SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Luis E. Rojas Román. Urólogo HERSJ.
La HPB es el tumor mas común en varones y la
incidencia esta relacionada con la edad
La prevalencia aumenta alrededor de 20% en
varones entre 40 – 50 años.
50% en varones 51 – 61
Cerca de 90% en mayores de 80
2
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Los estudios de
laboratorio y clínicos
han identificado dos
factores necesarios
para el desarrollo de
HPB:
DHT El envejecimiento
3
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Interacciones estroma-epitelio: pueden regular el
crecimiento del epitelio o células del estroma por
medio de mecanismos paracrinos o
autocrinos.(secretando FCFB o factor B
transformante).
Puede resultar en células primordiales que sufren
un bloqueo en el proceso de maduración que
evita la apoptosis
4
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Estudios clínicos han mostrado que la HPB
esta bajo control endocrino :
Castración : regresión de la HPB establecida
y síntomas Urinarios.
Admón. de un análogo de la Hormona
Liberadora de Hormona Luteinizante
mejorando la tasa de flujo y de los síntomas.
Entre el envejecimiento y la HPB (
estrógenos elevados en la vejez)
5
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
6
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
La terapia con A
bloqueadores
puede resultar
excelente en
HPB compuesta
de manera
importante de
M. Liso.
Los pacientes
con HPB
compuesta por
epitelio podrían
responder mejor
a la terapia con
5 a – Reductasa.
Colágeno :
pueden no
responder a
ninguna terapia.
7
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
8
El crecimiento de la
nódulos en la zona
transicional comprimen
las zonas externas de la
próstata (formando la
capsula quirúrgica).
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
 Se pueden relacionar con los componentes obstructivos
o con la resistencia secundaria a la vía de salida de la
vejiga.
 Obstructivo:
 Las molestias irritativas son secundarias al aumento de
la resistencia.
9
Mecánico : Hipertrofia e Hiperplasia
Dinámico: aumento de la resistencia de la orina
a la vía de salida
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
10
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
SINTOMAS
Titubeo
Disminución del calibre del chorro
Disminución de la fuerza
Pujo
Goteo terminar de orinar
Tenesmo urinario
Polaquiuria
Nicturia
11
IRRITATIV
AS
Obstructiv
as:
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
12
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
13
0-7 Síntomas Leves
8-19 Síntomas
Moderados
20-35 Síntomas
Severos
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
En todos los pacientes se efectúa una exploración
física, EDR y exploración neurología dirigía.
Tamaño y consistencia por EDR
La HPB resulta en un crecimiento suave, firme y
elástico.
La induración debe alertar al medico de posibilidad
de CA protático y necesidad de evaluación
posterior.
14
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Pacientes con HPB tienen mayor
riesgo de complicaciones
posoperatorias después de una
intervención Qx por HPB.
EGO: excluir infección o
hematuria y medición de
creatinina sérica y evaluación
de la función renal.
15
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
• La imagen del tracto superior se
recomienda solo en presencia de
enfermedad concomitante del
tracto urinario o complicaciones
por HPB.
• Hematuria
• Infección del tracto urinario
• IR
• Litiasis
16
Urografía
Excretora
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
CITOSCOPIA
Nos se recomienda para determinar la necesidad de
tratamiento , pero puede asistir para escoger el
abordaje quirúrgico en pacientes que optan por
terapia invasiva.
17
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
La hematuria y el dolor por lo general se relaciona
con cálculos vesicales.
El CaP puede detectarse por anormalidades en el
EDR o un PSA elevado.
Infecciones que semejan síntomas irritativos de la
HPB pueden identificarse mediante el EGO.
18
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
19
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Edemas sensación
disminuida en MI,
perineo u alteraciones
en el esfínter rectal o el
reflejo bulbocavernoso.
Alteraciones
simultaneas en la
función
intestinal(estreñimiento).
20
Origen neurológico
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
TRATAMIENTO
Alfa bloqueadores
han conseguido una mejoría
objetiva en los signos y
síntomas de la hiperplasia
prostática benigna en algunos
pacientes
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Doxazocina
Se inicia a 1 mg diario por siete
días y se aumenta a 2 mg
diarios por siete días y luego
a 4 mg diarios
La dosis se debe de
aumentar a 8 mg diarios
si es necesario
Terazocina
Se inicia a 1 mg diario por tres
días y se aumenta a 2 mg
diarios por 11 días y luego a 5
mg por día
Si es necesario la dosis
debe de elevarse a 10 mg
diarios
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Inhibidores de la 5 alfa Reductasa
Finasterida afecta el componente epitelial de la
próstata , resultando una reducción del tamaño de la
próstata y mejoría de los síntomas
Tamsulosina
Se inicia a 0.4 mg diarios y puede aumentarse a 0.8
mg diarios
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Los efectos colaterales
incluyen disminución de la
libido, del volumen
eyaculado e impotencia
El antígeno prostático
sérico esta reducido en un
50% en pacientes que se
trataron con finasterida
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
La fItoterapia se refiere al uso
de plantas o extractos de
plantas con fines médicos
Se han popularizado varios
extractos de plantas, entre
estos están el retoño de la baya
de palmito, la corteza pygeum
africanum, las raíces de
Echinicea purpurea e Hypoxis
rooperi, extracto de polen y las
TERAPIA QUIRURGICA CONVENCIONAL
Resección transuretral
de próstata (RTUP)
La puntuación de los síntomas y
la tasa de mejoría del flujo RTUP
es superior a la de cualquiera
otra terapia poca invasiva
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
COMPLICACI
ONES
Sangrado
Estenosis uretral o
contractura del cuello
vesical
Perforación de la
capsula prostática
con extravasación
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Los varones
con síntomas
moderados a
graves y una
próstata
pequeña con
frecuencia
tienen una
hiperplasia de
la comisura
posterior
Estos
pacientes a
menudo se
beneficiaran de
dicha terapia.
Este
procedimiento
es mas rápido y
menos mórbido
que el RTUP
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
La técnica involucra
dos incisiones
utilizando el bisturí de
Collins en posiciones
de las 5-7 del reloj
Las incisiones se inician
justo distal a los orificios
ureterales y se extienden
hacia fuera al
verumontanum
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Cuando la próstata es muy
grande para retirarse por vía
endoscópica, es necesaria
una enucleación abierta
La prostatectomia abierta
también puede iniciarse
cuando se encuentra presente
un divertículo o calculo
vesical o si no es posible de
litotomía dorsal
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
Terapia laser intersticial
Esta técnica genera leves síntomas leves irritativos al miccionar ya
que economiza el tejido de la mucosa uretral y el tejido prostático
se resorbe por el cuerpo en vez de deshacerse
Terapia de invasión mínima
Las técnicas ablativas de contacto visual son procedimiento que
llevan mas tiempo, porque se coloca la fibra en contacto directo
con el tejido prostático el cual es vaporizado
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
VENTAJAS
Hemorragia mínima
Pocas veces se
presenta el síndrome
RTU
Se puede realizar de
modo ambulatorio
Permite tratar
pacientes que reciben
terapia anticoagulante
DESVENTAJAS
Falta de disponibilidad de
tejido para examen
patológico
Mayor tiempo de
cateterizacion
Mas malestar irritativo al
miccionar
Mayor costo de fibras laser
y del generador
Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).

Más contenido relacionado

Similar a 2.HPB hersj.pptx

hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
John144454
 
HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptx
JohnHarvard4
 
Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
Yessika Blankicett E
 
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdf
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdfPresentación hipertrofia prostática benigna .pdf
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdf
patchc922
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
KarenRodrguez898477
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalwicorey
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalWilmer Corzo
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
DayanaMedina66
 
Aspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
Aspectos Prácticos Sobre Urología GeriátricaAspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
Aspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
Cristián Konstantinidis Garay
 
Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2
Carla MCasillas
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptxHiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
Datson2
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
Angel M. Juárez
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
ssuser68f761
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
GABRIELABERNACHI3
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
nbvgbcfhbfgnghm
 

Similar a 2.HPB hersj.pptx (20)

hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptx
 
Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
 
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdf
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdfPresentación hipertrofia prostática benigna .pdf
Presentación hipertrofia prostática benigna .pdf
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
 
Aspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
Aspectos Prácticos Sobre Urología GeriátricaAspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
Aspectos Prácticos Sobre Urología Geriátrica
 
Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptxHiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayoralteraciones genitourinarias del adulto mayor
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

2.HPB hersj.pptx

  • 1. Dr. Luis E. Rojas Román. Urólogo HERSJ.
  • 2. La HPB es el tumor mas común en varones y la incidencia esta relacionada con la edad La prevalencia aumenta alrededor de 20% en varones entre 40 – 50 años. 50% en varones 51 – 61 Cerca de 90% en mayores de 80 2 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 3. Los estudios de laboratorio y clínicos han identificado dos factores necesarios para el desarrollo de HPB: DHT El envejecimiento 3 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 4. Interacciones estroma-epitelio: pueden regular el crecimiento del epitelio o células del estroma por medio de mecanismos paracrinos o autocrinos.(secretando FCFB o factor B transformante). Puede resultar en células primordiales que sufren un bloqueo en el proceso de maduración que evita la apoptosis 4 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 5. Estudios clínicos han mostrado que la HPB esta bajo control endocrino : Castración : regresión de la HPB establecida y síntomas Urinarios. Admón. de un análogo de la Hormona Liberadora de Hormona Luteinizante mejorando la tasa de flujo y de los síntomas. Entre el envejecimiento y la HPB ( estrógenos elevados en la vejez) 5 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 6. 6 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 7. La terapia con A bloqueadores puede resultar excelente en HPB compuesta de manera importante de M. Liso. Los pacientes con HPB compuesta por epitelio podrían responder mejor a la terapia con 5 a – Reductasa. Colágeno : pueden no responder a ninguna terapia. 7 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 8. 8 El crecimiento de la nódulos en la zona transicional comprimen las zonas externas de la próstata (formando la capsula quirúrgica). Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 9.  Se pueden relacionar con los componentes obstructivos o con la resistencia secundaria a la vía de salida de la vejiga.  Obstructivo:  Las molestias irritativas son secundarias al aumento de la resistencia. 9 Mecánico : Hipertrofia e Hiperplasia Dinámico: aumento de la resistencia de la orina a la vía de salida Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 10. 10 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 11. SINTOMAS Titubeo Disminución del calibre del chorro Disminución de la fuerza Pujo Goteo terminar de orinar Tenesmo urinario Polaquiuria Nicturia 11 IRRITATIV AS Obstructiv as: Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 12. 12 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 13. 13 0-7 Síntomas Leves 8-19 Síntomas Moderados 20-35 Síntomas Severos Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 14. En todos los pacientes se efectúa una exploración física, EDR y exploración neurología dirigía. Tamaño y consistencia por EDR La HPB resulta en un crecimiento suave, firme y elástico. La induración debe alertar al medico de posibilidad de CA protático y necesidad de evaluación posterior. 14 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 15. Pacientes con HPB tienen mayor riesgo de complicaciones posoperatorias después de una intervención Qx por HPB. EGO: excluir infección o hematuria y medición de creatinina sérica y evaluación de la función renal. 15 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 16. • La imagen del tracto superior se recomienda solo en presencia de enfermedad concomitante del tracto urinario o complicaciones por HPB. • Hematuria • Infección del tracto urinario • IR • Litiasis 16 Urografía Excretora Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 17. CITOSCOPIA Nos se recomienda para determinar la necesidad de tratamiento , pero puede asistir para escoger el abordaje quirúrgico en pacientes que optan por terapia invasiva. 17 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 18. La hematuria y el dolor por lo general se relaciona con cálculos vesicales. El CaP puede detectarse por anormalidades en el EDR o un PSA elevado. Infecciones que semejan síntomas irritativos de la HPB pueden identificarse mediante el EGO. 18 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 19. 19 Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 20. Edemas sensación disminuida en MI, perineo u alteraciones en el esfínter rectal o el reflejo bulbocavernoso. Alteraciones simultaneas en la función intestinal(estreñimiento). 20 Origen neurológico Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 21. TRATAMIENTO Alfa bloqueadores han conseguido una mejoría objetiva en los signos y síntomas de la hiperplasia prostática benigna en algunos pacientes Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 22. Doxazocina Se inicia a 1 mg diario por siete días y se aumenta a 2 mg diarios por siete días y luego a 4 mg diarios La dosis se debe de aumentar a 8 mg diarios si es necesario Terazocina Se inicia a 1 mg diario por tres días y se aumenta a 2 mg diarios por 11 días y luego a 5 mg por día Si es necesario la dosis debe de elevarse a 10 mg diarios Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 23. Inhibidores de la 5 alfa Reductasa Finasterida afecta el componente epitelial de la próstata , resultando una reducción del tamaño de la próstata y mejoría de los síntomas Tamsulosina Se inicia a 0.4 mg diarios y puede aumentarse a 0.8 mg diarios Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 24. Los efectos colaterales incluyen disminución de la libido, del volumen eyaculado e impotencia El antígeno prostático sérico esta reducido en un 50% en pacientes que se trataron con finasterida Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 25. La fItoterapia se refiere al uso de plantas o extractos de plantas con fines médicos Se han popularizado varios extractos de plantas, entre estos están el retoño de la baya de palmito, la corteza pygeum africanum, las raíces de Echinicea purpurea e Hypoxis rooperi, extracto de polen y las
  • 26. TERAPIA QUIRURGICA CONVENCIONAL Resección transuretral de próstata (RTUP) La puntuación de los síntomas y la tasa de mejoría del flujo RTUP es superior a la de cualquiera otra terapia poca invasiva Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 27. COMPLICACI ONES Sangrado Estenosis uretral o contractura del cuello vesical Perforación de la capsula prostática con extravasación Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 28. Los varones con síntomas moderados a graves y una próstata pequeña con frecuencia tienen una hiperplasia de la comisura posterior Estos pacientes a menudo se beneficiaran de dicha terapia. Este procedimiento es mas rápido y menos mórbido que el RTUP Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 29. La técnica involucra dos incisiones utilizando el bisturí de Collins en posiciones de las 5-7 del reloj Las incisiones se inician justo distal a los orificios ureterales y se extienden hacia fuera al verumontanum Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 30. Cuando la próstata es muy grande para retirarse por vía endoscópica, es necesaria una enucleación abierta La prostatectomia abierta también puede iniciarse cuando se encuentra presente un divertículo o calculo vesical o si no es posible de litotomía dorsal Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 31. Terapia laser intersticial Esta técnica genera leves síntomas leves irritativos al miccionar ya que economiza el tejido de la mucosa uretral y el tejido prostático se resorbe por el cuerpo en vez de deshacerse Terapia de invasión mínima Las técnicas ablativas de contacto visual son procedimiento que llevan mas tiempo, porque se coloca la fibra en contacto directo con el tejido prostático el cual es vaporizado Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).
  • 32. VENTAJAS Hemorragia mínima Pocas veces se presenta el síndrome RTU Se puede realizar de modo ambulatorio Permite tratar pacientes que reciben terapia anticoagulante DESVENTAJAS Falta de disponibilidad de tejido para examen patológico Mayor tiempo de cateterizacion Mas malestar irritativo al miccionar Mayor costo de fibras laser y del generador Urología De Smith 11 Edición( pág.: 399-406).