SlideShare una empresa de Scribd logo
2024
DOCTOR, ESTOY
EMBARAZADA
¿Y AHORA QUÉ?
Gran Manero, Paula
Valgañón Villuendas, Marta R1 MFyC
1
ÍNDICE
PROTOCOLO EMBARAZO SECTOR II ZARAGOZA ....................................................................2
1º VISITA ......................................................................................................................................... 2
2º VISITA ......................................................................................................................................... 5
3º VISITA ......................................................................................................................................... 5
4º VISITA ......................................................................................................................................... 6
5º VISITA ......................................................................................................................................... 6
6º VISITA ......................................................................................................................................... 7
7º VISITA ......................................................................................................................................... 8
8º VISITA ......................................................................................................................................... 8
SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS.................................................................................................9
VACUNAS ..............................................................................................................................10
GESTACIÓN INTERRUMPIDA PRIMER TRIMESTRE................................................................11
Tratamiento médico ..................................................................................................................... 11
Signos de alarma para acudir al Servicio de Urgencias:................................................................ 14
Control de la evolución del proceso tras el tratamiento:............................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................15
2
El objetivo de la sesión clínica es saber qué hacer cuando una paciente, independientemente
de si acude a Atención Primaria o al Servicio de Urgencias, aporta un test de embarazo
positivo. Se explicarán las diferentes posibilidades y se repasará el protocolo del control
normal de la gestación.
PROTOCOLO EMBARAZO SECTOR II ZARAGOZA
Población diana: Gestantes con control gestacional de bajo riesgo en CME Grande Covián,
CME Ramón y Cajal y CME San José. Quedarán excluidas las gestantes con seguimiento en
las consultas de Medicina Maternofetal del Hospital Universitario Miguel Servet.
Los objetivos específicos del protocolo del embarazo deben contemplar:
 Captar precozmente a todas las gestantes
 Ofrecer y asegurar la información sobre los cambios en las distintas etapas del
embarazo, promoviendo los cuidados adecuados y explicando la realización de
procedimientos, pruebas y exploraciones
 Mejorar la salud y calidad de vida de la mujer embarazada y del feto
 Identificar los riesgos específicos de cada gestante, con el fin de prevenir en lo posible
la patología
 Detectar y tratar de forma precoz los trastornos acontecidos en el curso del
embarazo
 Cuidar al hijo desde su vida intrauterina hasta sus primeros días de vida
 Disminuir la morbimortalidad materno-fetal
 Favorecer la participación de las mujeres y sus parejas durante todo el proceso,
considerando la multiculturalidad y discapacidad
1º VISITA
Realización de esta visita antes de las 10 semanas de gestación, idealmente entre la semana
8-9 de embarazo
 Apertura de la Cartilla de embarazo: anamnesis completa de antecedentes familiares,
personales, obstétrico-ginecológicos y hábitos tóxicos. Valoración de criterios de
remisión a consulta de Medicina Materno Fetal.
 Exploración física: talla, peso, índice de masa corporal (IMC) y tensión arterial media
(anexo IV).
 Pruebas complementarias en consulta:
o Primera ecografía del embarazo:
 Identificación del número de fetos. Si gestación múltiple,
determinación de amnionicidad y corionicidad.
3
 Confirmación de viabilidad.
 Registro de la longitud corona-rabadilla (CRL) del embrión.
 Descarte de patología anexial
 Ajuste de FUR según ecografía realizada en los ambulatorios
(idealmente en semana 8-9, con solo 2,7 días de error atribuible a la
técnica).
 En los casos de fecundación in vitro prevalece la fecha de
transferencia embrionaria:
 Transferencia el 5º día (restar 18 días para calcular FUR)
 Transferencia el 3er día (restar 16 días para calcular FUR)
 Pruebas complementarias a solicitar:
o Analítica de primer trimestre (en semana 9-11, idealmente en semana 10)
o En la orden de petición electrónica de “Modulab” deberá incluirse toda la
información necesaria para el cálculo de riesgo de cromosomopatías y de
preeclampsia:
o Características maternas:
 Fecha de nacimiento (HCE)
 Peso, Talla, IMC
 Origen racial
 Hábito tabáquico
 Si la madre de la paciente tuvo preeclampsia
 Método de concepción
 Fecha transferencia
 Edad donante
o Historial médico de la paciente:
 Hipertensión crónica
 Diabetes tipo I
 Diabetes tipo II
 Lupus eritematoso sistémico (LES)
 Síndrome antifosfolípido (SAF)
 Paridad
 Protocolo 1: Metabolismo del hierro, TSH y T4 libre, glucemia, básico de bioquímica,
perfil hepático, hemograma, grupo sanguíneo, Rh, anticuerpos irregulares y test
Coombs indirecto, serologías (toxoplasmosis, rubeola, sífilis, VHB y VIH), básico de
orina y urocultivo.
 Protocolo 2 (Cribado Combinado): Aunque se puede realizar entre las semanas 9 y 14
de gestación lo ideal es realizarlo en la semana 10 (10+3). Entregar consentimiento
informado.
 Protocolo 3 (Cribado del Segundo Trimestre): Aunque se puede realizar entre las
semanas 15 y 20, lo ideal es realizarlo en la semana 16. En la semana 14 no es posible
realizar el cribado de primer ni segundo trimestre.
En pacientes > 40 años que inician control gestacional por encima de la semana 14, se
solicitará cribado de segundo trimestre y test fetal no invasivo en sangre materna.
4
 Cribado a grupos de riesgo:
o Solicitud de test de O’Sullivan:
 Edad ≥ 35 años
 Obesidad (IMC ≥ 30)
 Antecedentes personales de diabetes gestacional, macrosomía o
polihidramnios.
 Historia familiar de Diabetes Mellitus en familiares de primer
grado
 Minorías étnicas con alta prevalencia de Diabetes Mellitus
(latinoamericanos, sudeste asiático)
 Síndrome de ovario poliquístico
o Solicitud Virus Zika IgG:
 Mujeres que provienen o han viajado a área endémica activa de
virus Zika (durante embarazo o dos meses previos)
 Mujeres que hayan mantenido relaciones sexuales desprotegidas
con una pareja procedente o que haya viajado a área endémica
activa de virus Zika en los últimos 6 meses.
o Solicitud de Enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi) en:
 Mujeres de origen latinoamericano (excepto islas del Caribe)
 Mujeres cuya madre sea de origen latinoamericano (excepto islas
del Caribe)
 Mujeres que hayan vivido más de un mes en países
latinoamericanos (excepto islas del Caribe)
Ecografía 1º trimestre: entre semana 11 - 13+6, preferentemente semana 12. En caso de no
llegar a realizarla, se solicitará ecografía de 2º trimestre entre las semanas 14-19.
Aporta información sobre:
 Anatomía y vitalidad fetal
 Confirma datación ecográfica realizada en el ambulatorio
 Resultado del cribado de cromosomopatías (1º o 2º trimestre)
 Resultado del cribado de preeclampsia
 Descartar patología anexial o uterina
Cribado cáncer cervix: remitir a matrona de atención primaria si precisa prueba de cribado
Educación sanitaria: entregar hojas informativas.
5
2º VISITA
Entre la semanas 13-14 (1 semana tras ecografía)
 Actualización de cartilla de embarazo
 Exploración física: peso y TA
 Revisión de resultados de analítica y ecografía de primer trimestre. Pocas veces se
deberá modificar la FUR ecográfica calculada en la primera visita (semana 8-10).
Actuación según resultados.
 Revisión de cribado de preeclampsia. Actuación según resultados:
o Alto riesgo (≥ 1:100): Iniciar AAS 150mg/24h (administración nocturna)
o Bajo riesgo (<1:100): Control normal
 Revisión de cita programada de ecografía morfológica (19-21 semanas)
Ecografía 2º trimestre: entre las 19-21 semanas
Aporta información sobre:
 Descarta malformaciones estructurales fetales
 Descarta CIR precoz
 Calcula el IP de las arterias uterinas en pacientes con cribado de preeclampsia
positivo
 Informa del sexo fetal
 Longitud cervical y existencia de patología placentaria o umbilical
3º VISITA
Entre las 22 y 23 semanas
 Actualización de cartilla de embarazo
 Exploración física: peso y TA
 Revisión de ecografía morfológica. Actuación según resultados
 Revisión de cribados positivos de preeclampsia
 Solicitud de analítica de segundo trimestre (PES 322): básico de bioquímica,
O’Sullivan, hemograma, básico de orina.
o Si Rh POSITIVO: hacer coincidir fecha de extracción con la del control de
anticuerpos irregulares en semana 26 (grapar volante)
6
o Si Rh NEGATIVO: extracción en semana 24-25 y entregar volante para
control de anticuerpos irregulares en semana 28.
** Si el primer trimestre se había realizado O’Sullivan con resultado positivo
y posterior PTOG negativa, se solicitará PTOG.
** Si la paciente rechaza realizar PTOG, se ofrecerá la posibilidad de realizar
perfiles glucémicos. Se entregará p10 para enfermería de atención primaria
que explicará procedimiento de toma de glucemia y entregará glucómetro.
Se indicará a la paciente que realice perfiles glucémicos durante 2 semanas:
o Perfil glucémico en ayunas < 95 mg/dl
o Perfil glucémico 1 hora tras ingesta < 140 mg/dl
o Se considerarán perfiles alterados más de 2 valores por encima del límite en
la misma semana y en el mismo rango horario.
4º VISITA
Entre las 27-28 semanas
 Actualización de cartilla de embarazo
 Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino
 Revisión de resultados de analítica de 2o trimestre. Actuación según resultados
 Revisión de resultados Ratio sFlt-1/PlG
 Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de líquido amniótico.
Realización de biometría ÚNICAMENTE si existe discrepancia entre las semanas de
gestación y la AFU.
o Si biometría con crecimiento fetal > p97 o > p90 + polihidramnios: solicitar
PTOG y ecografía a DPN
o Si biometría con crecimiento fetal < p10: solicitar ecografía a DPN
 Recomendación de vacuna dTpa en atención primaria (semana 28-32)
5º VISITA
Entre la 31-32 semanas
 Actualización de cartilla de embarazo
 Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino
 Comprobación de administración de vacuna dTpa
 Comprobación de administración de gammaglobulina anti-D si procede y citación
para anticuerpos irregulares y Coombs indirecto en semana 36
7
 Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de líquido amniótico.
Realización de biometría ÚNICAMENTE si existe discrepancia entre las semanas de
gestación y la AFU.
o Si biometría con crecimiento fetal > p97 o > p90 + polihidramnios: solicitar
PTOG y ecografía a DPN
o Si biometría con crecimiento fetal < p10: solicitar ecografía a DPN
 Solicitud de analítica de tercer trimestre (323) a realizar la misma semana que la
ecografía de 3o trimestre: metabolismo del hierro, básico de bioquímica,
hemograma, coagulación, serologías (sífilis, VHB, VHC y VIH) y básico de orina.
Ecografía 3º trimestre (entre las 35-36 semanas)
Aporta información sobre:
 Estimación del peso fetal y percentil para la edad estacional
 Estática fetal
 Anatomía fetal (SNC, cardíaca, renal)
 Placenta y líquido amniótico
6º VISITA
Entre las semanas 36-37
 Actualización de cartilla de embarazo
 Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino
 Revisión de resultados de analítica y ecografía de 3o trimestre. Actuación según
resultados
o Si biometría con crecimiento fetal > p97 o > p90 + polihidramnios: solicitar PTOG
o Si biometría con crecimiento fetal < p10, la paciente habrá sido remitida desde
DPN a MMF
 Toma de cultivo vagino-rectal.
o El Servicio de Microbiología realiza despistaje de SGB en todo urocultivo
consignado como de gestante en las observaciones. En caso de SGB positivo,
realiza antibiograma para al parto, informando en caso de < 100000 UFC de
colonización vaginal no subsidiaria de tratamiento antibiótico. En tal caso, no
es necesaria la realización de cultivo vagino-rectal.
 Entrega de volante de remisión a Medicina Materno Fetal si procede
8
7º VISITA
En la semana 38
 Actualización de cartilla de embarazo
 Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino
 Revisión de resultado de cultivo vagino-rectal
 Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de LA
 Entrega de volante de remisión a Medicina Materno Fetal si procede
8º VISITA
En la semana 40
 Actualización de cartilla de embarazo
 Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino
 Explicación y ofrecimiento de tacto vaginal / maniobra de Hamilton si la paciente
desea
 Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de LA
 Entrega de volante de remisión a Medicina Materno Fetal
9
SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS
 POLIVITAMÍNICOS: deben ser recomendados a los grupos de riesgo de déficit de
micronutrientes: gestaciones múltiples, fumadoras, adolescentes, vegetarianos y
veganos, abuso de sustancias, cirugía bariátrica o enfermedades gastrointestinales
(resección intestinal, Enf. Crohn, colitis ulcerosa).
 VITAMINA D: la dosis diaria recomendada durante el embarazo es de 600 IU al día.
Colecalciferol (D3) es convertido más rápidamente en la forma activa, aumentando
los niveles de 25-hidroxivitamina D.
 ACIDO FÓLICO:
o Mujer sin factores de riesgo de hijo con DTN: dieta rica en folatos y
suplemento de 0,4 mg/día en gestaciones únicas y 1mg/día en gestaciones
múltiples desde dos o tres meses antes de la concepción y toda la gestación.
o Mujer con factores de riesgo de hijo con DTN (epilepsia, DM
insulinodependiente, obesidad con IMC>30 kg/m2) o antecedentes
familiares/obstétricos de DTN: dieta rica en folatos y suplemento a dosis altas
de 5 mg/día, desde dos o tres meses antes de la concepción hasta semana 12
de gestación. A partir de entonces, continuar con suplemento de 0,4 -1
mg/día durante el resto de la gestación.
o Mujer con gestación no planificada, control irregular, fumadora, consumidora
de alcohol o drogas de abuso: dieta rica en folatos y suplemento a dosis altas
de 5 mg/día
o Mujer con déficit de MTHFR: suplemento a dosis altas de 5 mg/día o con
preparados con metabolito activo del ácido fólico (5- metiltetrahidrofolato)
 YODO: se recomienda suplemento farmacológico de 200 mcg/ día en embarazo y
lactancia
 HIERRO: se recomienda aporte con la dieta de 30 mg/día de hierro elemental en
gestaciones únicas; 60 mg/día en gestaciones múltiples y 15 mg/día durante la
lactancia. Iniciar suplementación farmacológica en pacientes con inadecuada reserva
de hierro a partir de la semana 20 de gestación, preferentemente con preparados de
sulfato ferroso.
 CALCIO: es recomendado un suplemento de calcio en pacientes con una inadecuada
ingesta en la dieta.
10
VACUNAS
 GRIPE: recomendar a todas las gestantes en cualquier trimestre de la gestación
durante la campaña de vacunación estacional.
 SARS-CoV2: recomendar a todas las gestantes no vacunadas y aquellas vacunadas
que precisen dosis de refuerzo. Se puede administrar de forma segura en cualquier
trimestre de la gestación. Las vacunas recomendadas son las de mRNA.
 TOSFERINA (dTpa): recomendar la administración a todas las gestantes entre la
semana 28 y 36 de gestación, preferentemente entre las 28 y 32 semanas, con el
objetivo de transferir anticuerpos al feto vía transplacentaria hasta que se inicie su
pauta vacunal.
 Vacunas con virus atenuados (Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Poliomelitis
tipo Sabin): están contraindicadas en la gestación. Recomendar la vacuna de Rubeola
en postparto a mujeres no inmunizadas.
 Vacunas con virus inactivos, bacterianas y toxoides (Difteria, Tétanos, Cólera,
Meningococo, Neumococo, Hepatitis A, Hepatitis B, Rabia, Poliomelitis tipo Salk): son
seguras durante la gestación.
La vacuna antigripal y tosferina pueden ser administradas conjuntamente. Al igual
que la isoinmunización anti-D, en caso de ser necesaria, puede administrarse junto a
la vacuna dTpa.
11
GESTACIÓN INTERRUMPIDA PRIMER TRIMESTRE
La SEGO considera aborto la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto
de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas completas de embarazo)
o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no
viable (por ejemplo, huevo no embrionado, mola hidatiforme, etc.), independientemente de
si hay o no, evidencia de vida o si el aborto fue espontáneo o provocado.
Aborto precoz o pérdida fetal temprana es la que ocurre antes de las 12 semanas de
gestación. Esto supone un tercio de las gestaciones totales y entre un 10-20% de las
diagnosticadas clínicamente.
Este riesgo aumenta con la edad, siendo de un 11% entre los 20-24 años y llegando hasta el
50% en las mujeres entre 40-44 años y el 90% a partir de los 45 años. También aumenta el
riesgo con el antecedente de abortos precoces.
Clínicamente, el síntoma más frecuente es el dolor hipogástrico y el signo más habitual es el
sangrado vaginal.
Formas clínicas de interés
 Aborto incompleto. Expulsión parcial de los productos de la concepción. En la
exploración el cuello permanece abierto y persiste generalmente el dolor y el
sangrado vaginal. En la ecografía transvaginal, el endometrio es ≤ 15 mm y existía
evidencia previa de una gestación intrauterina.
 Aborto retenido o diferido. Se incluye tanto la gestación con embrión sin latido
cardiaco, como la gestación anembrionada. Se caracteriza por la práctica
ausencia de clínica (a veces metrorragia escasa o disminución de la
sintomatología subjetiva de embarazo) y el diagnóstico tardío.
Tratamiento médico
En las primeras semanas del embarazo se considera que el método farmacológico es más
eficaz que el quirúrgico, especialmente cuando la práctica clínica no incluye una inspección
detallada del tejido aspirado (no se recomienda el estudio histológico rutinario de los restos
abortivos (grado recomendación B).
El tratamiento médico puede ser de elección:
1. Si la paciente desea evitar una intervención quirúrgica.
2. Con un IMC > 30 debido a un aumento de las complicaciones.
3. En pacientes con malformaciones uterinas, miomas uterinos o intervenciones sobre
el cérvix que pueden dificultar la evacuación quirúrgica y aumentar los riesgos de
perforación uterina.
12
MISOPROSTOL. Es un análogo de la prostaglandina E1, que favorece el ablandamiento y
dilatación del cérvix al provocar la disolución de sus haces de colágeno y el aumento del
contenido hídrico de la submucosa. Además, presenta una fuerte función uterotónica,
debido a su unión a los receptores de las células miometriales, aumentando la frecuencia e
intensidad de las contracciones del músculo liso uterino, de forma que las fibras se orientan
en el sentido de la tensión ejercida sobre ellas, facilitando así la expulsión del contenido
uterino.
Los ensayos clínicos realizados hasta el momento demuestran que el misoprostol es un buen
agente para provocar una evacuación uterina farmacológica. La eficacia del misoprostol
como agente abortivo único varía de acuerdo a la vía de administración, la dosis, la pauta de
administración y la edad gestacional.
La aplicación vaginal de misoprostol parece ser superior a la administración oral, al ser más
eficaz y tener menos efectos secundarios (grado recomendación B).
El único preparado clínico aprobado en este momento en España con indicación ginecológica
es el MISOFAR® en forma de comprimidos vaginales de 200 mcg.
Los efectos secundarios de los métodos de aborto farmacológico son similares a aquellos
asociados con un aborto espontáneo e incluyen dolor y un sangrado similar al menstrual
prolongado. El sangrado ocurre durante 9 días de promedio pero puede durar hasta 45 días
en casos infrecuentes. Los efectos colaterales incluyen nauseas, vómitos y diarrea. También
puede aparecer sensación distérmica o febrícula.
El tratamiento farmacológico consiste en la administración de un preparado de misoprostol,
un análogo de la prostaglandina E1, para conseguir la expulsión de los productos de la
concepción y la evacuación uterina, sin intervención quirúrgica.
Las indicaciones son aquellas pacientes incluidas en la población diana que cumplan criterios
de inclusión y no tengan criterios de exclusión.
Criterios de inclusión:
 Gestación interrumpida confirmada
 Paciente autónoma, acompañada preferiblemente
 Aceptación del procedimiento y firma del consentimiento informado
Criterios de exclusión:
 Contraindicación para el uso de misoprostol
o Anemia con hemoglobina < 10 mg/dl
o Alergia a misoprostol
o Gestaciones con dispositivos intrauterinos u obstrucción del canal cervical
13
o Gestaciones ectópicas
o Insuficiencia suprarrenal
o Asma severa con tratamiento broncodilatador de base
o Glaucoma
o Estenosis mitral
o Porfirias congénitas
o Corticoterapia de larga duración
o Alteraciones hemorrágicas o uso de anticoagulantes
o Inhabilitación por ausencia de plenas facultades mentales
o Dificultad a la hora de acceder a un centro médico de emergencia
o Sospecha de aborto séptico
o Sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional
 Contraindicaciones del tratamiento médico:
o Enfermedades hepáticas o renales
o Convulsiones incontroladas
o Enfermedad inflamatoria intestinal aguda
 Estado clínico de la paciente (metrorragia abundante o hemodinámicamente
inestable, analítica alterada)
Pauta de tratamiento
En el Servicio de Urgencias, se suministrará un comprimido de 200 mg de Mifepristona para
su ingesta por vía oral en presencia del facultativo responsable.
A las 36-48 horas, la paciente se administrará una dosis de Misoprostol de 800 mcg. (4
comprimidos de 200mcg. vía vaginal) como inicio.
Si a las 4 horas no ha comenzado el proceso de expulsión de restos, o este es muy incipiente
(escaso sangrado y dolor), se repetirá una dosis de 400 mcg. de Misoprostol (2 comprimidos
de 200 mcg) por vía vaginal.
Tratamiento efectos secundarios misoprostol
1. Dolor. Administración simultánea con el misoprostol y posteriormente cada 6-8 horas
según las necesidades, de un combinado de paracetamol 500 mgr. y fosfato de
codeína 30 mgr. (ANALGIPLUS®) junto a una dosis de 600 mgr. de Ibuprofeno en
comprimidos o granulado.
2. Náuseas. Administración de 10 mg. de metoclopramida cada 8 horas.
3. Diarreas. Administración de loperamida 4 mg en dosis inicial y 2 mg tras cada
deposición diarreica hasta un máximo de 16 mg diarios.
14
Signos de alarma para acudir al Servicio de Urgencias:
 Sangrado excesivo, con astenia, mareo o mal estado general.
 Dolor que no cede ni parcialmente con el tratamiento analgésico.
 Náuseas y vómitos incoercibles con los tratamientos habituales.
 Fiebre elevada que no cede con tratamiento antitérmico.
Control de la evolución del proceso tras el tratamiento:
La paciente será vista en consultas de Medicina Materno Fetal en un plazo aproximado pero
no inferior a 1 semana. En la consulta se realizará:
1. Anamnesis del proceso.
 Hemorragia vaginal.
 Dolor.
 Síntomas asociados: náuseas, vómitos, diarreas, febrícula, distermia, etc.
 Dosis con la que se iniciaron los síntomas.
 Número de dosis administradas.
 Eficacia del tratamiento analgésico.
 Tolerabilidad del procedimiento.
2. Ecografía transvaginal.
3. Comprobación de GrupoyRh.
4. Remisión a la Unidad de Reproducción a todas las pacientes susceptibles de estudio y
tratamiento. En general:
 Mayores de 35 años con dos abortos consecutivos.
 Menores de 35 años con tres abortos consecutivos o con dos abortos si ha habido
dificultad para conseguir gestar.
5. Información sobre las preguntas más habituales de las pacientes.
 Duración del sangrado. Puede persistir un manchado (spotting) que puede durar
hasta la siguiente menstruación.
 Fecha de la próxima regla. Entre 4-8 semanas después del procedimiento.
 Relaciones sexuales. Cuando el sangrado sea mínimo e intermitente.
 Nueva gestación. Esperar 1-2 meses. En caso de que se le haya administrado la
gammaglobulina anti-D, se le realizará un Coombs a los 3 meses y según resultados,
se le informará sobre la posibilidad de intentar nueva gestación, por parte de
Hematología.
 Métodos anticonceptivos. Hormonales o barrera en función de contraindicaciones.
15
BIBLIOGRAFÍA
1. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y
puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS
2. Control Prenatal Embarazo Normal. GAP SEGO. 2017
3. Técnicas para la práctica del aborto provocado. Revista oficial de la sociedad Española
de Fertilidad.Especial 8o Congreso Nacional SEC. Barcelona 21-24 Junio 2006.
4. Guías clínicas y protocolos para abortos de primer trimestre Procedimientos
quirúrgicos y médicos. Internacional Planned Parenthood Federation. 2008
5. Aborto espontáneo. Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. Julio 2010

Más contenido relacionado

Similar a (2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)

CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Sady Cierto Moreno
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
SanchezArturo
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
José Madrigal
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
Anais Sanchez
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
Less Marquez
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
noumoles
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Ramírez Sarabia
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Niveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetriciaNiveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetricia
yadimolo95
 
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologiaDiapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
mariaaaa1
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
Pablo Vela
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
Amy S Diaz
 

Similar a (2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC) (20)

CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Niveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetriciaNiveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetricia
 
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologiaDiapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)

  • 1. 2024 DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? Gran Manero, Paula Valgañón Villuendas, Marta R1 MFyC
  • 2. 1 ÍNDICE PROTOCOLO EMBARAZO SECTOR II ZARAGOZA ....................................................................2 1º VISITA ......................................................................................................................................... 2 2º VISITA ......................................................................................................................................... 5 3º VISITA ......................................................................................................................................... 5 4º VISITA ......................................................................................................................................... 6 5º VISITA ......................................................................................................................................... 6 6º VISITA ......................................................................................................................................... 7 7º VISITA ......................................................................................................................................... 8 8º VISITA ......................................................................................................................................... 8 SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS.................................................................................................9 VACUNAS ..............................................................................................................................10 GESTACIÓN INTERRUMPIDA PRIMER TRIMESTRE................................................................11 Tratamiento médico ..................................................................................................................... 11 Signos de alarma para acudir al Servicio de Urgencias:................................................................ 14 Control de la evolución del proceso tras el tratamiento:............................................................. 14 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................15
  • 3. 2 El objetivo de la sesión clínica es saber qué hacer cuando una paciente, independientemente de si acude a Atención Primaria o al Servicio de Urgencias, aporta un test de embarazo positivo. Se explicarán las diferentes posibilidades y se repasará el protocolo del control normal de la gestación. PROTOCOLO EMBARAZO SECTOR II ZARAGOZA Población diana: Gestantes con control gestacional de bajo riesgo en CME Grande Covián, CME Ramón y Cajal y CME San José. Quedarán excluidas las gestantes con seguimiento en las consultas de Medicina Maternofetal del Hospital Universitario Miguel Servet. Los objetivos específicos del protocolo del embarazo deben contemplar:  Captar precozmente a todas las gestantes  Ofrecer y asegurar la información sobre los cambios en las distintas etapas del embarazo, promoviendo los cuidados adecuados y explicando la realización de procedimientos, pruebas y exploraciones  Mejorar la salud y calidad de vida de la mujer embarazada y del feto  Identificar los riesgos específicos de cada gestante, con el fin de prevenir en lo posible la patología  Detectar y tratar de forma precoz los trastornos acontecidos en el curso del embarazo  Cuidar al hijo desde su vida intrauterina hasta sus primeros días de vida  Disminuir la morbimortalidad materno-fetal  Favorecer la participación de las mujeres y sus parejas durante todo el proceso, considerando la multiculturalidad y discapacidad 1º VISITA Realización de esta visita antes de las 10 semanas de gestación, idealmente entre la semana 8-9 de embarazo  Apertura de la Cartilla de embarazo: anamnesis completa de antecedentes familiares, personales, obstétrico-ginecológicos y hábitos tóxicos. Valoración de criterios de remisión a consulta de Medicina Materno Fetal.  Exploración física: talla, peso, índice de masa corporal (IMC) y tensión arterial media (anexo IV).  Pruebas complementarias en consulta: o Primera ecografía del embarazo:  Identificación del número de fetos. Si gestación múltiple, determinación de amnionicidad y corionicidad.
  • 4. 3  Confirmación de viabilidad.  Registro de la longitud corona-rabadilla (CRL) del embrión.  Descarte de patología anexial  Ajuste de FUR según ecografía realizada en los ambulatorios (idealmente en semana 8-9, con solo 2,7 días de error atribuible a la técnica).  En los casos de fecundación in vitro prevalece la fecha de transferencia embrionaria:  Transferencia el 5º día (restar 18 días para calcular FUR)  Transferencia el 3er día (restar 16 días para calcular FUR)  Pruebas complementarias a solicitar: o Analítica de primer trimestre (en semana 9-11, idealmente en semana 10) o En la orden de petición electrónica de “Modulab” deberá incluirse toda la información necesaria para el cálculo de riesgo de cromosomopatías y de preeclampsia: o Características maternas:  Fecha de nacimiento (HCE)  Peso, Talla, IMC  Origen racial  Hábito tabáquico  Si la madre de la paciente tuvo preeclampsia  Método de concepción  Fecha transferencia  Edad donante o Historial médico de la paciente:  Hipertensión crónica  Diabetes tipo I  Diabetes tipo II  Lupus eritematoso sistémico (LES)  Síndrome antifosfolípido (SAF)  Paridad  Protocolo 1: Metabolismo del hierro, TSH y T4 libre, glucemia, básico de bioquímica, perfil hepático, hemograma, grupo sanguíneo, Rh, anticuerpos irregulares y test Coombs indirecto, serologías (toxoplasmosis, rubeola, sífilis, VHB y VIH), básico de orina y urocultivo.  Protocolo 2 (Cribado Combinado): Aunque se puede realizar entre las semanas 9 y 14 de gestación lo ideal es realizarlo en la semana 10 (10+3). Entregar consentimiento informado.  Protocolo 3 (Cribado del Segundo Trimestre): Aunque se puede realizar entre las semanas 15 y 20, lo ideal es realizarlo en la semana 16. En la semana 14 no es posible realizar el cribado de primer ni segundo trimestre. En pacientes > 40 años que inician control gestacional por encima de la semana 14, se solicitará cribado de segundo trimestre y test fetal no invasivo en sangre materna.
  • 5. 4  Cribado a grupos de riesgo: o Solicitud de test de O’Sullivan:  Edad ≥ 35 años  Obesidad (IMC ≥ 30)  Antecedentes personales de diabetes gestacional, macrosomía o polihidramnios.  Historia familiar de Diabetes Mellitus en familiares de primer grado  Minorías étnicas con alta prevalencia de Diabetes Mellitus (latinoamericanos, sudeste asiático)  Síndrome de ovario poliquístico o Solicitud Virus Zika IgG:  Mujeres que provienen o han viajado a área endémica activa de virus Zika (durante embarazo o dos meses previos)  Mujeres que hayan mantenido relaciones sexuales desprotegidas con una pareja procedente o que haya viajado a área endémica activa de virus Zika en los últimos 6 meses. o Solicitud de Enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi) en:  Mujeres de origen latinoamericano (excepto islas del Caribe)  Mujeres cuya madre sea de origen latinoamericano (excepto islas del Caribe)  Mujeres que hayan vivido más de un mes en países latinoamericanos (excepto islas del Caribe) Ecografía 1º trimestre: entre semana 11 - 13+6, preferentemente semana 12. En caso de no llegar a realizarla, se solicitará ecografía de 2º trimestre entre las semanas 14-19. Aporta información sobre:  Anatomía y vitalidad fetal  Confirma datación ecográfica realizada en el ambulatorio  Resultado del cribado de cromosomopatías (1º o 2º trimestre)  Resultado del cribado de preeclampsia  Descartar patología anexial o uterina Cribado cáncer cervix: remitir a matrona de atención primaria si precisa prueba de cribado Educación sanitaria: entregar hojas informativas.
  • 6. 5 2º VISITA Entre la semanas 13-14 (1 semana tras ecografía)  Actualización de cartilla de embarazo  Exploración física: peso y TA  Revisión de resultados de analítica y ecografía de primer trimestre. Pocas veces se deberá modificar la FUR ecográfica calculada en la primera visita (semana 8-10). Actuación según resultados.  Revisión de cribado de preeclampsia. Actuación según resultados: o Alto riesgo (≥ 1:100): Iniciar AAS 150mg/24h (administración nocturna) o Bajo riesgo (<1:100): Control normal  Revisión de cita programada de ecografía morfológica (19-21 semanas) Ecografía 2º trimestre: entre las 19-21 semanas Aporta información sobre:  Descarta malformaciones estructurales fetales  Descarta CIR precoz  Calcula el IP de las arterias uterinas en pacientes con cribado de preeclampsia positivo  Informa del sexo fetal  Longitud cervical y existencia de patología placentaria o umbilical 3º VISITA Entre las 22 y 23 semanas  Actualización de cartilla de embarazo  Exploración física: peso y TA  Revisión de ecografía morfológica. Actuación según resultados  Revisión de cribados positivos de preeclampsia  Solicitud de analítica de segundo trimestre (PES 322): básico de bioquímica, O’Sullivan, hemograma, básico de orina. o Si Rh POSITIVO: hacer coincidir fecha de extracción con la del control de anticuerpos irregulares en semana 26 (grapar volante)
  • 7. 6 o Si Rh NEGATIVO: extracción en semana 24-25 y entregar volante para control de anticuerpos irregulares en semana 28. ** Si el primer trimestre se había realizado O’Sullivan con resultado positivo y posterior PTOG negativa, se solicitará PTOG. ** Si la paciente rechaza realizar PTOG, se ofrecerá la posibilidad de realizar perfiles glucémicos. Se entregará p10 para enfermería de atención primaria que explicará procedimiento de toma de glucemia y entregará glucómetro. Se indicará a la paciente que realice perfiles glucémicos durante 2 semanas: o Perfil glucémico en ayunas < 95 mg/dl o Perfil glucémico 1 hora tras ingesta < 140 mg/dl o Se considerarán perfiles alterados más de 2 valores por encima del límite en la misma semana y en el mismo rango horario. 4º VISITA Entre las 27-28 semanas  Actualización de cartilla de embarazo  Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino  Revisión de resultados de analítica de 2o trimestre. Actuación según resultados  Revisión de resultados Ratio sFlt-1/PlG  Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de líquido amniótico. Realización de biometría ÚNICAMENTE si existe discrepancia entre las semanas de gestación y la AFU. o Si biometría con crecimiento fetal > p97 o > p90 + polihidramnios: solicitar PTOG y ecografía a DPN o Si biometría con crecimiento fetal < p10: solicitar ecografía a DPN  Recomendación de vacuna dTpa en atención primaria (semana 28-32) 5º VISITA Entre la 31-32 semanas  Actualización de cartilla de embarazo  Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino  Comprobación de administración de vacuna dTpa  Comprobación de administración de gammaglobulina anti-D si procede y citación para anticuerpos irregulares y Coombs indirecto en semana 36
  • 8. 7  Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de líquido amniótico. Realización de biometría ÚNICAMENTE si existe discrepancia entre las semanas de gestación y la AFU. o Si biometría con crecimiento fetal > p97 o > p90 + polihidramnios: solicitar PTOG y ecografía a DPN o Si biometría con crecimiento fetal < p10: solicitar ecografía a DPN  Solicitud de analítica de tercer trimestre (323) a realizar la misma semana que la ecografía de 3o trimestre: metabolismo del hierro, básico de bioquímica, hemograma, coagulación, serologías (sífilis, VHB, VHC y VIH) y básico de orina. Ecografía 3º trimestre (entre las 35-36 semanas) Aporta información sobre:  Estimación del peso fetal y percentil para la edad estacional  Estática fetal  Anatomía fetal (SNC, cardíaca, renal)  Placenta y líquido amniótico 6º VISITA Entre las semanas 36-37  Actualización de cartilla de embarazo  Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino  Revisión de resultados de analítica y ecografía de 3o trimestre. Actuación según resultados o Si biometría con crecimiento fetal > p97 o > p90 + polihidramnios: solicitar PTOG o Si biometría con crecimiento fetal < p10, la paciente habrá sido remitida desde DPN a MMF  Toma de cultivo vagino-rectal. o El Servicio de Microbiología realiza despistaje de SGB en todo urocultivo consignado como de gestante en las observaciones. En caso de SGB positivo, realiza antibiograma para al parto, informando en caso de < 100000 UFC de colonización vaginal no subsidiaria de tratamiento antibiótico. En tal caso, no es necesaria la realización de cultivo vagino-rectal.  Entrega de volante de remisión a Medicina Materno Fetal si procede
  • 9. 8 7º VISITA En la semana 38  Actualización de cartilla de embarazo  Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino  Revisión de resultado de cultivo vagino-rectal  Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de LA  Entrega de volante de remisión a Medicina Materno Fetal si procede 8º VISITA En la semana 40  Actualización de cartilla de embarazo  Exploración física: peso, TA y altura de fondo uterino  Explicación y ofrecimiento de tacto vaginal / maniobra de Hamilton si la paciente desea  Ecografía básica: comprobación de vitalidad fetal y medida de LA  Entrega de volante de remisión a Medicina Materno Fetal
  • 10. 9 SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS  POLIVITAMÍNICOS: deben ser recomendados a los grupos de riesgo de déficit de micronutrientes: gestaciones múltiples, fumadoras, adolescentes, vegetarianos y veganos, abuso de sustancias, cirugía bariátrica o enfermedades gastrointestinales (resección intestinal, Enf. Crohn, colitis ulcerosa).  VITAMINA D: la dosis diaria recomendada durante el embarazo es de 600 IU al día. Colecalciferol (D3) es convertido más rápidamente en la forma activa, aumentando los niveles de 25-hidroxivitamina D.  ACIDO FÓLICO: o Mujer sin factores de riesgo de hijo con DTN: dieta rica en folatos y suplemento de 0,4 mg/día en gestaciones únicas y 1mg/día en gestaciones múltiples desde dos o tres meses antes de la concepción y toda la gestación. o Mujer con factores de riesgo de hijo con DTN (epilepsia, DM insulinodependiente, obesidad con IMC>30 kg/m2) o antecedentes familiares/obstétricos de DTN: dieta rica en folatos y suplemento a dosis altas de 5 mg/día, desde dos o tres meses antes de la concepción hasta semana 12 de gestación. A partir de entonces, continuar con suplemento de 0,4 -1 mg/día durante el resto de la gestación. o Mujer con gestación no planificada, control irregular, fumadora, consumidora de alcohol o drogas de abuso: dieta rica en folatos y suplemento a dosis altas de 5 mg/día o Mujer con déficit de MTHFR: suplemento a dosis altas de 5 mg/día o con preparados con metabolito activo del ácido fólico (5- metiltetrahidrofolato)  YODO: se recomienda suplemento farmacológico de 200 mcg/ día en embarazo y lactancia  HIERRO: se recomienda aporte con la dieta de 30 mg/día de hierro elemental en gestaciones únicas; 60 mg/día en gestaciones múltiples y 15 mg/día durante la lactancia. Iniciar suplementación farmacológica en pacientes con inadecuada reserva de hierro a partir de la semana 20 de gestación, preferentemente con preparados de sulfato ferroso.  CALCIO: es recomendado un suplemento de calcio en pacientes con una inadecuada ingesta en la dieta.
  • 11. 10 VACUNAS  GRIPE: recomendar a todas las gestantes en cualquier trimestre de la gestación durante la campaña de vacunación estacional.  SARS-CoV2: recomendar a todas las gestantes no vacunadas y aquellas vacunadas que precisen dosis de refuerzo. Se puede administrar de forma segura en cualquier trimestre de la gestación. Las vacunas recomendadas son las de mRNA.  TOSFERINA (dTpa): recomendar la administración a todas las gestantes entre la semana 28 y 36 de gestación, preferentemente entre las 28 y 32 semanas, con el objetivo de transferir anticuerpos al feto vía transplacentaria hasta que se inicie su pauta vacunal.  Vacunas con virus atenuados (Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Poliomelitis tipo Sabin): están contraindicadas en la gestación. Recomendar la vacuna de Rubeola en postparto a mujeres no inmunizadas.  Vacunas con virus inactivos, bacterianas y toxoides (Difteria, Tétanos, Cólera, Meningococo, Neumococo, Hepatitis A, Hepatitis B, Rabia, Poliomelitis tipo Salk): son seguras durante la gestación. La vacuna antigripal y tosferina pueden ser administradas conjuntamente. Al igual que la isoinmunización anti-D, en caso de ser necesaria, puede administrarse junto a la vacuna dTpa.
  • 12. 11 GESTACIÓN INTERRUMPIDA PRIMER TRIMESTRE La SEGO considera aborto la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas completas de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no viable (por ejemplo, huevo no embrionado, mola hidatiforme, etc.), independientemente de si hay o no, evidencia de vida o si el aborto fue espontáneo o provocado. Aborto precoz o pérdida fetal temprana es la que ocurre antes de las 12 semanas de gestación. Esto supone un tercio de las gestaciones totales y entre un 10-20% de las diagnosticadas clínicamente. Este riesgo aumenta con la edad, siendo de un 11% entre los 20-24 años y llegando hasta el 50% en las mujeres entre 40-44 años y el 90% a partir de los 45 años. También aumenta el riesgo con el antecedente de abortos precoces. Clínicamente, el síntoma más frecuente es el dolor hipogástrico y el signo más habitual es el sangrado vaginal. Formas clínicas de interés  Aborto incompleto. Expulsión parcial de los productos de la concepción. En la exploración el cuello permanece abierto y persiste generalmente el dolor y el sangrado vaginal. En la ecografía transvaginal, el endometrio es ≤ 15 mm y existía evidencia previa de una gestación intrauterina.  Aborto retenido o diferido. Se incluye tanto la gestación con embrión sin latido cardiaco, como la gestación anembrionada. Se caracteriza por la práctica ausencia de clínica (a veces metrorragia escasa o disminución de la sintomatología subjetiva de embarazo) y el diagnóstico tardío. Tratamiento médico En las primeras semanas del embarazo se considera que el método farmacológico es más eficaz que el quirúrgico, especialmente cuando la práctica clínica no incluye una inspección detallada del tejido aspirado (no se recomienda el estudio histológico rutinario de los restos abortivos (grado recomendación B). El tratamiento médico puede ser de elección: 1. Si la paciente desea evitar una intervención quirúrgica. 2. Con un IMC > 30 debido a un aumento de las complicaciones. 3. En pacientes con malformaciones uterinas, miomas uterinos o intervenciones sobre el cérvix que pueden dificultar la evacuación quirúrgica y aumentar los riesgos de perforación uterina.
  • 13. 12 MISOPROSTOL. Es un análogo de la prostaglandina E1, que favorece el ablandamiento y dilatación del cérvix al provocar la disolución de sus haces de colágeno y el aumento del contenido hídrico de la submucosa. Además, presenta una fuerte función uterotónica, debido a su unión a los receptores de las células miometriales, aumentando la frecuencia e intensidad de las contracciones del músculo liso uterino, de forma que las fibras se orientan en el sentido de la tensión ejercida sobre ellas, facilitando así la expulsión del contenido uterino. Los ensayos clínicos realizados hasta el momento demuestran que el misoprostol es un buen agente para provocar una evacuación uterina farmacológica. La eficacia del misoprostol como agente abortivo único varía de acuerdo a la vía de administración, la dosis, la pauta de administración y la edad gestacional. La aplicación vaginal de misoprostol parece ser superior a la administración oral, al ser más eficaz y tener menos efectos secundarios (grado recomendación B). El único preparado clínico aprobado en este momento en España con indicación ginecológica es el MISOFAR® en forma de comprimidos vaginales de 200 mcg. Los efectos secundarios de los métodos de aborto farmacológico son similares a aquellos asociados con un aborto espontáneo e incluyen dolor y un sangrado similar al menstrual prolongado. El sangrado ocurre durante 9 días de promedio pero puede durar hasta 45 días en casos infrecuentes. Los efectos colaterales incluyen nauseas, vómitos y diarrea. También puede aparecer sensación distérmica o febrícula. El tratamiento farmacológico consiste en la administración de un preparado de misoprostol, un análogo de la prostaglandina E1, para conseguir la expulsión de los productos de la concepción y la evacuación uterina, sin intervención quirúrgica. Las indicaciones son aquellas pacientes incluidas en la población diana que cumplan criterios de inclusión y no tengan criterios de exclusión. Criterios de inclusión:  Gestación interrumpida confirmada  Paciente autónoma, acompañada preferiblemente  Aceptación del procedimiento y firma del consentimiento informado Criterios de exclusión:  Contraindicación para el uso de misoprostol o Anemia con hemoglobina < 10 mg/dl o Alergia a misoprostol o Gestaciones con dispositivos intrauterinos u obstrucción del canal cervical
  • 14. 13 o Gestaciones ectópicas o Insuficiencia suprarrenal o Asma severa con tratamiento broncodilatador de base o Glaucoma o Estenosis mitral o Porfirias congénitas o Corticoterapia de larga duración o Alteraciones hemorrágicas o uso de anticoagulantes o Inhabilitación por ausencia de plenas facultades mentales o Dificultad a la hora de acceder a un centro médico de emergencia o Sospecha de aborto séptico o Sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional  Contraindicaciones del tratamiento médico: o Enfermedades hepáticas o renales o Convulsiones incontroladas o Enfermedad inflamatoria intestinal aguda  Estado clínico de la paciente (metrorragia abundante o hemodinámicamente inestable, analítica alterada) Pauta de tratamiento En el Servicio de Urgencias, se suministrará un comprimido de 200 mg de Mifepristona para su ingesta por vía oral en presencia del facultativo responsable. A las 36-48 horas, la paciente se administrará una dosis de Misoprostol de 800 mcg. (4 comprimidos de 200mcg. vía vaginal) como inicio. Si a las 4 horas no ha comenzado el proceso de expulsión de restos, o este es muy incipiente (escaso sangrado y dolor), se repetirá una dosis de 400 mcg. de Misoprostol (2 comprimidos de 200 mcg) por vía vaginal. Tratamiento efectos secundarios misoprostol 1. Dolor. Administración simultánea con el misoprostol y posteriormente cada 6-8 horas según las necesidades, de un combinado de paracetamol 500 mgr. y fosfato de codeína 30 mgr. (ANALGIPLUS®) junto a una dosis de 600 mgr. de Ibuprofeno en comprimidos o granulado. 2. Náuseas. Administración de 10 mg. de metoclopramida cada 8 horas. 3. Diarreas. Administración de loperamida 4 mg en dosis inicial y 2 mg tras cada deposición diarreica hasta un máximo de 16 mg diarios.
  • 15. 14 Signos de alarma para acudir al Servicio de Urgencias:  Sangrado excesivo, con astenia, mareo o mal estado general.  Dolor que no cede ni parcialmente con el tratamiento analgésico.  Náuseas y vómitos incoercibles con los tratamientos habituales.  Fiebre elevada que no cede con tratamiento antitérmico. Control de la evolución del proceso tras el tratamiento: La paciente será vista en consultas de Medicina Materno Fetal en un plazo aproximado pero no inferior a 1 semana. En la consulta se realizará: 1. Anamnesis del proceso.  Hemorragia vaginal.  Dolor.  Síntomas asociados: náuseas, vómitos, diarreas, febrícula, distermia, etc.  Dosis con la que se iniciaron los síntomas.  Número de dosis administradas.  Eficacia del tratamiento analgésico.  Tolerabilidad del procedimiento. 2. Ecografía transvaginal. 3. Comprobación de GrupoyRh. 4. Remisión a la Unidad de Reproducción a todas las pacientes susceptibles de estudio y tratamiento. En general:  Mayores de 35 años con dos abortos consecutivos.  Menores de 35 años con tres abortos consecutivos o con dos abortos si ha habido dificultad para conseguir gestar. 5. Información sobre las preguntas más habituales de las pacientes.  Duración del sangrado. Puede persistir un manchado (spotting) que puede durar hasta la siguiente menstruación.  Fecha de la próxima regla. Entre 4-8 semanas después del procedimiento.  Relaciones sexuales. Cuando el sangrado sea mínimo e intermitente.  Nueva gestación. Esperar 1-2 meses. En caso de que se le haya administrado la gammaglobulina anti-D, se le realizará un Coombs a los 3 meses y según resultados, se le informará sobre la posibilidad de intentar nueva gestación, por parte de Hematología.  Métodos anticonceptivos. Hormonales o barrera en función de contraindicaciones.
  • 16. 15 BIBLIOGRAFÍA 1. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS 2. Control Prenatal Embarazo Normal. GAP SEGO. 2017 3. Técnicas para la práctica del aborto provocado. Revista oficial de la sociedad Española de Fertilidad.Especial 8o Congreso Nacional SEC. Barcelona 21-24 Junio 2006. 4. Guías clínicas y protocolos para abortos de primer trimestre Procedimientos quirúrgicos y médicos. Internacional Planned Parenthood Federation. 2008 5. Aborto espontáneo. Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Julio 2010