SlideShare una empresa de Scribd logo
18 marzo 09



BOLETÍN IBEROAMÉRICA
 La mejoría económica latinoamericana de los últimos años permite que
ahora la región sea menos vulnerable a la crisis internacional que en
episodios anteriores, pero las ganancias son insuficientes para garantizar
un mayor crecimiento potencial a largo plazo.
 La intensa contracción en el IVT de la economía mexicana ha sido
resultado de la caída de las exportaciones de manufacturas y automóviles,
y anticipa que la recesión en 2009 puede de ser de magnitud superior a la
inicialmente estimada.
 En Argentina, el crecimiento del PIB se desaceleró en 2008 hasta el 7% y
los indicadores relativos a los primeros meses del año siguen dando señales
de moderación de la actividad. Mientras, la inflación se ha estabilizado en
febrero en el 6,8% i.a.
 En Brasil, el crecimiento interanual del PIB se moderó notablemente hasta
el 1,3% en el cuatro trimestre desde el 6,8% i.a. previo debido a la menor
aportación de todos los componentes de la demanda.
 Los datos disponibles sobre la economía de Colombia apuntan a que en el
último período de 2008 se produjo un deterioro significativo de la actividad.
 En Chile, el PIB se expandió un pobre 0,2% i.a. en el IVT frente al 4,6%
i.a. previo, debido sobre todo a la atonía de la demanda interna.
 En Venezuela el crecimiento del PIB se desaceleró en el IVT de 2008 hasta
el 3,2%, por la moderación del consumo privado y la caída de la inversión y
de las exportaciones.
 Prosigue la debilidad y los niveles mínimos de los índices de renta variable
en febrero y marzo. A pesar de su moderación en marzo, el riesgo
soberano sigue elevado en la región. Por otro lado, se frena la fuerte
apreciación que venía presentando el dólar frente a las principales divisas
de la región desde el último trimestre de 2008. En cuanto a la política
monetaria, las bajadas de tipos de interés siguen siendo especialmente
agresivas en Chile y Brasil.




                                                           Servicio de Estudios
Panorama general                                                   18 marzo 09

           Esta vez Latinoamérica no es el origen de la crisis y parece menos vulnerable
        De acuerdo con el Banco Mundial
(conferencia en Guatemala presentada por la
Oficina del Economista a finales de febrero) el
efecto sobre Latinoamérica de la caída cíclica de la
economía norteamericana es significativo, pero
varía de un país a otro. Hasta ahora, las fases
contractivas del ciclo económico en EEUU
arrastraban a Latinoamérica también a fases
contractivas, pero en la crisis actual la región no
se está mostrando tan vulnerable. De hecho, así
lo han percibido los analistas a lo largo de 2007 y
2008: aunque iban rebajando las previsiones de
crecimiento para EEUU, mantuvieron en un nivel
alto las correspondientes a Latinoamérica. Ahora
bien, ¿conseguirá Latinoamérica reducir su dependencia y elevar su crecimiento potencial a largo
plazo?, será complicado puesto que buena parte del crecimiento de los últimos años se debe a
factores externos, el ingreso per cápita de la región no ha entrado en un proceso de convergencia y las
ganancias de productividad han sido muy reducidas.
                                                             PREVISIONES DE AMÉRICA CENTRAL
                                                                 PIB real (% crec.)   IPC (% dic-dic)     BCC (m.m. $)
                                                                 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010
                                             Costa Rica            3,0  1,4  3,2 13,9 10,5  8,4  -2,6  -2,1  -2,1
                                             México                1,4 -1,5  2,1  6,5  4,0  3,7 -15,6 -24,6 -23,9
                                             R. Dominicana         4,5  0,5  3,1  4,5  6,8  6,4  -4,2  -2,9  -3,0
                                             Panamá                8,3  2,3  4,6  6,8  4,4  3,2  -2,1  -1,4  -1,5

                                             Latinoamérica       4,2    0,3    2,6    8,2    6,8     6,5 -19,9 -80,0 -72,0
                                             Fuente: Consensus Forecast (Febrero 2009).
                                       El último Consensus Forecasts rebaja más las previsiones de
                                       crecimiento medio de la región (0,7pp menos para este año y
0,2pp para 2010) porque se esperan unas peores tasas de crecimiento del PIB en todas las grandes
economías de la zona. De acuerdo con el panel, lo peor se vivirá este año, cuando el PIB medio
regional crecerá tan sólo un 0,3% (México, Venezuela, Ecuador y Paraguay tendrán crecimientos
negativos, y Argentina y Chile apenas avanzarán), para recuperarse parcialmente en 2010.
        En México la actividad sigue deteriorándose (caídas del IGAE, la producción industrial y las
ventas minoristas). Asimismo, la publicación a finales de febrero del PIB del IVT ha confirmado la
intensa contracción que está experimentando la economía méxicana, dado que el PIB ha pasado
de crecer a tasas del 1,6% i.a en el IIIT hasta caer un 1,6% i.a. en el IVT. Este retroceso del PIB se
produce en todos los sectores, pero ha estado inducido especialmente por el deterioro en la
producción manufacturera y en el sector del automóvil. Precisamente el retroceso de la producción
manufacturera, sobre todo la destinada al mercado de EEUU, explica, junto con la disminución de la
relación real de intercambio por el caída de los precios del petróleo, el elevado incremento del déficit
por cuenta corriente registrado en el IVT (alcanzó 6.100 mill. de dólares frente a los 4.800 y 800 mill.
de dólares que alcanzó en el IIIT de 2008 y en el IVT de 2007 respectivamente). El deterioro del sector
exterior está causando una depreciación adicional del peso frente al dólar, lo que frena una
moderación decidida de las tasas de inflación en México (al contrario que otros países de la región) y
puede impedir que el Banco Central flexibilice su política monetaria. Por otra parte, la demanda interna
da señales de debilidad (retrocesos en las ventas minoristas y confianza del consumidor), lo que unido
al empeoramiento del sector exterior podría dar lugar a una recesión en 2009 más severa de la
prevista por el FMI (que estima caída del PIB -0,3%) y por el Consenso de Mercado (-1,5%).
Algunos datos publicados:
•   PIB del IVT: retrocedió un -1,6% i.a. (aumentó un 1,6% i.a. en el IIIT) y un 2,7% i.t. (0,4% i.t. en el IIIT).
•   IGAE en diciembre: retrocedió un 2,4% i.a. (-2,7% en noviembre).
•   Producción industrial en diciembre: cayó un 6,7% i.a. (-5,4% el mes anterior) y un 4,7% i.m. (1,1% en noviembre).
•   Tasa de paro en enero: retrocedió hasta 4,3% (4,5% en noviembre).
•   IPC en febrero: creció un 6,2% i.a. (6,3% en enero) y un 0,2% i.m. (0,2% en enero).
•   Ventas minoristas de diciembre: disminuyeron un -3,3% i.a. (-2,6% i.a. en noviembre) y un -1,6% i.m. (-0,6% i.m. en
 noviembre).
• Confianza del consumidor en febrero: cayó a 78,9 puntos (81,9 en enero).
                                                                                                   Servicio de Estudios
                                                             1
América del Sur                                                                                                         18 marzo 09
                                        PREVISIONES DE SUDAMÉRICA
                                     PIB real (% crec.)       IPC (% dic-dic)                                             BCC (m.m. $)
                                  2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010
                     Argentina     7,1    0,2     2,2    7,2    6,9 8,6  7,9   1,4    1,9
                     Brasil        5,2    1,1     3,2    5,9    4,6 4,3 -28,3 -24,6 -28,6
                     Chile         3,4    0,7     3,5    7,1    2,9 3,1 -4,9 -6,0    -4,0
                     Perú          9,2    4,6    5,2     6,7    3,2 2,8 -4,7 -4,8    -4,4
                     Venezuela     4,9   -0,1    -0,3   31,9 37,1 35,2 46,0 0,2      6,9
                     Colombia      3,3    1,4     2,8    7,7    5,1 4,5 -6,2 -7,3    -6,4
                     Fuente: Consensus Forecast (Febrero 2009).
•     En Argentina la economía perdió dinamismo a
                                                                                                                                  Argentina: IPC Y PIB
    medida que avanzaba el año 2008 hasta crecer el PIB                                         16                                                                                                       48
                                                                                                                        PIB
    un 4,9% i.a. en el cuarto trimestre después de un                                           12
                                                                                                                        IPC




                                                                                                                                                                                                               % var. Interanual IPC
                                                                        % var. Interanual PIB
                                                                                                                                                                                                         36
    incremento del 6,9% en el IIIT, un 7,8% en el IIT y un                                       8
                                                                                                                                                                               4,9
                                                                                                 4
    8,5% en el IT. La caída de la inversión, tanto en                                                                                                                       (IVT 08)                     24
                                                                                                 0
    bienes de equipo como en construcción, la
                                                                                                 -4
    desaceleración del consumo privado y el descenso                                                                                                                                                     12
                                                                                                 -8
    de las exportaciones explican la moderación de la                                                                                                                             6,8
                                                                                                -12                                                                                                      0
    actividad en la parte final del año. En promedio del                                                                                                                       (ene 09)
                                                                                                -16
    ejercicio, el PIB creció un 7% comparado con un 8,7%                                        -20                                                                                                      -12
    en 2007, el sexto año consecutivo de expansión. La

                                                                                                      feb-00

                                                                                                               feb-01

                                                                                                                              feb-02

                                                                                                                                       feb-03

                                                                                                                                                feb-04

                                                                                                                                                          feb-05

                                                                                                                                                                   feb-06

                                                                                                                                                                              feb-07

                                                                                                                                                                                       feb-08

                                                                                                                                                                                                feb-09
    tasa de paro se situó en el 7,3% de la población activa
    en el cuarto trimestre, dos décimas menos que al cierre
    del año anterior.
       Los indicadores económicos más recientes reflejan una caída de la actividad en la industria en
    enero, la primera desde octubre de 2002, y un descenso interanual en la construcción. En relación al
    consumo, las ventas minoristas repuntaron en enero después de la moderación de diciembre, si bien la
    confianza de los consumidores ha disminuido nuevamente en marzo. Por su parte, el incremento de la
    recaudación tributaria se ha moderado en los dos primeros meses del año (acumula un avance del
    13,4% comparado con un incremento medio del 48,2% en el mismo período del año anterior). Debido a la
    desaceleración de los ingresos y el incremento del gasto, el superávit fiscal primario descendió en
    enero un 41% en relación al mismo mes del año anterior.
        Respecto al sector exterior, el año 2008 cerró con un incremento del superávit comercial del 19%
    hasta situarse en 13.176 mill. de $. En enero las exportaciones han registrado una caída por tercer mes
    consecutivo, del 36% i.a., reflejando el descenso de los precios de las materias primas y la menor
    demanda externa, lo que ha supuesto que el superávit comercial disminuya en dicho mes un 27,1%, a
    pesar de una disminución también de las importaciones del 38% i.a. Por último, la inflación se estabilizó
    en febrero en el 6,8% i.a., tras mantener una tendencia de moderación desde el segundo semestre del
    pasado año.
       Expectativas: Para este año el Consenso de Mercado espera un crecimiento muy débil del PIB del
    0,2% (revisado a la baja en tres décimas desde su anterior previsión) con una moderada recuperación en
    2010 hasta el 2,2%. Las previsiones de inflación también se han reducido en seis décimas hasta el 6,9%,
    aunque se espera un incremento para 2010 hasta el 8,6%.
       Últimos datos publicados:
     PIB IVT: cayó un 0,3% i.t. (+1,5% en el IIIT) y avanzó un 4,9% i.a. (6,9% en el IIIT)
-
     Tasa de paro IVT: bajó hasta el 7,3% de la población activa desde el 7,8% del IIIT
-
     Estimador Mensual Actividad Económica (EMAE) diciembre: avanzó un 0,7% i.m. (0,0% en nov.) y un 7,4%i.a. (4,6% en nov.)
-
     Producción industrial (EMI) en enero: cayó un 6,1% i.m. (+2,4% en dic.) y un 4,4% i.a. (+2,6% en dic.)
-
     Indicador construcción (ISAC) de enero: aumentó un 6,7% i.m. (-2,3% en dic.) pero descendió un 3% i.a. (avanzó un 1,6% en
-
     dic.)
     IPC de febrero: se incrementó un 0,4% i.m. (0,5% en enero) y un 6,8% i.a. (igual que en enero)
-
     Ventas en supermercados de diciembre: repuntaron un 5,5% i.m. (-3,4% en diciembre) y crecieron un 20,2% i.a. (12,9% en
-
     diciembre)
     Confianza consumidores en marzo 09: disminuyó hasta 37,45 desde 39,44
-




                                                                                                                                                         Servicio de Estudios
                                                              2
América del Sur                                                18 marzo 09
• En el cuatro trimestre, el PIB de Brasil se contrajo un 3,6% i.t., frente a la expansión del 1,7% i.t.
del período anterior, con lo que el crecimiento interanual se moderó con intensidad hasta el 1,3%
desde el 6,8% i.a. precedente. Este pobre resultado intermensual se debió principalmente al retroceso de
la formación bruta de capital fijo (-9,8% i.t. frente al +8,4% i.t. del IIIT). También se contrajeron las
exportaciones (-2,9% i.t. tras el -1,4% i.t. anterior) y el consumo de las familias (-2% i.t. frente al +2,1% i.t.
previo). El desplome de la demanda interna también provocó la fuerte caída de las importaciones (-8,2% i.t.
en el IVT, +6,4% i.t. en el IIIT). En términos interanuales y también por componentes de demanda, las
exportaciones cayeron un 7% (+2% i.a.
anterior), el consumo familiar se moderó con                             PIB de Brasil: componentes de demanda.
intensidad (hasta el 2,2% i.a. desde el 7,3%                                         Crecimiento interanual
                                                     24%
i.a.) así como la FBCF (3,8% i.a. cuando venía
del 19,7% i.a. en el período precedente). Las 20%                    1T2008   2T2008

importaciones, por su parte, también redujeron 16%                   3T2008   4T2008

su ritmo de crecimiento interanual hasta el          12%
                                                                 6,2%
7,6% desde el 22,8% i.a. previo. Para el               8% 6,1% 6,8%
conjunto de 2008, la actividad se expandió un                           1,3%
                                                       4%
5,1%, seis décimas menos que en 2007,                  0%
aunque notablemente por encima del 3,2% y
                                                      -4%
del 4% observados en 2005 y 2006
respectivamente. En términos de PIB per -8%
                                                                    PIB       Consumo          FBKF       Exportaciones Importaciones
cápita, el avance fue del 4%, por debajo del                                    privado
                                                       Fuente: IBGE
4,5% de crecimiento en el año anterior.
     Últimos datos publicados:
    Producción industrial en enero: se incrementó un 2,3% i.m. (cayó un 12,7% i.m. el mes anterior). En términos
-
    interanuales, se produjo un retroceso del 17,2%, frente al descenso del 14,8% del mes anterior.
    Ventas minoristas de enero: crecieron un 6% i.a., por encima del 3,8% i.a. del dato revisado de diciembre.
-
    Tasa de paro en enero: tras la intensa reducción de diciembre, volvió a incrementarse con fuerza hasta el 8,2%
-
    (6,8% el mes anterior).
    IPCA de febrero: creció un 0,55% i.m. (0,48% i.m. el mes anterior). Interanualmente, la inflación se aceleró una
-
    décima hasta el 5,9%.
    Cuentas públicas: en enero, el superávit fiscal primario se redujo hasta el 3,58% del PIB, frente al 4,07% del mes
-
    anterior. Por su parte, la deuda pública neta se incrementó por segundo mes consecutivo, hasta el 36,6% del PIB
    desde el 35,8% de diciembre.
    Sector exterior: La balanza comercial registró en febrero un superávit acumulado en los últimos doce meses de
-
    24.246 mill. $, frente a los 36.436 mill. acumulados hasta febrero de 2008, debido a que las exportaciones en este
    período crecieron un 15,5% i.a., mientras que las importaciones lo hicieron un 29,2% i.a.
   Expectativas. Según el último informe del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada la economía
 brasileña puede iniciar una cierta mejoría en el primer trimestre de 2009, tras el “diciembre negro” sufrido
 por la industria, debido a las acciones adoptadas por el Gobierno de reducción de impuestos e
 incremento del crédito. Los indicadores disponibles apuntan a que en enero la industria no sufrió tanto
 como lo hizo en diciembre, por lo que se espera que lo peor haya pasado, iniciándose la recuperación
 como muy tarde en el segundo semestre de este año. Según esta institución, el escenario recesivo
 observado en los países desarrollados no se extenderá a la economía brasileña, en el sentido de que
 será capaz de seguir creciendo en los próximos trimestres, aunque a tasas más modestas.
• A la espera de los datos sobre el crecimiento del PIB en el cuatro trimestre de 2008 en Colombia los
datos disponbles sobre el comportamiento de la economía en la útima parte del año no son positivos: la
producción industrial continúa retrocediendo con intensidad y las ventas minoristas también siguen a la baja.
Además, el mercado laboral ha tenido un comportamiento muy adverso en los dos últimos meses de 2008.
    Últimos datos publicados:
    Producción industrial en diciembre: retrocedió un 9,2% i.a., tras haber descendido un importante 13,3% el mes anterior.
-
    Ventas minoristas en diciembre: cayeron un 3,4% i.a. frente al descenso del 3,3% i.a. del dato revisado de noviembre.
-
    Tasa de paro urbano en enero: experimentó un muy notable repunte, al alcanzar el 14,9%, cuatro puntos
-
    porcentuales más que el mes anterior.
    IPC de febrero: creció un 0,8% i.m. frente al 0,6% del mes anterior, con lo que la inflación interanual se moderó
-
    siete décimas hasta el 6,5%.
    Índice de Precios al Productor de febrero: crecieron un 6,2% i.a., igual que el mes anterior.
-
    Sector exterior en diciembre: se produjo un superávit comercial mensual de 93,7 mill $, frente al déficit de 815,6
-
    mill. $ del mes anterior, debido a que las importaciones se redujeron un 7% i.m. mientras que las exportaciones se
    incrementaron un 30,5% i.m.
                                                                                                Servicio de Estudios
                                                               3
América del Sur                                                                                                                    18 marzo 09
    Expectativas. Las perspectivas de los analistas del Consenso de Mercado para 2009 y 2010 no son
  positivas para la economía colombiana, aunque siguen siendo algo superiores a las estimadas para el
  conjunto de la región: se prevé una expansión del 1,4% en 2009 y del 2,8% en 2010.
• Según las Cuentas Nacionales de Chile publicadas recientemente, el PIB moderó notablemente su
crecimiento interanual en el cuarto trimestre hasta el 0,2% desde el 4,6% i.a. precedente. Siempre en
términos interanuales, este comportamiento se debió a que la demanda interna pasó de expandirse un
10,7% en el IIIT a contraerse un 0,2%, debido a que el consumo privado moderó su crecimiento hasta el
1,1% (5,2% anterior) y la formación bruta de capital fijo hasta el 10,4% (29,9% anterior). Asimismo, las
exportaciones crecieron un 3,4% frente al 6,9% previo, a la vez que el desplome de la demanda interna
provocó un brusco ajuste de las importaciones,
que pasaron de crecer el 20,3% al 1,8%. Con todo                   Chile: PIB, IMACEC e IPC
ello, el crecimiento del conjunto de 2008 se situó     10                                                10
en el 3,2%, sensiblemente por debajo del 5,1%                     IPC      PIB      IMACEC




                                                                 % var. Interanual
                                                        8                                                8
alcanzado el año anterior.
     Últimos datos publicados:                          6                                                6
    El Indicador Mensual de Actividad Económica
-                                                               4                                                                   4
    (IMACEC) se contrajo en enero, según los datos
                                                                2                                                                   2
    revisados, un 1,9% i.a., tras hacerlo un 0,2% i.a. el
    mes anterior.                                               0                                                                   0
    Producción industrial de enero: cayó un notable 8,9%
-
                                                               -2                                                                   -2
    i.a. frente al retroceso del 3,7% i.a. del mes previo.                           ene-05

                                                                                              abr-05

                                                                                                       jul-05

                                                                                                                oct-05

                                                                                                                         ene-06

                                                                                                                                  abr-06

                                                                                                                                           jul-06

                                                                                                                                                    oct-06

                                                                                                                                                             ene-07

                                                                                                                                                                      abr-07

                                                                                                                                                                               jul-07

                                                                                                                                                                                        oct-07

                                                                                                                                                                                                 ene-08

                                                                                                                                                                                                          abr-08

                                                                                                                                                                                                                   jul-08

                                                                                                                                                                                                                            oct-08

                                                                                                                                                                                                                                     ene-09
    Ventas minoristas en enero: en términos reales,
-
    aumentaron un 1,2% i.a. frente la caída del 1,1% i.a.
                                                                Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de la República e INE
    de diciembre.
    Tasa de paro en enero: se incrementó hasta el 8% tras tres meses en el 7,5%.
-
    IPC de febrero: descendió un 0,4% i.m. tras hacerlo un 0,8% i.m. en enero, con lo que la inflación interanual se
-
    moderó en ocho décimas hasta el 5,5%.
    Sector exterior: en febrero, el superávit mensual se redujo hasta los 344,5 mill. $ desde los 667,7 mill. de enero y
-
    muy por debajo de los 1.315,6 mill. de febrero del año anterior, debido a que las importaciones se redujeron un
    14,3% i.m. y un 42,2% i.a. y las importaciones lo hicieron un 7,1% i.m. y un 30,8% i.a.
• Expectativas. Según el Consenso de Mercado el año 2009, con un entorno económico tan
desfavorable, será muy complicado para la economía chilena, que sólo lograría expandirse un 0,7%.
Para 2010 la previsión es del 3,5%. Por otra parte, el Índice de Percepción de la Economía, tras
dos meses consecutivos de mejora, retrocedió en febrero hasta los 36,4 puntos desde los 36,7 del
mes anterior cuando en febrero de 2008 se encontraba en 43,7 puntos.
• En Venezuela el crecimiento del PIB continuó desacelerándose en el IVT de 2008 hasta el 3,2% i.a.
desde el 4,1% del tercer trimestre. Esta evolución se debe a la ralentización de la actividad del sector
petrolero (avanzó un 0,1% después de un aumento del 6% en el IIIT) y del sector no petrolero (creció un 3,6%
i.a. comparado con un 3,9% en el IIIT). La actividad disminuyó en la industria manufacturera (-0,1% i.a.) y en la
construcción (-0,9% i.a.), se aceleró ligeramente en el comercio (3,4% frente a 2,2% i.a. en el IIIT) y en el
transporte (2,7% comparado con 1,1% en el IIIT) y registró el crecimiento más elevado en telecomunicaciones
(12,7% i.a.). La demanda interna se recuperó en el IVT tras la intensa desaceleración del trimestre previo
(creció un 4,6% frente al 1,4% del IIIT) debido al incremento del gasto de consumo final del gobierno (6%
i.a. comparado con 5,5% en el IIIT) mientras que, por el contrario, se moderó el consumo privado (4% i.a.
frente a 5,5% en el IIIT) y descendió la inversión (-3,2% i.a. comparado con -2,3% en el IIIT). Por el lado del
sector exterior, cayeron las exportaciones (-7,1% i.a.) y se aceleraron las importaciones (+3,8% i.a.). En
promedio del año 2008, la economía creció un 4,8% después de un incremento del 8,4% en 2007.
     La caída de las exportaciones en el último trimestre del año se reflejó en un déficit de la balanza
comercial y de la balanza por cuenta corriente en dicho período. No obstante, en el conjunto de 2008 la balanza
por cuenta corriente acumuló un superávit por importe de 39.202 mill. de $, un 96,2% superior al de 2007 por el
notable incremento de las exportaciones petroleras hasta el tercer trimestre.
     La inflación permanece elevada, aunque ha comenzado a moderarse levemente. En febrero el IPC
aumentó un 1,3% i.m. (2,3% en enero) y la tasa interanual se situó en el 28,8% (29,9% en enero). Respecto al
mercado de trabajo, la tasa de paro se situó en enero en el 9,5% de la población activa, inferior en siete
décimas a la del mismo mes del año anterior.
     Perspectivas: El Consenso del Mercado prevé una caída de la actividad en 2009 y 2010 del 0,1% y del
0,3%, respectivamente. A pesar de la debilidad del crecimiento, las previsiones no muestran una reducción de
la inflación.
                                                                                                                                                                      Servicio de Estudios
                                                                 4
Finanzas                                                                                                                                                         18 marzo 09

ÍNDICES BURSÁTILES: Prosigue la debilidad y los niveles mínimos de los índices de renta
variable en febrero y marzo
      En términos generales, los índices de renta                                                                                     Evolución índices bursátiles latinoamericanos
                                                                                                                          2.400
variable se han mantenido en torno a los niveles                                                                          2.300                                                                                                                                                             70.000
                                                                                                                                                                        ARGMERV                                    BRBOVES                              MXIPC35
mínimos que alcanzaron a finales de 2008 y                                                                                2.200
                                                                                                                          2.100
                                                                                                                                                                                                                                                                                            60.000
principios de 2009. No obstante, en la última                                                                             2.000




                                                                                                                                                                                                                                                                                                     BOVESPA, MEXBOL
                                                                                                                          1.900
semana, y en línea con la relativa recuperación de                                                                        1.800                                                                                                                                                             50.000




                                                                                                                 MERVAL
                                                                                                                          1.700
la renta variable internacional, se ha producido un                                                                       1.600
                                                                                                                                                                                                                                                                                            40.000
                                                                                                                          1.500
repunte de los índices latinoamericanos:                                                                                  1.400
                                                                                                                          1.300                                                                                                                                                             30.000
                                                                                                                          1.200
- En Brasil, el Bovespa ha disminuido en términos                                                                         1.100
                                                                                                                                                                                                                                                                                            20.000
                                                                                                                          1.000
  netos durante el último mes un 7,4% hasta                                                                                 900
                                                                                                                            800                                                                                                                                                             10.000
  situarse por debajo de los 39.000 puntos, a pesar




                                                                                                                                  nov-07




                                                                                                                                                                                                                                               nov-08
                                                                                                                                           dic-07
                                                                                                                                                    ene-08
                                                                                                                                                             feb-08


                                                                                                                                                                               abr-08
                                                                                                                                                                                        may-08




                                                                                                                                                                                                                                      oct-08
                                                                                                                                                                                                 jun-08
                                                                                                                                                                                                          jul-08
                                                                                                                                                                                                                    ago-08
                                                                                                                                                                                                                             sep-08




                                                                                                                                                                                                                                                        dic-08
                                                                                                                                                                                                                                                                 ene-09
                                                                                                                                                                                                                                                                          feb-09
                                                                                                                                                                      mar-08




                                                                                                                                                                                                                                                                                   mar-09
  que se observa en los últimos días una mejoría, al
  igual que en el resto de índices.
                                                                                                                Moody’s ha rebajado el rating de la deuda a largo plazo en
- Aunque la economía mexicana se encuentra entre
                                                                                                                moneda nacional y extranjera de Jamaica desde B1 hasta B2
  las que mayores efectos negativos esta
                                                                                                                debido a la elevada carga de la deuda, los amplios
  experimentado por la crisis financiera, el IPC
                                                                                                                desequilibrios fiscales y externos que presenta la isla, y que un
  mexicano apenas ha experimentado variaciones en
                                                                                                                escenario de caída de la demanda global dejan al país caribeño
  el último mes, lo que supone una ruptura de la
                                                                                                                en una situación de elevada vulnerabilidad y debilidad.
  elevada correlación que presentaba con la bolsa
  norteamericana (el Dow Jones disminuyó un 8,0%
  en el último mes).
- El Índice General de Venezuela ha mostrado un fuerte incremento en el último mes (un 11,0% hasta
  cerca de los 40.000 puntos), al despejarse las incertidumbres políticas internas.
- En Argentina el Merval ha registrado una caída del 8,9%, la mayor entre las principales bolsas de la
  región, como reflejo de las incertidumbres sobre las perspectivas de evolución del crecimiento, de las
  finanzas públicas y del sector exterior durante los próximos trimestres.

RENTA FIJA: Continúan los elevados niveles riesgo soberano, aunque se moderan
ligeramente en la última semana

                                                                                                        Aunque en la última semana se ha corregido ligeramente
                                        CREDIT DEFAULT SWAP
                                                                                                        a la baja la senda de aumento del riesgo soberano en la
                                            (Deuda 10 años)
                               5.070                           730
                                                                                                        región, de forma paralela a los repuntes en la renta
                               4.570
                                                                     Brasil y México (puntos básicos)




                                             Esc. Izq. Arge.   630
  Argentina (puntos básicos)




                                                                                                        variable, el riesgo soberano continúa por encima de los
                               4.070         Esc. Izq Bras.
                                             Esc. Derc. Méx    530
                               3.570
                                                                                                        niveles de comienzos de 2009. El riesgo soberano
                               3.070
                                                               430
                                                                                                        medido según el Embi Global Latinoaméricano ha
                               2.570
                                                                                                        experimentado un descenso desde mediados de febrero
                                                               330
                               2.070

                                                                                                        de 21 pb hasta por debajo de los 700 pb, tras haber
                               1.570                           230
                               1.070
                                                                                                        superado a mediados de febrero de los 756 pb.
                                                               130
                                570

                                                                                                        - El diferencial de crédito de la deuda brasileña, medido
                                 70                            30
                                       nov-07




                                       nov-08
                                         jul-07




                                         jul-08
                                       ene-07
                                        feb-07

                                        abr-07
                                       may-07
                                        jun-07

                                       ago-07
                                       sep-07
                                        oct-07

                                        dic-07
                                       ene-08
                                        feb-08

                                        abr-08
                                       may-08
                                        jun-08

                                       ago-08
                                       sep-08
                                        oct-08

                                        dic-08
                                       ene-09
                                        feb-09
                                       mar-07




                                       mar-08




                                       mar-09




                                                                                                         por el Credit Default Swap (CDS) de la deuda a 10
                                                                                                         años, se ha moderado ligeramente en el últimos en el
 último mes (22 pb hasta los 378 pb).
- El CDS de la deuda soberana de Argentina a 10 años, al contrario que en el resto de la región, ha
 experimentado un notable aumento durante las últimas semanas, al incrementarse en 492 pb hasta los
 3.173 puntos básicos en el último mes. Asimismo, los indicadores de riesgo soberano argentino vienen
 presentado una elevada volatilidad en los últimos meses debido a las fuertes incertidumbres sobre la
 evolución de las finanzas públicas argentinas que genera el deterioro de la economía internacional si se
 tiene en cuenta el antecedente del default de 2001.
- Por su parte, el riesgo país mexicano, medido por el CDS de la deuda a 10 años, se moderado en
 neto en el último mes en 13 pb hasta los 416 puntos.


                                                                                                                                                                                                               Servicio de Estudios
                                                                                                            5
Finanzas                                                           18 marzo 09

 TIPOS DE CAMBIO: Se frena la fuerte apreciación que venía presentado el dólar frente a
 las principales divisas de la región desde el último trimestre de 2008
 - En el último mes, el real brasileño se ha apreciado ligeramente (un 0,56% desde mediados de febrero)
   como resultado de una mejora en las entradas de capital. No obstante, el real se mantiene
   sensiblemente depreciado frente a los niveles que alcanzó a finales de 2008 (2,26 reales/$ frente a
   1,80$/€ de octubre de 2008).
                          Tipos de cambio peso mexicano/ dólar                           Tipos de cambio con respecto al dólar
                                                                                  Fuente: Datastream.
                    Fuente: Datastream.
                                                                            3,7
             15,8
                                                                            3,5
             14,8                                                           3,3
                                                                            3,1
             13,8                                                           2,9
                                                                            2,7
             12,8
                                                                            2,5
                                                                            2,3
             11,8                                                                                   Real Brasileño   Peso Argentino
                                                                            2,1
             10,8                                                           1,9
                                                                            1,7
              9,8
                                                                            1,5
                    nov-07




                    nov-08
                     dic-06
                    ene-07
                     feb-07
                     abr-07
                    may-07
                     jun-07
                      jul-07
                    ago-07

                     oct-07

                     dic-07
                    ene-08
                     feb-08

                     abr-08
                    may-08
                     jun-08
                      jul-08
                    ago-08

                     oct-08

                     dic-08
                    ene-09
                     feb-09
                    mar-07




                    sep-07




                    mar-08




                    sep-08




                    mar-09




                                                                                  mar-07

                                                                                  may-07




                                                                                  mar-08

                                                                                  may-08




                                                                                  mar-09
                                                                                   dic-06
                                                                                  ene-07


                                                                                  abr-07

                                                                                   jun-07
                                                                                    jul-07
                                                                                  ago-07
                                                                                  sep-07
                                                                                   oct-07
                                                                                  nov-07
                                                                                   dic-07
                                                                                  ene-08


                                                                                  abr-08

                                                                                   jun-08
                                                                                    jul-08
                                                                                  ago-08
                                                                                  sep-08
                                                                                   oct-08
                                                                                  nov-08
                                                                                   dic-08
                                                                                  ene-09
                                                                                  feb-07




                                                                                  feb-08




                                                                                  feb-09
 - En Argentina, el tipo de cambio del peso se ha depreciado sensiblemente en último mes (un 4,44%
   hasta superar los 3,40 pesos/$), lo que refleja no sólo el deterioro de entorno económico interno y
   externo (se prevé una caída del superávit por cuenta corriente hasta el 0,1% del PIB para 2009), sino
   también a las fuertes incertidumbres acerca de las perspectivas para próximos trimestres de la
   economía argentina, que también reflejan otros indicadores financieros.
 - El peso mexicano, tras haber experimentado en febrero una notable depreciación frente al dólar (un
   5,0% i.a.) por las perspectivas de fuerte contracción del PIB en 2009 (un -1,9%) ante el impacto de la
   caída de las exportaciones de manufacturas y del consumo privado, se recuperado ligeramente en
   marzo (se ha apreciado un 2,2% hasta los 14,10 pesos/$).
 - En Chile, el peso, afectado por las intensas bajadas del tipo de interés de referencia, se ha depreciado
   en el último mes contra el dólar (un 1,4 % hasta los 558 pesos/$).


 TIPOS DE INTERÉS: Prosigue la reacción agresiva de flexibilización de la política
 monetaria por parte de los Bancos Centrales ante la caída de la actividad
  De acuerdo con nuestra previsión, el COPOM del Banco Central de Brasil redujo la tasa SELIC en 250
                                                                                            pb hasta el 11,25% en su reunión del pasado 3 de
                                            Último
          Tipo de interés                                  27/02/09       16/02/09 30/01/09 marzo. La desaceleración de la actividad y la
                                             dato*
                                                                                            moderación de las expectativas de inflación para
 Argentina Baibor 90 d. $                   11,18           11,69         10,60 12,89
                                                                                            los próximos trimestres explican esta agresiva
           Brasil SELIC                     11,25           12,75         12,75 12,75
                                                                                            disminución del tipo de interés de referencia. Así,
            Chile TPM                        2,25            4,75          4,75     7,25
                                                                                            esperamos que el tipo de referencia continúe su
   Colombia TBS 30 días                      5,75            5,24          7,14     5,18
                                                                                            senda descendente en los próximos meses a un
  México Tasa de Fondeo                      7,75            7,75          7,75     7,75    ritmo de aproximadamente 75 pb por reunión hasta
          Perú Dep 90d                       6,36            6,81          6,69     6,40    situarse en el 10,0% a mediados de 2009. De esta
                                                                                            manera, el Banco Central proseguiría su política
     Venezuela Cert 90 d.                   17,44           17,88         17,01 17,62
*Ultimo dato disponible a 18 de marzo de 2009. Fuente: Bloomberg y Datastream               monetaria contracíclica, en respuesta a la
  reducción de la inflación y a la rápida desaceleración de la actividad, que muestra la contracción
  trimestral del PIB en el IVT de 2008.
      En México, el escenario de deterioro rápido e intenso deterioro de la actividad impulsará al Banco
 Central de México a continuar flexibilizando su política monetaria, reduciendo la Tasa de Interés
 Interbancaria a un 1 día (actualmente en el 7,75%) hasta situarla a mediados de año en torno al 6,0%.
      El Consejo del Banco Central de Chile por segundo mes consecutivo redujo la Tasa de Política
 Monetaria (TPM) el pasado 12 de marzo en 250 pb hasta el 2,25% debido a las rápidas perspectivas de
 reducción de la inflación y a que, de acuerdo con los últimos indicadores disponibles, la demanda interna
 y la actividad en primer trimestre mostrarían tasas negativas, el desempleo ha aumentado en los últimos
 meses y las condiciones crediticias mantienen un tono restrictivo.

                                                                                                                     Servicio de Estudios
                                                                       6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuana
karitjoset_90
 
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Círculo de Empresarios
 
Felipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosaFelipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosa
Yayo Ordoñez
 
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013. El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
Eduardo Nelson German
 
Coyuntura Gobierno Vasco
Coyuntura Gobierno VascoCoyuntura Gobierno Vasco
Coyuntura Gobierno Vasco
ManfredNolte
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
fpriotti
 

La actualidad más candente (20)

Coyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G LefortCoyontura Economica G Lefort
Coyontura Economica G Lefort
 
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
 
Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuana
 
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
Informe Trimestral. Perspectivas Economía Global y Española 3T-2020
 
clic0511.pdf
clic0511.pdfclic0511.pdf
clic0511.pdf
 
Felipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosaFelipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosa
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
 
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013. El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 
Proyecciones
ProyeccionesProyecciones
Proyecciones
 
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
 
Fuertes Fundamentos para enfrentar Nuevos Tendencias Globales
Fuertes Fundamentos para enfrentar Nuevos Tendencias GlobalesFuertes Fundamentos para enfrentar Nuevos Tendencias Globales
Fuertes Fundamentos para enfrentar Nuevos Tendencias Globales
 
Coyuntura Gobierno Vasco
Coyuntura Gobierno VascoCoyuntura Gobierno Vasco
Coyuntura Gobierno Vasco
 
PIB 3er trimestre 2015
PIB 3er trimestre 2015PIB 3er trimestre 2015
PIB 3er trimestre 2015
 
Espanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 8/2016 - Estratégia Concursos
 
Monitor Macro 1
Monitor Macro 1Monitor Macro 1
Monitor Macro 1
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
 
2020 i ge - clima economico
2020 i   ge - clima economico2020 i   ge - clima economico
2020 i ge - clima economico
 
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 

Destacado

Destacado (20)

Ximena y su balón
Ximena y su balónXimena y su balón
Ximena y su balón
 
Coin du FLE
Coin du FLECoin du FLE
Coin du FLE
 
Trenes
TrenesTrenes
Trenes
 
Feria del libro viejo
Feria del libro viejoFeria del libro viejo
Feria del libro viejo
 
Aniversario ataulfo argenta
Aniversario  ataulfo argentaAniversario  ataulfo argenta
Aniversario ataulfo argenta
 
Santander en Fiestas julio 2013
Santander en Fiestas julio 2013Santander en Fiestas julio 2013
Santander en Fiestas julio 2013
 
Afganistán
AfganistánAfganistán
Afganistán
 
Proxecto o nome. 4 anos
Proxecto o nome. 4 anosProxecto o nome. 4 anos
Proxecto o nome. 4 anos
 
La Casa de las Camelias
La Casa de las CameliasLa Casa de las Camelias
La Casa de las Camelias
 
FREERIDE WEEKENDS 2013/2014
FREERIDE WEEKENDS 2013/2014FREERIDE WEEKENDS 2013/2014
FREERIDE WEEKENDS 2013/2014
 
El Camello
El CamelloEl Camello
El Camello
 
A favor de tu piel
A favor de tu pielA favor de tu piel
A favor de tu piel
 
Niki de Saint Phalle.pptx
Niki de Saint Phalle.pptxNiki de Saint Phalle.pptx
Niki de Saint Phalle.pptx
 
RESISTIRE
RESISTIRERESISTIRE
RESISTIRE
 
France. la casa del vecino
France.  la casa del vecinoFrance.  la casa del vecino
France. la casa del vecino
 
Sol LeWitt : Libros
Sol LeWitt : LibrosSol LeWitt : Libros
Sol LeWitt : Libros
 
Tutorial De Excel
Tutorial De ExcelTutorial De Excel
Tutorial De Excel
 
España en imágenes
España en imágenesEspaña en imágenes
España en imágenes
 
Comportamiento en las redes sociales
Comportamiento en las redes socialesComportamiento en las redes sociales
Comportamiento en las redes sociales
 
Últimos días de un Rey
Últimos días de un ReyÚltimos días de un Rey
Últimos días de un Rey
 

Similar a 2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09

Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacionReporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
cristhianfrankrodrig
 
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docxIndicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
IvanEduardoEstigarri
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
pfaffen
 
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
ManfredNolte
 

Similar a 2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09 (20)

ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario RegionalECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
 
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacionReporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
 
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docxIndicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
 
Como Será El 2010
Como Será El 2010Como Será El 2010
Como Será El 2010
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
 
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
 
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
 
Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018
 
Indicadores Economicos 2009
Indicadores Economicos 2009Indicadores Economicos 2009
Indicadores Economicos 2009
 
Clic1212
Clic1212Clic1212
Clic1212
 
Clic1212
Clic1212Clic1212
Clic1212
 
Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020
 
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
 
Así está... la Economía abril 2019
Así está... la Economía abril 2019Así está... la Economía abril 2019
Así está... la Economía abril 2019
 

Más de Enrique Tarragó

Las chicas que nos encandilaron j.g.g.
Las chicas que nos encandilaron j.g.g.Las chicas que nos encandilaron j.g.g.
Las chicas que nos encandilaron j.g.g.
Enrique Tarragó
 
Como Comer Frutas24dejuliode2008
Como Comer Frutas24dejuliode2008Como Comer Frutas24dejuliode2008
Como Comer Frutas24dejuliode2008
Enrique Tarragó
 
S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1
S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1
S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1
Enrique Tarragó
 
Puntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En Proceso
Puntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En ProcesoPuntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En Proceso
Puntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En Proceso
Enrique Tarragó
 
0900 G R I P E A P R O T O C O L O Te Se P Gr Cp Ir P
0900    G R I P E  A    P R O T O C O L O  Te Se P Gr Cp Ir P0900    G R I P E  A    P R O T O C O L O  Te Se P Gr Cp Ir P
0900 G R I P E A P R O T O C O L O Te Se P Gr Cp Ir P
Enrique Tarragó
 
4 Abril 2009 La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias
4 Abril 2009  La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias4 Abril 2009  La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias
4 Abril 2009 La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias
Enrique Tarragó
 
Claudia Y El Fop Marzo 2009
Claudia Y El Fop Marzo 2009Claudia Y El Fop Marzo 2009
Claudia Y El Fop Marzo 2009
Enrique Tarragó
 
130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf
130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf
130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf
Enrique Tarragó
 

Más de Enrique Tarragó (20)

El libro en pinturas
El libro en pinturasEl libro en pinturas
El libro en pinturas
 
Las chicas que nos encandilaron j.g.g.
Las chicas que nos encandilaron j.g.g.Las chicas que nos encandilaron j.g.g.
Las chicas que nos encandilaron j.g.g.
 
Como Comer Frutas24dejuliode2008
Como Comer Frutas24dejuliode2008Como Comer Frutas24dejuliode2008
Como Comer Frutas24dejuliode2008
 
Lacibermadre
LacibermadreLacibermadre
Lacibermadre
 
S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1
S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1
S U F I C I E N T E P A R A V I V I R 1 1 1
 
Green Posters
Green PostersGreen Posters
Green Posters
 
Creando La Realidad 94
Creando La Realidad 94Creando La Realidad 94
Creando La Realidad 94
 
Puntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En Proceso
Puntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En ProcesoPuntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En Proceso
Puntos Claves Para Conocer Un Derrame Cerebral En Proceso
 
0900 G R I P E A P R O T O C O L O Te Se P Gr Cp Ir P
0900    G R I P E  A    P R O T O C O L O  Te Se P Gr Cp Ir P0900    G R I P E  A    P R O T O C O L O  Te Se P Gr Cp Ir P
0900 G R I P E A P R O T O C O L O Te Se P Gr Cp Ir P
 
Piensaenunnumero
PiensaenunnumeroPiensaenunnumero
Piensaenunnumero
 
Piensaenunnumero
PiensaenunnumeroPiensaenunnumero
Piensaenunnumero
 
4 Abril 2009 La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias
4 Abril 2009  La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias4 Abril 2009  La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias
4 Abril 2009 La M…A, El Trigo Limpio, La Cefalea Sexual, Las Conveniencias
 
Nota Profesionales
Nota  ProfesionalesNota  Profesionales
Nota Profesionales
 
Red Bull
Red BullRed Bull
Red Bull
 
Claudia Y El Fop Marzo 2009
Claudia Y El Fop Marzo 2009Claudia Y El Fop Marzo 2009
Claudia Y El Fop Marzo 2009
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
ViolacióN Estatutaria
ViolacióN EstatutariaViolacióN Estatutaria
ViolacióN Estatutaria
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf
130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf
130209 Ortiz El Futuro Será Hacer CáRceles ArtíCulo Informacion Etf
 
Hijo Preferido
Hijo PreferidoHijo Preferido
Hijo Preferido
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09

  • 1. 18 marzo 09 BOLETÍN IBEROAMÉRICA La mejoría económica latinoamericana de los últimos años permite que ahora la región sea menos vulnerable a la crisis internacional que en episodios anteriores, pero las ganancias son insuficientes para garantizar un mayor crecimiento potencial a largo plazo. La intensa contracción en el IVT de la economía mexicana ha sido resultado de la caída de las exportaciones de manufacturas y automóviles, y anticipa que la recesión en 2009 puede de ser de magnitud superior a la inicialmente estimada. En Argentina, el crecimiento del PIB se desaceleró en 2008 hasta el 7% y los indicadores relativos a los primeros meses del año siguen dando señales de moderación de la actividad. Mientras, la inflación se ha estabilizado en febrero en el 6,8% i.a. En Brasil, el crecimiento interanual del PIB se moderó notablemente hasta el 1,3% en el cuatro trimestre desde el 6,8% i.a. previo debido a la menor aportación de todos los componentes de la demanda. Los datos disponibles sobre la economía de Colombia apuntan a que en el último período de 2008 se produjo un deterioro significativo de la actividad. En Chile, el PIB se expandió un pobre 0,2% i.a. en el IVT frente al 4,6% i.a. previo, debido sobre todo a la atonía de la demanda interna. En Venezuela el crecimiento del PIB se desaceleró en el IVT de 2008 hasta el 3,2%, por la moderación del consumo privado y la caída de la inversión y de las exportaciones. Prosigue la debilidad y los niveles mínimos de los índices de renta variable en febrero y marzo. A pesar de su moderación en marzo, el riesgo soberano sigue elevado en la región. Por otro lado, se frena la fuerte apreciación que venía presentando el dólar frente a las principales divisas de la región desde el último trimestre de 2008. En cuanto a la política monetaria, las bajadas de tipos de interés siguen siendo especialmente agresivas en Chile y Brasil. Servicio de Estudios
  • 2. Panorama general 18 marzo 09 Esta vez Latinoamérica no es el origen de la crisis y parece menos vulnerable De acuerdo con el Banco Mundial (conferencia en Guatemala presentada por la Oficina del Economista a finales de febrero) el efecto sobre Latinoamérica de la caída cíclica de la economía norteamericana es significativo, pero varía de un país a otro. Hasta ahora, las fases contractivas del ciclo económico en EEUU arrastraban a Latinoamérica también a fases contractivas, pero en la crisis actual la región no se está mostrando tan vulnerable. De hecho, así lo han percibido los analistas a lo largo de 2007 y 2008: aunque iban rebajando las previsiones de crecimiento para EEUU, mantuvieron en un nivel alto las correspondientes a Latinoamérica. Ahora bien, ¿conseguirá Latinoamérica reducir su dependencia y elevar su crecimiento potencial a largo plazo?, será complicado puesto que buena parte del crecimiento de los últimos años se debe a factores externos, el ingreso per cápita de la región no ha entrado en un proceso de convergencia y las ganancias de productividad han sido muy reducidas. PREVISIONES DE AMÉRICA CENTRAL PIB real (% crec.) IPC (% dic-dic) BCC (m.m. $) 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Costa Rica 3,0 1,4 3,2 13,9 10,5 8,4 -2,6 -2,1 -2,1 México 1,4 -1,5 2,1 6,5 4,0 3,7 -15,6 -24,6 -23,9 R. Dominicana 4,5 0,5 3,1 4,5 6,8 6,4 -4,2 -2,9 -3,0 Panamá 8,3 2,3 4,6 6,8 4,4 3,2 -2,1 -1,4 -1,5 Latinoamérica 4,2 0,3 2,6 8,2 6,8 6,5 -19,9 -80,0 -72,0 Fuente: Consensus Forecast (Febrero 2009). El último Consensus Forecasts rebaja más las previsiones de crecimiento medio de la región (0,7pp menos para este año y 0,2pp para 2010) porque se esperan unas peores tasas de crecimiento del PIB en todas las grandes economías de la zona. De acuerdo con el panel, lo peor se vivirá este año, cuando el PIB medio regional crecerá tan sólo un 0,3% (México, Venezuela, Ecuador y Paraguay tendrán crecimientos negativos, y Argentina y Chile apenas avanzarán), para recuperarse parcialmente en 2010. En México la actividad sigue deteriorándose (caídas del IGAE, la producción industrial y las ventas minoristas). Asimismo, la publicación a finales de febrero del PIB del IVT ha confirmado la intensa contracción que está experimentando la economía méxicana, dado que el PIB ha pasado de crecer a tasas del 1,6% i.a en el IIIT hasta caer un 1,6% i.a. en el IVT. Este retroceso del PIB se produce en todos los sectores, pero ha estado inducido especialmente por el deterioro en la producción manufacturera y en el sector del automóvil. Precisamente el retroceso de la producción manufacturera, sobre todo la destinada al mercado de EEUU, explica, junto con la disminución de la relación real de intercambio por el caída de los precios del petróleo, el elevado incremento del déficit por cuenta corriente registrado en el IVT (alcanzó 6.100 mill. de dólares frente a los 4.800 y 800 mill. de dólares que alcanzó en el IIIT de 2008 y en el IVT de 2007 respectivamente). El deterioro del sector exterior está causando una depreciación adicional del peso frente al dólar, lo que frena una moderación decidida de las tasas de inflación en México (al contrario que otros países de la región) y puede impedir que el Banco Central flexibilice su política monetaria. Por otra parte, la demanda interna da señales de debilidad (retrocesos en las ventas minoristas y confianza del consumidor), lo que unido al empeoramiento del sector exterior podría dar lugar a una recesión en 2009 más severa de la prevista por el FMI (que estima caída del PIB -0,3%) y por el Consenso de Mercado (-1,5%). Algunos datos publicados: • PIB del IVT: retrocedió un -1,6% i.a. (aumentó un 1,6% i.a. en el IIIT) y un 2,7% i.t. (0,4% i.t. en el IIIT). • IGAE en diciembre: retrocedió un 2,4% i.a. (-2,7% en noviembre). • Producción industrial en diciembre: cayó un 6,7% i.a. (-5,4% el mes anterior) y un 4,7% i.m. (1,1% en noviembre). • Tasa de paro en enero: retrocedió hasta 4,3% (4,5% en noviembre). • IPC en febrero: creció un 6,2% i.a. (6,3% en enero) y un 0,2% i.m. (0,2% en enero). • Ventas minoristas de diciembre: disminuyeron un -3,3% i.a. (-2,6% i.a. en noviembre) y un -1,6% i.m. (-0,6% i.m. en noviembre). • Confianza del consumidor en febrero: cayó a 78,9 puntos (81,9 en enero). Servicio de Estudios 1
  • 3. América del Sur 18 marzo 09 PREVISIONES DE SUDAMÉRICA PIB real (% crec.) IPC (% dic-dic) BCC (m.m. $) 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Argentina 7,1 0,2 2,2 7,2 6,9 8,6 7,9 1,4 1,9 Brasil 5,2 1,1 3,2 5,9 4,6 4,3 -28,3 -24,6 -28,6 Chile 3,4 0,7 3,5 7,1 2,9 3,1 -4,9 -6,0 -4,0 Perú 9,2 4,6 5,2 6,7 3,2 2,8 -4,7 -4,8 -4,4 Venezuela 4,9 -0,1 -0,3 31,9 37,1 35,2 46,0 0,2 6,9 Colombia 3,3 1,4 2,8 7,7 5,1 4,5 -6,2 -7,3 -6,4 Fuente: Consensus Forecast (Febrero 2009). • En Argentina la economía perdió dinamismo a Argentina: IPC Y PIB medida que avanzaba el año 2008 hasta crecer el PIB 16 48 PIB un 4,9% i.a. en el cuarto trimestre después de un 12 IPC % var. Interanual IPC % var. Interanual PIB 36 incremento del 6,9% en el IIIT, un 7,8% en el IIT y un 8 4,9 4 8,5% en el IT. La caída de la inversión, tanto en (IVT 08) 24 0 bienes de equipo como en construcción, la -4 desaceleración del consumo privado y el descenso 12 -8 de las exportaciones explican la moderación de la 6,8 -12 0 actividad en la parte final del año. En promedio del (ene 09) -16 ejercicio, el PIB creció un 7% comparado con un 8,7% -20 -12 en 2007, el sexto año consecutivo de expansión. La feb-00 feb-01 feb-02 feb-03 feb-04 feb-05 feb-06 feb-07 feb-08 feb-09 tasa de paro se situó en el 7,3% de la población activa en el cuarto trimestre, dos décimas menos que al cierre del año anterior. Los indicadores económicos más recientes reflejan una caída de la actividad en la industria en enero, la primera desde octubre de 2002, y un descenso interanual en la construcción. En relación al consumo, las ventas minoristas repuntaron en enero después de la moderación de diciembre, si bien la confianza de los consumidores ha disminuido nuevamente en marzo. Por su parte, el incremento de la recaudación tributaria se ha moderado en los dos primeros meses del año (acumula un avance del 13,4% comparado con un incremento medio del 48,2% en el mismo período del año anterior). Debido a la desaceleración de los ingresos y el incremento del gasto, el superávit fiscal primario descendió en enero un 41% en relación al mismo mes del año anterior. Respecto al sector exterior, el año 2008 cerró con un incremento del superávit comercial del 19% hasta situarse en 13.176 mill. de $. En enero las exportaciones han registrado una caída por tercer mes consecutivo, del 36% i.a., reflejando el descenso de los precios de las materias primas y la menor demanda externa, lo que ha supuesto que el superávit comercial disminuya en dicho mes un 27,1%, a pesar de una disminución también de las importaciones del 38% i.a. Por último, la inflación se estabilizó en febrero en el 6,8% i.a., tras mantener una tendencia de moderación desde el segundo semestre del pasado año. Expectativas: Para este año el Consenso de Mercado espera un crecimiento muy débil del PIB del 0,2% (revisado a la baja en tres décimas desde su anterior previsión) con una moderada recuperación en 2010 hasta el 2,2%. Las previsiones de inflación también se han reducido en seis décimas hasta el 6,9%, aunque se espera un incremento para 2010 hasta el 8,6%. Últimos datos publicados: PIB IVT: cayó un 0,3% i.t. (+1,5% en el IIIT) y avanzó un 4,9% i.a. (6,9% en el IIIT) - Tasa de paro IVT: bajó hasta el 7,3% de la población activa desde el 7,8% del IIIT - Estimador Mensual Actividad Económica (EMAE) diciembre: avanzó un 0,7% i.m. (0,0% en nov.) y un 7,4%i.a. (4,6% en nov.) - Producción industrial (EMI) en enero: cayó un 6,1% i.m. (+2,4% en dic.) y un 4,4% i.a. (+2,6% en dic.) - Indicador construcción (ISAC) de enero: aumentó un 6,7% i.m. (-2,3% en dic.) pero descendió un 3% i.a. (avanzó un 1,6% en - dic.) IPC de febrero: se incrementó un 0,4% i.m. (0,5% en enero) y un 6,8% i.a. (igual que en enero) - Ventas en supermercados de diciembre: repuntaron un 5,5% i.m. (-3,4% en diciembre) y crecieron un 20,2% i.a. (12,9% en - diciembre) Confianza consumidores en marzo 09: disminuyó hasta 37,45 desde 39,44 - Servicio de Estudios 2
  • 4. América del Sur 18 marzo 09 • En el cuatro trimestre, el PIB de Brasil se contrajo un 3,6% i.t., frente a la expansión del 1,7% i.t. del período anterior, con lo que el crecimiento interanual se moderó con intensidad hasta el 1,3% desde el 6,8% i.a. precedente. Este pobre resultado intermensual se debió principalmente al retroceso de la formación bruta de capital fijo (-9,8% i.t. frente al +8,4% i.t. del IIIT). También se contrajeron las exportaciones (-2,9% i.t. tras el -1,4% i.t. anterior) y el consumo de las familias (-2% i.t. frente al +2,1% i.t. previo). El desplome de la demanda interna también provocó la fuerte caída de las importaciones (-8,2% i.t. en el IVT, +6,4% i.t. en el IIIT). En términos interanuales y también por componentes de demanda, las exportaciones cayeron un 7% (+2% i.a. anterior), el consumo familiar se moderó con PIB de Brasil: componentes de demanda. intensidad (hasta el 2,2% i.a. desde el 7,3% Crecimiento interanual 24% i.a.) así como la FBCF (3,8% i.a. cuando venía del 19,7% i.a. en el período precedente). Las 20% 1T2008 2T2008 importaciones, por su parte, también redujeron 16% 3T2008 4T2008 su ritmo de crecimiento interanual hasta el 12% 6,2% 7,6% desde el 22,8% i.a. previo. Para el 8% 6,1% 6,8% conjunto de 2008, la actividad se expandió un 1,3% 4% 5,1%, seis décimas menos que en 2007, 0% aunque notablemente por encima del 3,2% y -4% del 4% observados en 2005 y 2006 respectivamente. En términos de PIB per -8% PIB Consumo FBKF Exportaciones Importaciones cápita, el avance fue del 4%, por debajo del privado Fuente: IBGE 4,5% de crecimiento en el año anterior. Últimos datos publicados: Producción industrial en enero: se incrementó un 2,3% i.m. (cayó un 12,7% i.m. el mes anterior). En términos - interanuales, se produjo un retroceso del 17,2%, frente al descenso del 14,8% del mes anterior. Ventas minoristas de enero: crecieron un 6% i.a., por encima del 3,8% i.a. del dato revisado de diciembre. - Tasa de paro en enero: tras la intensa reducción de diciembre, volvió a incrementarse con fuerza hasta el 8,2% - (6,8% el mes anterior). IPCA de febrero: creció un 0,55% i.m. (0,48% i.m. el mes anterior). Interanualmente, la inflación se aceleró una - décima hasta el 5,9%. Cuentas públicas: en enero, el superávit fiscal primario se redujo hasta el 3,58% del PIB, frente al 4,07% del mes - anterior. Por su parte, la deuda pública neta se incrementó por segundo mes consecutivo, hasta el 36,6% del PIB desde el 35,8% de diciembre. Sector exterior: La balanza comercial registró en febrero un superávit acumulado en los últimos doce meses de - 24.246 mill. $, frente a los 36.436 mill. acumulados hasta febrero de 2008, debido a que las exportaciones en este período crecieron un 15,5% i.a., mientras que las importaciones lo hicieron un 29,2% i.a. Expectativas. Según el último informe del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada la economía brasileña puede iniciar una cierta mejoría en el primer trimestre de 2009, tras el “diciembre negro” sufrido por la industria, debido a las acciones adoptadas por el Gobierno de reducción de impuestos e incremento del crédito. Los indicadores disponibles apuntan a que en enero la industria no sufrió tanto como lo hizo en diciembre, por lo que se espera que lo peor haya pasado, iniciándose la recuperación como muy tarde en el segundo semestre de este año. Según esta institución, el escenario recesivo observado en los países desarrollados no se extenderá a la economía brasileña, en el sentido de que será capaz de seguir creciendo en los próximos trimestres, aunque a tasas más modestas. • A la espera de los datos sobre el crecimiento del PIB en el cuatro trimestre de 2008 en Colombia los datos disponbles sobre el comportamiento de la economía en la útima parte del año no son positivos: la producción industrial continúa retrocediendo con intensidad y las ventas minoristas también siguen a la baja. Además, el mercado laboral ha tenido un comportamiento muy adverso en los dos últimos meses de 2008. Últimos datos publicados: Producción industrial en diciembre: retrocedió un 9,2% i.a., tras haber descendido un importante 13,3% el mes anterior. - Ventas minoristas en diciembre: cayeron un 3,4% i.a. frente al descenso del 3,3% i.a. del dato revisado de noviembre. - Tasa de paro urbano en enero: experimentó un muy notable repunte, al alcanzar el 14,9%, cuatro puntos - porcentuales más que el mes anterior. IPC de febrero: creció un 0,8% i.m. frente al 0,6% del mes anterior, con lo que la inflación interanual se moderó - siete décimas hasta el 6,5%. Índice de Precios al Productor de febrero: crecieron un 6,2% i.a., igual que el mes anterior. - Sector exterior en diciembre: se produjo un superávit comercial mensual de 93,7 mill $, frente al déficit de 815,6 - mill. $ del mes anterior, debido a que las importaciones se redujeron un 7% i.m. mientras que las exportaciones se incrementaron un 30,5% i.m. Servicio de Estudios 3
  • 5. América del Sur 18 marzo 09 Expectativas. Las perspectivas de los analistas del Consenso de Mercado para 2009 y 2010 no son positivas para la economía colombiana, aunque siguen siendo algo superiores a las estimadas para el conjunto de la región: se prevé una expansión del 1,4% en 2009 y del 2,8% en 2010. • Según las Cuentas Nacionales de Chile publicadas recientemente, el PIB moderó notablemente su crecimiento interanual en el cuarto trimestre hasta el 0,2% desde el 4,6% i.a. precedente. Siempre en términos interanuales, este comportamiento se debió a que la demanda interna pasó de expandirse un 10,7% en el IIIT a contraerse un 0,2%, debido a que el consumo privado moderó su crecimiento hasta el 1,1% (5,2% anterior) y la formación bruta de capital fijo hasta el 10,4% (29,9% anterior). Asimismo, las exportaciones crecieron un 3,4% frente al 6,9% previo, a la vez que el desplome de la demanda interna provocó un brusco ajuste de las importaciones, que pasaron de crecer el 20,3% al 1,8%. Con todo Chile: PIB, IMACEC e IPC ello, el crecimiento del conjunto de 2008 se situó 10 10 en el 3,2%, sensiblemente por debajo del 5,1% IPC PIB IMACEC % var. Interanual 8 8 alcanzado el año anterior. Últimos datos publicados: 6 6 El Indicador Mensual de Actividad Económica - 4 4 (IMACEC) se contrajo en enero, según los datos 2 2 revisados, un 1,9% i.a., tras hacerlo un 0,2% i.a. el mes anterior. 0 0 Producción industrial de enero: cayó un notable 8,9% - -2 -2 i.a. frente al retroceso del 3,7% i.a. del mes previo. ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 Ventas minoristas en enero: en términos reales, - aumentaron un 1,2% i.a. frente la caída del 1,1% i.a. Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de la República e INE de diciembre. Tasa de paro en enero: se incrementó hasta el 8% tras tres meses en el 7,5%. - IPC de febrero: descendió un 0,4% i.m. tras hacerlo un 0,8% i.m. en enero, con lo que la inflación interanual se - moderó en ocho décimas hasta el 5,5%. Sector exterior: en febrero, el superávit mensual se redujo hasta los 344,5 mill. $ desde los 667,7 mill. de enero y - muy por debajo de los 1.315,6 mill. de febrero del año anterior, debido a que las importaciones se redujeron un 14,3% i.m. y un 42,2% i.a. y las importaciones lo hicieron un 7,1% i.m. y un 30,8% i.a. • Expectativas. Según el Consenso de Mercado el año 2009, con un entorno económico tan desfavorable, será muy complicado para la economía chilena, que sólo lograría expandirse un 0,7%. Para 2010 la previsión es del 3,5%. Por otra parte, el Índice de Percepción de la Economía, tras dos meses consecutivos de mejora, retrocedió en febrero hasta los 36,4 puntos desde los 36,7 del mes anterior cuando en febrero de 2008 se encontraba en 43,7 puntos. • En Venezuela el crecimiento del PIB continuó desacelerándose en el IVT de 2008 hasta el 3,2% i.a. desde el 4,1% del tercer trimestre. Esta evolución se debe a la ralentización de la actividad del sector petrolero (avanzó un 0,1% después de un aumento del 6% en el IIIT) y del sector no petrolero (creció un 3,6% i.a. comparado con un 3,9% en el IIIT). La actividad disminuyó en la industria manufacturera (-0,1% i.a.) y en la construcción (-0,9% i.a.), se aceleró ligeramente en el comercio (3,4% frente a 2,2% i.a. en el IIIT) y en el transporte (2,7% comparado con 1,1% en el IIIT) y registró el crecimiento más elevado en telecomunicaciones (12,7% i.a.). La demanda interna se recuperó en el IVT tras la intensa desaceleración del trimestre previo (creció un 4,6% frente al 1,4% del IIIT) debido al incremento del gasto de consumo final del gobierno (6% i.a. comparado con 5,5% en el IIIT) mientras que, por el contrario, se moderó el consumo privado (4% i.a. frente a 5,5% en el IIIT) y descendió la inversión (-3,2% i.a. comparado con -2,3% en el IIIT). Por el lado del sector exterior, cayeron las exportaciones (-7,1% i.a.) y se aceleraron las importaciones (+3,8% i.a.). En promedio del año 2008, la economía creció un 4,8% después de un incremento del 8,4% en 2007. La caída de las exportaciones en el último trimestre del año se reflejó en un déficit de la balanza comercial y de la balanza por cuenta corriente en dicho período. No obstante, en el conjunto de 2008 la balanza por cuenta corriente acumuló un superávit por importe de 39.202 mill. de $, un 96,2% superior al de 2007 por el notable incremento de las exportaciones petroleras hasta el tercer trimestre. La inflación permanece elevada, aunque ha comenzado a moderarse levemente. En febrero el IPC aumentó un 1,3% i.m. (2,3% en enero) y la tasa interanual se situó en el 28,8% (29,9% en enero). Respecto al mercado de trabajo, la tasa de paro se situó en enero en el 9,5% de la población activa, inferior en siete décimas a la del mismo mes del año anterior. Perspectivas: El Consenso del Mercado prevé una caída de la actividad en 2009 y 2010 del 0,1% y del 0,3%, respectivamente. A pesar de la debilidad del crecimiento, las previsiones no muestran una reducción de la inflación. Servicio de Estudios 4
  • 6. Finanzas 18 marzo 09 ÍNDICES BURSÁTILES: Prosigue la debilidad y los niveles mínimos de los índices de renta variable en febrero y marzo En términos generales, los índices de renta Evolución índices bursátiles latinoamericanos 2.400 variable se han mantenido en torno a los niveles 2.300 70.000 ARGMERV BRBOVES MXIPC35 mínimos que alcanzaron a finales de 2008 y 2.200 2.100 60.000 principios de 2009. No obstante, en la última 2.000 BOVESPA, MEXBOL 1.900 semana, y en línea con la relativa recuperación de 1.800 50.000 MERVAL 1.700 la renta variable internacional, se ha producido un 1.600 40.000 1.500 repunte de los índices latinoamericanos: 1.400 1.300 30.000 1.200 - En Brasil, el Bovespa ha disminuido en términos 1.100 20.000 1.000 netos durante el último mes un 7,4% hasta 900 800 10.000 situarse por debajo de los 39.000 puntos, a pesar nov-07 nov-08 dic-07 ene-08 feb-08 abr-08 may-08 oct-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-08 mar-09 que se observa en los últimos días una mejoría, al igual que en el resto de índices. Moody’s ha rebajado el rating de la deuda a largo plazo en - Aunque la economía mexicana se encuentra entre moneda nacional y extranjera de Jamaica desde B1 hasta B2 las que mayores efectos negativos esta debido a la elevada carga de la deuda, los amplios experimentado por la crisis financiera, el IPC desequilibrios fiscales y externos que presenta la isla, y que un mexicano apenas ha experimentado variaciones en escenario de caída de la demanda global dejan al país caribeño el último mes, lo que supone una ruptura de la en una situación de elevada vulnerabilidad y debilidad. elevada correlación que presentaba con la bolsa norteamericana (el Dow Jones disminuyó un 8,0% en el último mes). - El Índice General de Venezuela ha mostrado un fuerte incremento en el último mes (un 11,0% hasta cerca de los 40.000 puntos), al despejarse las incertidumbres políticas internas. - En Argentina el Merval ha registrado una caída del 8,9%, la mayor entre las principales bolsas de la región, como reflejo de las incertidumbres sobre las perspectivas de evolución del crecimiento, de las finanzas públicas y del sector exterior durante los próximos trimestres. RENTA FIJA: Continúan los elevados niveles riesgo soberano, aunque se moderan ligeramente en la última semana Aunque en la última semana se ha corregido ligeramente CREDIT DEFAULT SWAP a la baja la senda de aumento del riesgo soberano en la (Deuda 10 años) 5.070 730 región, de forma paralela a los repuntes en la renta 4.570 Brasil y México (puntos básicos) Esc. Izq. Arge. 630 Argentina (puntos básicos) variable, el riesgo soberano continúa por encima de los 4.070 Esc. Izq Bras. Esc. Derc. Méx 530 3.570 niveles de comienzos de 2009. El riesgo soberano 3.070 430 medido según el Embi Global Latinoaméricano ha 2.570 experimentado un descenso desde mediados de febrero 330 2.070 de 21 pb hasta por debajo de los 700 pb, tras haber 1.570 230 1.070 superado a mediados de febrero de los 756 pb. 130 570 - El diferencial de crédito de la deuda brasileña, medido 70 30 nov-07 nov-08 jul-07 jul-08 ene-07 feb-07 abr-07 may-07 jun-07 ago-07 sep-07 oct-07 dic-07 ene-08 feb-08 abr-08 may-08 jun-08 ago-08 sep-08 oct-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-07 mar-08 mar-09 por el Credit Default Swap (CDS) de la deuda a 10 años, se ha moderado ligeramente en el últimos en el último mes (22 pb hasta los 378 pb). - El CDS de la deuda soberana de Argentina a 10 años, al contrario que en el resto de la región, ha experimentado un notable aumento durante las últimas semanas, al incrementarse en 492 pb hasta los 3.173 puntos básicos en el último mes. Asimismo, los indicadores de riesgo soberano argentino vienen presentado una elevada volatilidad en los últimos meses debido a las fuertes incertidumbres sobre la evolución de las finanzas públicas argentinas que genera el deterioro de la economía internacional si se tiene en cuenta el antecedente del default de 2001. - Por su parte, el riesgo país mexicano, medido por el CDS de la deuda a 10 años, se moderado en neto en el último mes en 13 pb hasta los 416 puntos. Servicio de Estudios 5
  • 7. Finanzas 18 marzo 09 TIPOS DE CAMBIO: Se frena la fuerte apreciación que venía presentado el dólar frente a las principales divisas de la región desde el último trimestre de 2008 - En el último mes, el real brasileño se ha apreciado ligeramente (un 0,56% desde mediados de febrero) como resultado de una mejora en las entradas de capital. No obstante, el real se mantiene sensiblemente depreciado frente a los niveles que alcanzó a finales de 2008 (2,26 reales/$ frente a 1,80$/€ de octubre de 2008). Tipos de cambio peso mexicano/ dólar Tipos de cambio con respecto al dólar Fuente: Datastream. Fuente: Datastream. 3,7 15,8 3,5 14,8 3,3 3,1 13,8 2,9 2,7 12,8 2,5 2,3 11,8 Real Brasileño Peso Argentino 2,1 10,8 1,9 1,7 9,8 1,5 nov-07 nov-08 dic-06 ene-07 feb-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 oct-07 dic-07 ene-08 feb-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 oct-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-07 sep-07 mar-08 sep-08 mar-09 mar-07 may-07 mar-08 may-08 mar-09 dic-06 ene-07 abr-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 abr-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-07 feb-08 feb-09 - En Argentina, el tipo de cambio del peso se ha depreciado sensiblemente en último mes (un 4,44% hasta superar los 3,40 pesos/$), lo que refleja no sólo el deterioro de entorno económico interno y externo (se prevé una caída del superávit por cuenta corriente hasta el 0,1% del PIB para 2009), sino también a las fuertes incertidumbres acerca de las perspectivas para próximos trimestres de la economía argentina, que también reflejan otros indicadores financieros. - El peso mexicano, tras haber experimentado en febrero una notable depreciación frente al dólar (un 5,0% i.a.) por las perspectivas de fuerte contracción del PIB en 2009 (un -1,9%) ante el impacto de la caída de las exportaciones de manufacturas y del consumo privado, se recuperado ligeramente en marzo (se ha apreciado un 2,2% hasta los 14,10 pesos/$). - En Chile, el peso, afectado por las intensas bajadas del tipo de interés de referencia, se ha depreciado en el último mes contra el dólar (un 1,4 % hasta los 558 pesos/$). TIPOS DE INTERÉS: Prosigue la reacción agresiva de flexibilización de la política monetaria por parte de los Bancos Centrales ante la caída de la actividad De acuerdo con nuestra previsión, el COPOM del Banco Central de Brasil redujo la tasa SELIC en 250 pb hasta el 11,25% en su reunión del pasado 3 de Último Tipo de interés 27/02/09 16/02/09 30/01/09 marzo. La desaceleración de la actividad y la dato* moderación de las expectativas de inflación para Argentina Baibor 90 d. $ 11,18 11,69 10,60 12,89 los próximos trimestres explican esta agresiva Brasil SELIC 11,25 12,75 12,75 12,75 disminución del tipo de interés de referencia. Así, Chile TPM 2,25 4,75 4,75 7,25 esperamos que el tipo de referencia continúe su Colombia TBS 30 días 5,75 5,24 7,14 5,18 senda descendente en los próximos meses a un México Tasa de Fondeo 7,75 7,75 7,75 7,75 ritmo de aproximadamente 75 pb por reunión hasta Perú Dep 90d 6,36 6,81 6,69 6,40 situarse en el 10,0% a mediados de 2009. De esta manera, el Banco Central proseguiría su política Venezuela Cert 90 d. 17,44 17,88 17,01 17,62 *Ultimo dato disponible a 18 de marzo de 2009. Fuente: Bloomberg y Datastream monetaria contracíclica, en respuesta a la reducción de la inflación y a la rápida desaceleración de la actividad, que muestra la contracción trimestral del PIB en el IVT de 2008. En México, el escenario de deterioro rápido e intenso deterioro de la actividad impulsará al Banco Central de México a continuar flexibilizando su política monetaria, reduciendo la Tasa de Interés Interbancaria a un 1 día (actualmente en el 7,75%) hasta situarla a mediados de año en torno al 6,0%. El Consejo del Banco Central de Chile por segundo mes consecutivo redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) el pasado 12 de marzo en 250 pb hasta el 2,25% debido a las rápidas perspectivas de reducción de la inflación y a que, de acuerdo con los últimos indicadores disponibles, la demanda interna y la actividad en primer trimestre mostrarían tasas negativas, el desempleo ha aumentado en los últimos meses y las condiciones crediticias mantienen un tono restrictivo. Servicio de Estudios 6