SlideShare una empresa de Scribd logo
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia
Prostática Benigna
ACTUALIZACIÓN 2018
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20 VALLEJO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR
COORDINADORA: DRA. SANTA VEGA MENDOZA
Síntomas del tracto urinario
inferior (STUI)
Uno de los problemas más importantes en hombres
adultos > 40 años, se acompañan de reducción
significativa y progresiva en su calidad de vida. Se
asocian con depresión y ansiedad.
01
Hiperplasia Prostática Benigna
(HPB)
Involucra el crecimiento prostático en un punto donde
el flujo urinario es obstruido causando obstrucción
vesical, y resultando en STUI.
02
Introducción
Síntomas de almacenamiento:
frecuencia, urgencia y nicturia,
Síntomas de vaciamiento: chorro
delgado, titubeo, chorro intermitente
y vaciamiento incompleto
EPIDEMIOLOGIA
En México la HPB es el tumor benigno más frecuente en
el varón de 50 años. Es la segunda causa de ingreso para
intervención quirúrgica y la primera causa de consulta en
los servicios de Urología.
61% de la población en México reporta STUI. A partir de
los 55 años el 25% sufre síntomas obstructivos y a los 75
años el 50% refiere disminución de la fuerza y el calibre
del chorro urinario
Hormonas
Estilo de Vida
Edad
Inflamación
Genética
Concentraciones séricas
aumentadas de DHT y sus
metabolitos.
Factores de Riesgo
Sx metabólico, DM,
enfermedad
cardiovascular.
01
02
03
04
05
Prevención
1.- En hombres adultos > 40 años de edad ¿Existen factores de riesgo asociados al
desarrollo de hiperplasia prostática benigna?
• Edad
• Obesidad
• Niveles altos de colesterol y
glucosa
• Síndrome metabólico
Evaluación Inicial
En hombres adultos > 40 años de edad ¿Qué síntomas del tracto urinario
inferior resultan de utilidad para realizar el diagnóstico de crecimiento
prostático?
STUI
Vaciamiento: disminución del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional,
goteo terminal, flujo de orina dividido y tenesmo vesical.
Almacenamiento: Sx de hiperactividad vesical caracterizado por urgencia
miccional, incremento en la frecuencia, nicturia e incontinencia urinaria
Postmiccionales: goteo postmiccional y sensación de vaciado incompleto
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
• Examinación del pene en busca de: fimosis, estenosis del meato u
otras lesiones anormales
A todo paciente con STUI realizar:
• Examen rectal digital favorece la estimación del volumen
prostático, forma y consistencia de la próstata e identificar la
presencia de áreas o nódulos duros o firmes
EF
Evaluación Inicial
1 a 7= LEVE
9 A 19= MODERADO
20 A 35= GRAVE
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
EGO
Microscopia, tira reactiva. Observar
proteinuria, hematuria
Antígeno Prostático
Valores establecidos para detectar volúmenes prostáticos
> de 30 cc según edad serían:
1.4 ng/ml en hombres de 50-59 años
1.5 ng/ml en hombres de 60-69 años
1.7 ng/ml en hombres de 70-79 años
CrS
Valorar la función renal para descartar
un proceso obstructivo que genere
insuficiencia renal.
Medición de Vol. urinario
postmiccional por USG abdominal
4 a 10 ng/ml realizar estudios complementarios como PSA libre y
PSA libre/PSA total y > 10 ng/ml derivar a urología para biopsia.
Diagnóstico
Seguimiento a pacientes con STUI por
HPB e identificar pacientes con riesgo
de retención urinaria.
Flujometría
En pacientes en los que se sospeche obstrucción
urinaria baja y disminución de la contractilidad vesical
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
Se sugiere que los pacientes con síntomas
leves se mantengan en vigilancia expectante.
Se les debe ofrecer a los pacientes con STUI leves consejería en
relación al estilo de vida previo o al mismo tiempo que el
tratamiento.
Vigilancia expectante
Tratamiento Farmacológico
STUI moderados a severos como
primera línea de tratamiento por
su rápido inicio de acción, perfil
de eficacia y seguridad.
Bloqueadores
alfa 1
Inhibidores de la 5
alfa reductasa
STUI de moderados a severos y un
crecimiento prostático > 40 ml y una
concentración elevada de antígeno
prostático específico (>1.4 – 1.6
ng/ml)
Antagonistas de
receptores
muscarinicos
STUI con sintomas
predominantes de
almacenamiento
vesical.
STUI de moderado a severos
(almacenamiento y vaciamiento) con
o sin disfunción eréctil.
Inhibidores de la 5
fosfodiesterasa
Tratamiento Farmacológico
No se sugiere utilizar
Serenoa repens en el
tratamiento de los STUI
asociados a crecimiento
prostático
Fitoterapia
Análogos de la
vasopresina
Tratamiento de la poliuria
nocturna y de la nocturia
Agonistas beta 3
STUI moderados a
severos que tiene
predominio de síntomas
de almacenamiento
vesical.
Bloqueador alfa 1 y un inhibidor de la 5
alfa reductasa pacientes con STUI de
moderados a severos, con crecimiento
prostático y con reducción del
porcentaje de flujo urinario máximo
Tx combinado
Evitar café,
alcohol.
Reducir la
ingesta de
líquidos por la
noche
Dieta baja en
grasas
Evitar obesidad
TAMSULOSINA 0.4 mgs
c/24 hras x las noches
TERAZOSINA 2 a 5 mgs
c/24hras x las noches
FINASTERIDA 5mgs
c/24hras
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
Tratamiento Quirúrgico
● Se recomienda utilizar la RTUP
resección transuretral de
prostata como el procedimiento
estándar para pacientes con
volumenes prostáticos de 30 a 80
ml que ameriten manejo
quirurgico.
●Prostatectomia abierta o la
enucleación con láser de Holmio
son la primer elección de
tratamiento quirurgico en
hombres con volumen prostático
mayor a 80ml
● Se recomienda utilizar la RTUP
resección transuretral de prostata
como el procedimiento estándar
para pacientes con volumenes
prostáticos de 30 a 80 ml que
ameriten manejo quirurgico.
Referencia a segundo nivel
1. Tacto rectal
SOSPECHOSO
2. PSA
>4 ng/dl
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso centralTuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso centraleddynoy velasquez
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes MellitusDiana Jazmín Ojeda
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasRafael Bárcena
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Sergio Butman
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticojrgluisb
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowYohanna Adames
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADLuis Mario
 
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Lina Lu Florez Torres
 
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Darlin Collado
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Victorino Falcon
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroCristobal Buñuel
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoBioCritic
 
Tiroiditis y cáncer.act 1
Tiroiditis y cáncer.act 1Tiroiditis y cáncer.act 1
Tiroiditis y cáncer.act 1Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso centralTuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso central
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellitus
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Nefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
 
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Silabo semiologia 2012
Silabo semiologia 2012Silabo semiologia 2012
Silabo semiologia 2012
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Tiroiditis y cáncer.act 1
Tiroiditis y cáncer.act 1Tiroiditis y cáncer.act 1
Tiroiditis y cáncer.act 1
 

Similar a GPC HPB.pptx

Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataDocencia Calvià
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)G Alessio Ardito
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOJohn144454
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostatamagaibarra
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaVirie Armendáriz
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaneylinmoreno1
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataAnny Altamirano
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaF3rcita
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaVirie Armendáriz
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........DayanaMedina66
 

Similar a GPC HPB.pptx (20)

GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
GER HBP-1.pptx
GER HBP-1.pptxGER HBP-1.pptx
GER HBP-1.pptx
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .........
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

GPC HPB.pptx

  • 1. GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna ACTUALIZACIÓN 2018 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20 VALLEJO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR COORDINADORA: DRA. SANTA VEGA MENDOZA
  • 2. Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) Uno de los problemas más importantes en hombres adultos > 40 años, se acompañan de reducción significativa y progresiva en su calidad de vida. Se asocian con depresión y ansiedad. 01 Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) Involucra el crecimiento prostático en un punto donde el flujo urinario es obstruido causando obstrucción vesical, y resultando en STUI. 02 Introducción Síntomas de almacenamiento: frecuencia, urgencia y nicturia, Síntomas de vaciamiento: chorro delgado, titubeo, chorro intermitente y vaciamiento incompleto
  • 3. EPIDEMIOLOGIA En México la HPB es el tumor benigno más frecuente en el varón de 50 años. Es la segunda causa de ingreso para intervención quirúrgica y la primera causa de consulta en los servicios de Urología. 61% de la población en México reporta STUI. A partir de los 55 años el 25% sufre síntomas obstructivos y a los 75 años el 50% refiere disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario
  • 4. Hormonas Estilo de Vida Edad Inflamación Genética Concentraciones séricas aumentadas de DHT y sus metabolitos. Factores de Riesgo Sx metabólico, DM, enfermedad cardiovascular. 01 02 03 04 05
  • 5. Prevención 1.- En hombres adultos > 40 años de edad ¿Existen factores de riesgo asociados al desarrollo de hiperplasia prostática benigna? • Edad • Obesidad • Niveles altos de colesterol y glucosa • Síndrome metabólico
  • 6. Evaluación Inicial En hombres adultos > 40 años de edad ¿Qué síntomas del tracto urinario inferior resultan de utilidad para realizar el diagnóstico de crecimiento prostático? STUI Vaciamiento: disminución del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional, goteo terminal, flujo de orina dividido y tenesmo vesical. Almacenamiento: Sx de hiperactividad vesical caracterizado por urgencia miccional, incremento en la frecuencia, nicturia e incontinencia urinaria Postmiccionales: goteo postmiccional y sensación de vaciado incompleto GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
  • 7. • Examinación del pene en busca de: fimosis, estenosis del meato u otras lesiones anormales A todo paciente con STUI realizar: • Examen rectal digital favorece la estimación del volumen prostático, forma y consistencia de la próstata e identificar la presencia de áreas o nódulos duros o firmes EF Evaluación Inicial
  • 8. 1 a 7= LEVE 9 A 19= MODERADO 20 A 35= GRAVE
  • 9. GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
  • 10. EGO Microscopia, tira reactiva. Observar proteinuria, hematuria Antígeno Prostático Valores establecidos para detectar volúmenes prostáticos > de 30 cc según edad serían: 1.4 ng/ml en hombres de 50-59 años 1.5 ng/ml en hombres de 60-69 años 1.7 ng/ml en hombres de 70-79 años CrS Valorar la función renal para descartar un proceso obstructivo que genere insuficiencia renal. Medición de Vol. urinario postmiccional por USG abdominal 4 a 10 ng/ml realizar estudios complementarios como PSA libre y PSA libre/PSA total y > 10 ng/ml derivar a urología para biopsia. Diagnóstico Seguimiento a pacientes con STUI por HPB e identificar pacientes con riesgo de retención urinaria. Flujometría En pacientes en los que se sospeche obstrucción urinaria baja y disminución de la contractilidad vesical
  • 11. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
  • 12. Se sugiere que los pacientes con síntomas leves se mantengan en vigilancia expectante. Se les debe ofrecer a los pacientes con STUI leves consejería en relación al estilo de vida previo o al mismo tiempo que el tratamiento. Vigilancia expectante
  • 13. Tratamiento Farmacológico STUI moderados a severos como primera línea de tratamiento por su rápido inicio de acción, perfil de eficacia y seguridad. Bloqueadores alfa 1 Inhibidores de la 5 alfa reductasa STUI de moderados a severos y un crecimiento prostático > 40 ml y una concentración elevada de antígeno prostático específico (>1.4 – 1.6 ng/ml) Antagonistas de receptores muscarinicos STUI con sintomas predominantes de almacenamiento vesical. STUI de moderado a severos (almacenamiento y vaciamiento) con o sin disfunción eréctil. Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa
  • 14. Tratamiento Farmacológico No se sugiere utilizar Serenoa repens en el tratamiento de los STUI asociados a crecimiento prostático Fitoterapia Análogos de la vasopresina Tratamiento de la poliuria nocturna y de la nocturia Agonistas beta 3 STUI moderados a severos que tiene predominio de síntomas de almacenamiento vesical. Bloqueador alfa 1 y un inhibidor de la 5 alfa reductasa pacientes con STUI de moderados a severos, con crecimiento prostático y con reducción del porcentaje de flujo urinario máximo Tx combinado Evitar café, alcohol. Reducir la ingesta de líquidos por la noche Dieta baja en grasas Evitar obesidad
  • 15. TAMSULOSINA 0.4 mgs c/24 hras x las noches TERAZOSINA 2 a 5 mgs c/24hras x las noches FINASTERIDA 5mgs c/24hras GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
  • 16. Tratamiento Quirúrgico ● Se recomienda utilizar la RTUP resección transuretral de prostata como el procedimiento estándar para pacientes con volumenes prostáticos de 30 a 80 ml que ameriten manejo quirurgico. ●Prostatectomia abierta o la enucleación con láser de Holmio son la primer elección de tratamiento quirurgico en hombres con volumen prostático mayor a 80ml ● Se recomienda utilizar la RTUP resección transuretral de prostata como el procedimiento estándar para pacientes con volumenes prostáticos de 30 a 80 ml que ameriten manejo quirurgico.
  • 17. Referencia a segundo nivel 1. Tacto rectal SOSPECHOSO 2. PSA >4 ng/dl
  • 18. GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna
  • 19. GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna