SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTRUCCIÓN Y
PSEUDOOBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
Alba Barberán Bernardos – CS Fuentes Norte
Marta García Castelblanque – CS Almozara
Epidemiología
Objetivos
• Revisión de la obstrucción y pseudoobstrucción
intestinal.
• Algoritmo de manejo de dichas patologías.
• El 20-35% de los ingresos urgentes en áreas quirúrgicas.
• El 15% de los ingresos hospitalarios por dolor abdominal
• Patología frecuente en atención primaria y urgencias.
• Íleo postoperatorio es el principal motivo de prolongación de
ingreso hospitalario del retraso en la ingesta.
• Síndrome de Ogilvie aumenta la morbi-mortalidad de pacientes
con patología subyacente grave e intervenciones quirúrgicas.
Índice
 Conceptos básicos
 Obstrucción intestinal mecánica
 Pseudoobstrucción intestinal
 Íleo paralítico
 Pseudoobstrucción intestinal crónica
 Pseudoobstrucción colónica y megacolon
 Síndrome de Ogilvie
 Megacolon tóxico
 Pseudoobstrucción colónica crónica y
megacolon crónico
Conceptos básicos
Detención y acumulación de
contenido intestinal
MECÁNICA
OBSTRUCCIÓN
COMPLETA
OBSTRUCCIÓN
INCOMPLETA
FUNCIONAL O
ADINÁMICA
PSEUDO-
OBSTRUCCIÓN
• Etiología
• Fisiopatología
• Clínica
• Exploración
• Tratamiento
Etiología
INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO
• Adherencias
postoperatorias 50-70%
• Hernias 25%
• Neoplasias 5-10%
• Íleo biliar 1-4%
• Neoplasias malignas (> 50%)
• Vólvulos 10-15%
• Diverticulitis 10%
Otras causas: masas (abscesos, hematomas, tumores…),
congénitas (atresias, estenosis, divertículo de Meckel),
enfermedad inflamatoria intestinal, radioterapia, fármacos,
químicos, intraluminales (pólipos, cuerpos extraños, fecalomas,
bezoar), invaginación intestinal, endometriosis…
Fisiopatología
Fisiopatología Detención del
tránsito intestinal
STOP
Fisiopatología Detención del
tránsito intestinal
Acúmulo de contenido
intestinal + aumento del
peristaltismo
STOP
Fisiopatología Detención del
tránsito intestinal
Acúmulo de contenido
intestinal + aumento del
peristaltismo
Distensión abdominal +
parálisis intestinal
STOP
Fisiopatología Detención del
tránsito intestinal
Acúmulo de contenido
intestinal + aumento del
peristaltismo
Distensión abdominal +
parálisis intestinal
Alteraciones
hidroelectrolíticas
Isquemia y
perforación
Sobrecrecimiento y
traslocación bacteriana
STOP
Clínica
INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO
Inicio Brusco Solapado
Dolor +++ ++
Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico
Emisión de
gases Algunas veces No
Distensión ++ ++++
Vómitos Precoz, abundante Poco frecuente
Estado
general
Deterioro precoz Deterioro tardío
Exploración física
• Estado general y constantes
• Inspección del abdomen
• Auscultación: ruidos
metálicos o silencio
• Palpación: focos dolorosos y
signos de irritación
peritoneal
• Percusión: timpanismo
• Tacto rectal
Exploraciones complementarias
Colonoscopia
Angiografía TC o RNM
Ecografía
Estudios de tránsito
Analítica Rx Abdomen Rx Tórax
Rx abdomen: obstrucción alta
Rx abdomen: obstrucción baja
Rx abdomen: complicaciones
Rx abdomen: etiología
Ecografía
Angiografía
mesentérica
Tránsito baritado Colonoscopia
TC
Tratamiento
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
• Ingreso hospitalario
• Reposición de volumen intravascular +
corrección alteraciones del equilibrio hidro-
electrolítico y ácido-base
• Reposo digestivo + sonda nasogástrica
• Analgesia y antibioticoterapia
• Eliminación manual o enemas si impactación
fecal/ fecaloma
Valorar evolución:
• No recuperación de la
motilidad intestinal 48-72h
• Aparición de complicaciones
• Isquemia intestinal
• Perforación
• Hernias estranguladas
• Vólvulos
• Oclusión completa
LAPAROTOMÍA
URGENTE
Somatostatina y octeótrido
Tratamiento específico
Bridas intestinales
• Liberar las asas intestinales e identificar los segmentos intestinales no
viables, realizando resecciones y anastomosis de los segmentos
isquémicos no recuperables
Vólvulos intestinales
• Devolvulación mediante enema opaco o colonoscopia si no existe riesgo
de perforación o estrangulación. Si recurrencia, devolvulación quirúrgica y
resección del segmento intestinal afectado.
Hernias incarceradas
• Reducción manual siempre que el tiempo de evolución sea menor a 6
horas. Reducción quirúrgica.
Neoplasias
• Tratamiento para aliviar la oclusión y recuperar el tránsito intestinal +
tratamiento específica en función del tipo de neoplasia intestinal.
• Íleo paralítico
• Pseudoobstrucción intestinal crónica
• Síndrome de Ogilvie
• Megacolon tóxico
• Pseudoobstrucción colónica crónica
PSEUDOOBSTRUCCIÓN
INTESTINO
DELGADO/
GRUESO
AGUDA
ILEO
PARALITICO
CRÓNICO
PSEUDO-
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
CRÓNICA
INTESTINO
GRUESO
AGUDA
SINDROME DE
OGILVIE
MEGACOLON
TÓXICO
CRÓNICAS
PSEUDO-
OBSTRUCCIÓN
COLONICA
CRONICA
Íleo paralítico
CAUSAS
INTRAABDOMINALES
CAUSAS
EXTRAABDOMINALES
FÁRMACOS
• Laparotomía
• Abdomen agudo
(peritonitis,
perforación víscera
hueca, colecistitis,
pancreatitis aguda,
isquemia intestinal)
• Traumatismo
abdominal
• Patología
retroperitoneal
• Infecciones
pulmonares
• SCA
• Cirugía torácica
• Fracturas pélvicas y
de columna
vertebral
• Trastornos
hidroelectrolíticos
• Mórficos
• Antiepilépticos
• Fenotiacidas
• Antidepresivos
tricíclicos
• Anticolinérgicos
• Narcóticos
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Respuesta inevitable y
fisiológica
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Respuesta inevitable y
fisiológica
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Respuesta inevitable y
fisiológica
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Respuesta inevitable y
fisiológica
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Respuesta inevitable y
fisiológica
Manipulación del intestino y
herida quirúrgica
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Respuesta inevitable y
fisiológica
Manipulación del intestino y
herida quirúrgica
Inflamación inhibe músculo liso
Opioides inhiben
motilidad GI
Activación de reflejos
inhibidores
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Manipulación del intestino y
herida quirúrgica
Inflamación inhibe músculo liso
Opioides inhiben
motilidad GI
Respuesta inevitable y
fisiológica
Activación de reflejos
inhibidores
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Retraso
Íleo paralítico
Manipulación del intestino y
herida quirúrgica
Inflamación inhibe músculo liso
Opioides inhiben
motilidad GI
Respuesta inevitable y
fisiológica
Activación de reflejos
inhibidores
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Retraso Sospechar complicación
Íleo paralítico
OBSTRUCCIÓN MECÁNICA
ÍLEO PARALÍTICO
INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO
Inicio Brusco Solapado Solapado
Dolor +++ ++ +
Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico Moderado, difuso
Emisión de
gases
Algunas veces No No
Distensión ++ ++++ ++++++
Vómitos Precoz, abundante Poco frecuente Presentes
Estado
general
Deterioro precoz Deterioro tardío
Intranquilidad,
nerviosismo
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Silencio auscultatorio Estudios de tránsito
TC
Analítica Rx Abdomen Rx Tórax
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Íleo paralítico
Íleo paralítico
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
• Ingreso hospitalario
• Identificación y corrección del factor etiológico
• Reposición de volumen intravascular +
corrección alteraciones del equilibrio hidro-
electrolítico y ácido-base
• Reposo digestivo + sonda nasogástrica
• Analgesia
• Antibioterapia si signos de infección
Aparición de complicaciones
(isquemia intestinal, perforación…)
LAPAROTOMÍA
URGENTE
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Pseudoobstrucción intestinal crónica
•Miopatíasviscerales
Primario
•Amiloidosis
•Diabetes mellitus
•Síndromes paraneoplásicos
•Esclerodermia
Secundario
•Dolor cólico pospandrial, distensión,
saciedad precoz, náuseas, vómitos y
pérdida de peso
Síntomas
•Sobrecrecimiento bacteriano y la
malabsorción
Complicaciones
•Pueden simular una obstrucción mecánica
Exacerbaciones
Etiología Clínica Tratamiento
Pseudoobstrucción intestinal crónica
MEDIDAS
HIGIENICODIETÉTICAS
• Ingerir las calorías necesarias sin sobrecargar
el intestino
• Complementos alimenticios si es necesario
• Priorizar comida blanda o líquida
• Restringir ingesta sólida en caso de síntomas
• Evitar estreñimiento
FÁRMACOS
• Estimular la motilidad: cinitaprida (Cidine) o la
domperidona (Motillium)
• Analgesia: paracetamol y metamizol (Nolotil)
• Náuseas vómitos: metoclopramida
(Primperan)
Etiología Clínica Tratamiento
Síndrome de Ogilvie
Dilatación masiva del colon de instauración aguda en ausencia de
obstrucción mecánica.
Múltiples causas: cirugía digestiva, ginecológica,
cardiaca u ortopédica previa, traumatismos y
fármacos. Enfermedad sistémica que afecta al
componente neuromuscular digestivo.
Condiciones facilitadoras: sepsis, el hipotiroidismo, las
enfermedades neurológicas, infecciones virales o
alteraciones hidroelectrolíticas
Paralización de la actividad
motora del colon
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Síndrome de Ogilvie
Dilatación masiva del colon de instauración aguda en ausencia de
obstrucción mecánica.
Múltiples causas: cirugía digestiva, ginecológica,
cardiaca u ortopédica previa, traumatismos y
fármacos. Enfermedad sistémica que afecta al
componente neuromuscular digestivo.
Condiciones facilitadoras: sepsis, el hipotiroidismo, las
enfermedades neurológicas, infecciones virales o
alteraciones hidroelectrolíticas
Paralización de la actividad
motora del colon
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Pacientes hospitalizados con un
trastorno clínico subyacente grave
Síndrome de Ogilvie
Mecanismos fisiopatológicos propuestos:
• Inhibición motora refleja a través de vías aferentes esplácnicas en respuesta
a estímulos nocivos
• Aferencia motora simpática (inhibidora) excesiva al intestino (no se contrae)
• Aferencia motora parasimpática (excitadora) excesiva al intestino (no se
relaja)
• Disminución de la aferencia motora parasimpática (excitadora) al intestino
(no se contrae)
• Estimulación excesiva de los receptores de opioides μ periféricos por
opioides endógenos o exógenos (inicialmente activación intestinal, seguida
de inhibición prolongada que impide la contracción)
• Inhibición de la liberación de óxido nítrico desde motoneuronas inhibidoras
(el intestino no se relaja para permitir el peristaltismo)
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Síndrome de Ogilvie
Distensión abdominal
y ausencia de
eliminación de gas y
heces.
Diarrea por
rebosamiento.
Liberación de gases
conservada 41%.
Nauseas y vómitos
Indoloro y sin
sensibilidad
abdominal
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Síndrome de Ogilvie
Ausencia ruidos Rx Abdomen
Análisis sangre
Análisis heces TC
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Síndrome de Ogilvie
MEDIDAS
CONSERVADORAS
• Dieta absoluta
• Sonda nasogástrica y rectal
• Reposición hídrica y recuperación electrolítica
• Revisar fármacos
¿Cuándo?
• 24-48 h sin mejoría
• Aparición de complicaciones
• Empeoramiento distensión en RX
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓPICA
O QUIRÚRGICA
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg
endovenosa con el paciente monitorizado
Síndrome de Ogilvie
MEDIDAS
CONSERVADORAS
• Dieta absoluta
• Sonda nasogástrica y rectal
• Reposición hídrica y recuperación electrolítica
• Revisar fármacos
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓ
O QUIRÚRGICA
¿Cuándo?
• 24-48 h sin mejoría
• Aparición de complicaciones
• Empeoramiento distensión en RX
¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg
endovenosa con el paciente monitorizado
PICA
NEOSTIGMINA:
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
 CONTRAINDICACIONES: obstrucción mecánica
urinaria e intestinal. Otras contraindicaciones
relativas son la acidosis, el asma, el infarto de
miocardio reciente y la terapia concomitante
con beta bloqueantes.
 EEAA: bradicardia, asistolia (tto atropina),
hipotensión, miosis, nauseas, vómitos,
sudoración y diarrea
Síndrome de Ogilvie
MEDIDAS
CONSERVADORAS
• Dieta absoluta
• Sonda nasogástrica y rectal
• Reposición hídrica y recuperación electrolítica
• Revisar fármacos
¿Cuándo?
• 24-48 h sin mejoría
• Aparición de complicaciones
• Empeoramiento distensión en RX
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓPICA
O QUIRÚRGICA
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg
endovenosa con el paciente monitorizado
Pronóstico: edad y condición del paciente,
grado de dilatación y tiempo de evolución.
La tasa de mortalidad de estos pacientes
varía de 0-32% y está determinada.
Megacolon tóxico
Colitis aguda con signos de toxicidad y dilatación del intestino grueso
(>6,5 cm a nivel de recto-sigma, >8 cm en colon ascendente y >12 cm
en ciego).
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Dos o más de
los criterios:
• Temperatura superior a 36.8ºC
• Frecuencia cardiaca superior a 120 lpm
• Leucocitosis mayor a 10.500/mm3
• Hb o Hto menor a un 60% o más de los valores
normales.
Uno o más de
los criterios:
• Deshidratación
• Hipotensión
• Alteraciones electrolíticas
• Estado mental alterado (confusión, letargia, agitación)
Megacolon tóxico
Causas más frecuentes:
• Brote grave de colitis ulcerosa
• Colitis infecciosa por Clostridium difficile
• Otras: colitis granulomatosa, isquémicas, postirradiación o por fármacos (sales
de oro, estrógenos o metotrexate).
Factores precipitantes:
• Mayor gravedad del brote agudo o extensión de la colitis.
• Interrupción brusca de la medicación antiinflamatoria (mesalazina, corticoides).
• Fármacos con efecto sobre la motilidad del colon: opiáceos, anticolinérgicos,
espasmolíticos, ansiolíticos y antidepresivos.
• Hipokalemia, hiponatremia, hipocloremia, uremia
• Exploraciones complementarias (enema opaco, colonoscopia)
• Sobreinfección bacteriana o vírica concomitante: C.difficile, Salmonella, Shigella,
Campylobacter o CMV
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Megacolon tóxico
Inflamación
transmural
↑ Mediadores de
inflamación y toxinas
bacterianas
↑ concentración de óxido
nítrico sintetasa inducible
↑ [NO]
Inhibición del tono
de la musculatura
lisa
Dilatación
del colon
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Megacolon tóxico
• Vómitos, diarrea, rectorragia, tenesmo, dolor abdominal y fiebre
elevada.
Clínica
• Colitis fulminante: fiebre alta, taquicardia, hipotensión,
deshidratación, estupor, dolor abdominal y peritonismo.
• Perforación: dolor selectivo, ausencia de movilidad abdominal al
respirar, rigidez abdominal y dolor al rebote o a la percusión
Complicaciones
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Megacolon tóxico
Entrevista clínica Análisis sangre
Exploración física
Análisis heces Imagen
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
Megacolon tóxico
Megacolon tóxico
Megacolon tóxico
MEDIDAS
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
• Valorar ingreso en UCI
• Dieta absoluta
• Rehidratación endovenosa
• Nutrición parenteral
• Desequilibrio hidroelectrolítico
• Descompresión del colon
• Antibioticoterapia
• Corticoides intravenosos,
aminosalicilatos o ciclosporina
• Prevención tromboembolismos
• Prevención lesión gástricas
• Transfusiones
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
¿Cuándo?:: perforación, hemorragia masiva, aumento de
requerimientos de transfusiones, aumento de signos de
toxicidad, progresión de la dilatación o ausencia de
respuesta en 48-72h.
¿Cómo? La técnica quirúrgica de elección es la colectomía
subtotal con ileostomía.
FÁRMACOS
Megacolon tóxico
MEDIDAS
• Valorar ingreso en UCI
• Dieta absoluta
• Rehidratación endovenosa
• Nutrición parenteral
• Desequilibrio hidroelectrolítico
• Descompresión del colon
• Antibioticoterapia
• Corticoides intravenosos,
aminosalicilatos o ciclosporina
• Prevención tromboembolismos
• Prevención lesión gástricas
• Transfusiones
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
¿Cuándo?:: perforación, hemorragia masiva, aumento de
requ de
resp
¿Có
erimientos de transfusiones, aumento de signos
dad, progresión de la dilatación o ausencia de
uesta en 48-72h.
mo? La técnica quirúrgica de elección es la colectomía
subtotal con ileostomía.
Tras la cirugía urgente presenta una
Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
toxici morbilidad de hasta un 50% y una mortalidad
del 11-16%, la cual puede reducirse a un
2 -8 % si se efectúa cirugía precoz.
FÁRMACOS
Pseudoobstrucción colónica
crónica
Etiología: idiopática o enfermedad de Chagas.
Clínica: estreñimiento crónico de tránsito lento,
indoloro, molestias abdominales ocasionales,
diarrea por rebosamiento.
Exploración física: abdomen distendido y
timpánico con disminución de ruidos intestinal.
Estado general bueno.
Exploraciones complementarias: analítica
sanguínea y radiografía de abdomen.
Tratamiento: medidas higienicodietéticas para
prevención del estreñimiento. Procinéticos,
laxantes o enemas. Cirugía indicada únicamente
en casos extremos.
¡¡ MUCHAS GRACIAS !!
Alba Barberán Bernardos – CS Fuentes Norte
Marta García Castelblanque – CS Almozara
Bibliografía
Turnage RH, Heldmann M, Colé P
.Obstrucción intestinal e íleo. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ,
Sleisenger MH. Enfermedades digestivas y hepáticas: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Vol 2. 8ª
Edición. Madrid: Elsevier España; 2008. P
. 2653 – 2678
Camilleri M. Seudoobstrucción aguda y crónica. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, Sleisenger MH.
Enfermedades digestivas y hepáticas: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Vol 2. 8ª Edición. Madrid:
Elsevier España; 2008. P
.2679 – 2702
Maroto N, Garrigues V.Capítulo 27: Oclusión y seudooclusión intestinal. En: Montoro MA, García JC.
Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo
Editores SA; 2012. P 373 – 382
Maroto N, Garrigues V.Capítulo 37: Megacolon congénito y adquirido. En: Montoro MA, García JC.
Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo
Editores SA; 2012. P 373 – 382
Bassy N, Esteban MJ. Obstrucción intestinal. En: tratado de geriatría para residentes. Sociedad española de
geriatría y gerontología. Capítulo 56. P 575 – 579.
Gil Romea et al. El médico en las situaciones urgentes: obstrucción intestinal. Medicina Integral, Vol. 38, Núm.
2, Junio 2001. P 52 – 56.
Garrigues Gil V. Capítulo 17. Oclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias en
Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 109 – 114
Mearin F, Balboa A. Capítulo 24. Pseudooclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias
en Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 153 – 160.
Carrillo-Esper R, Calderón-Alvarez JL, Muciño-Bermejo J, Ramirez Rosillo FJ. Megacolon tóxico. Med Int Mex
2012;28(3):282-287
Bibliografía
Palomar V, et al. Capítulo 49: Obstrucción intestinal. En: Jiménez L, Montero FJ. Medicina de urgencias y
emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª Edición. España: Elsevier; 2015. P 321 – 323.
Muro E, Justo I, de las Heras B. Capítulo 57: Obstrucción intestinal. Estreñimiento. En: Aguilar F, et al. Hospital
universitario 12 de Octubre. Manual de Diagnóstico y terapéutica médica. 7ª Edición. España: Univadis SMD;
2012. P 847 – 856.
Correa V. Radiografía simple de abdomen. Disponible en:
http://centrodesaluddeubeda.objectis.net/radiografia-simple-de-abdomen
Liberman M, Labos C, Wiseman J. Bowel wall "thumbprinting" in pseudomembranous colitis. Med J Aust 2003;
179 (2): 107. || doi: 10.5694/j.1326-5377.2003.tb05448.x
Balaguer F, Piñol V, Castells A. Capítulo 41. Cáncer Colorrectal. Asociación española de gastroenterología.
Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
practicas/41_Cancer_colorrectal.pdf
Motta GA, Alonso E, Lozano G, Urbina JF, Valenzuela J. La evaluación del cáncer colorrectal por tomografía
computarizada multidetector. Gaceta Mexicana de Oncología. Elsevier 2011. Vol. 10. Núm. 5. Páginas 252-264.
Mearin F, Balboa A. Seudoobstrucción aguda del colon: síndrome de Ogilvie. Servicio de Aparato Digestivo.
Centro Médico Teknon. Barcelona. España. GH continuada. Julio-Agosto: 2011. Vol 10. Nº 4. P 196 – 200.
Perez-Quintero R, et al. Megacolon tóxico como debut de colitis ulcerosa. Cirugía Andaluza · Volumen 30 ·
Número 1 · Febrero 2019.
Molina J, Hernández M, Pérez B, Martín E. Megarrecto y megacolon idiopático. Rev. esp. enferm. dig. vol.101
no.5 Madrid may. 2009
OBSTRUCCIÓN Y PSEUDOOBSTRUCCIÓN
INTESTINAL: CASOS CLINICOS
Alba Barberán Bernardos – CS Fuentes Norte
Marta García Castelblanque – CS Almozara
CASO CLINICO 1
¿Qué pruebas solicitaríamos?
a. Nada.
b. AS.
c. AS y Rx abdomen.
d. AS, Rx tórax y Rx abdomen.
Mujer de 65 años con antecedentes médicos de HTA, DLP, obesidad. Acude a
urgencias por dolor abdominal intenso y distensión, acompañada de múltiples
vómitos en las últimas 48h. Valorada la semana pasada en su centro de salud
por dolor en hipocondrio derecho tipo cólico asociado a náuseas.
FC 98 lpm, TA 130/80 mmHg, Sat 98%, Tª 36,5ºC
EF: abdomen distendido, doloroso a la palpación de forma difusa y ligeros
signos de deshidratación.
CASO CLINICO 1
¿Qué pruebas solicitaríamos?
a. Nada.
b. AS.
c. AS y Rx abdomen.
d. AS, Rx tórax y Rx abdomen.
Mujer de 65 años con antecedentes médicos de HTA, DLP, obesidad. Acude a
urgencias por dolor abdominal intenso y distensión, acompañada de múltiples
vómitos en las últimas 48h. Valorada la semana pasada en su centro de salud
por dolor en hipocondrio derecho tipo cólico asociado a náuseas.
FC 98 lpm, TA 130/80 mmHg, Sat 98%, Tª 36,5ºC
EF: abdomen distendido, doloroso a la palpación de forma difusa y ligeros
signos de deshidratación.
CASO CLINICO 1
Resultados:
AS: leucocitosis, hemoconcentración, Urea elevada, Cr elevada.
Rx TÓRAX: normal.
Rx ABDOMEN: niveles hidroaéreos de localización central.
¿Qué debemos realizar a continuación?
a. Observación. Reposo digestivo. SNG. Rehidratación venosa. Analgesia.
b. Laparotomía urgente
c. Alta a domicilio con tratamiento analgésico, procinético y antiemético.
d. Observación. Rehidratación oral. Analgesia y antibiótico.
CASO CLINICO 1
Resultados:
AS: leucocitosis, hemoconcentración, Urea elevada, Cr elevada.
Rx TÓRAX: normal.
Rx ABDOMEN: niveles hidroaéreos de localización central.
¿Qué debemos realizar a continuación?
a. Observación. Reposo digestivo. SNG. Rehidratación venosa. Analgesia.
b. Laparotomía urgente
c. Alta a domicilio con tratamiento analgésico, procinético y antiemético.
d. Observación. Rehidratación oral. Analgesia y antibiótico.
CASO CLINICO 1
Tras 48 horas de tratamiento conservador, la paciente no presenta mejoría de la
sintomatología ni de la imagen radiológica. Por lo que se decide realizar
laparotomía urgente.
¿Cuál crees que es la etiología más probable?
a. Obstrucción mecánica por adherencias.
b. Íleo biliar.
c. Íleo paralítico.
d. Neoplasia intestinal.
CASO CLINICO 1
Tras 48 horas de tratamiento conservador, la paciente no presenta mejoría de la
sintomatología ni de la imagen radiológica. Por lo que se decide realizar
laparotomía urgente.
¿Cuál crees que es la etiología más probable?
a. Obstrucción mecánica por adherencias.
b. Íleo biliar.
c. Íleo paralítico.
d. Neoplasia intestinal.
CASO CLINICO 1
Durante la intervención se observa una porción de intestino delgado ocluida
secundaria a presencia de un gran cálculo biliar.
Niveles
hidroaereos
centrales
CASO CLINICO 2
Mujer de 35 años postoperatorio de cesárea. Durante el postoperatorio, ayuno
de 12 horas, líquidos parenterales, antibioticoterapia y analgesia endovenosa.
Tras 24 horas inicia cuadro de distensión abdominal no dolorosa, sin signos de
irritación abdominal.
¿Cómo se debería proceder en este caso?
a. Suspender vía oral y reiniciar sueroterapia.
b. Analítica sanguínea y estudio radiográfico.
c. Tacto retal y descompresión manual si precisa.
d. Todas son correctas.
CASO CLINICO 2
Mujer de 35 años postoperatorio de cesárea. Durante el postoperatorio, ayuno
de 12 horas, líquidos parenterales, antibioticoterapia y analgesia endovenosa.
Tras 24 horas inicia cuadro de distensión abdominal no dolorosa, sin signos de
irritación abdominal.
¿Cómo se debería proceder en este caso?
a. Suspender vía oral y reiniciar sueroterapia.
b. Analítica sanguínea y estudio radiográfico.
c. Tacto retal y descompresión manual si precisa.
d. Todas son correctas.
CASO CLINICO 2
¿Cuál es nuestro diagnóstico de sospecha?
a. Íleo paralitico postoperatorio
b. Síndrome de Ogilvie
Resultados:
EF: TA 120/80 mmHg, FC 93 lpm, FR 18 rpm, temperatura de 36,5 ºC. Distensión
abdominal, timpanismo, molestias difusas a la palpación.
AS: leucocitosis, ligera anemia.
Rx abdomen: marco cólico distendido, abundante contenido en recto-sigma.
Se realiza TR con abundantes restos fecales, alivio sintomático parcial.
CASO CLINICO 2
¿Cuál es nuestro diagnóstico de sospecha?
a. Íleo paralitico postoperatorio
b. Síndrome de Ogilvie
Resultados:
EF: TA 120/80 mmHg, FC 93 lpm, FR 18 rpm, temperatura de 36,5 ºC. Distensión
abdominal, timpanismo, molestias difusas a la palpación.
AS: leucocitosis, ligera anemia.
Rx abdomen: marco cólico distendido, abundante contenido en recto-sigma.
Se realiza TR con abundantes restos fecales, alivio sintomático parcial.
CASO CLINICO 2
Se inicia dieta absoluta, rehidratación endovenosa, sonda nasogástrica y rectal.
La paciente no presenta mejoría tras 24 horas de evolución. Se realiza nueva Rx
con aumento de la distensión de marco cólico.
¿Qué hay que hacer?
a. Laparotomía urgente.
b. Neostigmina ev.
c. Continuar con el tratamiento conservador dado que solo han pasado 24
horas.
d. Descompresión endoscópica.
CASO CLINICO 2
Se inicia dieta absoluta, rehidratación endovenosa, sonda nasogástrica y rectal.
La paciente no presenta mejoría tras 24 horas de evolución. Se realiza nueva Rx
con aumento de la distensión de marco cólico.
¿Qué hay que hacer?
a. Laparotomía urgente.
b. Neostigmina ev.
c. Continuar con el tratamiento conservador dado que solo han pasado 24
horas.
d. Descompresión endoscópica.
CASO CLÍNICO 2
Mejoría sintomática, radiológica y analítica
hasta la normalización digestiva completa.
Inicia tolerancia oral sin complicaciones. Alta.

Más contenido relacionado

Similar a 2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Alina Vásquez Mendoza
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Rosaurelys Quiaro
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
Universidad de Cordoba
 
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
SmithHurtadoCojal
 
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
SmithHurtadoCojal
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezInnoVacompu
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
Eduardo Palacios
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
aivy111
 
abdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptxabdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptx
AnacristinaLuisperez
 
Esof
EsofEsof
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Wendy Paredes
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
Erge
ErgeErge
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Klara Stella
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Victor Salcido
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lorena morales
 
Colecisitis
Colecisitis Colecisitis
Colecisitis
Viviana Granja
 

Similar a 2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
 
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
 
abdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptxabdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptx
 
Esof
EsofEsof
Esof
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Colecisitis
Colecisitis Colecisitis
Colecisitis
 

Más de ssuserbef53c

obstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptxobstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptx
ssuserbef53c
 
obstruccionintestinalalta-230423.pptx
obstruccionintestinalalta-230423.pptxobstruccionintestinalalta-230423.pptx
obstruccionintestinalalta-230423.pptx
ssuserbef53c
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
ssuserbef53c
 
apn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptxapn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptx
ssuserbef53c
 
Digestive System Healthcare Center.pptx
Digestive System Healthcare Center.pptxDigestive System Healthcare Center.pptx
Digestive System Healthcare Center.pptx
ssuserbef53c
 
OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxOBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ssuserbef53c
 
Acute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptx
Acute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptxAcute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptx
Acute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptx
ssuserbef53c
 
Acto quirúrgico.pptx
Acto quirúrgico.pptxActo quirúrgico.pptx
Acto quirúrgico.pptx
ssuserbef53c
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
ssuserbef53c
 
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
ssuserbef53c
 
stda.298134622.pptx
stda.298134622.pptxstda.298134622.pptx
stda.298134622.pptx
ssuserbef53c
 
TEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docx
TEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docxTEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docx
TEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docx
ssuserbef53c
 
nuticion en cirugia.pptx
nuticion en cirugia.pptxnuticion en cirugia.pptx
nuticion en cirugia.pptx
ssuserbef53c
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
ssuserbef53c
 
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfMedicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
ssuserbef53c
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
ssuserbef53c
 

Más de ssuserbef53c (17)

obstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptxobstruccionintestinal1-2211.pptx
obstruccionintestinal1-2211.pptx
 
obstruccionintestinalalta-230423.pptx
obstruccionintestinalalta-230423.pptxobstruccionintestinalalta-230423.pptx
obstruccionintestinalalta-230423.pptx
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
 
apn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptxapn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptx
 
Digestive System Healthcare Center.pptx
Digestive System Healthcare Center.pptxDigestive System Healthcare Center.pptx
Digestive System Healthcare Center.pptx
 
OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxOBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
 
Acute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptx
Acute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptxAcute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptx
Acute Appendicitis Clinical Case by Slidesgo.pptx
 
Acto quirúrgico.pptx
Acto quirúrgico.pptxActo quirúrgico.pptx
Acto quirúrgico.pptx
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
 
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
 
stda.298134622.pptx
stda.298134622.pptxstda.298134622.pptx
stda.298134622.pptx
 
TEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docx
TEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docxTEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docx
TEMARIO TEMAS PARA INTERNOS.docx
 
nuticion en cirugia.pptx
nuticion en cirugia.pptxnuticion en cirugia.pptx
nuticion en cirugia.pptx
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfMedicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
document.pptx
document.pptxdocument.pptx
document.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx

  • 1. OBSTRUCCIÓN Y PSEUDOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL Alba Barberán Bernardos – CS Fuentes Norte Marta García Castelblanque – CS Almozara
  • 2. Epidemiología Objetivos • Revisión de la obstrucción y pseudoobstrucción intestinal. • Algoritmo de manejo de dichas patologías. • El 20-35% de los ingresos urgentes en áreas quirúrgicas. • El 15% de los ingresos hospitalarios por dolor abdominal • Patología frecuente en atención primaria y urgencias. • Íleo postoperatorio es el principal motivo de prolongación de ingreso hospitalario del retraso en la ingesta. • Síndrome de Ogilvie aumenta la morbi-mortalidad de pacientes con patología subyacente grave e intervenciones quirúrgicas.
  • 3. Índice  Conceptos básicos  Obstrucción intestinal mecánica  Pseudoobstrucción intestinal  Íleo paralítico  Pseudoobstrucción intestinal crónica  Pseudoobstrucción colónica y megacolon  Síndrome de Ogilvie  Megacolon tóxico  Pseudoobstrucción colónica crónica y megacolon crónico
  • 4. Conceptos básicos Detención y acumulación de contenido intestinal MECÁNICA OBSTRUCCIÓN COMPLETA OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA FUNCIONAL O ADINÁMICA PSEUDO- OBSTRUCCIÓN
  • 5. • Etiología • Fisiopatología • Clínica • Exploración • Tratamiento
  • 6. Etiología INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO • Adherencias postoperatorias 50-70% • Hernias 25% • Neoplasias 5-10% • Íleo biliar 1-4% • Neoplasias malignas (> 50%) • Vólvulos 10-15% • Diverticulitis 10% Otras causas: masas (abscesos, hematomas, tumores…), congénitas (atresias, estenosis, divertículo de Meckel), enfermedad inflamatoria intestinal, radioterapia, fármacos, químicos, intraluminales (pólipos, cuerpos extraños, fecalomas, bezoar), invaginación intestinal, endometriosis…
  • 9. Fisiopatología Detención del tránsito intestinal Acúmulo de contenido intestinal + aumento del peristaltismo STOP
  • 10. Fisiopatología Detención del tránsito intestinal Acúmulo de contenido intestinal + aumento del peristaltismo Distensión abdominal + parálisis intestinal STOP
  • 11. Fisiopatología Detención del tránsito intestinal Acúmulo de contenido intestinal + aumento del peristaltismo Distensión abdominal + parálisis intestinal Alteraciones hidroelectrolíticas Isquemia y perforación Sobrecrecimiento y traslocación bacteriana STOP
  • 12. Clínica INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO Inicio Brusco Solapado Dolor +++ ++ Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico Emisión de gases Algunas veces No Distensión ++ ++++ Vómitos Precoz, abundante Poco frecuente Estado general Deterioro precoz Deterioro tardío
  • 13. Exploración física • Estado general y constantes • Inspección del abdomen • Auscultación: ruidos metálicos o silencio • Palpación: focos dolorosos y signos de irritación peritoneal • Percusión: timpanismo • Tacto rectal
  • 14. Exploraciones complementarias Colonoscopia Angiografía TC o RNM Ecografía Estudios de tránsito Analítica Rx Abdomen Rx Tórax
  • 20. Tratamiento TRATAMIENTO CONSERVADOR • Ingreso hospitalario • Reposición de volumen intravascular + corrección alteraciones del equilibrio hidro- electrolítico y ácido-base • Reposo digestivo + sonda nasogástrica • Analgesia y antibioticoterapia • Eliminación manual o enemas si impactación fecal/ fecaloma Valorar evolución: • No recuperación de la motilidad intestinal 48-72h • Aparición de complicaciones • Isquemia intestinal • Perforación • Hernias estranguladas • Vólvulos • Oclusión completa LAPAROTOMÍA URGENTE Somatostatina y octeótrido
  • 21. Tratamiento específico Bridas intestinales • Liberar las asas intestinales e identificar los segmentos intestinales no viables, realizando resecciones y anastomosis de los segmentos isquémicos no recuperables Vólvulos intestinales • Devolvulación mediante enema opaco o colonoscopia si no existe riesgo de perforación o estrangulación. Si recurrencia, devolvulación quirúrgica y resección del segmento intestinal afectado. Hernias incarceradas • Reducción manual siempre que el tiempo de evolución sea menor a 6 horas. Reducción quirúrgica. Neoplasias • Tratamiento para aliviar la oclusión y recuperar el tránsito intestinal + tratamiento específica en función del tipo de neoplasia intestinal.
  • 22. • Íleo paralítico • Pseudoobstrucción intestinal crónica • Síndrome de Ogilvie • Megacolon tóxico • Pseudoobstrucción colónica crónica
  • 24. Íleo paralítico CAUSAS INTRAABDOMINALES CAUSAS EXTRAABDOMINALES FÁRMACOS • Laparotomía • Abdomen agudo (peritonitis, perforación víscera hueca, colecistitis, pancreatitis aguda, isquemia intestinal) • Traumatismo abdominal • Patología retroperitoneal • Infecciones pulmonares • SCA • Cirugía torácica • Fracturas pélvicas y de columna vertebral • Trastornos hidroelectrolíticos • Mórficos • Antiepilépticos • Fenotiacidas • Antidepresivos tricíclicos • Anticolinérgicos • Narcóticos Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 25. Íleo paralítico Respuesta inevitable y fisiológica Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 26. Íleo paralítico Respuesta inevitable y fisiológica Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 27. Íleo paralítico Respuesta inevitable y fisiológica Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 28. Íleo paralítico Respuesta inevitable y fisiológica Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 29. Íleo paralítico Respuesta inevitable y fisiológica Manipulación del intestino y herida quirúrgica Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 30. Íleo paralítico Respuesta inevitable y fisiológica Manipulación del intestino y herida quirúrgica Inflamación inhibe músculo liso Opioides inhiben motilidad GI Activación de reflejos inhibidores Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 31. Íleo paralítico Manipulación del intestino y herida quirúrgica Inflamación inhibe músculo liso Opioides inhiben motilidad GI Respuesta inevitable y fisiológica Activación de reflejos inhibidores Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento Retraso
  • 32. Íleo paralítico Manipulación del intestino y herida quirúrgica Inflamación inhibe músculo liso Opioides inhiben motilidad GI Respuesta inevitable y fisiológica Activación de reflejos inhibidores Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento Retraso Sospechar complicación
  • 33. Íleo paralítico OBSTRUCCIÓN MECÁNICA ÍLEO PARALÍTICO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO Inicio Brusco Solapado Solapado Dolor +++ ++ + Tipo de dolor Cólico periumbilical Moderado, hipogástrico Moderado, difuso Emisión de gases Algunas veces No No Distensión ++ ++++ ++++++ Vómitos Precoz, abundante Poco frecuente Presentes Estado general Deterioro precoz Deterioro tardío Intranquilidad, nerviosismo Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 34. Íleo paralítico Silencio auscultatorio Estudios de tránsito TC Analítica Rx Abdomen Rx Tórax Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 36. Íleo paralítico TRATAMIENTO CONSERVADOR • Ingreso hospitalario • Identificación y corrección del factor etiológico • Reposición de volumen intravascular + corrección alteraciones del equilibrio hidro- electrolítico y ácido-base • Reposo digestivo + sonda nasogástrica • Analgesia • Antibioterapia si signos de infección Aparición de complicaciones (isquemia intestinal, perforación…) LAPAROTOMÍA URGENTE Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 37. Pseudoobstrucción intestinal crónica •Miopatíasviscerales Primario •Amiloidosis •Diabetes mellitus •Síndromes paraneoplásicos •Esclerodermia Secundario •Dolor cólico pospandrial, distensión, saciedad precoz, náuseas, vómitos y pérdida de peso Síntomas •Sobrecrecimiento bacteriano y la malabsorción Complicaciones •Pueden simular una obstrucción mecánica Exacerbaciones Etiología Clínica Tratamiento
  • 38. Pseudoobstrucción intestinal crónica MEDIDAS HIGIENICODIETÉTICAS • Ingerir las calorías necesarias sin sobrecargar el intestino • Complementos alimenticios si es necesario • Priorizar comida blanda o líquida • Restringir ingesta sólida en caso de síntomas • Evitar estreñimiento FÁRMACOS • Estimular la motilidad: cinitaprida (Cidine) o la domperidona (Motillium) • Analgesia: paracetamol y metamizol (Nolotil) • Náuseas vómitos: metoclopramida (Primperan) Etiología Clínica Tratamiento
  • 39. Síndrome de Ogilvie Dilatación masiva del colon de instauración aguda en ausencia de obstrucción mecánica. Múltiples causas: cirugía digestiva, ginecológica, cardiaca u ortopédica previa, traumatismos y fármacos. Enfermedad sistémica que afecta al componente neuromuscular digestivo. Condiciones facilitadoras: sepsis, el hipotiroidismo, las enfermedades neurológicas, infecciones virales o alteraciones hidroelectrolíticas Paralización de la actividad motora del colon Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 40. Síndrome de Ogilvie Dilatación masiva del colon de instauración aguda en ausencia de obstrucción mecánica. Múltiples causas: cirugía digestiva, ginecológica, cardiaca u ortopédica previa, traumatismos y fármacos. Enfermedad sistémica que afecta al componente neuromuscular digestivo. Condiciones facilitadoras: sepsis, el hipotiroidismo, las enfermedades neurológicas, infecciones virales o alteraciones hidroelectrolíticas Paralización de la actividad motora del colon Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento Pacientes hospitalizados con un trastorno clínico subyacente grave
  • 41. Síndrome de Ogilvie Mecanismos fisiopatológicos propuestos: • Inhibición motora refleja a través de vías aferentes esplácnicas en respuesta a estímulos nocivos • Aferencia motora simpática (inhibidora) excesiva al intestino (no se contrae) • Aferencia motora parasimpática (excitadora) excesiva al intestino (no se relaja) • Disminución de la aferencia motora parasimpática (excitadora) al intestino (no se contrae) • Estimulación excesiva de los receptores de opioides μ periféricos por opioides endógenos o exógenos (inicialmente activación intestinal, seguida de inhibición prolongada que impide la contracción) • Inhibición de la liberación de óxido nítrico desde motoneuronas inhibidoras (el intestino no se relaja para permitir el peristaltismo) Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 42. Síndrome de Ogilvie Distensión abdominal y ausencia de eliminación de gas y heces. Diarrea por rebosamiento. Liberación de gases conservada 41%. Nauseas y vómitos Indoloro y sin sensibilidad abdominal Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 43. Síndrome de Ogilvie Ausencia ruidos Rx Abdomen Análisis sangre Análisis heces TC Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 44. Síndrome de Ogilvie MEDIDAS CONSERVADORAS • Dieta absoluta • Sonda nasogástrica y rectal • Reposición hídrica y recuperación electrolítica • Revisar fármacos ¿Cuándo? • 24-48 h sin mejoría • Aparición de complicaciones • Empeoramiento distensión en RX TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓPICA O QUIRÚRGICA Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento ¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg endovenosa con el paciente monitorizado
  • 45. Síndrome de Ogilvie MEDIDAS CONSERVADORAS • Dieta absoluta • Sonda nasogástrica y rectal • Reposición hídrica y recuperación electrolítica • Revisar fármacos TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓ O QUIRÚRGICA ¿Cuándo? • 24-48 h sin mejoría • Aparición de complicaciones • Empeoramiento distensión en RX ¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg endovenosa con el paciente monitorizado PICA NEOSTIGMINA: Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento  CONTRAINDICACIONES: obstrucción mecánica urinaria e intestinal. Otras contraindicaciones relativas son la acidosis, el asma, el infarto de miocardio reciente y la terapia concomitante con beta bloqueantes.  EEAA: bradicardia, asistolia (tto atropina), hipotensión, miosis, nauseas, vómitos, sudoración y diarrea
  • 46. Síndrome de Ogilvie MEDIDAS CONSERVADORAS • Dieta absoluta • Sonda nasogástrica y rectal • Reposición hídrica y recuperación electrolítica • Revisar fármacos ¿Cuándo? • 24-48 h sin mejoría • Aparición de complicaciones • Empeoramiento distensión en RX TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DESCOMPRESIÓN ENDOSCÓPICA O QUIRÚRGICA Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento ¿Qué fármaco? Neostigmina 1,5-2,5 mg endovenosa con el paciente monitorizado Pronóstico: edad y condición del paciente, grado de dilatación y tiempo de evolución. La tasa de mortalidad de estos pacientes varía de 0-32% y está determinada.
  • 47. Megacolon tóxico Colitis aguda con signos de toxicidad y dilatación del intestino grueso (>6,5 cm a nivel de recto-sigma, >8 cm en colon ascendente y >12 cm en ciego). Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento Dos o más de los criterios: • Temperatura superior a 36.8ºC • Frecuencia cardiaca superior a 120 lpm • Leucocitosis mayor a 10.500/mm3 • Hb o Hto menor a un 60% o más de los valores normales. Uno o más de los criterios: • Deshidratación • Hipotensión • Alteraciones electrolíticas • Estado mental alterado (confusión, letargia, agitación)
  • 48. Megacolon tóxico Causas más frecuentes: • Brote grave de colitis ulcerosa • Colitis infecciosa por Clostridium difficile • Otras: colitis granulomatosa, isquémicas, postirradiación o por fármacos (sales de oro, estrógenos o metotrexate). Factores precipitantes: • Mayor gravedad del brote agudo o extensión de la colitis. • Interrupción brusca de la medicación antiinflamatoria (mesalazina, corticoides). • Fármacos con efecto sobre la motilidad del colon: opiáceos, anticolinérgicos, espasmolíticos, ansiolíticos y antidepresivos. • Hipokalemia, hiponatremia, hipocloremia, uremia • Exploraciones complementarias (enema opaco, colonoscopia) • Sobreinfección bacteriana o vírica concomitante: C.difficile, Salmonella, Shigella, Campylobacter o CMV Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 49. Megacolon tóxico Inflamación transmural ↑ Mediadores de inflamación y toxinas bacterianas ↑ concentración de óxido nítrico sintetasa inducible ↑ [NO] Inhibición del tono de la musculatura lisa Dilatación del colon Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 50. Megacolon tóxico • Vómitos, diarrea, rectorragia, tenesmo, dolor abdominal y fiebre elevada. Clínica • Colitis fulminante: fiebre alta, taquicardia, hipotensión, deshidratación, estupor, dolor abdominal y peritonismo. • Perforación: dolor selectivo, ausencia de movilidad abdominal al respirar, rigidez abdominal y dolor al rebote o a la percusión Complicaciones Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 51. Megacolon tóxico Entrevista clínica Análisis sangre Exploración física Análisis heces Imagen Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 54. Megacolon tóxico MEDIDAS Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento • Valorar ingreso en UCI • Dieta absoluta • Rehidratación endovenosa • Nutrición parenteral • Desequilibrio hidroelectrolítico • Descompresión del colon • Antibioticoterapia • Corticoides intravenosos, aminosalicilatos o ciclosporina • Prevención tromboembolismos • Prevención lesión gástricas • Transfusiones TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ¿Cuándo?:: perforación, hemorragia masiva, aumento de requerimientos de transfusiones, aumento de signos de toxicidad, progresión de la dilatación o ausencia de respuesta en 48-72h. ¿Cómo? La técnica quirúrgica de elección es la colectomía subtotal con ileostomía. FÁRMACOS
  • 55. Megacolon tóxico MEDIDAS • Valorar ingreso en UCI • Dieta absoluta • Rehidratación endovenosa • Nutrición parenteral • Desequilibrio hidroelectrolítico • Descompresión del colon • Antibioticoterapia • Corticoides intravenosos, aminosalicilatos o ciclosporina • Prevención tromboembolismos • Prevención lesión gástricas • Transfusiones TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ¿Cuándo?:: perforación, hemorragia masiva, aumento de requ de resp ¿Có erimientos de transfusiones, aumento de signos dad, progresión de la dilatación o ausencia de uesta en 48-72h. mo? La técnica quirúrgica de elección es la colectomía subtotal con ileostomía. Tras la cirugía urgente presenta una Etiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento toxici morbilidad de hasta un 50% y una mortalidad del 11-16%, la cual puede reducirse a un 2 -8 % si se efectúa cirugía precoz. FÁRMACOS
  • 56. Pseudoobstrucción colónica crónica Etiología: idiopática o enfermedad de Chagas. Clínica: estreñimiento crónico de tránsito lento, indoloro, molestias abdominales ocasionales, diarrea por rebosamiento. Exploración física: abdomen distendido y timpánico con disminución de ruidos intestinal. Estado general bueno. Exploraciones complementarias: analítica sanguínea y radiografía de abdomen. Tratamiento: medidas higienicodietéticas para prevención del estreñimiento. Procinéticos, laxantes o enemas. Cirugía indicada únicamente en casos extremos.
  • 57. ¡¡ MUCHAS GRACIAS !! Alba Barberán Bernardos – CS Fuentes Norte Marta García Castelblanque – CS Almozara
  • 58. Bibliografía Turnage RH, Heldmann M, Colé P .Obstrucción intestinal e íleo. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, Sleisenger MH. Enfermedades digestivas y hepáticas: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Vol 2. 8ª Edición. Madrid: Elsevier España; 2008. P . 2653 – 2678 Camilleri M. Seudoobstrucción aguda y crónica. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, Sleisenger MH. Enfermedades digestivas y hepáticas: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Vol 2. 8ª Edición. Madrid: Elsevier España; 2008. P .2679 – 2702 Maroto N, Garrigues V.Capítulo 27: Oclusión y seudooclusión intestinal. En: Montoro MA, García JC. Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2012. P 373 – 382 Maroto N, Garrigues V.Capítulo 37: Megacolon congénito y adquirido. En: Montoro MA, García JC. Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2012. P 373 – 382 Bassy N, Esteban MJ. Obstrucción intestinal. En: tratado de geriatría para residentes. Sociedad española de geriatría y gerontología. Capítulo 56. P 575 – 579. Gil Romea et al. El médico en las situaciones urgentes: obstrucción intestinal. Medicina Integral, Vol. 38, Núm. 2, Junio 2001. P 52 – 56. Garrigues Gil V. Capítulo 17. Oclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias en Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 109 – 114 Mearin F, Balboa A. Capítulo 24. Pseudooclusión intestinal. En: Montoro M, García JC. Manual de emergencias en Gastroenterología y Hepatología. Madrid: Jarpyo Editores SA; 2010. P 153 – 160. Carrillo-Esper R, Calderón-Alvarez JL, Muciño-Bermejo J, Ramirez Rosillo FJ. Megacolon tóxico. Med Int Mex 2012;28(3):282-287
  • 59. Bibliografía Palomar V, et al. Capítulo 49: Obstrucción intestinal. En: Jiménez L, Montero FJ. Medicina de urgencias y emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª Edición. España: Elsevier; 2015. P 321 – 323. Muro E, Justo I, de las Heras B. Capítulo 57: Obstrucción intestinal. Estreñimiento. En: Aguilar F, et al. Hospital universitario 12 de Octubre. Manual de Diagnóstico y terapéutica médica. 7ª Edición. España: Univadis SMD; 2012. P 847 – 856. Correa V. Radiografía simple de abdomen. Disponible en: http://centrodesaluddeubeda.objectis.net/radiografia-simple-de-abdomen Liberman M, Labos C, Wiseman J. Bowel wall "thumbprinting" in pseudomembranous colitis. Med J Aust 2003; 179 (2): 107. || doi: 10.5694/j.1326-5377.2003.tb05448.x Balaguer F, Piñol V, Castells A. Capítulo 41. Cáncer Colorrectal. Asociación española de gastroenterología. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas- practicas/41_Cancer_colorrectal.pdf Motta GA, Alonso E, Lozano G, Urbina JF, Valenzuela J. La evaluación del cáncer colorrectal por tomografía computarizada multidetector. Gaceta Mexicana de Oncología. Elsevier 2011. Vol. 10. Núm. 5. Páginas 252-264. Mearin F, Balboa A. Seudoobstrucción aguda del colon: síndrome de Ogilvie. Servicio de Aparato Digestivo. Centro Médico Teknon. Barcelona. España. GH continuada. Julio-Agosto: 2011. Vol 10. Nº 4. P 196 – 200. Perez-Quintero R, et al. Megacolon tóxico como debut de colitis ulcerosa. Cirugía Andaluza · Volumen 30 · Número 1 · Febrero 2019. Molina J, Hernández M, Pérez B, Martín E. Megarrecto y megacolon idiopático. Rev. esp. enferm. dig. vol.101 no.5 Madrid may. 2009
  • 60. OBSTRUCCIÓN Y PSEUDOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL: CASOS CLINICOS Alba Barberán Bernardos – CS Fuentes Norte Marta García Castelblanque – CS Almozara
  • 61. CASO CLINICO 1 ¿Qué pruebas solicitaríamos? a. Nada. b. AS. c. AS y Rx abdomen. d. AS, Rx tórax y Rx abdomen. Mujer de 65 años con antecedentes médicos de HTA, DLP, obesidad. Acude a urgencias por dolor abdominal intenso y distensión, acompañada de múltiples vómitos en las últimas 48h. Valorada la semana pasada en su centro de salud por dolor en hipocondrio derecho tipo cólico asociado a náuseas. FC 98 lpm, TA 130/80 mmHg, Sat 98%, Tª 36,5ºC EF: abdomen distendido, doloroso a la palpación de forma difusa y ligeros signos de deshidratación.
  • 62. CASO CLINICO 1 ¿Qué pruebas solicitaríamos? a. Nada. b. AS. c. AS y Rx abdomen. d. AS, Rx tórax y Rx abdomen. Mujer de 65 años con antecedentes médicos de HTA, DLP, obesidad. Acude a urgencias por dolor abdominal intenso y distensión, acompañada de múltiples vómitos en las últimas 48h. Valorada la semana pasada en su centro de salud por dolor en hipocondrio derecho tipo cólico asociado a náuseas. FC 98 lpm, TA 130/80 mmHg, Sat 98%, Tª 36,5ºC EF: abdomen distendido, doloroso a la palpación de forma difusa y ligeros signos de deshidratación.
  • 63. CASO CLINICO 1 Resultados: AS: leucocitosis, hemoconcentración, Urea elevada, Cr elevada. Rx TÓRAX: normal. Rx ABDOMEN: niveles hidroaéreos de localización central. ¿Qué debemos realizar a continuación? a. Observación. Reposo digestivo. SNG. Rehidratación venosa. Analgesia. b. Laparotomía urgente c. Alta a domicilio con tratamiento analgésico, procinético y antiemético. d. Observación. Rehidratación oral. Analgesia y antibiótico.
  • 64. CASO CLINICO 1 Resultados: AS: leucocitosis, hemoconcentración, Urea elevada, Cr elevada. Rx TÓRAX: normal. Rx ABDOMEN: niveles hidroaéreos de localización central. ¿Qué debemos realizar a continuación? a. Observación. Reposo digestivo. SNG. Rehidratación venosa. Analgesia. b. Laparotomía urgente c. Alta a domicilio con tratamiento analgésico, procinético y antiemético. d. Observación. Rehidratación oral. Analgesia y antibiótico.
  • 65. CASO CLINICO 1 Tras 48 horas de tratamiento conservador, la paciente no presenta mejoría de la sintomatología ni de la imagen radiológica. Por lo que se decide realizar laparotomía urgente. ¿Cuál crees que es la etiología más probable? a. Obstrucción mecánica por adherencias. b. Íleo biliar. c. Íleo paralítico. d. Neoplasia intestinal.
  • 66. CASO CLINICO 1 Tras 48 horas de tratamiento conservador, la paciente no presenta mejoría de la sintomatología ni de la imagen radiológica. Por lo que se decide realizar laparotomía urgente. ¿Cuál crees que es la etiología más probable? a. Obstrucción mecánica por adherencias. b. Íleo biliar. c. Íleo paralítico. d. Neoplasia intestinal.
  • 67. CASO CLINICO 1 Durante la intervención se observa una porción de intestino delgado ocluida secundaria a presencia de un gran cálculo biliar.
  • 69. CASO CLINICO 2 Mujer de 35 años postoperatorio de cesárea. Durante el postoperatorio, ayuno de 12 horas, líquidos parenterales, antibioticoterapia y analgesia endovenosa. Tras 24 horas inicia cuadro de distensión abdominal no dolorosa, sin signos de irritación abdominal. ¿Cómo se debería proceder en este caso? a. Suspender vía oral y reiniciar sueroterapia. b. Analítica sanguínea y estudio radiográfico. c. Tacto retal y descompresión manual si precisa. d. Todas son correctas.
  • 70. CASO CLINICO 2 Mujer de 35 años postoperatorio de cesárea. Durante el postoperatorio, ayuno de 12 horas, líquidos parenterales, antibioticoterapia y analgesia endovenosa. Tras 24 horas inicia cuadro de distensión abdominal no dolorosa, sin signos de irritación abdominal. ¿Cómo se debería proceder en este caso? a. Suspender vía oral y reiniciar sueroterapia. b. Analítica sanguínea y estudio radiográfico. c. Tacto retal y descompresión manual si precisa. d. Todas son correctas.
  • 71. CASO CLINICO 2 ¿Cuál es nuestro diagnóstico de sospecha? a. Íleo paralitico postoperatorio b. Síndrome de Ogilvie Resultados: EF: TA 120/80 mmHg, FC 93 lpm, FR 18 rpm, temperatura de 36,5 ºC. Distensión abdominal, timpanismo, molestias difusas a la palpación. AS: leucocitosis, ligera anemia. Rx abdomen: marco cólico distendido, abundante contenido en recto-sigma. Se realiza TR con abundantes restos fecales, alivio sintomático parcial.
  • 72. CASO CLINICO 2 ¿Cuál es nuestro diagnóstico de sospecha? a. Íleo paralitico postoperatorio b. Síndrome de Ogilvie Resultados: EF: TA 120/80 mmHg, FC 93 lpm, FR 18 rpm, temperatura de 36,5 ºC. Distensión abdominal, timpanismo, molestias difusas a la palpación. AS: leucocitosis, ligera anemia. Rx abdomen: marco cólico distendido, abundante contenido en recto-sigma. Se realiza TR con abundantes restos fecales, alivio sintomático parcial.
  • 73.
  • 74. CASO CLINICO 2 Se inicia dieta absoluta, rehidratación endovenosa, sonda nasogástrica y rectal. La paciente no presenta mejoría tras 24 horas de evolución. Se realiza nueva Rx con aumento de la distensión de marco cólico. ¿Qué hay que hacer? a. Laparotomía urgente. b. Neostigmina ev. c. Continuar con el tratamiento conservador dado que solo han pasado 24 horas. d. Descompresión endoscópica.
  • 75. CASO CLINICO 2 Se inicia dieta absoluta, rehidratación endovenosa, sonda nasogástrica y rectal. La paciente no presenta mejoría tras 24 horas de evolución. Se realiza nueva Rx con aumento de la distensión de marco cólico. ¿Qué hay que hacer? a. Laparotomía urgente. b. Neostigmina ev. c. Continuar con el tratamiento conservador dado que solo han pasado 24 horas. d. Descompresión endoscópica.
  • 76. CASO CLÍNICO 2 Mejoría sintomática, radiológica y analítica hasta la normalización digestiva completa. Inicia tolerancia oral sin complicaciones. Alta.