SlideShare una empresa de Scribd logo
Residente de post grado.
Dra. Yohana cortez
HOSPITAL VICTORINO SANTAELLA RUIZ
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
Parto con fórceps
Tutor: Simon castillo
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Fórceps
Es una pinza fuerte destinada a tomar el
polo cefálico en el canal del parto y
extraerlo, haciéndole cumplir los tiempos
del mecanismo de parto en forma acorde
a la espontánea y de acuerdo con la
altura de la presentación.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Clasificación
Ramas paralelas Palfyn , demelin-8
(convergentes) Schutte
Ramas cruzadas Curvos Con tractor: Tarnier
(divergentes)
Sin tractor: Simpson
Naegele
Levret
Rectos Con tractor: Zweifel
Sin tractor: Kjelland
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Fórceps de Tarnier
1. Mango
2. Cuchara
3. Tornillo de articulación
4. Tornillo de presión
5. Ventana de la cuchara
6. Pico
7. Pedículo
8. Tractor
9. Tallos
10. Botón del tallo de
tracción
11. Dado
12. Pasador
13. Barra de tracción
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Forceps de Tarnier
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Fórceps de Kjelland
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Forceps de Nagele
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Fórceps de Zweifel
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Acciónes del fórceps
•Acción prensora: El fórceps se aplica a la madre para tomar el polo
cefálico fetal.
•Aplicaciones:
Tomas: Biparietal, simétrica, ideal.
Biparietomalar, invertida. (simétrica)
Frontomastoidea, asimétrica, permitida.
Occipitofrontal, alemana o prohibida.
•Acción tractora: Sustituye o se agrega a la fuerza de pujo materno.
Debe realizarse en la dirección del eje del canal del parto.
•Acción rotadora: Hace insustituible al fórceps, y marca la diferencia
con la ventosa. Deberá realizarse sobre el eje de las cucharas, y no del
mango del fórceps.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Tomas
Toma Biparietomalar Toma Frontomastoidea
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Tomas
Tanto la toma como la aplicación del fórceps
dependerán de la variedad de posición
ODA
ODT
OIP
ODP
OIT
OIA
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Tomas Izquierdas
OIA
OIT
ODP
1- Introducción de la primera
cuchara: (en las variedades oblícuas,
siempre 1* la posterior) Posterior-
Izquierda- dos movimientos-
(introduccion y lateralización)
2- Introducción de la segunda
cuchara: Derecha
Tres movimientos. ( introduccion-
lateralizacion y circunduccion)
L
L
L
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Tomas Derechas
1- Introducción de la primera
cuchara: Derecha
2- Introducción de la segunda
cuchara: Izquierda
2’- Movilización de la segunda
cuchara al lugar correcto
ODA
ODT
OIP
L
L
L
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Toma Directa
1- Introducción de la primera
cuchara: Izquierda
1’- Movilización hasta su lugar
correcto
2- Introducción de la segunda
cuchara: Derecha
2’- Movilización de la segunda
cuchara al lugar correcto
L
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Tracción
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR
Rotación
INCORRECTA CORRECTA
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Indicaciones
Maternas
Locales
u
Obstétricas
Distocias de partes blandas
Prolongacion del período expulsivo
Fetales La más común es el SUFRIMIENTO FETAL AGUDO.
Anomalías del cuarto tiempo. (Falta de progresión y deflección para el
desprendimiento)
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
1- Diagnóstico exacto de: presentación,
posición,
y variedad de posición.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
2- Orientación del Fórceps “en el espacio”
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
3 – Elección de la primera rama y mano guía.
Si la aplicación es directa, primero colocar la rama izquierda.
En las aplicaciones oblicuas, primero colocar la rama posterior.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
4 – Colocación de la primera cuchara.
En un solo movimiento de los mangos de arriba abajo y de afuera adentro.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
5 – Colocación de la segunda cuchara.
• Lateralización
• Introducción
• Circunducción
Se agrega un
movimiento de
traslación para
enfrentarla con la
primera.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
6 – Articulación del Fórceps
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
7 – Tracción de prueba
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
8 – Tracción definitiva
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Aplicación del Fórceps
9 – Desarticulación del Fórceps
Se realiza en el orden inverso al de aplicación. Inmediatamente
después del desprendimiento de la cabeza.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Complicaciones
Lesiones, que pueden ser maternas o fetales.
Lesiones maternas: Desgarros de partes blandas.
Lesiones fetales: Traumatismos de piel y cuero cabelludo.
Céfalohematomas.
Parálisis facial.
Fracturas y hundimiento de cráneo.
Hemorragias intracraneanas.
Hematomas esternocleidomastoideo.
M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 20+Intervencione yoha.pptx

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
yoleizamota1
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ
 
arm153j.pdf
arm153j.pdfarm153j.pdf
arm153j.pdf
maximomendez7
 
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptxPatologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
georginacardenas9
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
jhonmed2011
 
Emb ectopico
Emb ectopicoEmb ectopico
Emb ectopico
Cindy Castros
 
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
FENIXMAIKY
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
AdrIana SaKurita
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
Amandoo Ramiirez ZZavala
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
JeannelysClossier1
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Javier Pacheco Paternina
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Yoyi Bonita
 
UBR UBR UBR
UBR UBR UBRUBR UBR UBR
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Estefa RM9
 
FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptx
FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptxFISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptx
FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptx
ssuser9842b8
 
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptxOPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
ovejanegradmom18
 
Distocia 12
Distocia 12Distocia 12
Distocia 12
davidmar
 

Similar a 20+Intervencione yoha.pptx (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
arm153j.pdf
arm153j.pdfarm153j.pdf
arm153j.pdf
 
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptxPatologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Emb ectopico
Emb ectopicoEmb ectopico
Emb ectopico
 
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
 
Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
 
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazoHemorragia 2 da mitad del embarazo
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
UBR UBR UBR
UBR UBR UBRUBR UBR UBR
UBR UBR UBR
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
 
FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptx
FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptxFISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptx
FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMB.pptx
 
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptxOPERACIÓN CESÁREA.pptx
OPERACIÓN CESÁREA.pptx
 
Distocia 12
Distocia 12Distocia 12
Distocia 12
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

20+Intervencione yoha.pptx

  • 1. Residente de post grado. Dra. Yohana cortez HOSPITAL VICTORINO SANTAELLA RUIZ SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD Parto con fórceps Tutor: Simon castillo
  • 2. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Fórceps Es una pinza fuerte destinada a tomar el polo cefálico en el canal del parto y extraerlo, haciéndole cumplir los tiempos del mecanismo de parto en forma acorde a la espontánea y de acuerdo con la altura de la presentación. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 3. Clasificación Ramas paralelas Palfyn , demelin-8 (convergentes) Schutte Ramas cruzadas Curvos Con tractor: Tarnier (divergentes) Sin tractor: Simpson Naegele Levret Rectos Con tractor: Zweifel Sin tractor: Kjelland M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 4. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Fórceps de Tarnier 1. Mango 2. Cuchara 3. Tornillo de articulación 4. Tornillo de presión 5. Ventana de la cuchara 6. Pico 7. Pedículo 8. Tractor 9. Tallos 10. Botón del tallo de tracción 11. Dado 12. Pasador 13. Barra de tracción M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 5. Forceps de Tarnier M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 6. Fórceps de Kjelland M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 7. Forceps de Nagele M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 8. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Fórceps de Zweifel M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 9. Acciónes del fórceps •Acción prensora: El fórceps se aplica a la madre para tomar el polo cefálico fetal. •Aplicaciones: Tomas: Biparietal, simétrica, ideal. Biparietomalar, invertida. (simétrica) Frontomastoidea, asimétrica, permitida. Occipitofrontal, alemana o prohibida. •Acción tractora: Sustituye o se agrega a la fuerza de pujo materno. Debe realizarse en la dirección del eje del canal del parto. •Acción rotadora: Hace insustituible al fórceps, y marca la diferencia con la ventosa. Deberá realizarse sobre el eje de las cucharas, y no del mango del fórceps. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 10. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Tomas Toma Biparietomalar Toma Frontomastoidea M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 11. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Tomas Tanto la toma como la aplicación del fórceps dependerán de la variedad de posición ODA ODT OIP ODP OIT OIA M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 12. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Tomas Izquierdas OIA OIT ODP 1- Introducción de la primera cuchara: (en las variedades oblícuas, siempre 1* la posterior) Posterior- Izquierda- dos movimientos- (introduccion y lateralización) 2- Introducción de la segunda cuchara: Derecha Tres movimientos. ( introduccion- lateralizacion y circunduccion) L L L M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 13. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Tomas Derechas 1- Introducción de la primera cuchara: Derecha 2- Introducción de la segunda cuchara: Izquierda 2’- Movilización de la segunda cuchara al lugar correcto ODA ODT OIP L L L M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 14. Toma Directa 1- Introducción de la primera cuchara: Izquierda 1’- Movilización hasta su lugar correcto 2- Introducción de la segunda cuchara: Derecha 2’- Movilización de la segunda cuchara al lugar correcto L M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 15. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Tracción M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 16. H.E.B. CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA Y PERINATOLOGIA UNLaR Rotación INCORRECTA CORRECTA M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 17. Indicaciones Maternas Locales u Obstétricas Distocias de partes blandas Prolongacion del período expulsivo Fetales La más común es el SUFRIMIENTO FETAL AGUDO. Anomalías del cuarto tiempo. (Falta de progresión y deflección para el desprendimiento) M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 18. Aplicación del Fórceps 1- Diagnóstico exacto de: presentación, posición, y variedad de posición. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 19. Aplicación del Fórceps 2- Orientación del Fórceps “en el espacio” M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 20. Aplicación del Fórceps 3 – Elección de la primera rama y mano guía. Si la aplicación es directa, primero colocar la rama izquierda. En las aplicaciones oblicuas, primero colocar la rama posterior. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 21. Aplicación del Fórceps 4 – Colocación de la primera cuchara. En un solo movimiento de los mangos de arriba abajo y de afuera adentro. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 22. Aplicación del Fórceps 5 – Colocación de la segunda cuchara. • Lateralización • Introducción • Circunducción Se agrega un movimiento de traslación para enfrentarla con la primera. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 23. Aplicación del Fórceps 6 – Articulación del Fórceps M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 24. Aplicación del Fórceps 7 – Tracción de prueba M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 25. Aplicación del Fórceps 8 – Tracción definitiva M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 26. Aplicación del Fórceps 9 – Desarticulación del Fórceps Se realiza en el orden inverso al de aplicación. Inmediatamente después del desprendimiento de la cabeza. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)
  • 27. Complicaciones Lesiones, que pueden ser maternas o fetales. Lesiones maternas: Desgarros de partes blandas. Lesiones fetales: Traumatismos de piel y cuero cabelludo. Céfalohematomas. Parálisis facial. Fracturas y hundimiento de cráneo. Hemorragias intracraneanas. Hematomas esternocleidomastoideo. M. Gonzalez. Ginecologia y obstetricia. 5ta edición (2006)