SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
BENIGNA
Elsa Reyes Naranjo*
SUMMARY
Nowadays, benign prostatic
hyperplasia has become one
of the most common causes of
urologic consultation; therefore,
their medical and surgical
management has become very
important in recent years
among men aged over 40.
Benign prostatic hyperplasia
is a hystologic diagnosis that
is associated with prostatic
enlargement and is generally
responsible for both irritative
and obstructive symptoms in the
urinary tract.
DEFEFINICIÓN
La hiperplasia protática benigna
(HPB) se define histológicamente
como el crecimiento de la
glándula de la próstata a partir de
la hiperplasia progresiva de sus
células y estroma. Clínicamente,
se refiere a los síntomas del tracto
urinario inferior (STUI) asociados
con el crecimiento benigno de la
próstata que causa eventualmente
obstrucción del tracto urinario
inferior (4,9)
.
ETIOLOGÍA
El crecimiento prostático se
debe a la proliferación de los
fibroblastos y miofibroblastos
epiteliales y elementos
glandulares cerca la uretra en la
región periuretral, concretamente
en la zona de transición de la
glándula (2)
. Es posible, que en este
proceso hiperplásico participen
andrógenos, estrógenos,
interacciones entre el estroma y el
epitelio, factores de crecimiento
y neurotransmisores, ya sea
de manera aislada o mediante
acciones conjuntas. Por lo tanto, el
aumento de tamaño en la glándula
prostática se da no sólo debido
a la proliferación celular sino
también por la disminución de la
muerte celular (13)
. Los andrógenos
se consideran que juegan un rol
permisivo en la HBP. Esto significa
que los andrógenos tienen que
estar presentes para que la HBP
ocurra, pero no es necesariamente
causa directa de esta condición.
La HPB es un proceso relacionado
U R O L O G Í A
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (606) 269-272, 2013
*Médico General, Clínica Dr Ricardo Jiménez Núñez
con la edad, con una prevalencia
histológica de aproximadamente
el 10% para los hombres en su 30
años, 20% para los hombres en
sus 40 años, el 50% y el 60% para
hombres de 60 años y el 80% y el
90% para los hombres en 70 y 80
años (8)
.
FISIOPATOLOGÍA
La hiperplasia prostática
determina un aumento de la
resistencia uretral que conduce a
alteraciones compensadoras de la
función vesical. La disfunción del
músculo detrusor provocada por la
obstrucción, junto con alteraciones
de la función del sistema nervioso
y la vejiga relacionados con
el envejecimiento, determinan
la instauración de polaquiuria,
sensación de micción inminente y
nicturia (13)
. La HPB comienza en
la zona de transición periuretral de
la próstata. Ésta zona de transición
aumenta de tamaño con la edad
pero el tamaño de la próstata no se
correlaciona necesariamente con
el grado de obstrucción (13)
.
SÍNTOMAS
Los síntomas urinarios se han
medido por una variedad de
cuestionarios. Sin embargo,
en la década de 1990, bajo
los auspicios de la Asociación
Americana de Urología (AUA),
la AUA índice de síntomas
(AUASI) fue desarrollado,
demostrado y aceptado (12). Esta
evaluación de 7 preguntas tiene
una puntuación de 0 a 35. Una
puntuación de 0 a 7 se considera
mínimamente sintomático, 8 a 19
moderadamente sintomática, y
20 a 35 sintomática severa (4,11)
.
Ver Tabla 1. Los síntomas más
comunes en el tracto urinario
inferior en hiperplasia prostática
benigna se pueden clasificar
en irritativos y obstructivos.
Los irritativos son polaquiuria,
nicturia, urgencia miccional e
incontinencia. Con respecto a los
síntomas obstructivos tenemos
chorro miccional débil, dificultad
para iniciar la micción, chorro
intermitente, sensación de vaciado
incompleto, goteo post miccional
y retención de orina (6)
. Se ha
reportado que el volumen de
la próstata es un indicador de
obstrucción del tracto urinario
inferior en estudios de presión-
flujo (7)
.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento en
HPB va dirigido a aliviar o
mejorar los STUI, por lo que
dependiendo de la sintomatología
del paciente se va a decidir el
manejo ya sea farmacológico
o quirúrgico (1)
. La conducta
expectante es recomendada en
los hombres que tienen síntomas
leves (AUA IPSS de 7 o menos)
o que no consideran sus síntomas
lo suficientemente molestos o que
sus síntomas clínicos no afectan
su calidad de vida. Los pacientes
que optan por este método deben
ser controlados anualmente
para valorar la progresión de la
sintomatología (5,6)
. Antagonistas
alfa- adrenérgicos: Se consideran
deprimeralíneaparaeltratamiento
de HPB. La próstata contiene
altos niveles de receptores α1
y α2-adrenérgicos, 98% de α1-
adrenérgicos están asociados con
los elementos del estroma de la
próstata y son por lo tanto los
que tienen la mayor influencia
sobre el tono del músculo liso
prostático. La activación de estos
receptores y el consiguiente
aumento del tono muscular
prostático con constricción uretral
y alteración de flujo de orina es
un importante contribuyente a la
fisiopatología sintomática de la
HPB. Los principales antagonistas
α-adrenérgicos utilizados para
el tratamiento de los STUI en
los hombres son alfuzosina,
doxazosina, tamsulosina y
terazosina. Los α-bloqueantes
mejorar el índice AUA síntoma
(AUASI) por 4-6 puntos. Los
efectos secundarios se presentan
en aproximadamente 5 - 9% de
las poblaciones de pacientes que
toman este tipo de fármacos y
los más frecuentes son mareos,
hipotensión postural, astenia,
la rinitis y la disfunción sexual
como la eyaculación anormal
(1,3,4,5)
. Inhibidores 5α-reductasa:
la 5α-reductasa convierte la
270 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
271REYES: HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
testosterona en dihidrotestosterona
(DHT). Hay 2 isoenzimas de
5α-reductasa: la tipo I está
presente principalmente en los
tejidos extraprostáticos como
la piel y el hígado y el tipo II se
encuentra dentro de la próstata.
La DHT se une a los receptores
de andrógenos en núcleos de las
células prostáticas y promueve la
proliferación. Una reducción de
DHTdebería inhibir el crecimiento
de la próstata, por lo tanto
conducir a la apoptosis y así a una
reducción del tamaño protático.
El finasteride y dutasteride
inhiben ésta conversión y logran
la supresión de crecimiento de la
próstata. Estos agentes parecen
ser más beneficioso cuando el
volumen de la próstata es 40 ml o
mayor (6,9,10)
. Terapia combinada:
la combinación de un bloqueador
α1-adrenérgico y un inhibidor 5α
reductasa con STUI importantes
relacionados con el crecimiento
prostático tienen un beneficio
mayor respecto a la monoterapia
al prevenir la progresión y aliviar
los síntomas. Al igual que con
la monoterapia de inhibidores
5α reductasa, los beneficios de
la terapia combinada depende
del volumen prostático (3,9)
.
Antimuscarínicos: Tratamiento de
primera línea para los síntomas de
vejigahiperactiva.Lacombinación
de α-adrenérgicos antagonistas
más agentes antimuscarínicos y
la combinación de 5α-reductasa
con antimuscarínicos son seguros
y eficaces en pacientes con STUI,
evidencia de la HBP y vejiga
hiperactiva(3)
. Cirugía: la resección
transuretral de próstata (RTUP)
es el tratamiento quirúrgico de
elección para el tratamiento de
HPB. Las AUA describe una
ÍNDICE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS
Tabla 1. Índice Internacional de Síntomas Prostáticos IPSS, AUA.
Nunca
1. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas ha tenido
la sensación de no vaciar completamente la vejiga al terminar de orinar?
2. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas ha tenido que
volver a orinar en las 2 h siguientes después de haber orinado?
3. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha
notado que, al orinar, paraba y comenzaba de nuevo varias veces?
4. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha
tenido dificultad para aguantarse las ganas de orinar?
5. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha
observado que el chorro de orina es poco fuerte?
6. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha
tenido que hacer fuerza para comenzar a orinar?
7. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces suele
levantarse para orinar desde que se va a la cama por la noche
hasta que se levanta por la mañana?
< 8 puntos = leve 8 a 19 puntos = moderada > 20 puntos = severa
Puntuacuón > 4 = afectación significativa de la calidad de vida del paciente
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
0 1 2 3 4 5
Casi siempre
Menos de 1 vez
cada 5
Menos de la
mitad de las veces
Más de la
mitad de las veces
La mitad de
las veces
Muy satisfecho
8. ¿Cómo se sentiría si tuviera que pasar el resto
de la vida con los síntomas prostáticos tal y como
los tiene ahora?
0
Encantado
0 1 2 3 4 5
Fatal
Más bien
satisfecho
Tan satisfecho
como insastifecho Muy insatisfecho
Más bien
insatisfecho
reducción de la puntuación de
síntomas de aproximadamente
15 puntos con RTUP. Como
toda cirugía tiene riesgos de
sangrado además de riesgo de
hiponatremia dilucional. La
prostatectomía abierta se realiza
ya sea retropúbica o suprapúbica,
y se prefiere cuando la próstata
tiene un volumen que asciende los
75 cm3 que no es posible resecar
vía transuretral(9)
.
RESUMEN
Objetivo: determinar la
prevalencia del síndrome de
burnout en el personal que labora
en el Hospital de las Mujeres
Adolfo Carit Eva (HOMACE),
comparar la prevalencia por
departamento y plantear posibles
hipótesis de los factores causales.
La HPB es histológicamente el
crecimiento de la glándula de la
próstata a partir de la hiperplasia
progresiva de sus células y
estroma, que secundariamente
produce síntomas del tracto
urinario inferior tanto irritativos
como obstructivos que se pueden
valorar mediante el IPSS en
relación a la calidad de vida. El
tratamiento de los STUI debido
a hiperplasia benigna de la
próstata ha evolucionado desde
el tratamiento médico quirúrgico
a la monoterapia y a la terapia
combinada.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Auffenberg, Gregory et al. Established
medical therapy for benign prostatic
hyperplasia. - Urol Clin North Am
- 01-NOV-2009; 36(4): 443-59
2.	 Bushman,Wade.Etiology,epidemiology,
and natural history of benign prostatic
hyperplasia. - Urol Clin North Am
- 01-NOV-2009; 36(4): 403-15
3.	 Chung, Doreen E. and Kaplan,
Steven A. CURRENT ROLE FOR
COMBINATION THERAPY
IN MALE LUTS. Arch. Esp.
Urol. 2010; 63 (5): 323-332
4.	 Colon, Ivan et Payne, Richard E. Benign
prostatic hyperplasia and lower urinary
tract symptoms in African Americans
and Latinos: treatment in the context of
common comorbidities. - Am J Med -
01-AUG-2008; 121(8 Suppl 2): S18-26
5.	 Djavan, Bob et al. Benign prostatic
hyperplasia: current clinical practice. -
Prim Care - 01-SEP-2010; 37(3): 583-97
6.	 Edwards, Jonathan. Diagnosis and
management of benign prostatic
hyperplasia. -Am Fam Physician
- 15-MAY-2008; 77(10): 1403-10
7.	 Masumori, Naoya et al. Natural
history of benign prostatic hyperplasia
- Journal of Men’’s Health -
April, 2011; 8(Suppl 1); S19-S21
8.	 Nickel,JCurtis.Inflammationandbenign
prostatic hyperplasia. - Urol Clin North
Am - 01-FEB-2008; 35(1): 109-15; vii
9.	 Paolone, David. Benign prostatic
hyperplasia. - Clin Geriatr Med
- 01-MAY-2010; 26(2): 223-39
10.	 Roehrborn, Claus G. Male lower urinary
tract symptoms (LUTS) and benign
prostatic hyperplasia (BPH). - Med Clin
North Am - 01-JAN-2011; 95(1): 87-100
11.	 Strope, Seth et al. Urologist
compliance with AUA best practice
guidelines for benign prostatic
hyperplasia in Medicare population.
- Urology - 01-JUL-2011; 78(1): 3-9
12.	 Thorner, Daniel et Weiss, Jeffrey.
Benign prostatic hyperplasia:
symptoms, symptom scores, and
outcome measures. - Urol Clin North
Am - 01-NOV-2009; 36(4): 417-29
13.	 Wein, Alan J. et al. Campbell-
Walsh Urología. 9na Edición.
Tomo 3. Pags 2727- 2765. Buenos
Aires. Médica Panamericana, 2008.
272 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
Mercedes Calleja
 
HBP
HBPHBP
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEXManejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Uro Woller
 
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATAHIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
Amir M. Safa
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Virie Armendáriz
 
Hpb
HpbHpb
HBP
HBPHBP
HBP
Fel7023
 
Hbp
HbpHbp
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
jvallejoherrador
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Rafael Gutiérrez
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
GRUPO D MEDICINA
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
isabellaaldaz
 
Hiperplasia prostática
Hiperplasia prostáticaHiperplasia prostática
Hiperplasia prostática
Vanny Chan
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Rolando Rojas
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
Fabián Pimentel González
 

La actualidad más candente (19)

Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEXManejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
 
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
 
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATAHIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia prostática
Hiperplasia prostáticaHiperplasia prostática
Hiperplasia prostática
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
 

Similar a Hiperplasia prostatica benigna

(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
F3rcita
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
Anny Altamirano
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Roxy Sosa
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
ssuser68f761
 
Hpb gibran
Hpb gibranHpb gibran
Hpb gibran
Gib Per
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
magaibarra
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
MayteePerez
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
KarenRodrguez898477
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
DayanaMedina66
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
EstefanaAlmeida2
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
Docencia Calvià
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
PaulinaSosa14
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
GABRIELABERNACHI3
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
Docencia Calvià
 
Tractament farmacològic de la HBP
Tractament farmacològic de la HBPTractament farmacològic de la HBP
Tractament farmacològic de la HBP
miguelmolina2008
 

Similar a Hiperplasia prostatica benigna (20)

(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
Hpb gibran
Hpb gibranHpb gibran
Hpb gibran
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Tractament farmacològic de la HBP
Tractament farmacològic de la HBPTractament farmacològic de la HBP
Tractament farmacològic de la HBP
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Hiperplasia prostatica benigna

  • 1. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA Elsa Reyes Naranjo* SUMMARY Nowadays, benign prostatic hyperplasia has become one of the most common causes of urologic consultation; therefore, their medical and surgical management has become very important in recent years among men aged over 40. Benign prostatic hyperplasia is a hystologic diagnosis that is associated with prostatic enlargement and is generally responsible for both irritative and obstructive symptoms in the urinary tract. DEFEFINICIÓN La hiperplasia protática benigna (HPB) se define histológicamente como el crecimiento de la glándula de la próstata a partir de la hiperplasia progresiva de sus células y estroma. Clínicamente, se refiere a los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) asociados con el crecimiento benigno de la próstata que causa eventualmente obstrucción del tracto urinario inferior (4,9) . ETIOLOGÍA El crecimiento prostático se debe a la proliferación de los fibroblastos y miofibroblastos epiteliales y elementos glandulares cerca la uretra en la región periuretral, concretamente en la zona de transición de la glándula (2) . Es posible, que en este proceso hiperplásico participen andrógenos, estrógenos, interacciones entre el estroma y el epitelio, factores de crecimiento y neurotransmisores, ya sea de manera aislada o mediante acciones conjuntas. Por lo tanto, el aumento de tamaño en la glándula prostática se da no sólo debido a la proliferación celular sino también por la disminución de la muerte celular (13) . Los andrógenos se consideran que juegan un rol permisivo en la HBP. Esto significa que los andrógenos tienen que estar presentes para que la HBP ocurra, pero no es necesariamente causa directa de esta condición. La HPB es un proceso relacionado U R O L O G Í A REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (606) 269-272, 2013 *Médico General, Clínica Dr Ricardo Jiménez Núñez
  • 2. con la edad, con una prevalencia histológica de aproximadamente el 10% para los hombres en su 30 años, 20% para los hombres en sus 40 años, el 50% y el 60% para hombres de 60 años y el 80% y el 90% para los hombres en 70 y 80 años (8) . FISIOPATOLOGÍA La hiperplasia prostática determina un aumento de la resistencia uretral que conduce a alteraciones compensadoras de la función vesical. La disfunción del músculo detrusor provocada por la obstrucción, junto con alteraciones de la función del sistema nervioso y la vejiga relacionados con el envejecimiento, determinan la instauración de polaquiuria, sensación de micción inminente y nicturia (13) . La HPB comienza en la zona de transición periuretral de la próstata. Ésta zona de transición aumenta de tamaño con la edad pero el tamaño de la próstata no se correlaciona necesariamente con el grado de obstrucción (13) . SÍNTOMAS Los síntomas urinarios se han medido por una variedad de cuestionarios. Sin embargo, en la década de 1990, bajo los auspicios de la Asociación Americana de Urología (AUA), la AUA índice de síntomas (AUASI) fue desarrollado, demostrado y aceptado (12). Esta evaluación de 7 preguntas tiene una puntuación de 0 a 35. Una puntuación de 0 a 7 se considera mínimamente sintomático, 8 a 19 moderadamente sintomática, y 20 a 35 sintomática severa (4,11) . Ver Tabla 1. Los síntomas más comunes en el tracto urinario inferior en hiperplasia prostática benigna se pueden clasificar en irritativos y obstructivos. Los irritativos son polaquiuria, nicturia, urgencia miccional e incontinencia. Con respecto a los síntomas obstructivos tenemos chorro miccional débil, dificultad para iniciar la micción, chorro intermitente, sensación de vaciado incompleto, goteo post miccional y retención de orina (6) . Se ha reportado que el volumen de la próstata es un indicador de obstrucción del tracto urinario inferior en estudios de presión- flujo (7) . TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento en HPB va dirigido a aliviar o mejorar los STUI, por lo que dependiendo de la sintomatología del paciente se va a decidir el manejo ya sea farmacológico o quirúrgico (1) . La conducta expectante es recomendada en los hombres que tienen síntomas leves (AUA IPSS de 7 o menos) o que no consideran sus síntomas lo suficientemente molestos o que sus síntomas clínicos no afectan su calidad de vida. Los pacientes que optan por este método deben ser controlados anualmente para valorar la progresión de la sintomatología (5,6) . Antagonistas alfa- adrenérgicos: Se consideran deprimeralíneaparaeltratamiento de HPB. La próstata contiene altos niveles de receptores α1 y α2-adrenérgicos, 98% de α1- adrenérgicos están asociados con los elementos del estroma de la próstata y son por lo tanto los que tienen la mayor influencia sobre el tono del músculo liso prostático. La activación de estos receptores y el consiguiente aumento del tono muscular prostático con constricción uretral y alteración de flujo de orina es un importante contribuyente a la fisiopatología sintomática de la HPB. Los principales antagonistas α-adrenérgicos utilizados para el tratamiento de los STUI en los hombres son alfuzosina, doxazosina, tamsulosina y terazosina. Los α-bloqueantes mejorar el índice AUA síntoma (AUASI) por 4-6 puntos. Los efectos secundarios se presentan en aproximadamente 5 - 9% de las poblaciones de pacientes que toman este tipo de fármacos y los más frecuentes son mareos, hipotensión postural, astenia, la rinitis y la disfunción sexual como la eyaculación anormal (1,3,4,5) . Inhibidores 5α-reductasa: la 5α-reductasa convierte la 270 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
  • 3. 271REYES: HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA testosterona en dihidrotestosterona (DHT). Hay 2 isoenzimas de 5α-reductasa: la tipo I está presente principalmente en los tejidos extraprostáticos como la piel y el hígado y el tipo II se encuentra dentro de la próstata. La DHT se une a los receptores de andrógenos en núcleos de las células prostáticas y promueve la proliferación. Una reducción de DHTdebería inhibir el crecimiento de la próstata, por lo tanto conducir a la apoptosis y así a una reducción del tamaño protático. El finasteride y dutasteride inhiben ésta conversión y logran la supresión de crecimiento de la próstata. Estos agentes parecen ser más beneficioso cuando el volumen de la próstata es 40 ml o mayor (6,9,10) . Terapia combinada: la combinación de un bloqueador α1-adrenérgico y un inhibidor 5α reductasa con STUI importantes relacionados con el crecimiento prostático tienen un beneficio mayor respecto a la monoterapia al prevenir la progresión y aliviar los síntomas. Al igual que con la monoterapia de inhibidores 5α reductasa, los beneficios de la terapia combinada depende del volumen prostático (3,9) . Antimuscarínicos: Tratamiento de primera línea para los síntomas de vejigahiperactiva.Lacombinación de α-adrenérgicos antagonistas más agentes antimuscarínicos y la combinación de 5α-reductasa con antimuscarínicos son seguros y eficaces en pacientes con STUI, evidencia de la HBP y vejiga hiperactiva(3) . Cirugía: la resección transuretral de próstata (RTUP) es el tratamiento quirúrgico de elección para el tratamiento de HPB. Las AUA describe una ÍNDICE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS Tabla 1. Índice Internacional de Síntomas Prostáticos IPSS, AUA. Nunca 1. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas ha tenido la sensación de no vaciar completamente la vejiga al terminar de orinar? 2. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas ha tenido que volver a orinar en las 2 h siguientes después de haber orinado? 3. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha notado que, al orinar, paraba y comenzaba de nuevo varias veces? 4. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha tenido dificultad para aguantarse las ganas de orinar? 5. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha observado que el chorro de orina es poco fuerte? 6. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces ha tenido que hacer fuerza para comenzar a orinar? 7. Durante más o menos los últimos 30 días. ¿cuántas veces suele levantarse para orinar desde que se va a la cama por la noche hasta que se levanta por la mañana? < 8 puntos = leve 8 a 19 puntos = moderada > 20 puntos = severa Puntuacuón > 4 = afectación significativa de la calidad de vida del paciente 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 0 1 2 3 4 5 Casi siempre Menos de 1 vez cada 5 Menos de la mitad de las veces Más de la mitad de las veces La mitad de las veces Muy satisfecho 8. ¿Cómo se sentiría si tuviera que pasar el resto de la vida con los síntomas prostáticos tal y como los tiene ahora? 0 Encantado 0 1 2 3 4 5 Fatal Más bien satisfecho Tan satisfecho como insastifecho Muy insatisfecho Más bien insatisfecho
  • 4. reducción de la puntuación de síntomas de aproximadamente 15 puntos con RTUP. Como toda cirugía tiene riesgos de sangrado además de riesgo de hiponatremia dilucional. La prostatectomía abierta se realiza ya sea retropúbica o suprapúbica, y se prefiere cuando la próstata tiene un volumen que asciende los 75 cm3 que no es posible resecar vía transuretral(9) . RESUMEN Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal que labora en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva (HOMACE), comparar la prevalencia por departamento y plantear posibles hipótesis de los factores causales. La HPB es histológicamente el crecimiento de la glándula de la próstata a partir de la hiperplasia progresiva de sus células y estroma, que secundariamente produce síntomas del tracto urinario inferior tanto irritativos como obstructivos que se pueden valorar mediante el IPSS en relación a la calidad de vida. El tratamiento de los STUI debido a hiperplasia benigna de la próstata ha evolucionado desde el tratamiento médico quirúrgico a la monoterapia y a la terapia combinada. BIBLIOGRAFÍA 1. Auffenberg, Gregory et al. Established medical therapy for benign prostatic hyperplasia. - Urol Clin North Am - 01-NOV-2009; 36(4): 443-59 2. Bushman,Wade.Etiology,epidemiology, and natural history of benign prostatic hyperplasia. - Urol Clin North Am - 01-NOV-2009; 36(4): 403-15 3. Chung, Doreen E. and Kaplan, Steven A. CURRENT ROLE FOR COMBINATION THERAPY IN MALE LUTS. Arch. Esp. Urol. 2010; 63 (5): 323-332 4. Colon, Ivan et Payne, Richard E. Benign prostatic hyperplasia and lower urinary tract symptoms in African Americans and Latinos: treatment in the context of common comorbidities. - Am J Med - 01-AUG-2008; 121(8 Suppl 2): S18-26 5. Djavan, Bob et al. Benign prostatic hyperplasia: current clinical practice. - Prim Care - 01-SEP-2010; 37(3): 583-97 6. Edwards, Jonathan. Diagnosis and management of benign prostatic hyperplasia. -Am Fam Physician - 15-MAY-2008; 77(10): 1403-10 7. Masumori, Naoya et al. Natural history of benign prostatic hyperplasia - Journal of Men’’s Health - April, 2011; 8(Suppl 1); S19-S21 8. Nickel,JCurtis.Inflammationandbenign prostatic hyperplasia. - Urol Clin North Am - 01-FEB-2008; 35(1): 109-15; vii 9. Paolone, David. Benign prostatic hyperplasia. - Clin Geriatr Med - 01-MAY-2010; 26(2): 223-39 10. Roehrborn, Claus G. Male lower urinary tract symptoms (LUTS) and benign prostatic hyperplasia (BPH). - Med Clin North Am - 01-JAN-2011; 95(1): 87-100 11. Strope, Seth et al. Urologist compliance with AUA best practice guidelines for benign prostatic hyperplasia in Medicare population. - Urology - 01-JUL-2011; 78(1): 3-9 12. Thorner, Daniel et Weiss, Jeffrey. Benign prostatic hyperplasia: symptoms, symptom scores, and outcome measures. - Urol Clin North Am - 01-NOV-2009; 36(4): 417-29 13. Wein, Alan J. et al. Campbell- Walsh Urología. 9na Edición. Tomo 3. Pags 2727- 2765. Buenos Aires. Médica Panamericana, 2008. 272 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA