SlideShare una empresa de Scribd logo
Calor de Reacción Práctica Nº 1
Página 1 de 4 Profesora Magalis V. Clarke
Objetivos_______________________________________________________________________________________________	
	
Determinar la cantidad de calor intercambiado en las reacciones de disolución
de distintos sólidos solubles.
Introducción___________________________________________________________________________________________	
	
Podemos definir calor de reacción como “la variación de la energía interna de una
reacción, ya sea por medio de la liberación o mediante la absorción”.
Según el recipiente en el que se lleven a cabo las reacciones podemos decir que, si el
recipiente es abierto (nuestro caso), es decir que la reacción está en contacto con la
atmósfera, el volumen del sistema, al final de la reacción, se acaba igualando a la
presión atmosférica. Además podemos admitir que la presión atmosférica se mantiene
constante durante un intervalo de tiempo más que suficiente para la realización de la
reacción, lo cual nos lleva a afirmar que la reacción se realiza a presión constante. Así
pues, la variación de la energía interna en una reacción a presión constante la
podemos definir mediante la siguiente expresión;
ΔE = qp – PΔV
Si la reacción se realiza a volumen constante tendremos que;
ΔE = qv – PΔV
Como la variación del volumen es cero, la expresión queda simplificada de la siguiente
manera:
ΔE = qv
Una vez determinadas las variaciones de energía que se producen en las reacciones a
presión y volumen constante, definiremos un término nuevo que utilizaremos en la
realización de la práctica, la entalpía. La entalpía es el intercambio de calor que se
produce en un proceso a presión constante y que se representa mediante la letra “H”.
Calor de Reacción Práctica Nº 1
Página 2 de 4 Profesora Magalis V. Clarke
La entalpía es la suma de la energía de la reacción y del producto de la presión por el
volumen; H = E + PV
Una vez explicado el concepto de entalpía definiremos el incremento de entalpía el
cuál representaremos mediante ΔH:
qp = H2 – H1 = ΔH
ΔH = ΔE + PΔV
Teniendo en cuenta el calor de reacción, es decir, la entalpía de reacción, podemos
clasificar las reacciones en dos tipos, endotérmicas y exotérmicas.
― Endotérmicas. En este tipo de reacciones se absorbe calor, de ahí que la energía
calorífica sea negativa y que el incremento de entalpía sea positivo.
― Exotérmicas. Durante estas reacciones se desprende calor, lo que, nos permite
verificar que la energía calorífica de la reacción sea positiva y el incremento de
entalpía sea menor que cero.
Materiales y Reactivos_________________________________________________________________________________	
	
Espátula Vidrio de reloj
Termómetro Probeta de 100 mL
Matraces erlenmeyer Botella lavadora
Hidróxido de sodio Nitrato de potasio
Calor de Reacción Práctica Nº 1
Página 3 de 4 Profesora Magalis V. Clarke
Procedimiento__________________________________________________________________________________________	
	
Calores de disolución
	
	
Calor de Disolución
del NaOH
Pesa un erlenmeyer limpio y
seco.
Mide 50 mL de Agua y viértelos
en el erlenmeyer.
Mide la temperatura del agua
cada 30 segundos hasta obtener
3 medidas iguales.
Pesa 2 g de NaOH, viértelos en
el agua y agita hasta la
disolucion total.
Toma la temperatura cada 30
segundos hasta obtener tres
medidas iguales.
Calor de disolución
del KNO3
Pesa un erlenmeyer limpio y
seco.
Mide 50 mL de Agua y viértelos
en el erlenmeyer.
Mide la temperatura del agua
cada 30 segundos hasta obtener
3 medidas iguales.
Pesa 2 g de KNO3, viértelos en
el agua y agita hasta la
disolucion total
Toma la temperatura cada 30
segundos hasta obtener tres
medidas iguales.
Calor de Reacción Práctica Nº 1
Página 4 de 4 Profesora Magalis V. Clarke
Cálculos________________________________________________________________________________________________	
	
Calor de reacción para el proceso de disolución del Hidróxido de Sodio.
	 	 	 . . 	 	 	 	 	 	 	 	 . . 	 	 	 	 	
Donde:
mvidrio = peso del erlenmeyer.
C.E(vidrio) = 0.8372 J/g°C.
T2; T1: temperatura final e inicial respectivamente.
mdisolución NaOH 1 M = masa de la disolución de NaOH = m NaOH + m agua
C.E (disolución NaOH 1 M) = 3.934 J/g°C
― Por último debemos escribir la reacción de disolución del hidróxido sódico y
hallar la cantidad de calor intercambiado expresándolo en J/mol
Calor de reacción para el proceso de disolución del nitrato potásico.
	 	 	 . . 	 	 	 	 	 	 	 	 . . 	 	 	 	 	
Datos:
T2, T1, mvidrio y CE significan lo mismo que en la primera reacción pero con
valores correspondientes a la segunda reacción.
m disolución KNO3 1M = masa de la disolución de KNO3 = m KNO3 + m agua
C.E(disolución KNO3 1M) = 0.879 J/g°C
― Escribir la reacción de disolución del nitrato potásico y determinar la cantidad
de calor intercambiado expresando el resultado en J/mol.
	
	
Cuestionario___________________________________________________________________________________________	
	
1. ¿De qué tipo se el proceso de disolución NaOH? ¿Y el de KNO3?
2. Si sabemos que una reacción es endotérmica en un sentido, ¿qué podemos decir
en el sentido contrario?
3. El proceso de disolución del NH4NO3 en agua es endotérmico, ¿cuál es el signo
de q? Si se añade algo de NH4NO3 en un matraz de agua, el matraz se notaría
¿caliente o frío?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
idsryuk
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 

La actualidad más candente (20)

Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 

Similar a Practica Nº1-calor de reacción

Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.omarsegundo
 
Reacciones químicas y energía
Reacciones químicas y energíaReacciones químicas y energía
Reacciones químicas y energía
yesid cordoba
 
3.3 Termoquimica 2022.pptx
3.3 Termoquimica 2022.pptx3.3 Termoquimica 2022.pptx
3.3 Termoquimica 2022.pptx
AngelCondori15
 
G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...
G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...
G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...
MrCrisCabello
 
S03.s1 - Material FQ.pdf
S03.s1 - Material FQ.pdfS03.s1 - Material FQ.pdf
S03.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
oscarwilde
 
Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014
Mauricio Enrique Toledo Llanos
 
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Termoquimica 48
Termoquimica 48Termoquimica 48
Termoquimica 48Roy Marlon
 
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimientoEjercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Laura Medina
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
oscarwilde
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
mvclarke
 
energia libre de gibbs
energia libre de gibbsenergia libre de gibbs
energia libre de gibbs
Jonathan Salgado
 
Termoquimica.pptx
Termoquimica.pptxTermoquimica.pptx
Termoquimica.pptx
RosellyRomero
 
termoquimica
termoquimicatermoquimica
termoquimica
carlosbello81
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
José Miranda
 
Presentación del tema 5
Presentación del tema 5Presentación del tema 5
Presentación del tema 5
José Miranda
 

Similar a Practica Nº1-calor de reacción (20)

Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Reacciones químicas y energía
Reacciones químicas y energíaReacciones químicas y energía
Reacciones químicas y energía
 
3.3 Termoquimica 2022.pptx
3.3 Termoquimica 2022.pptx3.3 Termoquimica 2022.pptx
3.3 Termoquimica 2022.pptx
 
G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...
G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...
G1-Tema15:Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas. Apartados ...
 
S03.s1 - Material FQ.pdf
S03.s1 - Material FQ.pdfS03.s1 - Material FQ.pdf
S03.s1 - Material FQ.pdf
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014
 
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
 
Termoquimica 48
Termoquimica 48Termoquimica 48
Termoquimica 48
 
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimientoEjercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Semana 2 parte i
Semana 2 parte iSemana 2 parte i
Semana 2 parte i
 
energia libre de gibbs
energia libre de gibbsenergia libre de gibbs
energia libre de gibbs
 
Termoquimica.pptx
Termoquimica.pptxTermoquimica.pptx
Termoquimica.pptx
 
termoquimica
termoquimicatermoquimica
termoquimica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Presentación del tema 5
Presentación del tema 5Presentación del tema 5
Presentación del tema 5
 

Más de mvclarke

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
mvclarke
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
mvclarke
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
mvclarke
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
mvclarke
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
mvclarke
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
mvclarke
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
mvclarke
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
mvclarke
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
mvclarke
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómicamvclarke
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosmvclarke
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musicalmvclarke
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasmvclarke
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musicalmvclarke
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesmvclarke
 

Más de mvclarke (20)

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicos
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musical
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Practica Nº1-calor de reacción

  • 1. Calor de Reacción Práctica Nº 1 Página 1 de 4 Profesora Magalis V. Clarke Objetivos_______________________________________________________________________________________________ Determinar la cantidad de calor intercambiado en las reacciones de disolución de distintos sólidos solubles. Introducción___________________________________________________________________________________________ Podemos definir calor de reacción como “la variación de la energía interna de una reacción, ya sea por medio de la liberación o mediante la absorción”. Según el recipiente en el que se lleven a cabo las reacciones podemos decir que, si el recipiente es abierto (nuestro caso), es decir que la reacción está en contacto con la atmósfera, el volumen del sistema, al final de la reacción, se acaba igualando a la presión atmosférica. Además podemos admitir que la presión atmosférica se mantiene constante durante un intervalo de tiempo más que suficiente para la realización de la reacción, lo cual nos lleva a afirmar que la reacción se realiza a presión constante. Así pues, la variación de la energía interna en una reacción a presión constante la podemos definir mediante la siguiente expresión; ΔE = qp – PΔV Si la reacción se realiza a volumen constante tendremos que; ΔE = qv – PΔV Como la variación del volumen es cero, la expresión queda simplificada de la siguiente manera: ΔE = qv Una vez determinadas las variaciones de energía que se producen en las reacciones a presión y volumen constante, definiremos un término nuevo que utilizaremos en la realización de la práctica, la entalpía. La entalpía es el intercambio de calor que se produce en un proceso a presión constante y que se representa mediante la letra “H”.
  • 2. Calor de Reacción Práctica Nº 1 Página 2 de 4 Profesora Magalis V. Clarke La entalpía es la suma de la energía de la reacción y del producto de la presión por el volumen; H = E + PV Una vez explicado el concepto de entalpía definiremos el incremento de entalpía el cuál representaremos mediante ΔH: qp = H2 – H1 = ΔH ΔH = ΔE + PΔV Teniendo en cuenta el calor de reacción, es decir, la entalpía de reacción, podemos clasificar las reacciones en dos tipos, endotérmicas y exotérmicas. ― Endotérmicas. En este tipo de reacciones se absorbe calor, de ahí que la energía calorífica sea negativa y que el incremento de entalpía sea positivo. ― Exotérmicas. Durante estas reacciones se desprende calor, lo que, nos permite verificar que la energía calorífica de la reacción sea positiva y el incremento de entalpía sea menor que cero. Materiales y Reactivos_________________________________________________________________________________ Espátula Vidrio de reloj Termómetro Probeta de 100 mL Matraces erlenmeyer Botella lavadora Hidróxido de sodio Nitrato de potasio
  • 3. Calor de Reacción Práctica Nº 1 Página 3 de 4 Profesora Magalis V. Clarke Procedimiento__________________________________________________________________________________________ Calores de disolución Calor de Disolución del NaOH Pesa un erlenmeyer limpio y seco. Mide 50 mL de Agua y viértelos en el erlenmeyer. Mide la temperatura del agua cada 30 segundos hasta obtener 3 medidas iguales. Pesa 2 g de NaOH, viértelos en el agua y agita hasta la disolucion total. Toma la temperatura cada 30 segundos hasta obtener tres medidas iguales. Calor de disolución del KNO3 Pesa un erlenmeyer limpio y seco. Mide 50 mL de Agua y viértelos en el erlenmeyer. Mide la temperatura del agua cada 30 segundos hasta obtener 3 medidas iguales. Pesa 2 g de KNO3, viértelos en el agua y agita hasta la disolucion total Toma la temperatura cada 30 segundos hasta obtener tres medidas iguales.
  • 4. Calor de Reacción Práctica Nº 1 Página 4 de 4 Profesora Magalis V. Clarke Cálculos________________________________________________________________________________________________ Calor de reacción para el proceso de disolución del Hidróxido de Sodio. . . . . Donde: mvidrio = peso del erlenmeyer. C.E(vidrio) = 0.8372 J/g°C. T2; T1: temperatura final e inicial respectivamente. mdisolución NaOH 1 M = masa de la disolución de NaOH = m NaOH + m agua C.E (disolución NaOH 1 M) = 3.934 J/g°C ― Por último debemos escribir la reacción de disolución del hidróxido sódico y hallar la cantidad de calor intercambiado expresándolo en J/mol Calor de reacción para el proceso de disolución del nitrato potásico. . . . . Datos: T2, T1, mvidrio y CE significan lo mismo que en la primera reacción pero con valores correspondientes a la segunda reacción. m disolución KNO3 1M = masa de la disolución de KNO3 = m KNO3 + m agua C.E(disolución KNO3 1M) = 0.879 J/g°C ― Escribir la reacción de disolución del nitrato potásico y determinar la cantidad de calor intercambiado expresando el resultado en J/mol. Cuestionario___________________________________________________________________________________________ 1. ¿De qué tipo se el proceso de disolución NaOH? ¿Y el de KNO3? 2. Si sabemos que una reacción es endotérmica en un sentido, ¿qué podemos decir en el sentido contrario? 3. El proceso de disolución del NH4NO3 en agua es endotérmico, ¿cuál es el signo de q? Si se añade algo de NH4NO3 en un matraz de agua, el matraz se notaría ¿caliente o frío?