SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera:   Ingeniería en Alimentos
                            MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
Vino
1. Antecedentes
2. Investigación científica
   2.1 Bioquímica del vino
   2.2 Desarrollo de la biotecnología
3. Referencias Bibliográficas
                                 MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
 Definición.- Bebida alcohólica fermentada (10-14GL)
   obtenida por acción de levaduras y bacterias sobre mosto
   de uvas (con o sin hollejo) a través de las rutas
   metabólicas de las fermentación alcohólica y
   fermentación maloláctica.
 Clasificación¨.- Por color pueden ser: rosados, blancos o
   tintos
 Microorganismos productores: Levaduras del género
   Saccharomyces, Pediococcus, Leuconostoc, Lactobacillus.
   (nativos, iniciadores).
 Sustrato: Vitis vinífera sativa de variedades como: Pinot
   noir, Cabernet souvignon,         Carmenere,       Merlot,
   Chardonay, entre otras.

                                             MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
Composición promedio de la Uva



Agua %     Azúcares %    Proteínas %     Acidez      Pectina %       Cenizas %
                                       mequiv/100g




76 - 88       4 - 20       0,5 – 1,3     4 - 18       0,2 - 0           0,3 - 0



  Azúcares en la fermentación: Glucosa, Fructosa (G/F = 0,95) ,
     Sacarosa, pentosas (en el mosto)
    Acidez del mosto por: ácido málico, tartárico ,ácido cítrico
    Acidez generada en el proceso por: ácido láctico, ácido succínico, ácido
     acético y ácido tartárico que permanece estable hasta el producto final.
    Rutas metabólicas principales: Fermentación alcohólica y
     Fermentación Maloláctica. (subsecuentes).
    Etapas en la producción: Prensado, Fermentación (8-30ªC),
     Maduración (10-15ªC), Embotellado (envejecimiento).
    Procesos para la fermentación: tipos Bach y semi - continuos.
                                                         MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
I.   FERMENTACION ALCOHOLICA


 Temperatura debe controlarse entre 8 a 30ªC
 Tiempo de fermentación también varía de 20 a 30 días
 Coadyuvantes: Levaduras aerobias y levaduras estrictamente
     fermentables como S. cerevisiae var. apiculatus, ellipsoideus y pateurianus
     (S. bayanus) que son generalmente nativas.
 L. aerobias nativas toman el oxígeno del mosto
 L. anaerobias inician la conversión de los azúcares en alcohol.
 Objetivo: Conversión de azúcares en alcohol: relación 1/100 en volumen




          1 mol azúcar = 25 Kcal                     MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
FERMENTACION ALCOHOLICA (cont. )


 Cinética de la fermentación: Fase de activación, Fermentación Turbulenta
   , Fermentación Reposada e Inactivación. Ver diagrama.
 Crecimiento celular de las levaduras: 50 a 100 millones por ml.
 Fases de la reproducción de las levaduras: Mitosis al inicio y Meiosis al
   final
 Relación G/F durante la fermentación = 0,3 (REGULACION
   CATABOLICA DE LA GLUCOSA)
 Controles básicos: temperatura, concentración de azúcares , acidez (pH
   de 3,2 a 3,7), concentración de alcohol.
 Características del equipo empleado: tanques de acero inoxidable para
   trasiegos por gravedad. Agitación y aireación en los primeros tanques.



                                                     MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
Variación de la concentración de azúcares a lo largo de
                    la fermentación




                                           MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
Variación de la concentración de azúcares
    durante la fermentación alcohólica




                                     MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
II. FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA
 Durante la fermentación alcohólica las bacterias lácticas permanecen en
   estado de latencia.
 Cerca del final de la fase de fermentación reposada las bacterias se
   activan.
 El crecimiento y activación de las bacterias ocurre mejor a temperaturas
   más bajas (10 – 15ªC) y para ello es necesario el trasiego del tanque
   fermentador al tanque de maduración.
 Una vez propagadas las bacterias durante la fase de Maduración inician la
   conversión de ácido málico en ácido láctico.




                                                        MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
 El ácido láctico favorece: reducción del sabor ácido en el vino, impide la
   proliferación de bacterias patógenas, impide procesos como el
   “avinagrado”.
 El pH del vino al final de este proceso se eleva hasta 3,2 – 3,7
 Una vez metabolizado el ácido málico las bacterias caen en una fase de
   inactivación y empiezan a morir
 Sin embargo el proceso de maduración se prolonga




                                                     MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
 Estos procesos al ocurrir favorecen a la calidad del vino


a) Fase de oxidación o período oxidativo


 Tiene lugar durante la maduración del vino que suele darse en toneles
   (roble o acero).
 Se requiere la presencia de oxigeno para promover reacciones de síntesis,
   hidrólisis, oxidación, entre otras que dan lugar a:
 Formación de ésteres, diacetilo, acetaldehído, acido acético (etanol),
   hexanol, glicerol y otros alcoholes superiores, dióxido de carbono, entre
   otros.
 Oxidación de pigmentos como taninos y antocianinas
 Hidrólisis parcial de Oligosacáridos residuales del mosto (turbidez)
                                                         MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
 Hidrólisis parcial de proteínas y polisacáridos de la madera de los
    toneles como: celulosas, hemicelulosas, lignina (suavidad).
    Formación de acetato y ácido acético a partir de los componentes de
    la madera (acidez favorece la oxidación)
   Dilución de componentes fenólicos de la madera en presencia de
    etanol
   La fermentación maloláctica es un proceso que ocurre a la par con la
    fase de oxidación.
   Esta fase tiene lugar en los tanques de maduración.
   Durante la maduración deben controlarse parámetros como: tasa de
    oxígeno, gas carbónico, producción de etanol y ácido acético,
    concentración de ácido málico y de ácido láctico, temperatura, pH,
    densidad celular, presencia de luz, humedad, etc.

                                                MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
b) Fase de reducción o período reductor


 Esta fase tiene lugar una vez que el vino ha sido embotellado y cerrado
   herméticamente con tapones de corcho.
 En esta fase la ausencia de oxígeno favorece reacciones de reducción y ello
   determina el BOUQUET final del vino.
 Los compuestos “dispersos” formados durante la maduración en esta
   etapa se concentran dentro de la botella.
 Esta etapa puede durar de meses a años y se recomienda mantener las
   botellas a temperaturas cercanas a 15ªC.
 Durante la etapa de envejecimiento del vino es importante controlar
   parámetros como: ausencia de oxígeno (botellas de cabeza), humedad,
   presencia de luz.
                                                     MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
 Bird, David (2005) (en inglés). Understanding Wine Technology:
    The Science of Wine Explained (1ª edición). The Wine
    Appreciation Guild
   Carlos Delgado, El libro del vino , 2ª ed. Alianza Editorial,
    Madrid, 1997, p. 20
   http://www.asturiasadaptada.org/intranet/imagenes/us2x_1_doc
    _201008_501.pdf
   http://www.culturadelvino.org/mobile/actividades/pdf/encuent
    ros/encuentro_2006.pdf
   http://www.uco.es/ayc/presentacion.pdf
   Documentos de SCRIBB:
   Fermentación Alcohólica.
    http://es.scribd.com/doc/57314380/fermentacion-alcoholica
   Fermentación Maloláctica. III Encuentro Enológico
                          MSc. Marisabel Jaramillo Garcés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Movimiento Politico MIRA
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
Fernanda Peña
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
Yessenia Katherin Quispe Lázaro
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
Jen Bravo
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
ronnie mojica
 
Fermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdesFermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdes
Manuel Vega Di Nezio
 
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjbCaracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
ali cruz
 
Vinos en Microbiologia
Vinos en MicrobiologiaVinos en Microbiologia
Vinos en Microbiologia
Alejandra Zuñiga
 
F.al.
F.al.F.al.
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentación
SergioEA
 
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Dario Leiva
 
Ferme3
Ferme3Ferme3
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Angel Santos Gallegos
 
Delimitación del tema y problema de investigación vinos
Delimitación del tema y problema de investigación vinos Delimitación del tema y problema de investigación vinos
Delimitación del tema y problema de investigación vinos
glucosa20
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
Judith Mendoza Michel
 
Tecnología de Vinificación
Tecnología de VinificaciónTecnología de Vinificación
Tecnología de Vinificación
imilanesi
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
Químico Farmacobiólogo
 

La actualidad más candente (20)

Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Fermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdesFermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdes
 
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjbCaracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
Caracteristicas fisicoquimicas-en-vinos-tintos-1 knjb
 
Vinos en Microbiologia
Vinos en MicrobiologiaVinos en Microbiologia
Vinos en Microbiologia
 
F.al.
F.al.F.al.
F.al.
 
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentación
 
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
Fermentación Alcoholica Hugo D. Leiva P.
 
Ferme3
Ferme3Ferme3
Ferme3
 
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
 
Delimitación del tema y problema de investigación vinos
Delimitación del tema y problema de investigación vinos Delimitación del tema y problema de investigación vinos
Delimitación del tema y problema de investigación vinos
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
 
Tecnología de Vinificación
Tecnología de VinificaciónTecnología de Vinificación
Tecnología de Vinificación
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
 

Destacado

La cultura del vino
La cultura del vinoLa cultura del vino
La cultura del vino
Jesus Nava
 
Historia del vino
Historia del vinoHistoria del vino
Historia del vino
jousita
 
El vino en Argentina
El vino en ArgentinaEl vino en Argentina
El vino en Argentina
Maria Alejandra Latorre
 
Historia De Los Vinos
Historia De Los VinosHistoria De Los Vinos
Historia De Los Vinos
Nestor Aguirre
 
EL VINO
EL VINO EL VINO
EL VINO
Jorg Torrez
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (6)

La cultura del vino
La cultura del vinoLa cultura del vino
La cultura del vino
 
Historia del vino
Historia del vinoHistoria del vino
Historia del vino
 
El vino en Argentina
El vino en ArgentinaEl vino en Argentina
El vino en Argentina
 
Historia De Los Vinos
Historia De Los VinosHistoria De Los Vinos
Historia De Los Vinos
 
EL VINO
EL VINO EL VINO
EL VINO
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a 2.EL VINO

La fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaLa fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barrica
AZ3 Oeno
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
sena
 
Expo Vino(1).pptx
Expo Vino(1).pptxExpo Vino(1).pptx
Expo Vino(1).pptx
Pablosilva468773
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
Unachica2
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
Alejandro Cadena Bonilla
 
Visita Enologica
Visita EnologicaVisita Enologica
Visita Enologica
Marisa Cornejo
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
NorkysDvila
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
annaherrera
 
Cerveza modificado simplificado1
Cerveza modificado simplificado1Cerveza modificado simplificado1
Cerveza modificado simplificado1
Diego Gonzalez
 
Fermentación del vino
Fermentación del vinoFermentación del vino
Fermentación del vino
vanessa8a
 
Fermentac..
Fermentac..Fermentac..
Fermentac..
pacheco191200
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex2011
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
jimmycamacho3
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
Omar Joel
 
Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
HARLEN MENDOZA
 
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdfBebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
Jussuro_08816
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
Yesica Gpe. Tinajero Delgado
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
sandraveraromero1
 
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresPlan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Marimar Molina Locubiche
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
Miwiitatiangie
 

Similar a 2.EL VINO (20)

La fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaLa fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barrica
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
 
Expo Vino(1).pptx
Expo Vino(1).pptxExpo Vino(1).pptx
Expo Vino(1).pptx
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
 
Visita Enologica
Visita EnologicaVisita Enologica
Visita Enologica
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
 
Cerveza modificado simplificado1
Cerveza modificado simplificado1Cerveza modificado simplificado1
Cerveza modificado simplificado1
 
Fermentación del vino
Fermentación del vinoFermentación del vino
Fermentación del vino
 
Fermentac..
Fermentac..Fermentac..
Fermentac..
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
 
Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
 
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdfBebidas 2-alcohólicas.pdf
Bebidas 2-alcohólicas.pdf
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresPlan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 

Último

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
asrielgamer3421
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 

Último (20)

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 

2.EL VINO

  • 1. Carrera: Ingeniería en Alimentos MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 2. Vino 1. Antecedentes 2. Investigación científica 2.1 Bioquímica del vino 2.2 Desarrollo de la biotecnología 3. Referencias Bibliográficas MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 3.  Definición.- Bebida alcohólica fermentada (10-14GL) obtenida por acción de levaduras y bacterias sobre mosto de uvas (con o sin hollejo) a través de las rutas metabólicas de las fermentación alcohólica y fermentación maloláctica.  Clasificación¨.- Por color pueden ser: rosados, blancos o tintos  Microorganismos productores: Levaduras del género Saccharomyces, Pediococcus, Leuconostoc, Lactobacillus. (nativos, iniciadores).  Sustrato: Vitis vinífera sativa de variedades como: Pinot noir, Cabernet souvignon, Carmenere, Merlot, Chardonay, entre otras. MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 4. Composición promedio de la Uva Agua % Azúcares % Proteínas % Acidez Pectina % Cenizas % mequiv/100g 76 - 88 4 - 20 0,5 – 1,3 4 - 18 0,2 - 0 0,3 - 0  Azúcares en la fermentación: Glucosa, Fructosa (G/F = 0,95) , Sacarosa, pentosas (en el mosto)  Acidez del mosto por: ácido málico, tartárico ,ácido cítrico  Acidez generada en el proceso por: ácido láctico, ácido succínico, ácido acético y ácido tartárico que permanece estable hasta el producto final.  Rutas metabólicas principales: Fermentación alcohólica y Fermentación Maloláctica. (subsecuentes).  Etapas en la producción: Prensado, Fermentación (8-30ªC), Maduración (10-15ªC), Embotellado (envejecimiento).  Procesos para la fermentación: tipos Bach y semi - continuos. MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 5. I. FERMENTACION ALCOHOLICA  Temperatura debe controlarse entre 8 a 30ªC  Tiempo de fermentación también varía de 20 a 30 días  Coadyuvantes: Levaduras aerobias y levaduras estrictamente fermentables como S. cerevisiae var. apiculatus, ellipsoideus y pateurianus (S. bayanus) que son generalmente nativas.  L. aerobias nativas toman el oxígeno del mosto  L. anaerobias inician la conversión de los azúcares en alcohol.  Objetivo: Conversión de azúcares en alcohol: relación 1/100 en volumen 1 mol azúcar = 25 Kcal MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 6. FERMENTACION ALCOHOLICA (cont. )  Cinética de la fermentación: Fase de activación, Fermentación Turbulenta , Fermentación Reposada e Inactivación. Ver diagrama.  Crecimiento celular de las levaduras: 50 a 100 millones por ml.  Fases de la reproducción de las levaduras: Mitosis al inicio y Meiosis al final  Relación G/F durante la fermentación = 0,3 (REGULACION CATABOLICA DE LA GLUCOSA)  Controles básicos: temperatura, concentración de azúcares , acidez (pH de 3,2 a 3,7), concentración de alcohol.  Características del equipo empleado: tanques de acero inoxidable para trasiegos por gravedad. Agitación y aireación en los primeros tanques. MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 7. Variación de la concentración de azúcares a lo largo de la fermentación MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 8. Variación de la concentración de azúcares durante la fermentación alcohólica MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 9. II. FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA  Durante la fermentación alcohólica las bacterias lácticas permanecen en estado de latencia.  Cerca del final de la fase de fermentación reposada las bacterias se activan.  El crecimiento y activación de las bacterias ocurre mejor a temperaturas más bajas (10 – 15ªC) y para ello es necesario el trasiego del tanque fermentador al tanque de maduración.  Una vez propagadas las bacterias durante la fase de Maduración inician la conversión de ácido málico en ácido láctico. MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 10.  El ácido láctico favorece: reducción del sabor ácido en el vino, impide la proliferación de bacterias patógenas, impide procesos como el “avinagrado”.  El pH del vino al final de este proceso se eleva hasta 3,2 – 3,7  Una vez metabolizado el ácido málico las bacterias caen en una fase de inactivación y empiezan a morir  Sin embargo el proceso de maduración se prolonga MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 11.  Estos procesos al ocurrir favorecen a la calidad del vino a) Fase de oxidación o período oxidativo  Tiene lugar durante la maduración del vino que suele darse en toneles (roble o acero).  Se requiere la presencia de oxigeno para promover reacciones de síntesis, hidrólisis, oxidación, entre otras que dan lugar a:  Formación de ésteres, diacetilo, acetaldehído, acido acético (etanol), hexanol, glicerol y otros alcoholes superiores, dióxido de carbono, entre otros.  Oxidación de pigmentos como taninos y antocianinas  Hidrólisis parcial de Oligosacáridos residuales del mosto (turbidez) MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 12.  Hidrólisis parcial de proteínas y polisacáridos de la madera de los toneles como: celulosas, hemicelulosas, lignina (suavidad).  Formación de acetato y ácido acético a partir de los componentes de la madera (acidez favorece la oxidación)  Dilución de componentes fenólicos de la madera en presencia de etanol  La fermentación maloláctica es un proceso que ocurre a la par con la fase de oxidación.  Esta fase tiene lugar en los tanques de maduración.  Durante la maduración deben controlarse parámetros como: tasa de oxígeno, gas carbónico, producción de etanol y ácido acético, concentración de ácido málico y de ácido láctico, temperatura, pH, densidad celular, presencia de luz, humedad, etc. MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 13. b) Fase de reducción o período reductor  Esta fase tiene lugar una vez que el vino ha sido embotellado y cerrado herméticamente con tapones de corcho.  En esta fase la ausencia de oxígeno favorece reacciones de reducción y ello determina el BOUQUET final del vino.  Los compuestos “dispersos” formados durante la maduración en esta etapa se concentran dentro de la botella.  Esta etapa puede durar de meses a años y se recomienda mantener las botellas a temperaturas cercanas a 15ªC.  Durante la etapa de envejecimiento del vino es importante controlar parámetros como: ausencia de oxígeno (botellas de cabeza), humedad, presencia de luz. MSc. Marisabel Jaramillo Garcés
  • 14.  Bird, David (2005) (en inglés). Understanding Wine Technology: The Science of Wine Explained (1ª edición). The Wine Appreciation Guild  Carlos Delgado, El libro del vino , 2ª ed. Alianza Editorial, Madrid, 1997, p. 20  http://www.asturiasadaptada.org/intranet/imagenes/us2x_1_doc _201008_501.pdf  http://www.culturadelvino.org/mobile/actividades/pdf/encuent ros/encuentro_2006.pdf  http://www.uco.es/ayc/presentacion.pdf  Documentos de SCRIBB:  Fermentación Alcohólica. http://es.scribd.com/doc/57314380/fermentacion-alcoholica  Fermentación Maloláctica. III Encuentro Enológico MSc. Marisabel Jaramillo Garcés