SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE DERIVACIÓN EN
HIPERPLASIA BENIGNA DE
PROSTATA PARA ATENCIÓN
PRIMARIA
RAQUEL REGLA MARIN, CS SAN JOSÉ
CENTRO
ADELA IOANA UTA ,CS SAN JOSÉ
CENTRO
1. INTRODUCCIÓN
 HBP: cuadro clínico más frecuente en varones mayores de 60
años.
 Solo un 50% de los pacientes con cambios histológicos de
HBP van a presentar manifestaciones clínicas prostáticas
 Fisiopatología HBP:
Aumento del tamaño de la glándula >> obstrucción al flujo
urinario al estrechar la luz de la uretra proximal
Alteración del tono muscular del cuello de la vejiga urinaria
y músculo liso de la próstata >> un efecto irritativo.
 Clínica, aumento de volumen y grado de obstrucción están
relacionados de forma directa?
 Pueden comportarse de manera independiente
2. SÍNTOMAS (LUTS)
Obstructivas o de
vaciado:
 Dificultad inicial
 Vaciado incompleto
(goteo postmiccional)
 Micción intermitente
 Menor calibre y
fuerza del chorro
de orina
 Disuria
Irritativas o de llenado:
 Urgencia miccional
 Polaquiuria
 Nicturia
 Pesadez/Dolor suprapúbico
3.DIAGNÓSTICO
 Descartar
patologías distintas
de HBP que cursen
con STUI
 Establecer
gravedad de la HBP
(síntomas, volumen
prostático y
obstrucción) y
grado de afectación
de calidad de vida
 Descartar
complicaciones de
HBP
ANAMNESIS
 Identificar pacientes que deben someterse a un
evaluación más amplia o a una derivación al
urólogo
 Antecedentes familiares de patología prostática.
 Antecedentes personales de Enfermedades
neurológicas (neuropatía periférica, Parkinson,
ACV)
 Fármacos: diuréticos, calcioantagonistas, ADT,
antihistamínicos de 1ª generación
 Cuestionario de valoración sintomatológica y
calidad de vida (IPSS) (Nivel de evidencia III,
grado de recomendación B)
 Sintomatología (preguntas 1-7):
0-7 puntos: sintomatología leve.
8-19 puntos: sintomatología moderada.
20-35puntos: sintomatología severa.
 Afectación de calidad de vida (pregunta
8):
0-2 puntos: ligera.
3 puntos: moderada
4-6 puntos: severa
EXPLORACIÓN FÍSICA:
 Palpación abdominal
hipogástrica: (globo
vesical)
 Exploración de los
genitales externos (obstr
al flujo)
 Exploración de área
perineal (cribado de
lesiones neurológicas)
 Tacto rectal:
Fundamental. Valora
tamaño, definición de
límites, consistencia,
TACTO RECTAL (Nivel Evidencia
III, Grado recomendación C)
 “SETA CON LIMO”
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
 Sedimento urinario y
urinocultivo (infección
urinaria y/o hematuria
como posibles
complicaciones de HBP)
 Función renal: Creatinina
plasmática. (Si
elevada>Eco)
 Glucemia: Hiperglucemia
agrava muchos STUI
debido a poliuria asociada.
Pacientes DM mayor
probabilidad de
Nivel de evidencia IV,
grado de recomendación
C
ESTUDIO OPCIONAL:
 PSA como apoyo en DD con
Ca prostático y Dx precoz de
HBP.
 HBP no se asocia a mayor
incidencia de Ca
 Pacientes que consulten por
LUTS y >50 años
 PSA >10 Biopsia guiada por
Eco
 PSA 4-10 valorar cociente
PSA libre/velocidad
 >20% sugiere HBP
 <20% sugiere Ca (Biopsia)
Nivel de evidencia III,
grado de recomendación
B
 Flujometría: Qmax.
Poco específica
 Volumen de orina
residual. Sondaje
vesical
postmiccional o
Eco transabdominal
 Ecografía: tamaño
y volumen, RPM.
Síntomatología
moderada o severa
y complicaciones
TRATAMIENTO
 Los objetivos
fundamentales del
tratamiento de la
HBP :
-Mejoría clínica
-Disminuir grado de
obstrucción
-Evitar aparición de
complicaciones
A.Vigilancia expectante:
 Pacientes con IPSS<8 y clínica sin
complicaciones
 Cambios en el estilo de vida. Evitar
sedentarismo y realizar ejercicio físico
 Evitar el exceso de líquidos sobretodo en la
cena
 Regular el ritmo intestinal
 Orinar antes de salir de casa y al acostarse
 Evitar en lo posible el uso de los fármacos
 Estos cambios en el estilo de vida crean mejoría
en 45% de los pacientes
B.Tratamiento farmacológico:
 Se utilizan 3 tipos de fármacos
 1.Alfa-bloqueantes (IPSS 8-9 y sin
complicaciones)
 2.Inhibidores de la 5-alfa-reductasa
(IPSS 8-19 con criterios de
progresión, volumen prostático
>30cc o tacto rectal ≥ II/IV ó
próstata grande al tacto rectal, y
PSA ≥ 1,5 ng/ml)
 3.Fitoterapia
 Alfa-1-bloqueantes:
Disminuyen los síntomas
(IPSS disminuye entre
4-6 ptos)
Eefecto inmediato (días)
Eefectos secundarios más
frecuentes:
o Mareo(10-25%)
o Astenia (10-13.5%)
o Hipotensión ortostática
(5.5-7.5%)
o Congestión nasal (6%)
Los más usados :
-Alfuzosina (Benestan)
-Tamsulosina (Urolosin,
Omnic Ocas)
-Doxazosina (Carduran
Neo)
-Terazosina (Alfaprost,
Magnurol)
-Silodosina (Silodyx,
Urorec)
 Inhibidores de la 5-alfa
reductasa:
 Finasteride(Proscar): Actúa sobre
el componente mecánico al reducir
el tamaño prostático
 Dutasteride(Avidart): Inhibe la
isoenzima I y II de la 5-α
reductasa, mejora los síntomas de
forma continuada a lo largo del
tiempo
 Efectos secundarios (en un 10%):
disfunción eréctil, alteraciones de
la eyaculación y disminución de la
libido
 Fitoterapia (Tebetane,
Sereprostat, Permixon):
Controversia. Eficacia
moderada similar a placebo.
No están recomendados como
tratamientos de primera
elección por las Guías de la
AEU 2004 para manejo de
HBP
 Inhibidores de la PDE-5:
Relajan músculo liso arterial.
Ef 2º: dispepsia, cefalea,
rubefacción, mareos y alt de la
visión
o Sildenafilo (Viagra, Revatio)
o Tadalafilo (Cialis)
 Antimuscarínicos: Reducen las
contracciones involuntarias del
detrusor y aumentan la
capacidad vesical. Efectos
secundarios: sequedad boca y
RAO
o Tolterodina (Urotrol,Detrusitol)
o Oxibutinina (Ditropan, Dresplan)
 Terapia
combinada:Alfabloqueante +
5ARI: Síntomas moderados del
TUI, crecimiento prostático
demostrable y PSA >1,5 ng/ml.
Reduce en un 66% la progresión
frente a placebo, (doxazosina 39% y
finasteride 34%). Mejoría de IPSS 7
puntos al 4º año (doxazosina 6,
finasteride 4). Estudios CombAT y
MTOPS. (Duodart)
 C.Tratamiento quirúrgico:
 La técnica actualmente más usada es la
resección transuretral prostática ( RTUP), con
una eficacia en la mejora sintomática del 90%.
 La indicación de la resección se hace para
próstatas menores de 60 ml.
Las indicaciones del tratamiento quirúrgico son:
• Absolutas:-Retención urinaria aguda.
-Infecciones urinarias de repetición.
-Macrohematuria de origen prostático
recurrente.
-Cálculo vesical.
-Incontinencia urinaria de rebosamiento.
-Deterioro progresivo de la función renal.
-Dilatación de la vía urinaria superior.
• Relativas: - Síntomas del tracto urinario inferior
que produzcan un deterioro significativo de la
calidad de vida del paciente.
Síntomas de progresión:
 Deterioro de:
 STUI
 Calidad de vida
 Flujo máximo
 Volumen prostático
 RAO, necesidad de cirugía
COMPLICACIONES
 Retención urinaria aguda (RAO).
 Retención urinaria crónica e insuficiencia
renal.
 Infecciones urinarias de repetición.
 Hematuria.
 Cálculo vesical
DERIVACIÓN
 Los pacientes con STUI que tras el
diagnóstico diferencial presenten:
 Tacto rectal patológico: (superficie irregular,
aumento de la consistencia, existencia de
nódulos o límites mal definidos)
 IPSS grave (>20) con mala calidad de vida o
que requiera ampliación de estudio diagnóstico
 PSA >10 ng/ml
 PSA >4 ng/ml y PSA Libre <20%
 Edad <50 y STUI con sospecha HBP
 Creatinina elevada >1,5 ng/ml.
 Si la ecografía indica uropatía
obstructiva se derivará al paciente al
hospital o a urología.
 Si hay alteración de la función renal y
se descarta uropatía obstructiva, la
derivación se hará a nefrología.
 Los pacientes que presenten alguna de
las siguientes complicaciones:
 Urolitiasis
 Divertículos
 Uropatía obstructiva
 Residuo miccional >150
 Los pacientes que acudan a consulta con
RAO:
 Con sondaje efectivo remitir a Urología
Sin sondaje efectivo remitir a urgencias
 Pacientes con signos de retención crónica de
orina, valorada por residuo post-miccional,
para tratamiento quirúrgico.
 Los pacientes que no
presentaran mejoría
clínica
SEGUIMIENTO
 Pacientes en vigilancia expectante: Controles
anuales con IPSS, tacto rectal y creatinina sérica
 Pacientes en tratamiento con un α-
bloqueante: Seguimiento al 1º y 3º mes.
 Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos
adversos.
Anamnesis. Si hay RAM, valorar cambio de tto o
remitir al urólogo. No hay cambios citar al 3 mes.
 Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la
medicación.
IPSS. Si hay mejoría, revisión al año (las mismas
pruebas que en visita de diagnóstico).
Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar
cambio de tratamiento o derivar a urólogo.
 Pacientes en tratamiento combinado (α-
bloqueante y un inhibidor de la 5-α reductasa):
Seguimiento al 1º y 3º mes.
 Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos
adversos.
Anamnesis. Si hay RAM, valorar cambio de
tratamiento o remitir al urólogo.
No hay cambios citar al 3 mes.
 Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la
medicación.
IPSS. Si hay mejoría, revisión al año (las mismas
pruebas que en visita de diagnóstico).
Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar
cambio de tratamiento o derivar a urólogo.
 BIBLIOGRAFÍA

 1. Cabrera R. C@P Sesiones clínicas. Hiperplasia benigna de próstata.
http://www.cap-semfyc.com/Sesclin/Sc0006/Sc0006.htm
 2. Baile A, Asua J, Albisu A. Hiperplasia benigna de próstata. Variabilidad
 de práctica y guía de actuación basada en la evidencia. Aten Primaria
1999;
 23: 142-150.
 3. Ziada A, Rosenblum M, Crawford D. Benign prostatic hyperplasia: An
 overview. Urology 1999; 53: suplement 3A.
 4. Alsina C, Bobé F, Casajuana J, Ferrer S, Milozzi J, Pérez Morales D, et
al. Maneig de la hiperplàsia benigna de próstata des de l’Atenció Primària
de Salut. Barcelona: Societat Catalana de Medicina Familiar i
Comunitària; 2003
 5.Castiñeiras et Cols. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de
próstata para atención primaria. Actas Urol Esp: 2010; 34; 24-34
 6.Clinical manifestations and diagnosis of benign prostatic hyperplasia.
UpToDate: http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-
diagnosis-of-benign-prostatic-
hyperplasia?source=search_result&search=prostate+hyperplasia&selecte
dTitle=2~150
 7.Guía clínica para el manejo de HBP. Fisterra.
http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hiperplasia-benigna-prostata/
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica eddynoy velasquez
 
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Heidy Saenz
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Destacado

Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Cesar Oliva
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignaHenry Miranda
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaGRUPO D MEDICINA
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaRafael Gutiérrez
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Levy Kinney
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaIMSS
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaNFSOT
 
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata  Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata Clínica CEMES
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaIMSS
 
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)enriquesala
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataRafael Garcia
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioMaria Burgos
 

Destacado (19)

Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata  Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostata
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 

Similar a (2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)

(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)G Alessio Ardito
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataAnny Altamirano
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxKarenRodrguez898477
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostatamagaibarra
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaneylinmoreno1
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Ricardo De Felipe Medina
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaF3rcita
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataDocencia Calvià
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APDocencia Calvià
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataSantiago Arenas
 

Similar a (2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt) (20)

(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)

  • 1. CRITERIOS DE DERIVACIÓN EN HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA PARA ATENCIÓN PRIMARIA RAQUEL REGLA MARIN, CS SAN JOSÉ CENTRO ADELA IOANA UTA ,CS SAN JOSÉ CENTRO
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN  HBP: cuadro clínico más frecuente en varones mayores de 60 años.  Solo un 50% de los pacientes con cambios histológicos de HBP van a presentar manifestaciones clínicas prostáticas  Fisiopatología HBP: Aumento del tamaño de la glándula >> obstrucción al flujo urinario al estrechar la luz de la uretra proximal Alteración del tono muscular del cuello de la vejiga urinaria y músculo liso de la próstata >> un efecto irritativo.  Clínica, aumento de volumen y grado de obstrucción están relacionados de forma directa?  Pueden comportarse de manera independiente
  • 3.
  • 4. 2. SÍNTOMAS (LUTS) Obstructivas o de vaciado:  Dificultad inicial  Vaciado incompleto (goteo postmiccional)  Micción intermitente  Menor calibre y fuerza del chorro de orina  Disuria Irritativas o de llenado:  Urgencia miccional  Polaquiuria  Nicturia  Pesadez/Dolor suprapúbico
  • 5.
  • 6. 3.DIAGNÓSTICO  Descartar patologías distintas de HBP que cursen con STUI  Establecer gravedad de la HBP (síntomas, volumen prostático y obstrucción) y grado de afectación de calidad de vida  Descartar complicaciones de HBP
  • 7. ANAMNESIS  Identificar pacientes que deben someterse a un evaluación más amplia o a una derivación al urólogo  Antecedentes familiares de patología prostática.  Antecedentes personales de Enfermedades neurológicas (neuropatía periférica, Parkinson, ACV)  Fármacos: diuréticos, calcioantagonistas, ADT, antihistamínicos de 1ª generación  Cuestionario de valoración sintomatológica y calidad de vida (IPSS) (Nivel de evidencia III, grado de recomendación B)
  • 8.
  • 9.  Sintomatología (preguntas 1-7): 0-7 puntos: sintomatología leve. 8-19 puntos: sintomatología moderada. 20-35puntos: sintomatología severa.  Afectación de calidad de vida (pregunta 8): 0-2 puntos: ligera. 3 puntos: moderada 4-6 puntos: severa
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA:  Palpación abdominal hipogástrica: (globo vesical)  Exploración de los genitales externos (obstr al flujo)  Exploración de área perineal (cribado de lesiones neurológicas)  Tacto rectal: Fundamental. Valora tamaño, definición de límites, consistencia,
  • 11. TACTO RECTAL (Nivel Evidencia III, Grado recomendación C)  “SETA CON LIMO”
  • 12.
  • 13. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:  Sedimento urinario y urinocultivo (infección urinaria y/o hematuria como posibles complicaciones de HBP)  Función renal: Creatinina plasmática. (Si elevada>Eco)  Glucemia: Hiperglucemia agrava muchos STUI debido a poliuria asociada. Pacientes DM mayor probabilidad de Nivel de evidencia IV, grado de recomendación C
  • 14. ESTUDIO OPCIONAL:  PSA como apoyo en DD con Ca prostático y Dx precoz de HBP.  HBP no se asocia a mayor incidencia de Ca  Pacientes que consulten por LUTS y >50 años  PSA >10 Biopsia guiada por Eco  PSA 4-10 valorar cociente PSA libre/velocidad  >20% sugiere HBP  <20% sugiere Ca (Biopsia) Nivel de evidencia III, grado de recomendación B
  • 15.  Flujometría: Qmax. Poco específica  Volumen de orina residual. Sondaje vesical postmiccional o Eco transabdominal  Ecografía: tamaño y volumen, RPM. Síntomatología moderada o severa y complicaciones
  • 16. TRATAMIENTO  Los objetivos fundamentales del tratamiento de la HBP : -Mejoría clínica -Disminuir grado de obstrucción -Evitar aparición de complicaciones
  • 17. A.Vigilancia expectante:  Pacientes con IPSS<8 y clínica sin complicaciones  Cambios en el estilo de vida. Evitar sedentarismo y realizar ejercicio físico  Evitar el exceso de líquidos sobretodo en la cena  Regular el ritmo intestinal  Orinar antes de salir de casa y al acostarse  Evitar en lo posible el uso de los fármacos  Estos cambios en el estilo de vida crean mejoría en 45% de los pacientes
  • 18. B.Tratamiento farmacológico:  Se utilizan 3 tipos de fármacos  1.Alfa-bloqueantes (IPSS 8-9 y sin complicaciones)  2.Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (IPSS 8-19 con criterios de progresión, volumen prostático >30cc o tacto rectal ≥ II/IV ó próstata grande al tacto rectal, y PSA ≥ 1,5 ng/ml)  3.Fitoterapia
  • 19.  Alfa-1-bloqueantes: Disminuyen los síntomas (IPSS disminuye entre 4-6 ptos) Eefecto inmediato (días) Eefectos secundarios más frecuentes: o Mareo(10-25%) o Astenia (10-13.5%) o Hipotensión ortostática (5.5-7.5%) o Congestión nasal (6%) Los más usados : -Alfuzosina (Benestan) -Tamsulosina (Urolosin, Omnic Ocas) -Doxazosina (Carduran Neo) -Terazosina (Alfaprost, Magnurol) -Silodosina (Silodyx, Urorec)
  • 20.
  • 21.  Inhibidores de la 5-alfa reductasa:  Finasteride(Proscar): Actúa sobre el componente mecánico al reducir el tamaño prostático  Dutasteride(Avidart): Inhibe la isoenzima I y II de la 5-α reductasa, mejora los síntomas de forma continuada a lo largo del tiempo  Efectos secundarios (en un 10%): disfunción eréctil, alteraciones de la eyaculación y disminución de la libido
  • 22.  Fitoterapia (Tebetane, Sereprostat, Permixon): Controversia. Eficacia moderada similar a placebo. No están recomendados como tratamientos de primera elección por las Guías de la AEU 2004 para manejo de HBP  Inhibidores de la PDE-5: Relajan músculo liso arterial. Ef 2º: dispepsia, cefalea, rubefacción, mareos y alt de la visión o Sildenafilo (Viagra, Revatio) o Tadalafilo (Cialis)
  • 23.  Antimuscarínicos: Reducen las contracciones involuntarias del detrusor y aumentan la capacidad vesical. Efectos secundarios: sequedad boca y RAO o Tolterodina (Urotrol,Detrusitol) o Oxibutinina (Ditropan, Dresplan)  Terapia combinada:Alfabloqueante + 5ARI: Síntomas moderados del TUI, crecimiento prostático demostrable y PSA >1,5 ng/ml. Reduce en un 66% la progresión frente a placebo, (doxazosina 39% y finasteride 34%). Mejoría de IPSS 7 puntos al 4º año (doxazosina 6, finasteride 4). Estudios CombAT y MTOPS. (Duodart)
  • 24.  C.Tratamiento quirúrgico:  La técnica actualmente más usada es la resección transuretral prostática ( RTUP), con una eficacia en la mejora sintomática del 90%.  La indicación de la resección se hace para próstatas menores de 60 ml.
  • 25. Las indicaciones del tratamiento quirúrgico son: • Absolutas:-Retención urinaria aguda. -Infecciones urinarias de repetición. -Macrohematuria de origen prostático recurrente. -Cálculo vesical. -Incontinencia urinaria de rebosamiento. -Deterioro progresivo de la función renal. -Dilatación de la vía urinaria superior. • Relativas: - Síntomas del tracto urinario inferior que produzcan un deterioro significativo de la calidad de vida del paciente.
  • 26. Síntomas de progresión:  Deterioro de:  STUI  Calidad de vida  Flujo máximo  Volumen prostático  RAO, necesidad de cirugía
  • 27. COMPLICACIONES  Retención urinaria aguda (RAO).  Retención urinaria crónica e insuficiencia renal.  Infecciones urinarias de repetición.  Hematuria.  Cálculo vesical
  • 28. DERIVACIÓN  Los pacientes con STUI que tras el diagnóstico diferencial presenten:  Tacto rectal patológico: (superficie irregular, aumento de la consistencia, existencia de nódulos o límites mal definidos)  IPSS grave (>20) con mala calidad de vida o que requiera ampliación de estudio diagnóstico  PSA >10 ng/ml  PSA >4 ng/ml y PSA Libre <20%  Edad <50 y STUI con sospecha HBP  Creatinina elevada >1,5 ng/ml.
  • 29.  Si la ecografía indica uropatía obstructiva se derivará al paciente al hospital o a urología.  Si hay alteración de la función renal y se descarta uropatía obstructiva, la derivación se hará a nefrología.
  • 30.  Los pacientes que presenten alguna de las siguientes complicaciones:  Urolitiasis  Divertículos  Uropatía obstructiva  Residuo miccional >150  Los pacientes que acudan a consulta con RAO:  Con sondaje efectivo remitir a Urología Sin sondaje efectivo remitir a urgencias
  • 31.  Pacientes con signos de retención crónica de orina, valorada por residuo post-miccional, para tratamiento quirúrgico.  Los pacientes que no presentaran mejoría clínica
  • 32. SEGUIMIENTO  Pacientes en vigilancia expectante: Controles anuales con IPSS, tacto rectal y creatinina sérica  Pacientes en tratamiento con un α- bloqueante: Seguimiento al 1º y 3º mes.  Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos adversos. Anamnesis. Si hay RAM, valorar cambio de tto o remitir al urólogo. No hay cambios citar al 3 mes.  Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la medicación. IPSS. Si hay mejoría, revisión al año (las mismas pruebas que en visita de diagnóstico). Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar cambio de tratamiento o derivar a urólogo.
  • 33.  Pacientes en tratamiento combinado (α- bloqueante y un inhibidor de la 5-α reductasa): Seguimiento al 1º y 3º mes.  Visita 1º mes: Para valorar tolerancia/efectos adversos. Anamnesis. Si hay RAM, valorar cambio de tratamiento o remitir al urólogo. No hay cambios citar al 3 mes.  Visita 3º mes: Para valorar eficacia de la medicación. IPSS. Si hay mejoría, revisión al año (las mismas pruebas que en visita de diagnóstico). Si no hay mejoría o hay empeoramiento, valorar cambio de tratamiento o derivar a urólogo.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  BIBLIOGRAFÍA   1. Cabrera R. C@P Sesiones clínicas. Hiperplasia benigna de próstata. http://www.cap-semfyc.com/Sesclin/Sc0006/Sc0006.htm  2. Baile A, Asua J, Albisu A. Hiperplasia benigna de próstata. Variabilidad  de práctica y guía de actuación basada en la evidencia. Aten Primaria 1999;  23: 142-150.  3. Ziada A, Rosenblum M, Crawford D. Benign prostatic hyperplasia: An  overview. Urology 1999; 53: suplement 3A.  4. Alsina C, Bobé F, Casajuana J, Ferrer S, Milozzi J, Pérez Morales D, et al. Maneig de la hiperplàsia benigna de próstata des de l’Atenció Primària de Salut. Barcelona: Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària; 2003  5.Castiñeiras et Cols. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. Actas Urol Esp: 2010; 34; 24-34  6.Clinical manifestations and diagnosis of benign prostatic hyperplasia. UpToDate: http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and- diagnosis-of-benign-prostatic- hyperplasia?source=search_result&search=prostate+hyperplasia&selecte dTitle=2~150  7.Guía clínica para el manejo de HBP. Fisterra. http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hiperplasia-benigna-prostata/