SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase: 27737 Fecha: 7 de febrero de 2013
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Título del proyecto de investigación
Autores: APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
DOCENTE
Hacer doble clic para modificar
los datos de número de clase y
fecha.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. DATOS PRELIMINARES.
1.1. Título del proyecto de investigación.
Se redacta afirmativamente las variables del problema y en un máximo de 21
palabras.
1.2. Autores
Apellidos, nombres completos Carrera profesional
1.3. Tipo de investigación
1.3.1. Según el propósito
Ver glosario de investigación
1.3.2. Según el diseño de investigación
Ver glosario de investigación
1.4. Localización.
1.4.1. Institución donde se desarrollará el proyecto
Se describe la denominación completa de la institución
1.4.2. Distrito, Provincia, Departamento
1.5. Alcance
Se sustenta el tipo de investigación a desarrollar en el proyecto.
1.6. Recursos
Se los recursos humanos, materiales técnicos y financieros que serán necesarios.
Todos ellos se presupuestan en el acápite siguiente.
1.7. Presupuesto
Se detalla en una hoja de presupuesto los costos de materiales y servicios que serán
utilizados en la ejecución del proyecto.
1.8. Financiamiento
Se indica que el monto del presupuesto será autofinanciado.
1.9. Cronograma
Haciendo uso de un diagrama de Gantt se programan en el tiempo las actividades
que serán necesarias para la ejecución del proyecto.
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN.
1. Problema de investigación.
1.1 Realidad problemática.
La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe la
realidad desde la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es
presentado en la “situación actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento”
(síntomas y causas) e identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3
problemática se basa en evidencias empíricas y documentales y orienta el estudio
prospectivamente (control al pronóstico). La redacción debe ser fluida y coherente,
sin especificar títulos ni subtítulos e ir de lo general a lo particular.
1.2 Formulación del problema.
Para la formulación del problema de investigación, debe usarse el tiempo presente
así como la voz pasiva. Sin embargo, si en el planteamiento se mencionan
afirmaciones de estudios realizados o datos empíricos pasados deben ser
mencionados en tiempo pasado.
El problema se suele enunciar en forma interrogativa y explícita, conteniendo una
o más variables. Es válido también realizar sub preguntas, que corresponderían
luego a objetivos específicos.
1.3 Justificación del problema.
La justificación del problema de investigación significa dar un sentido de aplicación
al estudio que se pretende realizar. Es decir, fundamentar la necesidad y
oportunidad de realizar el trabajo y señalar a quién o quiénes se beneficiaría
directa o indirectamente con este.
Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes criterios:
- Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la
información disponible o salvar incongruencias en la misma.
- Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de
realizar el trabajo como medio de solución de problemas específicos.
- Justificación valorativa. Explica la trascendencia cualitativa del trabajo.
- Justificación académica. Explica la necesidad académica de realizar el trabajo.
Se redacta como un texto argumentativo (de corrido)
1.4 Limitaciones.
Señala las dificultades actuales para desarrollar el proyecto y las que pudieran
aparecer durante la realización del mismo. Es importante explicar además por qué
a pesar de estas dificultades el trabajo sigue siendo válido.
1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo general.
Engloba generalmente el problema a ser abordado por la investigación y se
redacta anteponiendo a la oración un verbo que indica una acción
observable: explicar, demostrar, elaborar, determinar, establecer, mejorar,
proponer, entre otros.
1.5.2 Objetivos específicos.
Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el
objetivo general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las
variables.
Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos
son: determinar, diseñar, verificar, comparar, estimar, explicar, identificar,
formular, definir, describir, calcular, reducir, incrementar, entre otros.
2 Marco teórico.
2.1 Antecedentes.
En esta sección, el autor presenta investigaciones precedentes sobre el tema de
investigación, que le sirven como referencia para el estudio. Los antecedentes
pueden ser teóricos y/o de campo, recomendándose en caso necesario su división
en nacionales e internacionales.
2.2 Bases teóricas.
Revisión de literatura o de bibliografía sobre el tema de investigación (estado del
arte). Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de
investigación. Se puede esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en
forma escueta dependiendo de la investigación y características de la
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4
especialidad. No consiste sólo en la presentación de las teorías o estudios sino en
un análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición debe ir de los
aspectos generales a los particulares relacionados directamente con el tema. El
marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se exige que sea representativo y
de acuerdo a informaciones actualizadas.
Es importante considerar el uso de las citas bibliográficas de acuerdo a los
estándares de redacción científica determinados por la Universidad.
2.3 Definición de términos básicos.
En esta sección, los autores especifican las definiciones de las variables de
estudio, asumidas como parte del trabajo de investigación. Ello indica cómo
comprende el investigador las mismas así como la forma de controlarlas y
evaluarlas.
3 Hipótesis.
3.1 Formulación de la hipótesis.
Es la alternativa que el investigador propone como solución al problema de
investigación. Debe ser explícita, unívoca, coherente, demostrable y formalmente
lógica. En algunos casos la hipótesis se puede subdividir en sub hipótesis.
3.2 Variables
Diferenciación de variables según tipo.
3.3 Operacionalización de variables.
Proceso por el cual se convierte a una variable en un elemento capaz de ser
directamente medible a través de un conjunto de operaciones secuenciales.
Requiere del establecimiento de dimensiones e indicadores específicos de
medición. La operacionalización se realiza a través de una matriz.
4 Materiales y métodos.
4.1 Tipo de diseño de investigación.
Puede ser:
a. Pre experimental.
b. Cuasi experimental.
c. Experimental puro.
d. Transeccional o transversal: exploratorio / descriptivo / correlacional-causal.
e. Longitudinal o evolutivo: diseño de tendencia / diseño de análisis evolutivo
de grupos / diseño panel.
4.2 Material de estudio.
4.2.1 Unidad de estudio.
Especifica el individuo, objeto o circunstancia que proporcionará la
información para el estudio y/o del cual se toman las mediciones u
observaciones.
4.2.2 Población.
Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los
sujetos con características comunes observables en un lugar y momento
determinado.
4.2.3 Muestra.
Especifica el tipo de muestreo y según este, la fórmula estadística utilizada
para definir el número de la muestra u otros criterios establecidos para
determinarla.
4.3 Técnicas, procedimientos e instrumentos.
4.3.1 De recolección de información.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 5
Detalla las técnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarán para
recopilar información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los
instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y
justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente
original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su
aplicación.
4.3.2 De análisis de información.
Detalla las técnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarán para
procesar y analizar la información, de tal modo que se facilite la réplica del
estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben
describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben
referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado
antes de su aplicación.
REFERENCIAS.
Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración del proyecto de
investigación. Requiere el cumplimiento de los estándares de redacción científica establecidos
por la universidad a través del Manual de redacción académica UPN.
ANEXOS
En anexos puede ir:
 Matriz de consistencia.
 El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de
entrevista, ficha de observación, etcétera).
 La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros
documentos.
Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja
independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contiene un anexo
debe ser numerada: ANEXO n.° 1. xxxxx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de TesisCriterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de Tesis
Consultora CIL
 
3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm
Jose Ramos Flores
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Thais Torres
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 
Elements inspanish
Elements inspanishElements inspanish
Elements inspanish
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesisMaestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Videoconferencias UTPL
 
Formato de un cronograma
Formato de un cronogramaFormato de un cronograma
Formato de un cronograma
Tensor
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
Daniela Jimenez
 
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Tensor
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Tensor
 
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcGuia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
jcmora77
 
Estadia
EstadiaEstadia
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
Milagros Barriga Oviedo
 

La actualidad más candente (15)

Criterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de TesisCriterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de Tesis
 
3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
Elements inspanish
Elements inspanishElements inspanish
Elements inspanish
 
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesisMaestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
 
Formato de un cronograma
Formato de un cronogramaFormato de un cronograma
Formato de un cronograma
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
 
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcGuia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
 
Estadia
EstadiaEstadia
Estadia
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 

Destacado

Meson
MesonMeson
Esquema del plan de tesis (2)
Esquema del plan de tesis (2)Esquema del plan de tesis (2)
Esquema del plan de tesis (2)
Maycol Tello Jara
 
Marco teorico metodos (f inal)
Marco teorico metodos (f inal)Marco teorico metodos (f inal)
Marco teorico metodos (f inal)
MetInv
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
Amanda Rosero
 
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrialEvolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
David Soriano
 
Proyecto terminado
Proyecto terminado Proyecto terminado
Proyecto terminado
Oscar Palacios
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
Karina Trejo
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigación
Jairinho Basantes
 
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarezPreoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Hilder Otiniano Roman
 
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíónTécnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
JuanaSalas
 
Trabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTrabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completo
TANIAGARCIAR
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
pilimili72
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
marialozanocontreras
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
Agostina Agüero
 

Destacado (15)

Meson
MesonMeson
Meson
 
Esquema del plan de tesis (2)
Esquema del plan de tesis (2)Esquema del plan de tesis (2)
Esquema del plan de tesis (2)
 
Marco teorico metodos (f inal)
Marco teorico metodos (f inal)Marco teorico metodos (f inal)
Marco teorico metodos (f inal)
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrialEvolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
 
Proyecto terminado
Proyecto terminado Proyecto terminado
Proyecto terminado
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigación
 
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarezPreoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
 
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíónTécnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
 
Trabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTrabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completo
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
 

Similar a 2014 producto hum metinv

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Diego
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Diego
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
Fausto Montenegro
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
Rene PQ
 
Anexos1
Anexos1Anexos1
Anexos1
Richard Rojas
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
jorgenieto81
 
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
raulchalcoaduviri
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Esquema positivista
Esquema positivista Esquema positivista
Esquema positivista
Lisceth Hernandez Padilla
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivos
Jhonathan Albino
 
Puntos de proyecto de investigación
Puntos de proyecto de investigación Puntos de proyecto de investigación
Puntos de proyecto de investigación
Diana Maria Pereira Fernandez
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Jenner Alexander Naquiche Horna
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
Tania Carreño Monsalve
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
eddynoy velasquez
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesis
hyoga12
 

Similar a 2014 producto hum metinv (20)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Anexos1
Anexos1Anexos1
Anexos1
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
 
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Esquema positivista
Esquema positivista Esquema positivista
Esquema positivista
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivos
 
Puntos de proyecto de investigación
Puntos de proyecto de investigación Puntos de proyecto de investigación
Puntos de proyecto de investigación
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesis
 

Último

algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
AldairGmez3
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
MariaBarrios245321
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 

Último (15)

algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 

2014 producto hum metinv

  • 1. Clase: 27737 Fecha: 7 de febrero de 2013 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Título del proyecto de investigación Autores: APELLIDO APELLIDO, Nombres APELLIDO APELLIDO, Nombres APELLIDO APELLIDO, Nombres APELLIDO APELLIDO, Nombres APELLIDO APELLIDO, Nombres APELLIDO APELLIDO, Nombres APELLIDO APELLIDO, Nombres DOCENTE Hacer doble clic para modificar los datos de número de clase y fecha.
  • 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. DATOS PRELIMINARES. 1.1. Título del proyecto de investigación. Se redacta afirmativamente las variables del problema y en un máximo de 21 palabras. 1.2. Autores Apellidos, nombres completos Carrera profesional 1.3. Tipo de investigación 1.3.1. Según el propósito Ver glosario de investigación 1.3.2. Según el diseño de investigación Ver glosario de investigación 1.4. Localización. 1.4.1. Institución donde se desarrollará el proyecto Se describe la denominación completa de la institución 1.4.2. Distrito, Provincia, Departamento 1.5. Alcance Se sustenta el tipo de investigación a desarrollar en el proyecto. 1.6. Recursos Se los recursos humanos, materiales técnicos y financieros que serán necesarios. Todos ellos se presupuestan en el acápite siguiente. 1.7. Presupuesto Se detalla en una hoja de presupuesto los costos de materiales y servicios que serán utilizados en la ejecución del proyecto. 1.8. Financiamiento Se indica que el monto del presupuesto será autofinanciado. 1.9. Cronograma Haciendo uso de un diagrama de Gantt se programan en el tiempo las actividades que serán necesarias para la ejecución del proyecto. 2. PLAN DE INVESTIGACIÓN. 1. Problema de investigación. 1.1 Realidad problemática. La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es presentado en la “situación actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad
  • 3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3 problemática se basa en evidencias empíricas y documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al pronóstico). La redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e ir de lo general a lo particular. 1.2 Formulación del problema. Para la formulación del problema de investigación, debe usarse el tiempo presente así como la voz pasiva. Sin embargo, si en el planteamiento se mencionan afirmaciones de estudios realizados o datos empíricos pasados deben ser mencionados en tiempo pasado. El problema se suele enunciar en forma interrogativa y explícita, conteniendo una o más variables. Es válido también realizar sub preguntas, que corresponderían luego a objetivos específicos. 1.3 Justificación del problema. La justificación del problema de investigación significa dar un sentido de aplicación al estudio que se pretende realizar. Es decir, fundamentar la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo y señalar a quién o quiénes se beneficiaría directa o indirectamente con este. Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes criterios: - Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la información disponible o salvar incongruencias en la misma. - Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo como medio de solución de problemas específicos. - Justificación valorativa. Explica la trascendencia cualitativa del trabajo. - Justificación académica. Explica la necesidad académica de realizar el trabajo. Se redacta como un texto argumentativo (de corrido) 1.4 Limitaciones. Señala las dificultades actuales para desarrollar el proyecto y las que pudieran aparecer durante la realización del mismo. Es importante explicar además por qué a pesar de estas dificultades el trabajo sigue siendo válido. 1.5 Objetivos. 1.5.1 Objetivo general. Engloba generalmente el problema a ser abordado por la investigación y se redacta anteponiendo a la oración un verbo que indica una acción observable: explicar, demostrar, elaborar, determinar, establecer, mejorar, proponer, entre otros. 1.5.2 Objetivos específicos. Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las variables. Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos son: determinar, diseñar, verificar, comparar, estimar, explicar, identificar, formular, definir, describir, calcular, reducir, incrementar, entre otros. 2 Marco teórico. 2.1 Antecedentes. En esta sección, el autor presenta investigaciones precedentes sobre el tema de investigación, que le sirven como referencia para el estudio. Los antecedentes pueden ser teóricos y/o de campo, recomendándose en caso necesario su división en nacionales e internacionales. 2.2 Bases teóricas. Revisión de literatura o de bibliografía sobre el tema de investigación (estado del arte). Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de investigación. Se puede esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta dependiendo de la investigación y características de la
  • 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4 especialidad. No consiste sólo en la presentación de las teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición debe ir de los aspectos generales a los particulares relacionados directamente con el tema. El marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se exige que sea representativo y de acuerdo a informaciones actualizadas. Es importante considerar el uso de las citas bibliográficas de acuerdo a los estándares de redacción científica determinados por la Universidad. 2.3 Definición de términos básicos. En esta sección, los autores especifican las definiciones de las variables de estudio, asumidas como parte del trabajo de investigación. Ello indica cómo comprende el investigador las mismas así como la forma de controlarlas y evaluarlas. 3 Hipótesis. 3.1 Formulación de la hipótesis. Es la alternativa que el investigador propone como solución al problema de investigación. Debe ser explícita, unívoca, coherente, demostrable y formalmente lógica. En algunos casos la hipótesis se puede subdividir en sub hipótesis. 3.2 Variables Diferenciación de variables según tipo. 3.3 Operacionalización de variables. Proceso por el cual se convierte a una variable en un elemento capaz de ser directamente medible a través de un conjunto de operaciones secuenciales. Requiere del establecimiento de dimensiones e indicadores específicos de medición. La operacionalización se realiza a través de una matriz. 4 Materiales y métodos. 4.1 Tipo de diseño de investigación. Puede ser: a. Pre experimental. b. Cuasi experimental. c. Experimental puro. d. Transeccional o transversal: exploratorio / descriptivo / correlacional-causal. e. Longitudinal o evolutivo: diseño de tendencia / diseño de análisis evolutivo de grupos / diseño panel. 4.2 Material de estudio. 4.2.1 Unidad de estudio. Especifica el individuo, objeto o circunstancia que proporcionará la información para el estudio y/o del cual se toman las mediciones u observaciones. 4.2.2 Población. Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los sujetos con características comunes observables en un lugar y momento determinado. 4.2.3 Muestra. Especifica el tipo de muestreo y según este, la fórmula estadística utilizada para definir el número de la muestra u otros criterios establecidos para determinarla. 4.3 Técnicas, procedimientos e instrumentos. 4.3.1 De recolección de información.
  • 5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 5 Detalla las técnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarán para recopilar información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicación. 4.3.2 De análisis de información. Detalla las técnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarán para procesar y analizar la información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicación. REFERENCIAS. Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración del proyecto de investigación. Requiere el cumplimiento de los estándares de redacción científica establecidos por la universidad a través del Manual de redacción académica UPN. ANEXOS En anexos puede ir:  Matriz de consistencia.  El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de entrevista, ficha de observación, etcétera).  La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros documentos. Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contiene un anexo debe ser numerada: ANEXO n.° 1. xxxxx