lugar editorial S. A. 2000.
20 CARRETERO, Mario; Construir y enseñar las Ciencias Sociales. Editores Aique.
21 CEID – FECODE. 1998 Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista N.47 de
Educación y cultura. CEID. 1998.
22 DE CAMILLONI, A y Levinas, M. Pensar, Descubrir y aprender. Propuesta Didáctica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
9 de 4
Código:
F-GA 01
y Actividades para las Ciencias Sociales. Aique grupo editor. Buenos Aires. 1988.
23 Enciclopedia Santillana. Didáctica de las Ciencias Sociales. 1999.
24 FINOCCHIO, Silvia: Enseñar Ciencias Sociales Editorial. Troquel S.A. 1993.
25 FRANQUEIRO, Amanda, La enseñanza de las Ciencias Sociales; editorial El
Ateneo. 1992.
26 GUREVICH, Raquel, Blanco Jorge y otros. Notas sobre la enseñanza de una
geografía renovada. Editorial Aique. 1995.
27 LOZANO, Rocío; Área de Ciencias Sociales, historia y geografía. Ministerio de
Educación Nacional.
28 MEN. Lineamientos Curriculares.
29 MEN Estándares para las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. MEN.
30 MINNICCK, C Y Alverman, D. Una Didáctica de las Ciencias Sociales, Procesos y
aplicaciones. Editorial Aique. 1994.
31 PUJADAS, Juan José. El Método Bibliográfico: El uso de las Historias de Vida en
Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociales, CIS. 1992.
32 VASQUEZ, JAIME S. La Enseñanza de las Ciencias Sociales de 3 a 9. Programa de
fortalecimiento de las Competencias Docentes y Estudiantiles hacia una Nueva
cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali. Univalle.2011.
33 ZAMUDIO, José Ignacio. Pedagogía de Proyectos para la Enseñanza de Las
Ciencias Sociales. Programa de fortalecimiento de las Competencias Docentes y
Estudiantiles hacia una Nueva cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali.
Univalle.2011.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010
BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008
Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001
Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca
Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros
Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233
Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com
NIT 800243065-3
PLANEACIÒN CURRICULAR
DEL ÀREA
Versión
04
Fecha:
15/01/2014
Página
9 de 4
Código:
F-GA 01
y Actividades para las Ciencias Sociales. Aique grupo editor. Buenos Aires. 1988.
23 Enciclopedia Santillana. Didáctica de las Ciencias Sociales. 1999.
24 FINOCCHIO, Silvia: Enseñar Ciencias Sociales Editorial. Troquel S.A. 1993.
25 FRANQUEIRO, Amanda, La enseñanza de las Ciencias Sociales; editorial El
Ateneo. 1992.
26 GUREVICH, Raquel, Blanco Jorge y otros. Notas sobre la enseñanza de una
geografía renovada. Editorial Aique. 1995.
27 LOZANO, Rocío; Área de Ciencias Sociales, historia y geografía. Ministerio de
Educación Nacional.
28 MEN. Lineamientos Curriculares.
29 MEN Estándares para las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. MEN.
30 MINNICCK, C Y Alverman, D. Una Didáctica de las Ciencias Sociales, Procesos y
aplicaciones. Editorial Aique. 1994.
31 PUJADAS, Juan José. El Método Bibliográfico: El uso de las Historias de Vida en
Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociales, CIS. 1992.
32 VASQUEZ, JAIME S. La Enseñanza de las Ciencias Sociales de 3 a 9. Programa de
fortalecimiento de las Competencias Docentes y Estudiantiles hacia una Nueva
cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali. Univalle.2011.
33 ZAMUDIO, José Ignacio. Pedagogía de Proyectos para la Enseñanza de Las
Ciencias Sociales. Programa de fortalecimiento de las Competencias Docentes y
Estudiantiles hacia una Nueva cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali.
Univalle.2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicialInforme final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicial
Javier Villar
 
Proyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odielProyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odiel
iesodiel
 
secuencias tic
secuencias ticsecuencias tic
secuencias tic
yuli bermudez
 
Hecho comportamiento-navarra(2)
Hecho  comportamiento-navarra(2)Hecho  comportamiento-navarra(2)
Hecho comportamiento-navarra(2)
RossyPalmaM Palma M
 
Sistematización de Experiencias Educativas de Sullana
Sistematización de Experiencias Educativas de SullanaSistematización de Experiencias Educativas de Sullana
Sistematización de Experiencias Educativas de Sullana
ADICEPSH
 
Convivenvia y-disciplina-2001
Convivenvia y-disciplina-2001Convivenvia y-disciplina-2001
Convivenvia y-disciplina-2001
RossyPalmaM Palma M
 
Protocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemánProtocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemán
Edilsa Medina Medina
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
JazminNaranjoMoreta
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011
Sergio Alejandro
 
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
F E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E RF E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E R
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
Estuardo Gálvez
 
Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013
EDUCACIÓN
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
Luciano Renteria
 
Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos
Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos
Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos
Consejería de Educación de Extremadura
 
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
ceippuigdenvalls
 
Articulo javier programaciones
Articulo javier programacionesArticulo javier programaciones
Articulo javier programaciones
Alberto Aquilani Martin
 

La actualidad más candente (15)

Informe final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicialInforme final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicial
 
Proyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odielProyecto educativo ies odiel
Proyecto educativo ies odiel
 
secuencias tic
secuencias ticsecuencias tic
secuencias tic
 
Hecho comportamiento-navarra(2)
Hecho  comportamiento-navarra(2)Hecho  comportamiento-navarra(2)
Hecho comportamiento-navarra(2)
 
Sistematización de Experiencias Educativas de Sullana
Sistematización de Experiencias Educativas de SullanaSistematización de Experiencias Educativas de Sullana
Sistematización de Experiencias Educativas de Sullana
 
Convivenvia y-disciplina-2001
Convivenvia y-disciplina-2001Convivenvia y-disciplina-2001
Convivenvia y-disciplina-2001
 
Protocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemánProtocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemán
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011
 
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
F E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E RF E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E R
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
 
Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
 
Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos
Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos
Unidad 2 Organización y participación en los centros educativos
 
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
Documento final xxi_encuentro_consejos_ escolares_oct_2012 (2)
 
Articulo javier programaciones
Articulo javier programacionesArticulo javier programaciones
Articulo javier programaciones
 

Similar a 2014 f ga.. planeacion didactica sociales

Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Gustavo Navia Silva
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Angela Maria Herrera Viteri
 
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
Educacion y pedagogia 2014   semestre ceroEducacion y pedagogia 2014   semestre cero
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
Angela Maria Herrera Viteri
 
Didactica general 2014 semestre cero
Didactica general 2014   semestre ceroDidactica general 2014   semestre cero
Didactica general 2014 semestre cero
Angela Maria Herrera Viteri
 
Didactica general 2015
Didactica general 2015Didactica general 2015
Didactica general 2015
Gustavo Navia Silva
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15 Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Laura Rojas
 
Investigacion formativa y formaci
Investigacion formativa y formaciInvestigacion formativa y formaci
Investigacion formativa y formaci
Angela Maria Herrera Viteri
 
Siec corregido oult
Siec corregido oultSiec corregido oult
Siec corregido oult
webmasteriensp
 
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
guestd69883
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
edmajavi
 
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de InvestigaciónTrabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
JesusLizcano4
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
gerenciaproy
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
gerenciaproy
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
Jorge Vargas
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynoso
berosare
 
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERUDiseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Jaber Mach
 
Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010
SAMUEL ANTONIO
 
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdfDCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
JORGE12287
 
Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010
Iespp Cañete
 
DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010
Fredgerard
 

Similar a 2014 f ga.. planeacion didactica sociales (20)

Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2014
 
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
Educacion y pedagogia 2014   semestre ceroEducacion y pedagogia 2014   semestre cero
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
 
Didactica general 2014 semestre cero
Didactica general 2014   semestre ceroDidactica general 2014   semestre cero
Didactica general 2014 semestre cero
 
Didactica general 2015
Didactica general 2015Didactica general 2015
Didactica general 2015
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15 Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
 
Investigacion formativa y formaci
Investigacion formativa y formaciInvestigacion formativa y formaci
Investigacion formativa y formaci
 
Siec corregido oult
Siec corregido oultSiec corregido oult
Siec corregido oult
 
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
Sistema Integral De EvaluacióN Y PromocióN Institucional De Los Estudiantes I...
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
 
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de InvestigaciónTrabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynoso
 
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERUDiseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
 
Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010
 
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdfDCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
 
Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010
 
DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010
 

Más de Gustavo Navia Silva

Cronica gustavo
Cronica gustavoCronica gustavo
Cronica gustavo
Gustavo Navia Silva
 
Horacio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmonaHoracio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmona
Gustavo Navia Silva
 
Gustavo 2015
Gustavo 2015Gustavo 2015
Gustavo 2015
Gustavo Navia Silva
 
Guia no. 49
Guia no. 49Guia no. 49
Guia no. 49
Gustavo Navia Silva
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
Gustavo Navia Silva
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
Gustavo Navia Silva
 
Laliebreylatortuga
LaliebreylatortugaLaliebreylatortuga
Laliebreylatortuga
Gustavo Navia Silva
 
Ellibrodelaselva
EllibrodelaselvaEllibrodelaselva
Ellibrodelaselva
Gustavo Navia Silva
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
Arc 139812
Arc 139812Arc 139812
36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web
Gustavo Navia Silva
 
18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web
Gustavo Navia Silva
 
0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web
Gustavo Navia Silva
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasos
Gustavo Navia Silva
 
Index
IndexIndex
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Gustavo Navia Silva
 
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombiaViolencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
Gustavo Navia Silva
 
Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:
Gustavo Navia Silva
 
Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001
Gustavo Navia Silva
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Gustavo Navia Silva
 

Más de Gustavo Navia Silva (20)

Cronica gustavo
Cronica gustavoCronica gustavo
Cronica gustavo
 
Horacio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmonaHoracio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmona
 
Gustavo 2015
Gustavo 2015Gustavo 2015
Gustavo 2015
 
Guia no. 49
Guia no. 49Guia no. 49
Guia no. 49
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Laliebreylatortuga
LaliebreylatortugaLaliebreylatortuga
Laliebreylatortuga
 
Ellibrodelaselva
EllibrodelaselvaEllibrodelaselva
Ellibrodelaselva
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
2704 pavez
 
Arc 139812
Arc 139812Arc 139812
Arc 139812
 
36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web
 
18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web
 
0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasos
 
Index
IndexIndex
Index
 
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
 
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombiaViolencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
 
Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:
 
Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

2014 f ga.. planeacion didactica sociales

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 1 de 4 Código: F-GA 01 DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO FORMACION COMPLEMENTARIA ESPACIO ACADEMICO DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE 3-1 NUMERO DE CREDITOS 2 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL (Presencial) 4 HORAS SEMESTRALES (Presencial) 72 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 24 PERIODO ACADÉMICO 2015. PROFESORA (OR) GUSTAVO NAVIA SILVA CORREO ELECTRÓNICO gusnasil@hotmail.com. FECHA DE ACTUALIZACIÓN Enero 2015. 1. PRESENTACIÒN La propuesta de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de maestros y maestras en nuestra Institución, se fundamenta en la ley general de Educación ( 115 de 1994), en sus artículos 23 y 31, donde establece la obligatoriedad de ésta área en la formación de las niñas y niños en la educación, es por ello que nuestra institución acata y promueve los lineamientos y directrices del MEN para hacer de su enseñanza un trabajo integrador, flexible, significativo y vivencial, para así coadyuvar a formar hombres y mujeres que de una manera crítica, propositiva y adecuada afronten los nuevos retos de las futuras sociedades a nivel regional, nacional y global. Las estrategias pedagógicas y los propósitos formativos propuestos buscan fortalecer el pensamiento crítico, divergente, la reflexión permanente y el manejo de las Tics y hacia el mejoramiento continuo de la acción pedagógica, que invita a pensar en un maestro que entendiendo el carácter y la naturaleza de las Ciencias Sociales, trascienda el nivel de transmisor de anécdotas históricas y de realidades sociales, para llegar a formar seres humanos que vivan con “actitud histórica” y “responsabilidad social”. Se trata de hacer una reflexión que permita educar integralmente al niño y la niña, desarrollando en él una serie de actitudes que necesariamente lo ubicarán en el acontecer temporal de ese grupo humano al cual pertenece. En este sentido, es importante que como futuros maestros, los estudiantes comprendan que las Ciencias Sociales no pueden seguir siendo consideradas como un área de segunda mano como usualmente se le ha visto. Es el maestro quien tiene que empezar a tomar conciencia del riesgo que representa para la formación del ser humano, la jerarquización y
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 2 de 4 Código: F-GA 01 discriminación a que son sometidas en nuestro sistema educativo a las distintas áreas del conocimiento. Como área específica, con un cuerpo de conocimientos muy propios y con pretensiones formativas puntuales, es importante pensar en su enseñanza, es decir, las estrategias metodológicas y didácticas puntuales que harán más fácil su comprensión por parte del estudiante de preescolar y básica primaria. Para ello, la disciplina – Didáctica de las Ciencias Sociales, aportará elementos conceptuales suficientes que le permitan al maestro asumir ejercicios prácticos en la enseñanza de esta área fundamental, a partir de didácticas alternativas que se vienen desarrollando como estrategias innovadoras. Los contenidos a desarrollar están dados en cuatro dimensiones: La génesis de las Ciencias Sociales, Aspectos Metodológicos y Didácticos, El lenguaje de las Ciencias Sociales y los lineamientos y estándares del Ministerio de Educación Nacional (MEN), fundamentos indispensables para el desarrollo de los procesos cualificados, integrales de enseñanza y aprendizaje, que desarrollaran orientaciones acordes a las expectativas sociales, culturales y ambientales acordes a los cambios en los procesos relacionados con las prácticas escolares. 1. PROPOSITOS DE FORMACIÓN EN RELACION CON LAS INTENCIONALIDADES DE: • La propuesta de formación Normalista. La Normal Superior Santiago de Cali plantea tres propósitos centrales: ”la construcción del sentido de identidad de sus protagonistas, la cohesión de la Normal como comunidad que piensa y problematiza su razón de ser: “Formar maestros de excelente calidad humana y profesional” y el compromiso con los procesos de transformación y cambio del contexto local a partir del diseño y movilización de programas y proyectos de impacto social” • El espacio académico En el contexto de la pedagogía problémica, que sustenta el PEI, la Didáctica de las Ciencias Sociales propicia espacios de reflexión crítica y cuestionamiento de la realidad social que le posibilitan al maestro en formación, referenciarse como sujeto en un contexto nacional en permanente interacción. El propósito formativo está orientado para que ese sujeto que se referencia opte por ser “un sujeto político” que desde la reflexión y la acción contribuya a la transformación del contexto escolar, social y político e incida significativamente en la formación de los niños en esa dirección. 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Desarrollar competencias investigativas que le viabilicen respuesta a los
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 3 de 4 Código: F-GA 01 diferentes interrogantes que se plantean desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. • Interpretativa: leer e interpretar realidades desde los hechos históricos de diferentes formas de lecturas de textos y de contextos con el fin de realizar inferencias. • Argumentativa: Asumirse como sujeto propositivo en el tratamiento de los grandes desafíos que enfrenta el desarrollo educativo y cultural desde la perspectiva de la didáctica de las Ciencias Sociales como proceso de enseñanza aprendizaje en su labor educativa, respondiendo a las exigencias que plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y su práctica pedagógica. • Argumentativa: Sustentar con propiedad teorías y enfoques pedagógicos y didácticos. • Propositiva: Plantea alternativas de solución a los problemas epistemológicos que encuentra en su espacio pedagógico. • Desarrollar competencias cognitivas que le posibilite relacionarse de manera dialógica con el conocimiento, para comprender, explicar y criticar su realidad y el proceso de enseñanza aprendizaje. 3. OBJETO DE ESTUDIO DEL ESPACIO ACADÉMICO La Didáctica de las ciencias sociales, se ubica en el principio de enseñabilidad, para identificar y apropiarse de las didácticas más adecuadas y hacer asequible el conocimiento de este campo de manera particular, en el proceso enseñanza aprendizaje. 4. OBJETIVOS: • Generales • Analizar la estructura de los estándares en Ciencias Sociales (MEN) para que, en coherencia con los lineamientos, se creen propuestas didácticas para fortalecer su práctica pedagógica. • Construir y sustentar propuestas de enseñanza de las Ciencias Sociales en preescolar y educación primaria. • Analizar los diferentes paradigmas desde donde se ha enseñado las ciencias sociales en Colombia • Generar espacios de reflexión sobre las distintas perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. • Específicos- • Reflexionar sobre el concepto de didáctica y su relación con la enseñanza. • Reflexionar y discutir sobre las distintas perspectivas
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 4 de 4 Código: F-GA 01 disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales, la historia y las competencias ciudadanas. • Interiorizar y manejar el lenguaje básico de las Ciencias Sociales y de la historia, de acuerdo al campo teórico específico del área en mención. • Analizar, reflexionar y discutir alrededor de los programas curriculares y de los estándares planteados para las Ciencias Sociales en preescolar y básica primaria. • Estudiar y discutir algunas didácticas y estrategias metodológicas innovadoras alrededor de la enseñanza de las Ciencias Sociales. • Desarrollar ejercicios prácticos –enseñanza de temáticas específicas- que pongan en evidencia lo apropiado a nivel conceptual. • Generar estrategias que permitan aportar al proceso enseñanza aprendizaje en los niveles de preescolar y básica primaria. 5. 1|2ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS • Núcleos problemáticos- ejes temáticos. 1. Cuál ha sido la constitución histórica de las ciencias sociales y sus implicaciones educativas? 1.1El devenir histórico de las ciencias sociales y su configuración disciplinar. 1.2Crisis y replanteamiento de las ciencias sociales. 1.3Nuevos retos a las ciencias sociales y a la educación. 1.4Las orientaciones de las ciencias sociales en el currículo escolar colombiano. 2. El lenguaje de las Ciencias Sociales 2.1Construcción del tiempo. 2.2Construcción del espacio. 2.3Los Grupos humanos. 3. Los estándares en Ciencias Sociales 3.1Los propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales 3.2Aspectos metodológicos y didácticos. 3.3Educar con actitud histórica.
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 5 de 4 Código: F-GA 01 3.4Socialización y normatividad. 3.5El ejercicio de la autoridad. 3.6Autogestión. 3.7El sistema de enseñanza. 3.8Los contenidos del currículo. 3.9La evaluación. 3.10 Lineamiento curricular en las ciencias sociales. 4. Práctica pedagógica en el aula 4.1Planeación y desarrollo de mini clases. 4.2Unidad didáctica en la ciencias sociales 4.3Planeación didáctica en la ciencias sociales 4.4Práctica docente de la didáctica de las ciencias sociales. 5 Agenda de trabajo académico (plan de aula) Ver anexo. AGENDA_DE_ ciencias sociales..doc 6 Proyectos Pedagógicos transversales por semestre. Los estudiantes del tercer semestre desarrollaran el proyecto transversal de educación Ambiental, estrategia pedagógica que busca desarrollar competencias en los maestros en formación para las identificaciones de necesidades en sus instituciones de práctica para proponer estrategias en torno a este proyecto. Para esto su proyecto debe responder a la pregunta: ¿Cómo trascender lo ambiental de un mero activismo a una sólida formación de los sujetos en torno a la conservación del medio de lo sostenible? 7 FORMACIÓN INVESTIGATIVA 8 Estrategias de formación y desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes Cada actividad del proceso pedagógico, responde a una estructura funcional, que favorece el transito natural de lo cognitivo a lo creador, suscitando la actuación simultánea entre la apropiación de los conocimientos científicos-teóricos, la asimilación de hábitos y el desarrollo de habilidades del maestro en formación. Desarrollando su capacidad plena para insertarse en el conocimiento, avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la didáctica de las ciencias sociales, lo cual viabilice crecer tanto en orden de la preparación profesional como en sus condiciones personales y didácticas en su quehacer pedagógico. Los aspectos a desarrollar son:
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 6 de 4 Código: F-GA 01 9 Capacidad para describir, analizar e interpretar la realidad social: contexto histórico y socio- político. 10 Capacidad propositiva de intervención en el contexto social y educativo. 11 Proyectos de investigación Se plantea un proyecto de investigación a partir de una pregunta problémica: ¿Cómo aprovecha el maestro la didáctica de las Ciencias Sociales para generar un proceso de enseñanza- aprendizaje de forma que sea competente en su labor profesional? 12 EVALUACIÓN • Estrategias Cada actividad del proceso pedagógico, responde a una estructura funcional, que favorece el tránsito natural de lo cognitivo a lo creador, y el desarrollo de habilidades del maestro en formación para su quehacer pedagógico. Las estrategias empleadas para la evaluación de esta disciplina son: a. Trabajo individual. • Talleres, Síntesis, trabajo escrito. • Socialización de temáticas. • Análisis de lecturas. • Evaluación escrita. b. Trabajo en equipo. • Exposición y sustentación de temáticas • Análisis de documentos. • Producción escrita. • Participación en clase. • Talleres y actividades. • Creatividad en trabajos. • Desarrollo de mini-clases. • Criterios • Responsabilidad y compromiso en la ejecución de lecturas y trabajos. • Puntualidad y buena presentación en la entrega de los trabajos o actividades. • Participación activa y calidad de los aportes a partir de la lectura crítica de los documentos, de la reflexión y toma de posición personal y uso de aportes teóricos. • Calidad en la redacción de los textos escritos (coherencia, cohesión), introducción oportuna de los aportes teóricos y
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 7 de 4 Código: F-GA 01 manejo del formato del tipo de texto elegido. • Capacidad para contextualizar la fundamentación teórico conceptual. • Capacidad para producir textos que evidencien una producción personal a partir de la lectura. • Manejo conceptual, organización de las ideas, análisis crítico, contextualización histórica y uso de ayudas en las exposiciones de trabajo. • Presentación de trabajos (normas APA) • Presentación del escrito teniendo en cuenta la estructura del tipo de texto solicitado • Apropiación de las temáticas de exposiciones y socializaciones de temáticas asignadas con anterioridad en forma creativa. • Competencias a desarrollar SABER (apropiación del conocimiento). • Comprende y reconoce los diferentes enfoques y teorías sobre la didáctica de las Ciencias Sociales. • Idéntica y analiza los estándares curriculares de los diferentes grados de educación Básica Primaria y de Preescolar, siguiendo los lineamientos propuestos por el MEN. • Propone alternativas y acciones pedagógicas que contribuyen al mejoramiento de la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales. HACER. • Diferencia y caracteriza los aportes de cada teoría de la enseñanza de las Ciencias Sociales. • Diseña y planea una clase de Ciencias Sociales. • Realiza trabajos teniendo en cuenta los conceptos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. • Realiza representaciones y exposiciones a sus compañeros para promover el conocimiento colectivo y la retroalimentación de la didáctica, SER. ( actitudes, ética y comportamientos) • Expresa pensamientos propios con sentido crítico, respetando las y los de sus semejantes. • Disposición para apropiarse del saber y para compartirlo. • Evidencia compromiso con su formación y con su futuro desempeño como maestra y maestro. • Valora la importancia de este espacio académico como parte integral de su formación del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 8 de 4 Código: F-GA 01 13 ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO. • Clase magistral y foros. • Lecturas previas y posteriores. • Talleres y casos prácticos. • Conferencias. • Asistencia con lecturas complementarias. • Sesiones de asesoría. • Aportes del curso en la evaluación integradora. • Valoración cualitativa del trabajo propositivo de los estudiantes. 14 EVALUACIÓN DEL ESPACIO ACADEMICO ( Estrategias que el docente plantea para hacer seguimiento a los desarrollos de la planeación curricular y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes) Suscitar en cada trabajo la aplicación de la didáctica de las Ciencias Sociales en el proceso de enseñanza, es una forma de observar en cada estudiante cómo va apropiándose de la didáctica como manera de fundamentar el proceso de enseñanza- aprendizaje en su labor pedagógica. 15 MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS • Referentes bibliográficos. • Fotocopias. • Ayudas audiovisuales. • Carteleras. • Talleres. • Video been-biblioteca-mapas-Internet. • Documentales. 16 BIBLIOGRAFIA 17 ACOSTA, Valdeleón Wilson. Las Ciencias Sociales a través del Cine. Magisterio 2000. 18 CAJIAO RESTREPO, Francisco, Pedagogía de las Ciencias Sociales. Editores S: A. 1989. 19 CANETO, Claudia; Geografía de la Percepción Urbana. Lugar editorial S. A. 2000. 20 CARRETERO, Mario; Construir y enseñar las Ciencias Sociales. Editores Aique. 21 CEID – FECODE. 1998 Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista N.47 de Educación y cultura. CEID. 1998. 22 DE CAMILLONI, A y Levinas, M. Pensar, Descubrir y aprender. Propuesta Didáctica
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 9 de 4 Código: F-GA 01 y Actividades para las Ciencias Sociales. Aique grupo editor. Buenos Aires. 1988. 23 Enciclopedia Santillana. Didáctica de las Ciencias Sociales. 1999. 24 FINOCCHIO, Silvia: Enseñar Ciencias Sociales Editorial. Troquel S.A. 1993. 25 FRANQUEIRO, Amanda, La enseñanza de las Ciencias Sociales; editorial El Ateneo. 1992. 26 GUREVICH, Raquel, Blanco Jorge y otros. Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Editorial Aique. 1995. 27 LOZANO, Rocío; Área de Ciencias Sociales, historia y geografía. Ministerio de Educación Nacional. 28 MEN. Lineamientos Curriculares. 29 MEN Estándares para las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. MEN. 30 MINNICCK, C Y Alverman, D. Una Didáctica de las Ciencias Sociales, Procesos y aplicaciones. Editorial Aique. 1994. 31 PUJADAS, Juan José. El Método Bibliográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociales, CIS. 1992. 32 VASQUEZ, JAIME S. La Enseñanza de las Ciencias Sociales de 3 a 9. Programa de fortalecimiento de las Competencias Docentes y Estudiantiles hacia una Nueva cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali. Univalle.2011. 33 ZAMUDIO, José Ignacio. Pedagogía de Proyectos para la Enseñanza de Las Ciencias Sociales. Programa de fortalecimiento de las Competencias Docentes y Estudiantiles hacia una Nueva cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali. Univalle.2011.
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI MEN – Resolución Acreditación de Calidad y Desarrollo no. 8110Septiembre 14. 2010 BUREAUVERITAS- Acreditación de Calidad NTCGP 1000: 2009, ISO 9001: 2008 Reconocimiento Oficial de Estudios Resolución No. 0891 Julio 2001 Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca Carrera 34 No. 12 – 60 Colseguros Teléfonos 3364797 – 98 – 99 Fax 3356233 Correo Electrónico: normalsuperiorcali@hotmail.com NIT 800243065-3 PLANEACIÒN CURRICULAR DEL ÀREA Versión 04 Fecha: 15/01/2014 Página 9 de 4 Código: F-GA 01 y Actividades para las Ciencias Sociales. Aique grupo editor. Buenos Aires. 1988. 23 Enciclopedia Santillana. Didáctica de las Ciencias Sociales. 1999. 24 FINOCCHIO, Silvia: Enseñar Ciencias Sociales Editorial. Troquel S.A. 1993. 25 FRANQUEIRO, Amanda, La enseñanza de las Ciencias Sociales; editorial El Ateneo. 1992. 26 GUREVICH, Raquel, Blanco Jorge y otros. Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Editorial Aique. 1995. 27 LOZANO, Rocío; Área de Ciencias Sociales, historia y geografía. Ministerio de Educación Nacional. 28 MEN. Lineamientos Curriculares. 29 MEN Estándares para las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. MEN. 30 MINNICCK, C Y Alverman, D. Una Didáctica de las Ciencias Sociales, Procesos y aplicaciones. Editorial Aique. 1994. 31 PUJADAS, Juan José. El Método Bibliográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociales, CIS. 1992. 32 VASQUEZ, JAIME S. La Enseñanza de las Ciencias Sociales de 3 a 9. Programa de fortalecimiento de las Competencias Docentes y Estudiantiles hacia una Nueva cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali. Univalle.2011. 33 ZAMUDIO, José Ignacio. Pedagogía de Proyectos para la Enseñanza de Las Ciencias Sociales. Programa de fortalecimiento de las Competencias Docentes y Estudiantiles hacia una Nueva cultura educativa en el Municipio Santiago de Cali. Univalle.2011.