SlideShare una empresa de Scribd logo
VI Curso de actualización en
medicina de familia
Sociedad riojana de medicina de familia y comunitaria
DOCTOR,
¡ESTA TRIPA NO
ES MÍA!
Yolanda Jiménez Ramalho. Nutricionista
Sara Morales Quintero. R4 MFyC
Caso clínico
Mujer 40 años acude a consulta por dolor abdominal de larga duración
acompañado de:
• Dispepsia.
• Distensión abdominal.
• Meteorismos y flatulencias
• Estreñimiento.
ANTECEDENTES PERSONALES
No antecedentes medico-quirúrgicos de interés.
No tratamiento habitual.
Caso clínico
EXPLORACIÓN FÍSICA
Buen estado general. Normocoloreada y
normohidratada. Eupneica en reposo. Afebril.
PA 112/78 mmHg. SatO2 99%. FC 56 lpm. Tª 36,2ºC
ACP normal.
Abdomen: distensión abdominal. Depresible. Dolor
generalizado a la palpación. Timpanismo. No defensa
abdominal, no signos de irritación peritoneal. Peristaltismo
conservado. Puño-percusión renal bilateral negativo
EEII: no edemas ni signos de TVP .
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ANALÍTICA SANGUINEA
HEMOGRAMA
Hemoglobina 13,4 g/dL
Leucocitos 7300 /uL
Eosinófilos 300 /uL 3,40%
INMUNIDAD
Endomisio IgG NEGATIVO
Endomisio IgA NEGATIVO
Transglutaminasa IgG 0.03
Transglutaminasa IgA < 0.02 U/mL
Gliadina IgG < 2 U/mL
Gliadina IgA 2.84 RU/mL
HLA DQ2 NEGATIVO
HLA DQ8 NEGATIVO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• RX ABDOMINAL
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ESOFAGOGASTROSCOPIA: Gastritis erosiva leve.
(Anatomía patológica: gastritis crónica antral con escasa actividad inflamatoria.
No se observa Helicobacter Pylori ni metaplasia intestinal. Mucosa gástrica
corporal con ligera inflamación crónica inespecífica).
● Inicio tratamiento con Omeprazol y dieta según
tolerancia, pero no mejoría.
● Un año después por persistencia de
sintomatología retomó el estudio con sospecha
de un sobrecremiento bacteriano (SIBO)
SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth)
• Síndrome clínico de síntomas gastrointestinales
causados por la presencia de un número excesivo
de bacterias en el intestino delgado.
• Debe haber una carga bacteriana medible y excesiva
dentro del intestino delgado, y que este
sobrecrecimiento produzca signos y/o síntomas
gastrointestinales específicos.
• La prevalencia es desconocida.
SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth)
• Los trastornos de motilidad intestinal representa el
90% de los casos
• Se ha demostrado una mayor prevalencia en:
• Población con alteraciones anatómicas causas
intrínsecas (diverticulosis, fistulas), o iatrogénicas
(intervenciones quirúrgicas, postradioterapia)
• Enfermedades sistémicas que alteran la motilidad
como E. Parkinson, ERC, amiloidosis, esclerosis
sistémica, hipotiroidismo y DM .
• Edad avanzada y el género femenino debido a
retrasos en el tránsito intestinal.
• .
ETIOPATOGENIA
Alteración en el equilibro microbiota
Colonización del intestino delgado
SIBO
Principales son responsables:
Escherichia coli , Klebsiella spp y Aeromonas
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
EFECTOS INTESTINALES EFECTOS SISTÉMICOS
• Alterar la motilidad (Náuseas, anorexia e hinchazón)
• Malabsorción de grasas (pérdida de peso, esteatorrea y deficiencias
de las vitaminas liposolubles A, D, osteoporosis)
• Malabsorción de carbohidratos (producción de SCFA, CO2, H,
CH4 🡪 heces ácidas, distensión abdominal, flatulencia)
• Malabsorción de proteínas,
• Malabsorción de vitamina B12 anemia megaloblástica y
neuropatía periférica.
• Aumento de folato y vitamina K
• Alteración histopatológica inespecífica edema de la
mucosa, pérdida del patrón vascular normal, eritema en parches, friabilidad, ulceración.
Embotamiento de las vellosidades, criptitis, linfocitosis intraepitelial y eosinofilia.
• Encefalopatía hepática
• Acidosis D-láctica
• Enfermedad del hígado graso no
alcohólico
CLINICA
• Surge de la malabsorción de nutrientes, alteración en la
permeabilidad intestinal, inflamación y/o activación
inmunológica debido a la fermentación bacteriana patológica
en el intestino delgado.
• Ningún síntoma único puede atribuirse específicamente a SIBO
• La mayoría presentan hinchazón.
• En >2/3 presentan: dolor abdominal, hinchazón, gases,
distensión, flatulencia y diarrea acuosa crónica.
CLÍNICA
• Náuseas, calambres abdominales, estreñimiento.
• Fatiga, falta concentración debilidad, ataxia sensorial, parestesias
(déficit B12).
• Casos extremos: esteatorrea, pérdida de peso, anemia, deficiencias
de vitaminas liposolubles y/o inflamación de la mucosa intestinal.
• Si hipocalcemia: tetania con entumecimiento perioral, parestesias de
manos-pies y calambres musculares.
• Niños: dificultad para aumentar de peso y una enfermedad ósea
metabólica por deficiencia de vitamina D.
• Estado mental alterado debido a la acidosis D-láctica después de una
comida rica en carbohidratos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
▪ Enfermedad celíaca: síntomas similares, elevación de la grasa
fecal y reducción de las vellosidades en la biopsia del intestino
delgado. Pero prueba de aliento negativa y serologías celíacas
positivas.
▪ Enfermedad de Crohn: por la ileítis irregular o la colitis en
pacientes con SIBO grave. Pero fisuras, fístulas), inflamación
transmural crónica y granulomas en la biopsia, están ausentes en
SIBO
▪ Síndrome del intestino irritable(SII): por diarrea y
estreñimiento. Pero dolor abdominal en el SII está relacionado con la
defecación y se asocia con un cambio en la frecuencia o forma de las
heces.
DIAGNOSTICO
• No existe un "gold standard" reconocido
• El diagnóstico de SIBO debe sospecharse en pacientes con
distensión abdominal, flatulencia, malestar abdominal o diarrea
crónica
• Exploración física: Normal o abdomen distendido o edema periférico
• Se establece con la demostración de aumento de la colonización
bacteriana, o bien con productos de fermentación de las bacterias
(metano e hidrogeno) mediante una prueba de aliento con
carbohidratos o una concentración bacteriana de >10 3
UFC/mL
en un cultivo de aspirado yeyunal.
DIAGNOSTICO
PRUEBA DE ALIENTO
Se basa en el metabolismo de una dosis de prueba de sustrato de
carbohidratos (lactulosa , glucosa) por parte de la flora bacteriana
conduce a la producción de un analito (hidrógeno, metano) que se
absorbe y finalmente se excreta en el aliento.
DIAGNOSTICO
PRUEBA DE ALIENTO
• Prueba de elección en pacientes sintomáticos y con cirugía
abdominal.
• Económica, fácil, simple, no invasivo, ampliamente disponible.
• Medición cuantitativa de hidrógeno y metano en aliento
DIAGNOSTICO
PRUEBA DE ALIENTO
• Preparación especifica previa
• Tras la ingestión de una carga de carbohidratos (75
g de glucosa o 10 g de lactulosa, con o seguidos de 1
taza de agua ) y su exposición a las bacterias, el azúcar
se fermenta rápidamente para producir gas hidrógeno
junto con ácidos grasos de cadena corta, y las arqueas
metanogénicas a su vez utilizan hidrógeno como
sustrato para la producción de metano. 
• Se toman muestras a inicio y cada 15 minutos durante
120 minutos.
DIAGNOSTICO
PRUEBA DE ALIENTO
Interpretación de resultados


• POSITIVA:
• aumento en las concentraciones de hidrógeno
de ≥20 ppm desde el inicio dentro de los 90 a
120 minutos 🡪 SIBO
• la presencia de niveles de metano ≥10 ppm en
cualquier momento durante la prueba 🡪
sobrecrecimiento metanogénico (IMO)
• NEGATIVA. No aumento
La sensibilidad y especificidad fluctuante:
lactulosa: S: 31 % 68 %; E: 44 % -100 %.
glucosa S: 20 % -93 % E: 30 % -86 %
DIAGNOSTICO
ASPIRACIÓN Y CULTIVO DEL INTESTINO DELGADO
• Requiere mucho tiempo, es costoso y es un procedimiento invasivo con
sedación y conlleva los riesgos habituales de la endoscopia.
• una concentración bacteriana de >10 3
unidades formadoras de
colonias/mL de aspirado yeyunal es diagnóstica de SIBO
• Especies más comunes Bacteroides , Enterococcus y Lactobacillus.
TÉCNICAS MÁS NUEVAS
cápsulas ingeridas por vía oral que puede medir el hidrógeno y el dióxido de
carbono in vivo después de la ingestión de una comida con carbohidratos y
que puedan tomar muestras de bacterias del intestino delgado
DIAGNOSTICO
ANALÍTICA SANGUINEA
• anemia macrocítica
• deficiencia de vitamina B12
• presencia de grasa fecal.
• niveles bajos de tiamina y niacina
• niveles elevados de folato sérico y vitamina K.
• anemia microcítica debido a úlceras asociadas con ileítis o colitis
• hipoalbuminemia
ENDOSCOPIA
Hallazgos normales en la mayoría. no específicos: embotamiento de las
vellosidades, criptitis, linfocitosis intraepitelial y eosinofilia.
MANEJO Y TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOS
• se inicia después de confirmar SIBO mediante una prueba de aliento.
• La selección se basa en el patrón de sobrecrecimiento bacteriano, la
prevalencia de factores de riesgo de resistencia a los medicamentos,
alergias a antibióticos relevantes y costo.
• No es necesario repetir la prueba del aliento si los síntomas
desaparecen con el tratamiento
MANEJO Y TRATAMIENTO
• El pilar de la terapia para SIBO son los antibióticos para reducir (no
erradicar) las bacterias del intestino delgado y resolver los síntomas .
• Tratamiento de las deficiencias nutricionales subyacentes (vitamina B12,
vitaminas solubles en grasa, hierro, tiamina y niacina) y la ileítis/colitis
asociada cuando estén presentes.
MANEJO Y TRATAMIENTO
MANEJO Y TRATAMIENTO
DIETA
dietas bajas en FODMAP (oligosacáridos, di, monosacáridos y polioles
fermentables) y sin gluten
PROBIÓTICOS
tasas más altas de descontaminación intestinal y disminución de la
concentración de hidrógeno en el aliento y dolor abdominal, pero no clara
mejoría en la diarrea.
TRASPLANTE DE MICROBIOTA FECAL(FMT)
Se ha visto en FMT de C. difficile SIBO iatrogénico,
MANEJO Y TRATAMIENTO
Respuesta al tratamiento y recurrencia
• Tasas de recurrencia del 12,6 % a los 3 meses, 27,5 % a los 6 meses y 43,7 % a
los 9 meses)
• Más probable en adultos mayores, aquellos con antecedentes de apendicectomía
y con uso crónico de inhibidores de la bomba de protones (IBP).
• si mejoría parcial de los síntomas o una recurrencia temprana (<3 meses) 🡪
tratara con un segundo curso de antibióticos
• Si síntomas recurrentes ≥3 meses después del tratamiento antibiótico inicial,
repetir prueba de aliento repetir pauta o un antibiótico alternativo y reforzar el
cumplimiento de la terapia antibiótica..
• Si ausencia de mejoría en los síntomas después de dos cursos de terapia con
antibióticos o síntomas progresivos evaluar diagnósticos alternativos
MANEJO Y TRATAMIENTO
Prevención de recurrencia
● Tratar la etiología subyacente en todos los pacientes con factores de
riesgo
● Los procinéticos útil en pacientes con SIBO debido a una dismotilidad
subyacente.
● Profilaxis antibiótica:
● si ≥4 episodios distintos y bien documentados dentro de un año y factores de riesgo
para SIBO recurrente 🡪 administramos antibióticos de forma periódica (Alternar 7 días
de norfloxacino 400 mg/12 h una vez al mes con 7 días y metronidazol 250 mg 3
veces al día durante 3 meses consecutivos
● Estatinas inhiben el crecimiento y la producción de metano.
MANEJO Y TRATAMIENTO
Volviendo al caso
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• TEST DE AIRE ESPIRADO LACTULOSA:
POSITIVO
Elevación de la concentración
de metano más de 10 ppm
en los primeros 90min
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• PRUEBA DE INTOLERANCIA A LA
FRUCTOSA: POSITIVO.
(Los niveles de los gases espirados con anterioridad a las 2 horas
post-ingestión del sustrato sugieren que el paciente podría
presentar, además, un sobrecrecimiento Bacteriano).
• PRUEBA DE INTOLERANCIA A LA
LACTOSA: DUDOSA.
(Los niveles de los gases espirados con anterioridad a las 2 horas
post-ingestión del sustrato sugieren que el paciente podría
presentar un sobrecrecimiento Bacteriano (SB) que podría estar
enmascarando un test claramente positivo de lactosa. Se sugiere
analizar el SB, tratar si fuese necesario y repetir el test de lactosa).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ESTUDIO MICROBIOTA INTESTINAL
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ANALÍTICA
SANGUINEA
BIOQUIMICA HEMOGRAMA
Glucosa 96 mg/dL Hemoglobina 14,3 g/dL
Urea 49 mg/dL Leucocitos 4360 /uL
Creatinina 0,91 mg/dL Eosinófilos 283,4 /uL 6,50%
Col. Total 173 mg/dL VITAMINAS
Triglicérid
os 68 mg/dL Ác. Fólico 20,94 µg/L
HDL 63 mg/dL Vit.B12 548 pg/mL
LDL 96 mg/dL vitamina D 25,25 ng/mL
GOT 24 U/L IONES
GPT 28 U/L Sodio 139,6 mg/dL
GGT 19 U/L Potasio 4,63 mEq/L
LDH 144 U/L Cloruros 108 mEq/L
Hierro 179 µg/dL Calcio 103,6 mg/L
PROTEINAS Magnesio 1,92 mg/L
Ferritina 34,8 ng/mL Selenio 10,8 mg/L
Prot.
Totales 64,2 g/L Fósforo 3,7 mg/L
Albumina 46 g/L HORMONAS
PCR <4,00 mg/L TSH 1,99 ng/dL
VSG 2 MM T4 1,3 µUI/mL
HECES
Calprotecti
na 27,5 mg/Kg
Diamino
Oxidasa 31,3 U/mL
(negativo) 165,27 HDU/mL
Tratamiento pautado
• Rifaximina 400/8 horas+ Neomicina 500/12 horas
10 días
• una vez terminado el ciclo comenzar con probiótico
PEARLS FORMULA INTENSIVA (C.N.57684.2), 1
comp al dia durante al menos dos meses seguidos.
• Seguir las recomendaciones de dieta baja en AJO,
PUERRO, CEBOLLA Y TRIGO
• Quercitina 500 mg 1/12h 2-3 meses.
• Glutamina: 5 gramos en 200 ml de agua 1 vez al
día durante 3 meses.
Y ahora… ¿qué puedo
comer?
ENTREVISTA INICIAL
ENTREVISTA INICIAL
Alimentos preferidos
Alimentos rechazados
Alimentos mal tolerados
ENTREVISTA INICIAL
Horarios de sueño
Horarios de
comidas
Horarios de
entrenamiento
Tránsito intestinal
REGISTRO DE 3 DÍAS
REGISTRO DE 3 DÍAS
¿Qué se observa en el registro?
- Alimentos ultraprocesados: croquetas y patatas fritas.
- Alimentos sin gluten y sin lactosa: pasta sin gluten, pan sin gluten, yogures y leche sin lactosa…
- Alimentos dulces sin azúcares: yogur de sabores.
- Alimentos edulcorados y con gas: Nocco.
- Recetas dulces sin azúcar.
DIETA BAJA EN FODMAP
Se reducen los carbohidratos de cadena corta FERMENTABLES, los
que no se absorben ni digieren completamente en el intestino:
- OLIGOSACÁRIDOS: fructanos y galacto-oligosacáridos.
- DISACÁRIDOS Y MONOSACARÁRIDOS: lactosa y fructosa
- POLIOLES.
MÁXIMA EVIDENCIA PARA
SÍNDROME DE CÓLON
IRRITABLE
FRUCTANOS
FRUCTOSA
LACTOSA
GALACTO-OLIGOSACÁ
RIDOS
POLIOLES
DIETA BAJA EN FODMAP
BAJA EN FODMAPs (Fermentable, Di, Mono, Oligosacáridos y polioles)
FASE 1 (Eliminación de los FODMAPS) – FASE 2 (Reintroducción individualizada de alimentos) – FASE 3 (Control)
VEGETALES FRUTAS (50g) Cítricas (mandarina, clementina, naranja, limón, lima, pomelo, fresa, kiwi y kiwi gold…), plátano (no
maduro), melón cantalupo, tamarido, papaya, piña, uva, maracuyá, coco, plátano macho, arándano
(10-15u.), granada.
VERDURAS Y HORTALIZAS Consumo libre: Brotes verdes principalmente (acelgas, rúcula, lechugas en general evitando partes
blancas y duras), bambú, berza, kale, pepino, pepinillos en vinagre, endivias, setas ostra, espinacas,
aceitunas, chirivía, rábanitos, cardo.
+
Consumo limitado:
- 150g de berenjena, pimiento.
- 100g de: Pak choy, brócoli, repollo, calabacín, champiñones en lata, judías verdes,
tomates, zanahoria, calabaza.
LÁCTEOS Y BEBIDAS VEGETALES Leche y derivados sin lactosa, queso camembert, cheddar, parmesano, manchego, brie, queso azul,
feta, Gruyere, mozzarella de cabra, proteína whey s/lactosa (vigilando edulcorantes).
Bebidas vegetales s/azúcar o edulcorantes ricos en FODMAP de arroz, almendra, avellana, nueces,
soja (proteína de soja) o avena, yogur de coco (coco, fermentos, tapioca) o kéfir.
FARINÁCEOS CEREALES Consumo libre (refinados): Arroz, mijo, quínoa, trigo sarraceno, maíz (evita mazorca), sorgo, teff,
polenta…
Tortitas de arroz.
LEGUMBRES Y PROTEÍNAS VEGETALES Tofu (escurrido o firme, evita sedoso o silken), proteína vegetal aislada en polvo, quorn,
edamame (semillas de soja jóvenes). Tempeh, brotes de soja (<100g).
¿lenteja roja?
TUBÉRCULOS Consumo libre: Patata, tapioca
Consumo limitado: avena (30-40g) o 70g de yuca, boniato
GRASAS FRUTOS SECOS 30g de: Cacahuetes (leguminosa), piñones, nueces, nueces pacanas, coquitos o nueces de Brasil,
nueces de macadamia, castañas.
15g de: almendras o avellanas.
SEMILLAS Sésamo, lino, cáñamo, chía, amapola, calabaza, girasol.
OTRAS AOVE, aceitunas, chocolate negro 85% (20g), cacao, alcaparras, palmitos.
Vinagre, mostaza, pimienta, especias (cúrcuma, comino) y hierbas aromáticas (albahaca, cilantro,
orégano, tomillo…)
AZÚCARES Y EDULCORANTES Azúcar de mesa (blanco o moreno), glucosa pura, maltodextrina, acesulfamo K, ciclamato,
sacarina, aspartamo, estevia y glucósidos de steviol, sucralosa, taumatina.
En general: edulcorantes no terminados en –ol.
Jarabe de arce.
AYUNO INTERMITENTE
Complejo migratorio motor (CMM):
● Motilidad gastrointestinal que sucede cada 90’ cuando
estamos en ayunas.
● Inicia en el estómago o al inicio del intestino delgado y
va a través de todo el intestino.
● Se controla por el sistema nervioso parasimpático y
hormonas como la motilina.
● Se inician a los 90-120 minutos de ayuno.
Ayuda a limpiar el intestino delgado de bacterias, restos celulares y alimentos no digeridos
EJEMPLO DE PLATO BAJO EN
FODMAP
ENSALADA FRÍA
Añade un toque
diferente con
aceitunas
Buscar alimentos
alternativos
1 2
SALTEADO
Especia el arroz
para darle sabor
3
ROLLITOS VIETNAMITAS
Añadir alguna salsa:
Ej. limón, yogur, menta
EJEMPLO DE PLATO BAJO EN
FODMAP
ENSALADA DE
PATATA
1
Añade diferentes
tipos de pimiento
para darle color
2
HUEVOS ROTOS
Usa diferentes
cocciones:
Patata al horno,
cocida, al vapor,
airfryer…
TORTILLA DE PATATA
Transforma recetas
clásicas en FODMAPS
3
EJEMPLO DE RECETAS DULCES BAJOS EN
FODMAP
TORTITAS SIN AZÚCAR
- Harina de avena o trigo
sarraceno
- Plátano (no muy maduro)
o zanahoria rallada
- Huevo o claras
- Canela
GACHAS DE AVENA
- Copos de avena
- Porción pequeña de fresas
- Claras de huevo o bebida
vegetal s/azúcares (arroz,
avena)
- Toque de cacao puro
ARROZ CON LECHE
- Leche sin lactosa
- Arroz o mijo
- Canela en rama
TORTITAS SIN AZÚCAR GACHAS DE AVENA
EJEMPLO DE RECETAS DULCES BAJOS
EN FODMAP
MOUSE DE TOFU Y CACAO
- Tofu escurrido firme
- Cacao puro
- Extracto de vainilla
- Copo de maíz o tortitas de
maíz
- Chocolate 85%
PALOMITAS CON CHOCOLATE
CLAVES DE LA DIETOTERAPIA
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
● Reevaluar cambios cada 2 semanas.
● Evolución clínica (pruebas, tratamientos, sintomatología…).
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
● Saber identificar alimentos altos en FODMAP.
● Identificar aquellos alimentos que causen
mayor intolerancia.
● Identificar gramajes tolerados de algunos
alimentos.
PROPORCIONAR HERRAMIENTAS
● Técnicas culinarias.
● Combinación de alimentos.
● Introducir nuevos alimentos.
● Uso de especias aromáticas.
● …
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DIETÉTICO
CONCLUSIONES
● La hinchazón y dolor abdominal son las principales manifestaciones de
SIBO.
● Ante la sospecha de SIBO en pacientes sintomático realizar prueba de
aliento.
● Poca evidencia y estudios pobres sobre SIBO.
● Dieta y los antibióticos es el pilar fundamental en el tratamiento para
una buena calidad de vida.
● Una educación nutricional individualizada mejora la adherencia
terapéutica y mejoría de la sintomatología.
● Altas tasas de recurrencia.
REFERENCIAS
• Gibson PR, Shepherd SJ. Food choice as a key management strategy for
functional gastrointestinal symptoms. Am J Gastroenterol.
2012;107:657-666.
• Bohm M, Siwiec R, Wo JM. Diagnosis and management of small Intestinal
bacterial overgrowth. Nutrition in Clinical Practice. 2013;28(3):289-299.
• Pimentel M, MD, et al. ACG Clinical Guideline: Small intestinal bacterial
overgrowth. Am J Gastrenterol. 2020;115:165-178.
•
• Bushyhead D, Eamonn M, et al. Small intestinal bacterial overgrowth.
Gastroenterol Clin N Am. 2021;50:463-474.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
Rosa Garcia Figueroa
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
Danniela Maturino
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Enfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaEnfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa Péptica
Kootyta
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jorge Poveda Rojas
 
Diverticulitis aguda
Diverticulitis agudaDiverticulitis aguda
Diverticulitis aguda
Wagner Romero
 
Síndrome de Boerhaave
Síndrome de BoerhaaveSíndrome de Boerhaave
Síndrome de Boerhaave
Maryuri Ortega
 
Gastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
Gastritis Cronica Y Helicobacter PyloriGastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
Gastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
Alex Muchin
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Estudiante
 
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docxcaso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
MarylnL
 

La actualidad más candente (20)

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Enfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaEnfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa Péptica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Diverticulitis aguda
Diverticulitis agudaDiverticulitis aguda
Diverticulitis aguda
 
Síndrome de Boerhaave
Síndrome de BoerhaaveSíndrome de Boerhaave
Síndrome de Boerhaave
 
Gastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
Gastritis Cronica Y Helicobacter PyloriGastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
Gastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docxcaso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
 

Similar a DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA

Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
Kicho Perez
 
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.pptPATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Ernestina Angarola
 
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de HondurasDIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
joseramonlozanofuent
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
ssuserbef53c
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
Fri cho
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Brahyan Steven
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
VanessaGuzmn28
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
Alejandra Briseño
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
AndresOropeza12
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
csanoja2020
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Evelyn Noemi Colli
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Centro de Salud Natahoyo
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
xelaleph
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
Raúl Carceller
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
paola9316
 

Similar a DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA (20)

Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.pptPATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
 
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de HondurasDIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
 
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdfeda-150909024257-lva1-app6892.pdf
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Experiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalaria
Experiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalariaExperiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalaria
Experiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (20)

Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención Primaria
 
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
 
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles"
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Experiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalaria
Experiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalariaExperiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalaria
Experiencia de rotación externa en un servicio de emergencia extrahospitalaria
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA

  • 1. VI Curso de actualización en medicina de familia Sociedad riojana de medicina de familia y comunitaria
  • 2. DOCTOR, ¡ESTA TRIPA NO ES MÍA! Yolanda Jiménez Ramalho. Nutricionista Sara Morales Quintero. R4 MFyC
  • 3. Caso clínico Mujer 40 años acude a consulta por dolor abdominal de larga duración acompañado de: • Dispepsia. • Distensión abdominal. • Meteorismos y flatulencias • Estreñimiento. ANTECEDENTES PERSONALES No antecedentes medico-quirúrgicos de interés. No tratamiento habitual.
  • 4. Caso clínico EXPLORACIÓN FÍSICA Buen estado general. Normocoloreada y normohidratada. Eupneica en reposo. Afebril. PA 112/78 mmHg. SatO2 99%. FC 56 lpm. Tª 36,2ºC ACP normal. Abdomen: distensión abdominal. Depresible. Dolor generalizado a la palpación. Timpanismo. No defensa abdominal, no signos de irritación peritoneal. Peristaltismo conservado. Puño-percusión renal bilateral negativo EEII: no edemas ni signos de TVP .
  • 5. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ANALÍTICA SANGUINEA HEMOGRAMA Hemoglobina 13,4 g/dL Leucocitos 7300 /uL Eosinófilos 300 /uL 3,40% INMUNIDAD Endomisio IgG NEGATIVO Endomisio IgA NEGATIVO Transglutaminasa IgG 0.03 Transglutaminasa IgA < 0.02 U/mL Gliadina IgG < 2 U/mL Gliadina IgA 2.84 RU/mL HLA DQ2 NEGATIVO HLA DQ8 NEGATIVO
  • 7. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ESOFAGOGASTROSCOPIA: Gastritis erosiva leve. (Anatomía patológica: gastritis crónica antral con escasa actividad inflamatoria. No se observa Helicobacter Pylori ni metaplasia intestinal. Mucosa gástrica corporal con ligera inflamación crónica inespecífica).
  • 8. ● Inicio tratamiento con Omeprazol y dieta según tolerancia, pero no mejoría. ● Un año después por persistencia de sintomatología retomó el estudio con sospecha de un sobrecremiento bacteriano (SIBO)
  • 9. SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth) • Síndrome clínico de síntomas gastrointestinales causados por la presencia de un número excesivo de bacterias en el intestino delgado. • Debe haber una carga bacteriana medible y excesiva dentro del intestino delgado, y que este sobrecrecimiento produzca signos y/o síntomas gastrointestinales específicos. • La prevalencia es desconocida.
  • 10. SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth) • Los trastornos de motilidad intestinal representa el 90% de los casos • Se ha demostrado una mayor prevalencia en: • Población con alteraciones anatómicas causas intrínsecas (diverticulosis, fistulas), o iatrogénicas (intervenciones quirúrgicas, postradioterapia) • Enfermedades sistémicas que alteran la motilidad como E. Parkinson, ERC, amiloidosis, esclerosis sistémica, hipotiroidismo y DM . • Edad avanzada y el género femenino debido a retrasos en el tránsito intestinal. • .
  • 11. ETIOPATOGENIA Alteración en el equilibro microbiota Colonización del intestino delgado SIBO Principales son responsables: Escherichia coli , Klebsiella spp y Aeromonas
  • 14. ETIOPATOGENIA EFECTOS INTESTINALES EFECTOS SISTÉMICOS • Alterar la motilidad (Náuseas, anorexia e hinchazón) • Malabsorción de grasas (pérdida de peso, esteatorrea y deficiencias de las vitaminas liposolubles A, D, osteoporosis) • Malabsorción de carbohidratos (producción de SCFA, CO2, H, CH4 🡪 heces ácidas, distensión abdominal, flatulencia) • Malabsorción de proteínas, • Malabsorción de vitamina B12 anemia megaloblástica y neuropatía periférica. • Aumento de folato y vitamina K • Alteración histopatológica inespecífica edema de la mucosa, pérdida del patrón vascular normal, eritema en parches, friabilidad, ulceración. Embotamiento de las vellosidades, criptitis, linfocitosis intraepitelial y eosinofilia. • Encefalopatía hepática • Acidosis D-láctica • Enfermedad del hígado graso no alcohólico
  • 15. CLINICA • Surge de la malabsorción de nutrientes, alteración en la permeabilidad intestinal, inflamación y/o activación inmunológica debido a la fermentación bacteriana patológica en el intestino delgado. • Ningún síntoma único puede atribuirse específicamente a SIBO • La mayoría presentan hinchazón. • En >2/3 presentan: dolor abdominal, hinchazón, gases, distensión, flatulencia y diarrea acuosa crónica.
  • 16. CLÍNICA • Náuseas, calambres abdominales, estreñimiento. • Fatiga, falta concentración debilidad, ataxia sensorial, parestesias (déficit B12). • Casos extremos: esteatorrea, pérdida de peso, anemia, deficiencias de vitaminas liposolubles y/o inflamación de la mucosa intestinal. • Si hipocalcemia: tetania con entumecimiento perioral, parestesias de manos-pies y calambres musculares. • Niños: dificultad para aumentar de peso y una enfermedad ósea metabólica por deficiencia de vitamina D. • Estado mental alterado debido a la acidosis D-láctica después de una comida rica en carbohidratos
  • 17. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ▪ Enfermedad celíaca: síntomas similares, elevación de la grasa fecal y reducción de las vellosidades en la biopsia del intestino delgado. Pero prueba de aliento negativa y serologías celíacas positivas. ▪ Enfermedad de Crohn: por la ileítis irregular o la colitis en pacientes con SIBO grave. Pero fisuras, fístulas), inflamación transmural crónica y granulomas en la biopsia, están ausentes en SIBO ▪ Síndrome del intestino irritable(SII): por diarrea y estreñimiento. Pero dolor abdominal en el SII está relacionado con la defecación y se asocia con un cambio en la frecuencia o forma de las heces.
  • 18. DIAGNOSTICO • No existe un "gold standard" reconocido • El diagnóstico de SIBO debe sospecharse en pacientes con distensión abdominal, flatulencia, malestar abdominal o diarrea crónica • Exploración física: Normal o abdomen distendido o edema periférico • Se establece con la demostración de aumento de la colonización bacteriana, o bien con productos de fermentación de las bacterias (metano e hidrogeno) mediante una prueba de aliento con carbohidratos o una concentración bacteriana de >10 3 UFC/mL en un cultivo de aspirado yeyunal.
  • 19. DIAGNOSTICO PRUEBA DE ALIENTO Se basa en el metabolismo de una dosis de prueba de sustrato de carbohidratos (lactulosa , glucosa) por parte de la flora bacteriana conduce a la producción de un analito (hidrógeno, metano) que se absorbe y finalmente se excreta en el aliento.
  • 20. DIAGNOSTICO PRUEBA DE ALIENTO • Prueba de elección en pacientes sintomáticos y con cirugía abdominal. • Económica, fácil, simple, no invasivo, ampliamente disponible. • Medición cuantitativa de hidrógeno y metano en aliento
  • 21. DIAGNOSTICO PRUEBA DE ALIENTO • Preparación especifica previa • Tras la ingestión de una carga de carbohidratos (75 g de glucosa o 10 g de lactulosa, con o seguidos de 1 taza de agua ) y su exposición a las bacterias, el azúcar se fermenta rápidamente para producir gas hidrógeno junto con ácidos grasos de cadena corta, y las arqueas metanogénicas a su vez utilizan hidrógeno como sustrato para la producción de metano.  • Se toman muestras a inicio y cada 15 minutos durante 120 minutos.
  • 22. DIAGNOSTICO PRUEBA DE ALIENTO Interpretación de resultados 
 • POSITIVA: • aumento en las concentraciones de hidrógeno de ≥20 ppm desde el inicio dentro de los 90 a 120 minutos 🡪 SIBO • la presencia de niveles de metano ≥10 ppm en cualquier momento durante la prueba 🡪 sobrecrecimiento metanogénico (IMO) • NEGATIVA. No aumento La sensibilidad y especificidad fluctuante: lactulosa: S: 31 % 68 %; E: 44 % -100 %. glucosa S: 20 % -93 % E: 30 % -86 %
  • 23. DIAGNOSTICO ASPIRACIÓN Y CULTIVO DEL INTESTINO DELGADO • Requiere mucho tiempo, es costoso y es un procedimiento invasivo con sedación y conlleva los riesgos habituales de la endoscopia. • una concentración bacteriana de >10 3 unidades formadoras de colonias/mL de aspirado yeyunal es diagnóstica de SIBO • Especies más comunes Bacteroides , Enterococcus y Lactobacillus. TÉCNICAS MÁS NUEVAS cápsulas ingeridas por vía oral que puede medir el hidrógeno y el dióxido de carbono in vivo después de la ingestión de una comida con carbohidratos y que puedan tomar muestras de bacterias del intestino delgado
  • 24. DIAGNOSTICO ANALÍTICA SANGUINEA • anemia macrocítica • deficiencia de vitamina B12 • presencia de grasa fecal. • niveles bajos de tiamina y niacina • niveles elevados de folato sérico y vitamina K. • anemia microcítica debido a úlceras asociadas con ileítis o colitis • hipoalbuminemia ENDOSCOPIA Hallazgos normales en la mayoría. no específicos: embotamiento de las vellosidades, criptitis, linfocitosis intraepitelial y eosinofilia.
  • 25. MANEJO Y TRATAMIENTO ANTIBIOTICOS • se inicia después de confirmar SIBO mediante una prueba de aliento. • La selección se basa en el patrón de sobrecrecimiento bacteriano, la prevalencia de factores de riesgo de resistencia a los medicamentos, alergias a antibióticos relevantes y costo. • No es necesario repetir la prueba del aliento si los síntomas desaparecen con el tratamiento
  • 26. MANEJO Y TRATAMIENTO • El pilar de la terapia para SIBO son los antibióticos para reducir (no erradicar) las bacterias del intestino delgado y resolver los síntomas . • Tratamiento de las deficiencias nutricionales subyacentes (vitamina B12, vitaminas solubles en grasa, hierro, tiamina y niacina) y la ileítis/colitis asociada cuando estén presentes.
  • 28. MANEJO Y TRATAMIENTO DIETA dietas bajas en FODMAP (oligosacáridos, di, monosacáridos y polioles fermentables) y sin gluten PROBIÓTICOS tasas más altas de descontaminación intestinal y disminución de la concentración de hidrógeno en el aliento y dolor abdominal, pero no clara mejoría en la diarrea. TRASPLANTE DE MICROBIOTA FECAL(FMT) Se ha visto en FMT de C. difficile SIBO iatrogénico,
  • 29. MANEJO Y TRATAMIENTO Respuesta al tratamiento y recurrencia • Tasas de recurrencia del 12,6 % a los 3 meses, 27,5 % a los 6 meses y 43,7 % a los 9 meses) • Más probable en adultos mayores, aquellos con antecedentes de apendicectomía y con uso crónico de inhibidores de la bomba de protones (IBP). • si mejoría parcial de los síntomas o una recurrencia temprana (<3 meses) 🡪 tratara con un segundo curso de antibióticos • Si síntomas recurrentes ≥3 meses después del tratamiento antibiótico inicial, repetir prueba de aliento repetir pauta o un antibiótico alternativo y reforzar el cumplimiento de la terapia antibiótica.. • Si ausencia de mejoría en los síntomas después de dos cursos de terapia con antibióticos o síntomas progresivos evaluar diagnósticos alternativos
  • 30. MANEJO Y TRATAMIENTO Prevención de recurrencia ● Tratar la etiología subyacente en todos los pacientes con factores de riesgo ● Los procinéticos útil en pacientes con SIBO debido a una dismotilidad subyacente. ● Profilaxis antibiótica: ● si ≥4 episodios distintos y bien documentados dentro de un año y factores de riesgo para SIBO recurrente 🡪 administramos antibióticos de forma periódica (Alternar 7 días de norfloxacino 400 mg/12 h una vez al mes con 7 días y metronidazol 250 mg 3 veces al día durante 3 meses consecutivos ● Estatinas inhiben el crecimiento y la producción de metano.
  • 33. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • TEST DE AIRE ESPIRADO LACTULOSA: POSITIVO Elevación de la concentración de metano más de 10 ppm en los primeros 90min
  • 34. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • PRUEBA DE INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA: POSITIVO. (Los niveles de los gases espirados con anterioridad a las 2 horas post-ingestión del sustrato sugieren que el paciente podría presentar, además, un sobrecrecimiento Bacteriano). • PRUEBA DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA: DUDOSA. (Los niveles de los gases espirados con anterioridad a las 2 horas post-ingestión del sustrato sugieren que el paciente podría presentar un sobrecrecimiento Bacteriano (SB) que podría estar enmascarando un test claramente positivo de lactosa. Se sugiere analizar el SB, tratar si fuese necesario y repetir el test de lactosa).
  • 35. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ESTUDIO MICROBIOTA INTESTINAL
  • 36. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ANALÍTICA SANGUINEA BIOQUIMICA HEMOGRAMA Glucosa 96 mg/dL Hemoglobina 14,3 g/dL Urea 49 mg/dL Leucocitos 4360 /uL Creatinina 0,91 mg/dL Eosinófilos 283,4 /uL 6,50% Col. Total 173 mg/dL VITAMINAS Triglicérid os 68 mg/dL Ác. Fólico 20,94 µg/L HDL 63 mg/dL Vit.B12 548 pg/mL LDL 96 mg/dL vitamina D 25,25 ng/mL GOT 24 U/L IONES GPT 28 U/L Sodio 139,6 mg/dL GGT 19 U/L Potasio 4,63 mEq/L LDH 144 U/L Cloruros 108 mEq/L Hierro 179 µg/dL Calcio 103,6 mg/L PROTEINAS Magnesio 1,92 mg/L Ferritina 34,8 ng/mL Selenio 10,8 mg/L Prot. Totales 64,2 g/L Fósforo 3,7 mg/L Albumina 46 g/L HORMONAS PCR <4,00 mg/L TSH 1,99 ng/dL VSG 2 MM T4 1,3 µUI/mL HECES Calprotecti na 27,5 mg/Kg Diamino Oxidasa 31,3 U/mL (negativo) 165,27 HDU/mL
  • 37.
  • 38. Tratamiento pautado • Rifaximina 400/8 horas+ Neomicina 500/12 horas 10 días • una vez terminado el ciclo comenzar con probiótico PEARLS FORMULA INTENSIVA (C.N.57684.2), 1 comp al dia durante al menos dos meses seguidos. • Seguir las recomendaciones de dieta baja en AJO, PUERRO, CEBOLLA Y TRIGO • Quercitina 500 mg 1/12h 2-3 meses. • Glutamina: 5 gramos en 200 ml de agua 1 vez al día durante 3 meses.
  • 39. Y ahora… ¿qué puedo comer?
  • 41. ENTREVISTA INICIAL Alimentos preferidos Alimentos rechazados Alimentos mal tolerados
  • 42. ENTREVISTA INICIAL Horarios de sueño Horarios de comidas Horarios de entrenamiento Tránsito intestinal
  • 43. REGISTRO DE 3 DÍAS
  • 44. REGISTRO DE 3 DÍAS ¿Qué se observa en el registro? - Alimentos ultraprocesados: croquetas y patatas fritas. - Alimentos sin gluten y sin lactosa: pasta sin gluten, pan sin gluten, yogures y leche sin lactosa… - Alimentos dulces sin azúcares: yogur de sabores. - Alimentos edulcorados y con gas: Nocco. - Recetas dulces sin azúcar.
  • 45. DIETA BAJA EN FODMAP Se reducen los carbohidratos de cadena corta FERMENTABLES, los que no se absorben ni digieren completamente en el intestino: - OLIGOSACÁRIDOS: fructanos y galacto-oligosacáridos. - DISACÁRIDOS Y MONOSACARÁRIDOS: lactosa y fructosa - POLIOLES. MÁXIMA EVIDENCIA PARA SÍNDROME DE CÓLON IRRITABLE
  • 47. BAJA EN FODMAPs (Fermentable, Di, Mono, Oligosacáridos y polioles) FASE 1 (Eliminación de los FODMAPS) – FASE 2 (Reintroducción individualizada de alimentos) – FASE 3 (Control) VEGETALES FRUTAS (50g) Cítricas (mandarina, clementina, naranja, limón, lima, pomelo, fresa, kiwi y kiwi gold…), plátano (no maduro), melón cantalupo, tamarido, papaya, piña, uva, maracuyá, coco, plátano macho, arándano (10-15u.), granada. VERDURAS Y HORTALIZAS Consumo libre: Brotes verdes principalmente (acelgas, rúcula, lechugas en general evitando partes blancas y duras), bambú, berza, kale, pepino, pepinillos en vinagre, endivias, setas ostra, espinacas, aceitunas, chirivía, rábanitos, cardo. + Consumo limitado: - 150g de berenjena, pimiento. - 100g de: Pak choy, brócoli, repollo, calabacín, champiñones en lata, judías verdes, tomates, zanahoria, calabaza. LÁCTEOS Y BEBIDAS VEGETALES Leche y derivados sin lactosa, queso camembert, cheddar, parmesano, manchego, brie, queso azul, feta, Gruyere, mozzarella de cabra, proteína whey s/lactosa (vigilando edulcorantes). Bebidas vegetales s/azúcar o edulcorantes ricos en FODMAP de arroz, almendra, avellana, nueces, soja (proteína de soja) o avena, yogur de coco (coco, fermentos, tapioca) o kéfir.
  • 48. FARINÁCEOS CEREALES Consumo libre (refinados): Arroz, mijo, quínoa, trigo sarraceno, maíz (evita mazorca), sorgo, teff, polenta… Tortitas de arroz. LEGUMBRES Y PROTEÍNAS VEGETALES Tofu (escurrido o firme, evita sedoso o silken), proteína vegetal aislada en polvo, quorn, edamame (semillas de soja jóvenes). Tempeh, brotes de soja (<100g). ¿lenteja roja? TUBÉRCULOS Consumo libre: Patata, tapioca Consumo limitado: avena (30-40g) o 70g de yuca, boniato GRASAS FRUTOS SECOS 30g de: Cacahuetes (leguminosa), piñones, nueces, nueces pacanas, coquitos o nueces de Brasil, nueces de macadamia, castañas. 15g de: almendras o avellanas. SEMILLAS Sésamo, lino, cáñamo, chía, amapola, calabaza, girasol. OTRAS AOVE, aceitunas, chocolate negro 85% (20g), cacao, alcaparras, palmitos. Vinagre, mostaza, pimienta, especias (cúrcuma, comino) y hierbas aromáticas (albahaca, cilantro, orégano, tomillo…) AZÚCARES Y EDULCORANTES Azúcar de mesa (blanco o moreno), glucosa pura, maltodextrina, acesulfamo K, ciclamato, sacarina, aspartamo, estevia y glucósidos de steviol, sucralosa, taumatina. En general: edulcorantes no terminados en –ol. Jarabe de arce.
  • 49. AYUNO INTERMITENTE Complejo migratorio motor (CMM): ● Motilidad gastrointestinal que sucede cada 90’ cuando estamos en ayunas. ● Inicia en el estómago o al inicio del intestino delgado y va a través de todo el intestino. ● Se controla por el sistema nervioso parasimpático y hormonas como la motilina. ● Se inician a los 90-120 minutos de ayuno. Ayuda a limpiar el intestino delgado de bacterias, restos celulares y alimentos no digeridos
  • 50. EJEMPLO DE PLATO BAJO EN FODMAP ENSALADA FRÍA Añade un toque diferente con aceitunas Buscar alimentos alternativos 1 2 SALTEADO Especia el arroz para darle sabor 3 ROLLITOS VIETNAMITAS Añadir alguna salsa: Ej. limón, yogur, menta
  • 51. EJEMPLO DE PLATO BAJO EN FODMAP ENSALADA DE PATATA 1 Añade diferentes tipos de pimiento para darle color 2 HUEVOS ROTOS Usa diferentes cocciones: Patata al horno, cocida, al vapor, airfryer… TORTILLA DE PATATA Transforma recetas clásicas en FODMAPS 3
  • 52. EJEMPLO DE RECETAS DULCES BAJOS EN FODMAP TORTITAS SIN AZÚCAR - Harina de avena o trigo sarraceno - Plátano (no muy maduro) o zanahoria rallada - Huevo o claras - Canela GACHAS DE AVENA - Copos de avena - Porción pequeña de fresas - Claras de huevo o bebida vegetal s/azúcares (arroz, avena) - Toque de cacao puro ARROZ CON LECHE - Leche sin lactosa - Arroz o mijo - Canela en rama TORTITAS SIN AZÚCAR GACHAS DE AVENA
  • 53. EJEMPLO DE RECETAS DULCES BAJOS EN FODMAP MOUSE DE TOFU Y CACAO - Tofu escurrido firme - Cacao puro - Extracto de vainilla - Copo de maíz o tortitas de maíz - Chocolate 85% PALOMITAS CON CHOCOLATE
  • 54. CLAVES DE LA DIETOTERAPIA SEGUIMIENTO DEL PACIENTE ● Reevaluar cambios cada 2 semanas. ● Evolución clínica (pruebas, tratamientos, sintomatología…). EDUCACIÓN NUTRICIONAL ● Saber identificar alimentos altos en FODMAP. ● Identificar aquellos alimentos que causen mayor intolerancia. ● Identificar gramajes tolerados de algunos alimentos. PROPORCIONAR HERRAMIENTAS ● Técnicas culinarias. ● Combinación de alimentos. ● Introducir nuevos alimentos. ● Uso de especias aromáticas. ● … ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DIETÉTICO
  • 55. CONCLUSIONES ● La hinchazón y dolor abdominal son las principales manifestaciones de SIBO. ● Ante la sospecha de SIBO en pacientes sintomático realizar prueba de aliento. ● Poca evidencia y estudios pobres sobre SIBO. ● Dieta y los antibióticos es el pilar fundamental en el tratamiento para una buena calidad de vida. ● Una educación nutricional individualizada mejora la adherencia terapéutica y mejoría de la sintomatología. ● Altas tasas de recurrencia.
  • 56.
  • 57. REFERENCIAS • Gibson PR, Shepherd SJ. Food choice as a key management strategy for functional gastrointestinal symptoms. Am J Gastroenterol. 2012;107:657-666. • Bohm M, Siwiec R, Wo JM. Diagnosis and management of small Intestinal bacterial overgrowth. Nutrition in Clinical Practice. 2013;28(3):289-299. • Pimentel M, MD, et al. ACG Clinical Guideline: Small intestinal bacterial overgrowth. Am J Gastrenterol. 2020;115:165-178. • • Bushyhead D, Eamonn M, et al. Small intestinal bacterial overgrowth. Gastroenterol Clin N Am. 2021;50:463-474.