SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA
PSIQUIATRICA Y DE
SALUD MENTAL
Álvaro Fernández Álvarez
Enfermero residente en Atención Familiar y
Comunitaria
Sector Zaragoza II
5 de Octubre de 2022
INTRODUCCIÓN
Los trastornos mentales y de conducta, constituyen un gran reto y una
prioridad para la salud pública moderna, debido a su importante morbilidad en
la atención primaria y a su considerable discapacidad. Se dan en gentes de
todas las regiones, países y sociedades. Se calcula que, en el mundo,
alrededor de 450 millones de personas sufren cada año enfermedades
mentales. Esto significa que al menos una vez en nuestra vida, uno de cada
cuatro de nosotros desarrollará un problema mental o de conducta. Asimismo
se estima que las enfermedades mentales continuarán aumentando. En el año
1990 se calculó que las condiciones neuropsiquiátricas explicaban el 10% de
la discapacidad global. En el 2000, estos porcentajes aumentaron hasta el
13%. Si estas previsiones siguen confirmándose, para el año 2020, las
enfermedades mentales explicarán el 15% de la discapacidad mundial, siendo
la depresión por si sola, la segunda causa en el mundo.
Además de las consecuencias para la salud, los costes sociales y
económicos derivados de los problemas mentales son enormes. A los costes
de los servicios sanitarios, hay que sumarles los costes por desempleo y
reducción de productividad, los del impacto en las familias y cuidadores, los
asociados con niveles de crimen e inseguridad ciudadana, y el coste atribuido
al impacto negativo de la muerte prematura.
Los trastornos mentales están entre las diez primeras causas de
discapacidad en el mundo y a pesar de ello existe una tasa muy baja de
personas con trastorno mental que recibe tratamiento adecuado, lo cual puede
deberse a barreras como el estigma. Se requieren acciones comunitarias y
gubernamentales para un mejor abordaje de los trastornos mentales.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
La prevalencia de los trastornos depresivos en atención primaria (AP) y su
capacidad de detección por parte del médico representan un tema
controvertido y de gran interés.
En los últimos años se han publicado numerosos trabajos al respecto, tanto
desde el ámbito de la AP como desde el punto de vista de la psiquiatría. Sin
embargo, aún quedan aspectos por estudiar, puesto que algunos de los
trabajos presentan limitaciones metodológicas.
Según la OMS, es uno de los trastornos mentales más prevalen. Junto a la
ansiedad y el consumo de alcohol. Se estima una incidencia a lo largo de la
vida del 12% en hombres y el 26% en mujeres. La edad que presenta un
mayor riesgo es entre los 20 y 45 años.
Para el diagnóstico es necesaria la existencia de al menos 5 síntomas.
Siendo la tristeza vital o la anhedonia de obligatoria presencia entre ellos.
Deben durar los síntomas un periodo no inferior a 2 semanas. Por último
destacar que debe provocar un acusado deterioro social y/o laboral.
• Clínica:
.-Alteraciones del humor
.- Alteraciones afectividad
.- Alteraciones cognitivas
.-Alteraciones somáticas
.-Alteraciones biorritmos: Despertar precoz, insomnio matutino.
• Escalas:
.- Hamilton: Evolución
.- Yesavage: Cribado en población geriátrica
.- Golberg: Combina ansiedad y depresión
• Tratamiento: Antidepresivos (triciclicos, ISRS, Duales…) y terapia anticonvulsiva
en aquellas depresiones refractarias que no responde a ningún otro tratamiento.
No existe ningún tipo de contraindicación en el uso de estas últimas
TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar es un trastorno mental que afecta a los mecanismos que
regulan el estado de ánimo. La persona que sufre un trastorno bipolar pierde el
control sobre su estado de ánimo y éste tiende a describir oscilaciones más o
menos bruscas, que van desde la euforia patológica a la depresión.
En este sentido cabe señalar, que todos tenemos oscilaciones anímicas
normales. No obstante en los trastornos bipolares estas variaciones del humor
son extremadamente intensas y se mantienen varios días, incluso meses y
años en el tiempo y no están relacionadas con situaciones del exterior. (duelos,
problemas económicos, separaciones…)
Afecta por igual a hombres y mujeres. Comienza a menudo en la
adolescencia y juventud. Enfermedad hereditaria. Heredabilidad por vía
materna. Ligada al cromosoma X. Factores predisponentes: Momentos de gran
estrés, el parto, consumo de drogas…
- Episodio maniaco:
A. Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o
irritable que dura al menos 1 semana.
B. Durante el periostido al menos 3 síntomas: Autoestima exagerada,
disminución de do de alteración del estado de ánimo han persila
necesidad de dormir, verborrea…(psicóticos;EJ:Pérdida contacto
realidad)
C. Deterioro social, laboral, hospitalización
- Episodio hipomaniaco:
A. Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o
irritable que dura al menos 4 días.
B. Durante el periodo de alteración del estado de ánimo han persistido
al menos 3 síntomas: (No psicóticos)
C. No deterioro social, laboral, hospitalización
- Episodio depresivo: Igual al TDM.
- Tipos:
D. Trastorno Bipolar tipo I: Episodios maniacos
E. Trastorno Bipolar tipo II: Episodios hipomaniacos
- Tratamiento:
A. Carbonato de litio: Rango terapeutico de 0,6-1,2mEq/l. Riesgo de
intoxicación. Recomendaciones: Correcta hidratación y dieta
normosódica.
B. Acido Valproico: Se controlan valores en sangre de forma periódica.
No riesgo de intoxicación.
TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin
embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen
preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones
diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios
repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que
alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).
Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades
diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con
el peligro real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir
estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones.
Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar
hasta la edad adulta.
Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y
trastorno de ansiedad por separación. Puedes tener más de un trastorno de
ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere
tratamiento.
- Fobias específicas:
• Temor excesivo e irracional desencadenado por la presencia de un objeto
o situación específica.
• Respuesta de ansiedad
• La persona se da cuenta de que este miedo es excesivo o irracional
• Comportamientos de evitación, anticipación ansiosa
Agorafobia: Miedo a quedar atrapados en lugares o situaciones o a
no poder encontrar ayuda si tienen un ataque de pánico
Fobia social: Miedo extremo a encontrarse o conocer nuevas
personas, o ser avergonzado, humillado o juzgado por los demás.
- Trastorno de pánico: Crónico, episódico y recurrente. Crisis no relacionada con
el suceso. Duran entre 15 y 20 minutos. 1mes de preocupación constante de
tener más ataques. Más frecuente en mujeres.
T R A S T O R N O S D E L A C O N D U C TA
ALIMENTARIA
- A n o r e x i a n e r v i o s a : I n i c i o t e m p r a n o . S e x o f e m e n i n o .
Dos tipos: restrictivo y atracones/purgas.
Factores predisponentes: Responsables, eficaces en los estudios, con
miedo a la perdida del control. Familias rígidas, competitivas y orientadas
al éxito. Culto al cuerpo y cánones de belleza actuales.
Factores precipitantes: Dieta restrictiva.
3 Criterios de diagnostico:
- Peso corporal significativamente bajo o inferior al mínimo
esperado en niños y adolescentes.
- Miedo intenso a ganar peso.
- Alteración en la percepción de uno mismo.
- Bulimia nerviosa: Inicio más tardío que la anorexia nerviosa. Sensación de
hambre compulsiva que produce angustia y conduce a una ingesta rápida e
impulsiva de alimentos. Satisfecho el deseo, aparece el sentimiento de culpa.
A. Factores precipitantes: Principio o fin de una relación amorosa,
divorcio de los padres…
B. Criterios diagnósticos:
1. Presencia de atracones recurrentes.
2. Conductas compensatorias inapropiadas: Purgativas o no
purgativas
3. Al menos 1 vez a la semana durante un periodo de 3
meses.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Grupo A:
Trastorno esquizoide: Dificultad para establecer relaciones con los demás.
Tendencia al aislamiento e introversión. No agresivos. Evasión a través de
fantasías.
Trastorno esquizotípico: Extravagantes y raros. Pensamiento mágico, ideas
peculiares, afecto restringido o inapropiado..
Trastorno paranoide de la personalidad: Rígidos, suspicaces, desconfiados.
Actos de los demás como amenazantes, maliciosos o insultantes.
Grupo B:
Trastorno histriónico: Personas extrovertidas. Tendencia a dramatizar.
Buscan ser el centro de atención. Fácilmente sugestionables.
Trastorno narcisista: Elevado concepto de la propia importancia. Esperan
un trato especial. Fantasías de éxito y poder ilimitado. Arrogantes. Carecen
de empatía.
Trastorno antisocial: Incapacidad de adaptarse a las normas sociales y
continuas violaciones de la ley. Mentiras, robos, fugas de casa. Actitud
seductora. No remordimientos de sus actos
Trastorno límite de la personalidad: Inestabilidad continua. Estado de crisis.
Conducta imprevisible. Conductas autodestructivas. Gran impulsividad y no
toleran la soledad.
Grupo C:
Trastorno obsesivo: Gran importancia a detalles, normas, disciplina.
Intolerantes. Se dedican en exceso al trabajo, se adaptan mal a los
cambios.
Trastorno evitativo: Gran temor al rechazo. Bajo concepto de sí mismos.
Tímidos. Carentes de autoconfianza.
Trastorno dependiente: Incapacidad de tomar decisiones cotidianas.
Necesidad de que otros asuman la responsabilidad. Subordinan sus
necesidades y deseos a los demás.
BIBLIOGRAFÍA
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n89/v24n1a05.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37n4/v37n4a10.pdf
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
file:///Users/ALVARO/Downloads/Guiasautoayudadepresionansiedad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Ivette Chavarría
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoneoucin
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
Magui Bringas
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
Pabloo Nuuñez
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos
ciriloseis
 
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixCuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixStephania Losada
 
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTIL
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTILINTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTIL
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTIL
BenjaminAnilema
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Prevención en la muerte materna
Prevención en la muerte maternaPrevención en la muerte materna
Prevención en la muerte materna
Teresa Guerra Guzmán
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
Contacto piel
Contacto pielContacto piel
Contacto piel
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos Cartel 5 momentos
Cartel 5 momentos
 
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervixCuidado de enfermeria en ca de cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
 
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTIL
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTILINTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTIL
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD MATERNO INFANTIL
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Prevención en la muerte materna
Prevención en la muerte maternaPrevención en la muerte materna
Prevención en la muerte materna
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
4. asepsia y antisepsia
4.  asepsia y antisepsia4.  asepsia y antisepsia
4. asepsia y antisepsia
 

Similar a (2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf

Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
javier villarreal martinez
 
slideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palaciosslideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palacios
muletitas
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
UCM
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesanagutibar
 
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informaticaEnfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informatica
maria paula chicaiza bucheli
 
CLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdfCLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Maria de los Angeles Muñoz Rodriguez
 
Exposision de power piont de tics
Exposision de power piont de ticsExposision de power piont de tics
Exposision de power piont de tics
Happy8Equipo
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Happy8Equipo
 
Depre 2.pptx
Depre 2.pptxDepre 2.pptx
Depre 2.pptx
Jesus Córdoba
 
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarComo Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarTlatoani1
 
Depresión 10
Depresión 10Depresión 10
Depresión 10
aalcalar
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorDra.G
 
ANSIEDAD myfc.ppt
ANSIEDAD myfc.pptANSIEDAD myfc.ppt
ANSIEDAD myfc.ppt
ErickGuillen26
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
Demona Demona
 
Borderline
BorderlineBorderline
Borderline
Claudia Quiroz
 

Similar a (2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf (20)

Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
 
slideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palaciosslideshare Elia Palacios
slideshare Elia Palacios
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentales
 
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSIQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (ppt).pdf
 
Enfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informaticaEnfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informatica
 
CLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdfCLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdf
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Exposision de power piont de tics
Exposision de power piont de ticsExposision de power piont de tics
Exposision de power piont de tics
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
 
Depre 2.pptx
Depre 2.pptxDepre 2.pptx
Depre 2.pptx
 
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarComo Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
 
Depresión 10
Depresión 10Depresión 10
Depresión 10
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
ANSIEDAD myfc.ppt
ANSIEDAD myfc.pptANSIEDAD myfc.ppt
ANSIEDAD myfc.ppt
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
 
Borderline
BorderlineBorderline
Borderline
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf

  • 1. ENFERMERÍA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL Álvaro Fernández Álvarez Enfermero residente en Atención Familiar y Comunitaria Sector Zaragoza II 5 de Octubre de 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN Los trastornos mentales y de conducta, constituyen un gran reto y una prioridad para la salud pública moderna, debido a su importante morbilidad en la atención primaria y a su considerable discapacidad. Se dan en gentes de todas las regiones, países y sociedades. Se calcula que, en el mundo, alrededor de 450 millones de personas sufren cada año enfermedades mentales. Esto significa que al menos una vez en nuestra vida, uno de cada cuatro de nosotros desarrollará un problema mental o de conducta. Asimismo se estima que las enfermedades mentales continuarán aumentando. En el año 1990 se calculó que las condiciones neuropsiquiátricas explicaban el 10% de la discapacidad global. En el 2000, estos porcentajes aumentaron hasta el 13%. Si estas previsiones siguen confirmándose, para el año 2020, las enfermedades mentales explicarán el 15% de la discapacidad mundial, siendo la depresión por si sola, la segunda causa en el mundo. Además de las consecuencias para la salud, los costes sociales y económicos derivados de los problemas mentales son enormes. A los costes de los servicios sanitarios, hay que sumarles los costes por desempleo y reducción de productividad, los del impacto en las familias y cuidadores, los asociados con niveles de crimen e inseguridad ciudadana, y el coste atribuido al impacto negativo de la muerte prematura. Los trastornos mentales están entre las diez primeras causas de discapacidad en el mundo y a pesar de ello existe una tasa muy baja de personas con trastorno mental que recibe tratamiento adecuado, lo cual puede deberse a barreras como el estigma. Se requieren acciones comunitarias y gubernamentales para un mejor abordaje de los trastornos mentales.
  • 3. TRASTORNOS DEPRESIVOS La prevalencia de los trastornos depresivos en atención primaria (AP) y su capacidad de detección por parte del médico representan un tema controvertido y de gran interés. En los últimos años se han publicado numerosos trabajos al respecto, tanto desde el ámbito de la AP como desde el punto de vista de la psiquiatría. Sin embargo, aún quedan aspectos por estudiar, puesto que algunos de los trabajos presentan limitaciones metodológicas. Según la OMS, es uno de los trastornos mentales más prevalen. Junto a la ansiedad y el consumo de alcohol. Se estima una incidencia a lo largo de la vida del 12% en hombres y el 26% en mujeres. La edad que presenta un mayor riesgo es entre los 20 y 45 años. Para el diagnóstico es necesaria la existencia de al menos 5 síntomas. Siendo la tristeza vital o la anhedonia de obligatoria presencia entre ellos. Deben durar los síntomas un periodo no inferior a 2 semanas. Por último destacar que debe provocar un acusado deterioro social y/o laboral. • Clínica: .-Alteraciones del humor .- Alteraciones afectividad .- Alteraciones cognitivas .-Alteraciones somáticas .-Alteraciones biorritmos: Despertar precoz, insomnio matutino. • Escalas: .- Hamilton: Evolución .- Yesavage: Cribado en población geriátrica .- Golberg: Combina ansiedad y depresión
  • 4. • Tratamiento: Antidepresivos (triciclicos, ISRS, Duales…) y terapia anticonvulsiva en aquellas depresiones refractarias que no responde a ningún otro tratamiento. No existe ningún tipo de contraindicación en el uso de estas últimas TRASTORNO BIPOLAR El trastorno bipolar es un trastorno mental que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo. La persona que sufre un trastorno bipolar pierde el control sobre su estado de ánimo y éste tiende a describir oscilaciones más o menos bruscas, que van desde la euforia patológica a la depresión. En este sentido cabe señalar, que todos tenemos oscilaciones anímicas normales. No obstante en los trastornos bipolares estas variaciones del humor son extremadamente intensas y se mantienen varios días, incluso meses y años en el tiempo y no están relacionadas con situaciones del exterior. (duelos, problemas económicos, separaciones…) Afecta por igual a hombres y mujeres. Comienza a menudo en la adolescencia y juventud. Enfermedad hereditaria. Heredabilidad por vía materna. Ligada al cromosoma X. Factores predisponentes: Momentos de gran estrés, el parto, consumo de drogas… - Episodio maniaco: A. Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 1 semana.
  • 5. B. Durante el periostido al menos 3 síntomas: Autoestima exagerada, disminución de do de alteración del estado de ánimo han persila necesidad de dormir, verborrea…(psicóticos;EJ:Pérdida contacto realidad) C. Deterioro social, laboral, hospitalización - Episodio hipomaniaco: A. Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días. B. Durante el periodo de alteración del estado de ánimo han persistido al menos 3 síntomas: (No psicóticos) C. No deterioro social, laboral, hospitalización - Episodio depresivo: Igual al TDM. - Tipos: D. Trastorno Bipolar tipo I: Episodios maniacos E. Trastorno Bipolar tipo II: Episodios hipomaniacos
  • 6. - Tratamiento: A. Carbonato de litio: Rango terapeutico de 0,6-1,2mEq/l. Riesgo de intoxicación. Recomendaciones: Correcta hidratación y dieta normosódica. B. Acido Valproico: Se controlan valores en sangre de forma periódica. No riesgo de intoxicación. TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico). Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta. Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere tratamiento.
  • 7. - Fobias específicas: • Temor excesivo e irracional desencadenado por la presencia de un objeto o situación específica. • Respuesta de ansiedad • La persona se da cuenta de que este miedo es excesivo o irracional • Comportamientos de evitación, anticipación ansiosa Agorafobia: Miedo a quedar atrapados en lugares o situaciones o a no poder encontrar ayuda si tienen un ataque de pánico Fobia social: Miedo extremo a encontrarse o conocer nuevas personas, o ser avergonzado, humillado o juzgado por los demás. - Trastorno de pánico: Crónico, episódico y recurrente. Crisis no relacionada con el suceso. Duran entre 15 y 20 minutos. 1mes de preocupación constante de tener más ataques. Más frecuente en mujeres.
  • 8. T R A S T O R N O S D E L A C O N D U C TA ALIMENTARIA - A n o r e x i a n e r v i o s a : I n i c i o t e m p r a n o . S e x o f e m e n i n o . Dos tipos: restrictivo y atracones/purgas. Factores predisponentes: Responsables, eficaces en los estudios, con miedo a la perdida del control. Familias rígidas, competitivas y orientadas al éxito. Culto al cuerpo y cánones de belleza actuales. Factores precipitantes: Dieta restrictiva. 3 Criterios de diagnostico: - Peso corporal significativamente bajo o inferior al mínimo esperado en niños y adolescentes. - Miedo intenso a ganar peso. - Alteración en la percepción de uno mismo.
  • 9. - Bulimia nerviosa: Inicio más tardío que la anorexia nerviosa. Sensación de hambre compulsiva que produce angustia y conduce a una ingesta rápida e impulsiva de alimentos. Satisfecho el deseo, aparece el sentimiento de culpa. A. Factores precipitantes: Principio o fin de una relación amorosa, divorcio de los padres… B. Criterios diagnósticos: 1. Presencia de atracones recurrentes. 2. Conductas compensatorias inapropiadas: Purgativas o no purgativas 3. Al menos 1 vez a la semana durante un periodo de 3 meses.
  • 10. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Grupo A: Trastorno esquizoide: Dificultad para establecer relaciones con los demás. Tendencia al aislamiento e introversión. No agresivos. Evasión a través de fantasías. Trastorno esquizotípico: Extravagantes y raros. Pensamiento mágico, ideas peculiares, afecto restringido o inapropiado.. Trastorno paranoide de la personalidad: Rígidos, suspicaces, desconfiados. Actos de los demás como amenazantes, maliciosos o insultantes. Grupo B: Trastorno histriónico: Personas extrovertidas. Tendencia a dramatizar. Buscan ser el centro de atención. Fácilmente sugestionables. Trastorno narcisista: Elevado concepto de la propia importancia. Esperan un trato especial. Fantasías de éxito y poder ilimitado. Arrogantes. Carecen de empatía.
  • 11. Trastorno antisocial: Incapacidad de adaptarse a las normas sociales y continuas violaciones de la ley. Mentiras, robos, fugas de casa. Actitud seductora. No remordimientos de sus actos Trastorno límite de la personalidad: Inestabilidad continua. Estado de crisis. Conducta imprevisible. Conductas autodestructivas. Gran impulsividad y no toleran la soledad. Grupo C: Trastorno obsesivo: Gran importancia a detalles, normas, disciplina. Intolerantes. Se dedican en exceso al trabajo, se adaptan mal a los cambios. Trastorno evitativo: Gran temor al rechazo. Bajo concepto de sí mismos. Tímidos. Carentes de autoconfianza. Trastorno dependiente: Incapacidad de tomar decisiones cotidianas. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad. Subordinan sus necesidades y deseos a los demás.