SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperplasia
prostática Benigna
Maldonado Casillas Carla
Gonzales Herver Luis Ernesto
 Aumento benigno (no canceroso) del tamaño
de la glándula prostática producido por
aumento de la proliferación celular combinado
con una disminución de la tasa de apoptosis
 La próstata es el órgano masculino mas afectado
con neoplasias benignas o cancerosas
 60-70% de los carcinomas prostáticos se originan
en la zona periferia
 10-20% zona de transición hiperplasia prostática
benigna
 5-10% en la zona central
Incidencia y Epidemiologia
El tumor benigno mas común
Incidencia relacionada con la edad
Prevalencia
20% 41 y 50 años
 50% 51 y 60 años
> 90% > 80 años
Factores de Riesgo
 La obesidad a nivel abdominal
incrementa en 10% el riesgo
 Dieta alta en grasas y proteínas de
origen animal
 Raza negra y el origen hispano
Etiología
Multifactorial
 Control endocrino
 Predisposición genética
 Elementos estromaticos y epiteliales
Fisiopatología
Envejecimiento
aumento en
concentraciones
de estrógenos
Aumentan la
expresión de los
receptores de
andrógenos
(DHT)
El principal estímulo androgénico del crecimiento
de la próstata es la dihidrotestosterona (DHT)
 La DHT se produce a partir de la testosterona
mediante la 5-alfa-reductasa
DHT se une a
receptores nucleares
de andrógenos
Estimula la síntesis de ADN,
ARN,factores de
crecimiento y otras
proteínas citoplasmáticas
Producen hiperplasia
 La obstrucción de la salida de la vejiga
lleva a hipertrofia e hiperplasia del
musculo detrusor y deposito de
colágeno la cual causa una reducción
en la función de la vejiga
Datos clínicos
Síntomas
Obstructivos Irritación
Dificultad para iniciar la micción Polaquiuria
Reducción de la fuerza y calibre del
chorro
Tenesmo vesical
Sensación de vacio incompleto de la
vejiga
Nocturia
Doble vaciado (micción por segunda
vez antes de 2 hrs después de la
micción previa)
Esfuerzo para orinar
Goteo posterior a la micción
Signos
 Exploración física exploración
rectal digital, tamaño y la
consistencia de la próstata.
 La HPB produce agrandamiento
liso, suave y elástico de la
próstata
 La induración alerta sobre
posibilidad de cáncer
Datos de
laboratorio
 Análisis de orina excluir infección o hematuria,
medición de creatinina sérica (evaluar función renal)
 Antígeno especifico de la próstata, aumenta la
capacidad para detectar CaP
Imagenología
 Ecografía renal o urografía mediante TC
 Recomienda en presencia de
enfermedad concomitante de las vías
urinarias o complicaciones ( hematuria,
infección de vías urinarias, insuficiencia renal,
antecedentes de litiasis)
 La ecografía transrectal determinar el
tamaño de la próstata
CITOSCOPIA
• No se recomienda
por rutina para
determinar la
necesidad de
tratamiento , pero
puede ayudar para
escoger el abordaje
quirúrgico en
pacientes que optan
por terapia invasiva.
La hematuria y el dolor por lo general se relaciona
con cálculos vesicales.
El CaP puede detectarse por anormalidades en la
DRE o un PSA elevado.
Infecciones que semejan síntomas irritativos de la
HPB pueden identificarse mediante el EGO.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Los pacientes con alteraciones de vejiga neurogénica
pueden tener muchos síntomas:
Puede
estar
presente:
Antecedentes de
enfermedad
neurologica
Accidente
cerebrovascu
-lar
DM
Lesión en
espalda
• Menor sensibilidad perineal o en
extremidades inferiores,
alteraciones en el esfínter rectal
o el reflejo bulbocavernoso.
La
exploración
• Alteraciones simultaneas en la
función intestinal(estreñimiento).Neurológico
Síntomas leves (0-7 IPSS) : Espera atenta.
En el otro extremo del espectro terapéutico, las
indicaciones quirúrgicas son:
 Retención urinaria refractaria a tratamiento medico.
 Intentos de retiro de sonda, infección recurrente de
vías urinarias, hematuria recurrentes macroscópica,
cálculos vesicales.
Tratamiento
 La próstata y base de la vejiga contienen a-
adrenorreceptores.
 Y la próstata muestra una respuesta contráctil a los
agonistas correspondientes .
 Las propiedades contráctiles de la próstata y del
cuello de la vejiga están mediadas sobre todo por el
suptibo de a-receptores.
Tratamiento medico
La fenoxibenzamina y la prazosina son los a-bloqueadores prototípicos
no selectivos y selectivos.
Los a-bloqueadores de acción prolongada hacen posible la dosificación
una vez al día pero aun es necesario hacer un calculo de la dosis.
TRATAMIENTO
Alfa bloqueadores
Han conseguido una mejoría
objetiva en los signos y síntomas
de la hiperplasia prostática
benigna en algunos pacientes
Doxazosina
Se inicia a 1 mg diario por siete
días y se aumenta a 2 mg diarios
por siete días y luego a 4 mg
diarios
La dosis se debe de aumentar a
8 mg diarios si es necesario
Terazosina
Se inicia a 1 mg diario por tres días
y se aumenta a 2 mg diarios por 11
días y luego a 5 mg por día
Si es necesario la dosis debe
de elevarse a 10 mg diarios
Inhibidores de la 5 alfa Reductasa
Finasterida afecta el componente epitelial de la próstata ,
resultando una reducción del tamaño de la próstata y
mejoría de los síntomas
•Bloquea la conversión de testosterona en
DHT
•5mg/dia
Los efectos colaterales
incluyen disminución de la
libido,del volumen
eyaculado e impotencia.
El antígeno prostático sérico
esta reducido en un 50% en
pacientes que se trataron
con finasterida.
Dutasterida:
 Inhibe las isoenzimas de la 5 a-reductasa.
 Reduce el PSA sérico y volumen prostático total.
 .5 mg/día.
 Efectos secundarios incluye: disfunción eréctil, libido disminuida,
ginecomastia y trastornos de la eyaculación.
La fitoterapia se refiere al
uso de plantas o extractos
de plantas con fines
médicos
Se han popularizado varios extractos
de plantas: Incluido el saval, palma
enana americana (serenoa rapens),
la corteza de pygeum americanum,
raices de Pygeum africanum,
Echinacea purpurea, hipoxis
rooperi,las hojas de alamo temblon.
FITOTERAPIA
TERAPIA QUIRURGICA CONVENCIONAL
Resección transuretral
de próstata (RTUP)
La puntuación de los síntomas y
la tasa de mejoría del flujo RTUP
es superior a la de cualquiera
otra terapia poca invasiva
Riesgos:
• Eyaculación
retrograda (75%)
• Impotencia (5-10%)
•Incontinencia (1%)
COMPLICACIONE
S
Sangrado
Estenosis uretral o
contractura del cuello vesical
Perforación de la capsula
prostática con extravasación
Los varones con
síntomas
moderados a graves
y una próstata
pequeña con
frecuencia tienen
una hiperplasia de la
comisura posterior
Estos pacientes
a menudo se
beneficiaran de
la próstata
Este
procedimiento
es mas rápido y
menos mórbido
que el RTUP
Incisión transuretral de la
próstata
 La técnica involucra dos incisiones utilizando el bisturí de
Collins en las posiciones que ocuparían las 5 y 7 del reloj.
 Las incisiones se inician en
posición apenas distal a los
orificios ureterales y se
extienden hacia fuera al
verumontanum.
 Las técnicas de ablación usan foto o electrofulguración para escindir tejido
obstructor de la próstata.
 Dispositivo mas común
para el procedimiento
son: el laser de dopaje de
neodimio de granete
de itrio y aluminio.
 Estos procedimientos se
realizan bajo irrigación con
solución salina.
Vaporización transuretral de la
próstata
El objetivo es producir un defecto de la próstata central comparable
con la se que se esperaría después de una TURP tradicional pero con
menos hemorragia y menor riesgo de perforación.
 Denota una disección anatómica en el plano entre
las zonas central y periférica de la próstata.
 Se considera que este método proporciona el
defecto mas grande y tal vez, la mayor durabilidad.
Enucleación de la próstata con
laser
Prostactectomia simple Termoterapia transuretral
con microondas
•La prostectomia abierta
puede iniciarse cuando
también esta presente un
divertículo vesical o un calculo
vesical grande.
•Puede hacerse con un
método suprapúbico o
retropúbico.
•Una P.simple se realiza de
manera transvesical y es de
elección para la patología
vesical concomitante.
•La hipertermia con
microondas se realiza mas a
menudo con una sonda
transuretral.
•Algunos dispositivos en frio usa
la mucosa uretral para reducir
el riesgo de lesión.
•Mejorías en el IPSS y la
velocidad del chorro.
•Pero como estos re realizan en
el consultorio sin confirmación
visual de la ablación del tejido,
los resultado han sido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
Dany Miguel Ortiz Castillo
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Mauro Salas
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
Francisco Gallego
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
Frank Bonilla
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
Diana Jazmín Ojeda
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Uvaldo Rodriguez
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
carlos west
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
GRUPO D MEDICINA
 
Reporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstataReporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstata
Rubí Bustamante
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
Carlos Respardo
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Reporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstataReporte de caso: Cáncer de próstata
Reporte de caso: Cáncer de próstata
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 

Similar a Hiperplasia prostática benigna2

CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
IlianaGarcia38
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Rolando Rojas
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Thiago Veríssimo de Melo
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
maria sauceda
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
dolmosonofre
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
isabellaaldaz
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
Katherine Hernández
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
isabellaaldaz
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales9228
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
Denisse Hernández
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
EstefanaAlmeida2
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
ssuser68f761
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
RvsHarumy
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CieloHuaracaLobaton
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
23762376
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
Antonio Yo
 
Cancer de-prostata
Cancer de-prostataCancer de-prostata
Cancer de-prostata
Daysi Briseida
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 

Similar a Hiperplasia prostática benigna2 (20)

CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
 
Cancer de-prostata
Cancer de-prostataCancer de-prostata
Cancer de-prostata
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Hiperplasia prostática benigna2

  • 1. Hiperplasia prostática Benigna Maldonado Casillas Carla Gonzales Herver Luis Ernesto
  • 2.  Aumento benigno (no canceroso) del tamaño de la glándula prostática producido por aumento de la proliferación celular combinado con una disminución de la tasa de apoptosis
  • 3.  La próstata es el órgano masculino mas afectado con neoplasias benignas o cancerosas  60-70% de los carcinomas prostáticos se originan en la zona periferia  10-20% zona de transición hiperplasia prostática benigna  5-10% en la zona central
  • 4. Incidencia y Epidemiologia El tumor benigno mas común Incidencia relacionada con la edad Prevalencia 20% 41 y 50 años  50% 51 y 60 años > 90% > 80 años
  • 5. Factores de Riesgo  La obesidad a nivel abdominal incrementa en 10% el riesgo  Dieta alta en grasas y proteínas de origen animal  Raza negra y el origen hispano
  • 6. Etiología Multifactorial  Control endocrino  Predisposición genética  Elementos estromaticos y epiteliales
  • 7. Fisiopatología Envejecimiento aumento en concentraciones de estrógenos Aumentan la expresión de los receptores de andrógenos (DHT) El principal estímulo androgénico del crecimiento de la próstata es la dihidrotestosterona (DHT)
  • 8.  La DHT se produce a partir de la testosterona mediante la 5-alfa-reductasa DHT se une a receptores nucleares de andrógenos Estimula la síntesis de ADN, ARN,factores de crecimiento y otras proteínas citoplasmáticas Producen hiperplasia
  • 9.  La obstrucción de la salida de la vejiga lleva a hipertrofia e hiperplasia del musculo detrusor y deposito de colágeno la cual causa una reducción en la función de la vejiga
  • 10. Datos clínicos Síntomas Obstructivos Irritación Dificultad para iniciar la micción Polaquiuria Reducción de la fuerza y calibre del chorro Tenesmo vesical Sensación de vacio incompleto de la vejiga Nocturia Doble vaciado (micción por segunda vez antes de 2 hrs después de la micción previa) Esfuerzo para orinar Goteo posterior a la micción
  • 11. Signos  Exploración física exploración rectal digital, tamaño y la consistencia de la próstata.  La HPB produce agrandamiento liso, suave y elástico de la próstata  La induración alerta sobre posibilidad de cáncer
  • 12. Datos de laboratorio  Análisis de orina excluir infección o hematuria, medición de creatinina sérica (evaluar función renal)  Antígeno especifico de la próstata, aumenta la capacidad para detectar CaP
  • 13. Imagenología  Ecografía renal o urografía mediante TC  Recomienda en presencia de enfermedad concomitante de las vías urinarias o complicaciones ( hematuria, infección de vías urinarias, insuficiencia renal, antecedentes de litiasis)  La ecografía transrectal determinar el tamaño de la próstata
  • 14.
  • 15.
  • 16. CITOSCOPIA • No se recomienda por rutina para determinar la necesidad de tratamiento , pero puede ayudar para escoger el abordaje quirúrgico en pacientes que optan por terapia invasiva.
  • 17. La hematuria y el dolor por lo general se relaciona con cálculos vesicales. El CaP puede detectarse por anormalidades en la DRE o un PSA elevado. Infecciones que semejan síntomas irritativos de la HPB pueden identificarse mediante el EGO. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 18. Los pacientes con alteraciones de vejiga neurogénica pueden tener muchos síntomas: Puede estar presente: Antecedentes de enfermedad neurologica Accidente cerebrovascu -lar DM Lesión en espalda
  • 19. • Menor sensibilidad perineal o en extremidades inferiores, alteraciones en el esfínter rectal o el reflejo bulbocavernoso. La exploración • Alteraciones simultaneas en la función intestinal(estreñimiento).Neurológico
  • 20. Síntomas leves (0-7 IPSS) : Espera atenta. En el otro extremo del espectro terapéutico, las indicaciones quirúrgicas son:  Retención urinaria refractaria a tratamiento medico.  Intentos de retiro de sonda, infección recurrente de vías urinarias, hematuria recurrentes macroscópica, cálculos vesicales. Tratamiento
  • 21.  La próstata y base de la vejiga contienen a- adrenorreceptores.  Y la próstata muestra una respuesta contráctil a los agonistas correspondientes .  Las propiedades contráctiles de la próstata y del cuello de la vejiga están mediadas sobre todo por el suptibo de a-receptores. Tratamiento medico
  • 22. La fenoxibenzamina y la prazosina son los a-bloqueadores prototípicos no selectivos y selectivos. Los a-bloqueadores de acción prolongada hacen posible la dosificación una vez al día pero aun es necesario hacer un calculo de la dosis. TRATAMIENTO Alfa bloqueadores Han conseguido una mejoría objetiva en los signos y síntomas de la hiperplasia prostática benigna en algunos pacientes
  • 23. Doxazosina Se inicia a 1 mg diario por siete días y se aumenta a 2 mg diarios por siete días y luego a 4 mg diarios La dosis se debe de aumentar a 8 mg diarios si es necesario Terazosina Se inicia a 1 mg diario por tres días y se aumenta a 2 mg diarios por 11 días y luego a 5 mg por día Si es necesario la dosis debe de elevarse a 10 mg diarios
  • 24. Inhibidores de la 5 alfa Reductasa Finasterida afecta el componente epitelial de la próstata , resultando una reducción del tamaño de la próstata y mejoría de los síntomas •Bloquea la conversión de testosterona en DHT •5mg/dia
  • 25. Los efectos colaterales incluyen disminución de la libido,del volumen eyaculado e impotencia. El antígeno prostático sérico esta reducido en un 50% en pacientes que se trataron con finasterida.
  • 26. Dutasterida:  Inhibe las isoenzimas de la 5 a-reductasa.  Reduce el PSA sérico y volumen prostático total.  .5 mg/día.  Efectos secundarios incluye: disfunción eréctil, libido disminuida, ginecomastia y trastornos de la eyaculación.
  • 27. La fitoterapia se refiere al uso de plantas o extractos de plantas con fines médicos Se han popularizado varios extractos de plantas: Incluido el saval, palma enana americana (serenoa rapens), la corteza de pygeum americanum, raices de Pygeum africanum, Echinacea purpurea, hipoxis rooperi,las hojas de alamo temblon. FITOTERAPIA
  • 28. TERAPIA QUIRURGICA CONVENCIONAL Resección transuretral de próstata (RTUP) La puntuación de los síntomas y la tasa de mejoría del flujo RTUP es superior a la de cualquiera otra terapia poca invasiva Riesgos: • Eyaculación retrograda (75%) • Impotencia (5-10%) •Incontinencia (1%)
  • 29. COMPLICACIONE S Sangrado Estenosis uretral o contractura del cuello vesical Perforación de la capsula prostática con extravasación
  • 30. Los varones con síntomas moderados a graves y una próstata pequeña con frecuencia tienen una hiperplasia de la comisura posterior Estos pacientes a menudo se beneficiaran de la próstata Este procedimiento es mas rápido y menos mórbido que el RTUP Incisión transuretral de la próstata
  • 31.  La técnica involucra dos incisiones utilizando el bisturí de Collins en las posiciones que ocuparían las 5 y 7 del reloj.  Las incisiones se inician en posición apenas distal a los orificios ureterales y se extienden hacia fuera al verumontanum.
  • 32.  Las técnicas de ablación usan foto o electrofulguración para escindir tejido obstructor de la próstata.  Dispositivo mas común para el procedimiento son: el laser de dopaje de neodimio de granete de itrio y aluminio.  Estos procedimientos se realizan bajo irrigación con solución salina. Vaporización transuretral de la próstata
  • 33. El objetivo es producir un defecto de la próstata central comparable con la se que se esperaría después de una TURP tradicional pero con menos hemorragia y menor riesgo de perforación.
  • 34.  Denota una disección anatómica en el plano entre las zonas central y periférica de la próstata.  Se considera que este método proporciona el defecto mas grande y tal vez, la mayor durabilidad. Enucleación de la próstata con laser
  • 35. Prostactectomia simple Termoterapia transuretral con microondas •La prostectomia abierta puede iniciarse cuando también esta presente un divertículo vesical o un calculo vesical grande. •Puede hacerse con un método suprapúbico o retropúbico. •Una P.simple se realiza de manera transvesical y es de elección para la patología vesical concomitante. •La hipertermia con microondas se realiza mas a menudo con una sonda transuretral. •Algunos dispositivos en frio usa la mucosa uretral para reducir el riesgo de lesión. •Mejorías en el IPSS y la velocidad del chorro. •Pero como estos re realizan en el consultorio sin confirmación visual de la ablación del tejido, los resultado han sido