SlideShare una empresa de Scribd logo
Medición y validez 
Yisel Carolina Martínez Suarez 
José Armando Duran 
Estudiante de Maestría 
UNIVERSIDAD YACAMBU 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS 
MAESTRIA CIENCIAS AMBIENTALES
RECORDANDO…. 
La investigación cuantitativa mide y comprueba aspectos teóricos o hipótesis que pueden moverse desde descripción hasta la predicción y para ello se requiere la aplicación de métodos o indicadores empíricos, como por ejemplo, instrumentos de medición 
Medición de fenómenos de enfermería: el reto de validez y confiabilidad en la investigación cuantitativa. Aquichan, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 5-7. disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/741/74124091001.pdf
2.1. Medición: ¿En qué consiste? 
Mientras se guarde la relación formal el sistema numérico representa adecuadamente al sistema formal. 
INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS, MEDICIÓN Y ERROR. Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_7.htm 
Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una cierta cantidad y se puede medir.
Por lo anterior podemos decir que: 
Uno de los componentes de la medición es la instrumentación, definida como toda condición experimental o procedimiento usado para observar y medir atributos, cualidades o propiedades, constructos o conceptos completamente teóricos, que son imposibles de cuantificar de otra forma la instrumentación, definida como toda condición experimental o procedimiento usado para observar y medir atributos, cualidades o propiedades, constructos o conceptos completamente teóricos, que son imposibles de cuantificar de otra forma
La comprobación de nuestros fenómenos de interés puede realizarse a partir de mediciones directas e indirectas. 
Las directas hacen referencia a la cuantificación de elementos concretos y objetivos; el interés de evaluar la técnica de medición se centra en valorar su precisión en términos de exactitud y reproducibilidad y se logra a partir de un proceso denominado calibración. 
La medición indirecta esta dirigida a valorar características o atributos de un concepto abstracto o complejo, allí el objetivo se dirige a indagar las características relacionadas con la validez y la confiabilidad. 
Tipos de mediciones
2.2. VALIDEZ. DEFINICIÓN 
La validez de un test indica el grado de exactitud con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto. Es decir, un test es válido si "mide lo que dice medir". Es la cualidad más importante de un instrumento de medida. Un instrumento puede ser fiable pero no válido; pero si es válido ha de ser también fiable. 
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/25/Tema%206-Validez.pdf
a) Validez de Contenido 
A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. 
Esta definición, aunque bien en teoría, presenta dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente. 
La validez de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva.
El procedimiento más comúnmente empleado para determinar la validez, de contenido es el que se conoce con el nombre de juicios de expertos, para lo cual se procede de la siguiente manera: 
1.Se seleccionan dos jueces o expertos, por lo menos, a los fines de juzgar. 
2.Cada experto recibe suficiente información escrita acerca de la prueba como propósito, conceptualización y plan de Operacionalización. 
3.Cada juez recibe un instrumento de validación en el cual se recoge la información de cada experto 
4.Se recogen y analizan los instrumentos de validación y se toman las decisiones siguientes: 
•Los ítems donde hay un 100 por ciento de coincidencia favorable entre los jueces quedan incluido en el instrumento 
•Los ítems donde hay un 100 por ciento de coincidencia desfavorable entre los jueces, quedan excluidos del instrumento 
•Los ítems donde sólo hay coincidencia parcial entre los jueces deben ser revisados, reformulados, si es necesario, y nuevamente validados.
b) Validez predictiva o de criterio 
La validez predictiva de un instrumento nos permite determinar hasta dónde podemos anticipar el desempeño futuro de una persona en una actividad determinada, a partir de su ejecución actual en dicho instrumento. 
Un ejemplo: 
- Se podría estudiar, hasta dónde la Prueba de Aptitud del Consejo Nacional de Universidades predice el éxito académico de los estudiantes en los primeros semestres universitarios. 
- Anticipar el desempeño futuro de un vendedor a partir de su ejecución en un test de inteligencia 
En consecuencia, la validez predictiva o de criterio, se estudia comparando los puntajes de un instrumento (variable independiente) con una o más variables externas (variables dependientes) denominadas variables criterio.
c) Validez de Constructo 
Intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o una característica de las personas y con cuánta eficiencia lo hace? 
Esta pregunta tiene sentido, particularmente en los instrumentos que se utilizan en la investigación psicoeducativa, ya que, como se ha mencionado anteriormente, en este campo hacemos mediciones indirectas de ciertas variables internas del individuo que denominamos constructos. 
En consecuencia, es necesario que podamos mostrar evidencia de que, efectivamente, el instrumento mide el rasgo o constructo que pretende medir.
Por su parte… 
Gronlund (1976) señala que la validez de constructo interesa cuando queremos utilizar el desempeño de los sujetos con el instrumento para inferir la posesión de ciertos rasgos o cualidades psicológicas. 
Por ejemplo, en lugar de hablar de los puntajes que una persona obtuvo en un instrumento determinado, podemos hablar de: (a) la actitud hacia la matemática; (b) la satisfacción o disfrute con el aprendizaje de la matemática; y (c) la valoración o significado de la matemática. Todas éstas son cualidades hipotéticas llamadas construcciones, cuya existencia se supone para explicar la conducta en muchas y diferentes situaciones específicas. A continuación:
1.LA RELACIÓN ENTRE LA CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DEL INSTRUMENTO Y SU ESTRUCTURA FACTORIAL. Por ejemplo, en el desarrollo de la escala AC-2000, que mide el autoconcepto de los alumnos de sexto grado, Ruiz (1988) comprobó, a través de la técnica del Análisis Factorial, que las tres dimensiones hipotetizadas en la Error! Style not defined. 6 escala (Autoconcepto Social, Autoconcepto Personal y Autoconcepto Escolar) tenían soporte empírico. 
Cronbach (1960) ha sugerido los pasos siguientes para establecer la validez de constructo: (a) identificar las construcciones que pudieran explicar la ejecución en el instrumento; (b) formulación de hipótesis comprobables a partir de la teoría que enmarca a cada construcción; y (c) recopilación de datos para probar estas hipótesis. 
2.LA INFORMACIÓN CORRELACIONAL, que muestre las corelaciones entre la prueba bajo estudio y otras medidas (pruebas o eventos en la vida real) que reflejen o dependan del atributo en cuestión. Por ejemplo, en el mismo estudio de Ruiz (1988) se encontró una correlación de 0,79 entre el instrumento AC-2000 y la escala de Auto- estima de Coopersmith (1959). en los datos
3.LOS DATOS SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS, comparando las puntuaciones de prueba de los subgrupos que se puede esperar difieren en el nivel del atributo. Por ejemplo, en el desarrollo de una escala de Auto-concepto, se podría probar la hipótesis de que los estudiantes con alto y bajo auto-concepto académico difieren en rendimiento escolar. 
4.LA INFORMACIÓN QUE MUESTRE LOS EFECTOS DE TRATAMIENTO O INTERVENCIONES EXPERIMENTALES que se puede esperar influyan en la expresión del atributo. Por ejemplo, existen evidencias en la literatura que brindan soporte a la hipótesis de que una estrategia instruccional centrada en la retroalimentación positiva y crítica en las pruebas de evaluación formativa, de estudiantes de sexto grado, mejora el Auto- concepto de dichos alumnos (ver Sánchez de Hurtado, 1994). 
5.CONSISTENCIA INTERNA. En este sentido, podríamos predecir correlaciones altas entre ítems debido a que todos ellos supuestamente miden el mismo constructo: Auto-concepto.
3. CONFIABILIDAD 
Está relacionada con el grado en el cual la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto produce resultados iguales. Existen diversos métodos para determinar la confiabilidad. 
Un instrumento es confiable si sus mediciones reflejan exactamente los valores verdaderos del atributo que se investiga 
Los valores obtenidos están libres de errores de medición
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONFIABILIDAD 
1) LA ESTABILIDAD. 
Técnica de primera y Segunda prueba o TEST – RETEST. 
•Un mismo instrumento es aplicado en dos ocasiones a un mismo grupo de personas, y luego se comparan los valores obtenidos y se establece el coeficiente de correlación. 
Evaluación por prueba de correlación
Técnica formas alternativas o paralelas 
Se aplican dos versiones del instrumento, los cuales son equivalentes. 
Consideraciones: 
Usar un mismo grupo 
El tiempo de una a otra aplicación es corto. (no mas de 1 semana)
Método de las Mitades partidas (split – halves) 
Requiere una sola medición en un mismo grupo de sujetos. Se divide la prueba en dos mitades y se comparan los resultados en correlaciones.
Coeficiente Alfa de Cronbach 
Este coeficiente requiere una sola medición y mide la consistencia interna de los ítems en cada escala y el instrumento como conjunto. Es decir entrega un valor estadístico que nos indica en que medida un conjunto de ítems apuntan en la misma dirección. 
Requiere de una sola administración del instrumento. 
Produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1). 
Aplicable a escala de varios valores posibles
Escala de valores: 
-1 a 0: No es confiable 
0,01 a 0,49: Baja confiabilidad 
0,5 a 0,75: Moderada confiabilidad 
0,76 a 0,89: Fuerte confiabilidad 
0,9 a 1: Alta confiabilidad 
Su fórmula determina el grado de 
consistencia y precisión
TECNICA DE KUDER RICHARDSON KR20 
CÁLCULO DE CONFIABILIDAD 
Técnica para el calculo de la confiabilidad de un instrumento aplicable sólo a investigaciones en las que las respuestas a cada ítem sean dicotómicas o binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0 (Correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.)
La fórmula para calcular la confiabilidad 
de un instrumento de n ítems o KR20será: 
K=número de ítems del instrumento. 
p=personas que responden afirmativamente a cada 
ítem. 
q=personas que responden negativamente a caca ítem. 
St2= varianza total del instrumento 
xi=Puntaje total de cada encuestado. 
2 
2 . 
* 
1 st 
st p q 
k 
k 
rtt 
 
 
 
n 
x x 
st 
i   
 
 
 
 
 
__ 2 
2
FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ 
La improvisación en la medición y selección del instrumento. 
Utilización de instrumentos extranjeros sin previa adaptación y estandarización. 
Instrumento inadecuado a las personas que se les aplica. 
Condiciones en las que se administra el instrumento de medición.
Bibliografía 
VALIDEZ. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Profesor Titular UPEL / PIDE. Disponible en: http://investigacion.upeu.edu.pe/images/7/74/Validez.pdf 
Medición de fenómenos de enfermería: el reto de validez y confiabilidad en la investigaciòn cuantitativa. Aquichan, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 5-7 Universidad de La Sabana - Cundinamarca, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/741/74124091001.pdf 
LA VALIDEZ. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/25/Tema%206- Validez.pdf 
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/4.pdf 
Validez y confiabilidad para medir la creatividad en adolescentes. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3014Escobedo.pdf 
Ander Egg (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Colección Guidance. 
Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de investigación. Consultores y Asociados. 
Bunge, M. (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte. 
Fidias, A. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3era ed.). Caracas, Venezuela : Editorial Episteme. Orial Ediciones. 
García, F. (2002). El Cuestionario. (1era ed.). México: Editorial Limusa. 
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo. 
Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. (3ra. ed.). México: Editorial Limusa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
Marielsy Molina
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Luis_montenegro
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
Psychology
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Sesión 9 psicología de la personalidad
Sesión 9   psicología de la personalidadSesión 9   psicología de la personalidad
Sesión 9 psicología de la personalidad
BredmanArteaga
 
MedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptMedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.Ppt
Psicouaq
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
acastillounah
 
Moldeamiento
MoldeamientoMoldeamiento
Moldeamiento
J Jesús García L
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
ug-dipa
 
Escala de actitudes
Escala de actitudesEscala de actitudes
Escala de actitudes
Fabiola Arevalo
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Desensibilización sistematica
Desensibilización sistematicaDesensibilización sistematica
Desensibilización sistematica
Angie CabreJo
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Diana Rodriguez Kedroff
 
PPT SESIÓN 13.ppt
PPT  SESIÓN 13.pptPPT  SESIÓN 13.ppt
PPT SESIÓN 13.ppt
Jose Luis Rojas Ciudad
 
Analisis de item
Analisis de itemAnalisis de item
Analisis de item
JOSE LIVIA SEGOVIA
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Josenajul
 
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdfMMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
RobertoAlfaroArriola
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
Luz María López Echavarría
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
joseangelpintomarquez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
ClaumaryAcosta
 

La actualidad más candente (20)

Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Confiabilidad
 
Sesión 9 psicología de la personalidad
Sesión 9   psicología de la personalidadSesión 9   psicología de la personalidad
Sesión 9 psicología de la personalidad
 
MedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptMedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.Ppt
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
 
Moldeamiento
MoldeamientoMoldeamiento
Moldeamiento
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
 
Escala de actitudes
Escala de actitudesEscala de actitudes
Escala de actitudes
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Desensibilización sistematica
Desensibilización sistematicaDesensibilización sistematica
Desensibilización sistematica
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
PPT SESIÓN 13.ppt
PPT  SESIÓN 13.pptPPT  SESIÓN 13.ppt
PPT SESIÓN 13.ppt
 
Analisis de item
Analisis de itemAnalisis de item
Analisis de item
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdfMMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
MMPI_2_RF_Una_guia_para_la_interpretacio (2).pdf
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Similar a Medicion y validez

MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Yisel Martinez
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
Alejandro Quintana C
 
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHGConfiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
EduardoAntonio92
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
Juan De Abreu
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Joshelin Galindez
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
Silvia Trujillo
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
WilarRivera
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3
clasesjr
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Acopio de datos
Acopio de datosAcopio de datos
Acopio de datos
Vanessa Borda Hinojosa
 
Presentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidadPresentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad
Mendez81
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Davidtoala
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Dexi-25-Bastidas
 
Medición
MediciónMedición
Medición
Luis Hernàndez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Victor G. Cedeño G.
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
boscanljoser
 

Similar a Medicion y validez (20)

MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
 
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHGConfiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Acopio de datos
Acopio de datosAcopio de datos
Acopio de datos
 
Presentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidadPresentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
 

Más de Yisel Martinez

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Yisel Martinez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Yisel Martinez
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS
MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS
MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS
Yisel Martinez
 
Numeros Enteros
Numeros EnterosNumeros Enteros
Numeros Enteros
Yisel Martinez
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
Yisel Martinez
 
Numeros Reales
Numeros RealesNumeros Reales
Numeros Reales
Yisel Martinez
 
Numeros Racionales
Numeros RacionalesNumeros Racionales
Numeros Racionales
Yisel Martinez
 
Números Naturales
Números NaturalesNúmeros Naturales
Números Naturales
Yisel Martinez
 
Numeros Enteros
Numeros EnterosNumeros Enteros
Numeros Enteros
Yisel Martinez
 
Numeros Enteros
Numeros EnterosNumeros Enteros
Numeros Enteros
Yisel Martinez
 
Numeros Naturales
Numeros NaturalesNumeros Naturales
Numeros Naturales
Yisel Martinez
 
yo, mi región y mi cultura!!
yo, mi región y mi cultura!!yo, mi región y mi cultura!!
yo, mi región y mi cultura!!
Yisel Martinez
 
El cine, mi pasatiempo favorito
El cine,  mi pasatiempo favoritoEl cine,  mi pasatiempo favorito
El cine, mi pasatiempo favorito
Yisel Martinez
 

Más de Yisel Martinez (13)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS
MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS
MEDICIÓN Y VALIDEZ - DISEÑOS CUANTITATIVOS
 
Numeros Enteros
Numeros EnterosNumeros Enteros
Numeros Enteros
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Numeros Reales
Numeros RealesNumeros Reales
Numeros Reales
 
Numeros Racionales
Numeros RacionalesNumeros Racionales
Numeros Racionales
 
Números Naturales
Números NaturalesNúmeros Naturales
Números Naturales
 
Numeros Enteros
Numeros EnterosNumeros Enteros
Numeros Enteros
 
Numeros Enteros
Numeros EnterosNumeros Enteros
Numeros Enteros
 
Numeros Naturales
Numeros NaturalesNumeros Naturales
Numeros Naturales
 
yo, mi región y mi cultura!!
yo, mi región y mi cultura!!yo, mi región y mi cultura!!
yo, mi región y mi cultura!!
 
El cine, mi pasatiempo favorito
El cine,  mi pasatiempo favoritoEl cine,  mi pasatiempo favorito
El cine, mi pasatiempo favorito
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Medicion y validez

  • 1. Medición y validez Yisel Carolina Martínez Suarez José Armando Duran Estudiante de Maestría UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS MAESTRIA CIENCIAS AMBIENTALES
  • 2. RECORDANDO…. La investigación cuantitativa mide y comprueba aspectos teóricos o hipótesis que pueden moverse desde descripción hasta la predicción y para ello se requiere la aplicación de métodos o indicadores empíricos, como por ejemplo, instrumentos de medición Medición de fenómenos de enfermería: el reto de validez y confiabilidad en la investigación cuantitativa. Aquichan, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 5-7. disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/741/74124091001.pdf
  • 3. 2.1. Medición: ¿En qué consiste? Mientras se guarde la relación formal el sistema numérico representa adecuadamente al sistema formal. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS, MEDICIÓN Y ERROR. Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_7.htm Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una cierta cantidad y se puede medir.
  • 4. Por lo anterior podemos decir que: Uno de los componentes de la medición es la instrumentación, definida como toda condición experimental o procedimiento usado para observar y medir atributos, cualidades o propiedades, constructos o conceptos completamente teóricos, que son imposibles de cuantificar de otra forma la instrumentación, definida como toda condición experimental o procedimiento usado para observar y medir atributos, cualidades o propiedades, constructos o conceptos completamente teóricos, que son imposibles de cuantificar de otra forma
  • 5. La comprobación de nuestros fenómenos de interés puede realizarse a partir de mediciones directas e indirectas. Las directas hacen referencia a la cuantificación de elementos concretos y objetivos; el interés de evaluar la técnica de medición se centra en valorar su precisión en términos de exactitud y reproducibilidad y se logra a partir de un proceso denominado calibración. La medición indirecta esta dirigida a valorar características o atributos de un concepto abstracto o complejo, allí el objetivo se dirige a indagar las características relacionadas con la validez y la confiabilidad. Tipos de mediciones
  • 6. 2.2. VALIDEZ. DEFINICIÓN La validez de un test indica el grado de exactitud con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto. Es decir, un test es válido si "mide lo que dice medir". Es la cualidad más importante de un instrumento de medida. Un instrumento puede ser fiable pero no válido; pero si es válido ha de ser también fiable. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/25/Tema%206-Validez.pdf
  • 7. a) Validez de Contenido A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. Esta definición, aunque bien en teoría, presenta dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente. La validez de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva.
  • 8. El procedimiento más comúnmente empleado para determinar la validez, de contenido es el que se conoce con el nombre de juicios de expertos, para lo cual se procede de la siguiente manera: 1.Se seleccionan dos jueces o expertos, por lo menos, a los fines de juzgar. 2.Cada experto recibe suficiente información escrita acerca de la prueba como propósito, conceptualización y plan de Operacionalización. 3.Cada juez recibe un instrumento de validación en el cual se recoge la información de cada experto 4.Se recogen y analizan los instrumentos de validación y se toman las decisiones siguientes: •Los ítems donde hay un 100 por ciento de coincidencia favorable entre los jueces quedan incluido en el instrumento •Los ítems donde hay un 100 por ciento de coincidencia desfavorable entre los jueces, quedan excluidos del instrumento •Los ítems donde sólo hay coincidencia parcial entre los jueces deben ser revisados, reformulados, si es necesario, y nuevamente validados.
  • 9. b) Validez predictiva o de criterio La validez predictiva de un instrumento nos permite determinar hasta dónde podemos anticipar el desempeño futuro de una persona en una actividad determinada, a partir de su ejecución actual en dicho instrumento. Un ejemplo: - Se podría estudiar, hasta dónde la Prueba de Aptitud del Consejo Nacional de Universidades predice el éxito académico de los estudiantes en los primeros semestres universitarios. - Anticipar el desempeño futuro de un vendedor a partir de su ejecución en un test de inteligencia En consecuencia, la validez predictiva o de criterio, se estudia comparando los puntajes de un instrumento (variable independiente) con una o más variables externas (variables dependientes) denominadas variables criterio.
  • 10. c) Validez de Constructo Intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o una característica de las personas y con cuánta eficiencia lo hace? Esta pregunta tiene sentido, particularmente en los instrumentos que se utilizan en la investigación psicoeducativa, ya que, como se ha mencionado anteriormente, en este campo hacemos mediciones indirectas de ciertas variables internas del individuo que denominamos constructos. En consecuencia, es necesario que podamos mostrar evidencia de que, efectivamente, el instrumento mide el rasgo o constructo que pretende medir.
  • 11. Por su parte… Gronlund (1976) señala que la validez de constructo interesa cuando queremos utilizar el desempeño de los sujetos con el instrumento para inferir la posesión de ciertos rasgos o cualidades psicológicas. Por ejemplo, en lugar de hablar de los puntajes que una persona obtuvo en un instrumento determinado, podemos hablar de: (a) la actitud hacia la matemática; (b) la satisfacción o disfrute con el aprendizaje de la matemática; y (c) la valoración o significado de la matemática. Todas éstas son cualidades hipotéticas llamadas construcciones, cuya existencia se supone para explicar la conducta en muchas y diferentes situaciones específicas. A continuación:
  • 12. 1.LA RELACIÓN ENTRE LA CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DEL INSTRUMENTO Y SU ESTRUCTURA FACTORIAL. Por ejemplo, en el desarrollo de la escala AC-2000, que mide el autoconcepto de los alumnos de sexto grado, Ruiz (1988) comprobó, a través de la técnica del Análisis Factorial, que las tres dimensiones hipotetizadas en la Error! Style not defined. 6 escala (Autoconcepto Social, Autoconcepto Personal y Autoconcepto Escolar) tenían soporte empírico. Cronbach (1960) ha sugerido los pasos siguientes para establecer la validez de constructo: (a) identificar las construcciones que pudieran explicar la ejecución en el instrumento; (b) formulación de hipótesis comprobables a partir de la teoría que enmarca a cada construcción; y (c) recopilación de datos para probar estas hipótesis. 2.LA INFORMACIÓN CORRELACIONAL, que muestre las corelaciones entre la prueba bajo estudio y otras medidas (pruebas o eventos en la vida real) que reflejen o dependan del atributo en cuestión. Por ejemplo, en el mismo estudio de Ruiz (1988) se encontró una correlación de 0,79 entre el instrumento AC-2000 y la escala de Auto- estima de Coopersmith (1959). en los datos
  • 13. 3.LOS DATOS SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS, comparando las puntuaciones de prueba de los subgrupos que se puede esperar difieren en el nivel del atributo. Por ejemplo, en el desarrollo de una escala de Auto-concepto, se podría probar la hipótesis de que los estudiantes con alto y bajo auto-concepto académico difieren en rendimiento escolar. 4.LA INFORMACIÓN QUE MUESTRE LOS EFECTOS DE TRATAMIENTO O INTERVENCIONES EXPERIMENTALES que se puede esperar influyan en la expresión del atributo. Por ejemplo, existen evidencias en la literatura que brindan soporte a la hipótesis de que una estrategia instruccional centrada en la retroalimentación positiva y crítica en las pruebas de evaluación formativa, de estudiantes de sexto grado, mejora el Auto- concepto de dichos alumnos (ver Sánchez de Hurtado, 1994). 5.CONSISTENCIA INTERNA. En este sentido, podríamos predecir correlaciones altas entre ítems debido a que todos ellos supuestamente miden el mismo constructo: Auto-concepto.
  • 14. 3. CONFIABILIDAD Está relacionada con el grado en el cual la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto produce resultados iguales. Existen diversos métodos para determinar la confiabilidad. Un instrumento es confiable si sus mediciones reflejan exactamente los valores verdaderos del atributo que se investiga Los valores obtenidos están libres de errores de medición
  • 15. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONFIABILIDAD 1) LA ESTABILIDAD. Técnica de primera y Segunda prueba o TEST – RETEST. •Un mismo instrumento es aplicado en dos ocasiones a un mismo grupo de personas, y luego se comparan los valores obtenidos y se establece el coeficiente de correlación. Evaluación por prueba de correlación
  • 16. Técnica formas alternativas o paralelas Se aplican dos versiones del instrumento, los cuales son equivalentes. Consideraciones: Usar un mismo grupo El tiempo de una a otra aplicación es corto. (no mas de 1 semana)
  • 17. Método de las Mitades partidas (split – halves) Requiere una sola medición en un mismo grupo de sujetos. Se divide la prueba en dos mitades y se comparan los resultados en correlaciones.
  • 18. Coeficiente Alfa de Cronbach Este coeficiente requiere una sola medición y mide la consistencia interna de los ítems en cada escala y el instrumento como conjunto. Es decir entrega un valor estadístico que nos indica en que medida un conjunto de ítems apuntan en la misma dirección. Requiere de una sola administración del instrumento. Produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1). Aplicable a escala de varios valores posibles
  • 19. Escala de valores: -1 a 0: No es confiable 0,01 a 0,49: Baja confiabilidad 0,5 a 0,75: Moderada confiabilidad 0,76 a 0,89: Fuerte confiabilidad 0,9 a 1: Alta confiabilidad Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión
  • 20. TECNICA DE KUDER RICHARDSON KR20 CÁLCULO DE CONFIABILIDAD Técnica para el calculo de la confiabilidad de un instrumento aplicable sólo a investigaciones en las que las respuestas a cada ítem sean dicotómicas o binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0 (Correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.)
  • 21. La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de n ítems o KR20será: K=número de ítems del instrumento. p=personas que responden afirmativamente a cada ítem. q=personas que responden negativamente a caca ítem. St2= varianza total del instrumento xi=Puntaje total de cada encuestado. 2 2 . * 1 st st p q k k rtt    n x x st i        __ 2 2
  • 22. FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ La improvisación en la medición y selección del instrumento. Utilización de instrumentos extranjeros sin previa adaptación y estandarización. Instrumento inadecuado a las personas que se les aplica. Condiciones en las que se administra el instrumento de medición.
  • 23. Bibliografía VALIDEZ. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Profesor Titular UPEL / PIDE. Disponible en: http://investigacion.upeu.edu.pe/images/7/74/Validez.pdf Medición de fenómenos de enfermería: el reto de validez y confiabilidad en la investigaciòn cuantitativa. Aquichan, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 5-7 Universidad de La Sabana - Cundinamarca, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/741/74124091001.pdf LA VALIDEZ. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/25/Tema%206- Validez.pdf CONFIABILIDAD Y VALIDEZ. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/4.pdf Validez y confiabilidad para medir la creatividad en adolescentes. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3014Escobedo.pdf Ander Egg (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Colección Guidance. Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de investigación. Consultores y Asociados. Bunge, M. (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte. Fidias, A. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3era ed.). Caracas, Venezuela : Editorial Episteme. Orial Ediciones. García, F. (2002). El Cuestionario. (1era ed.). México: Editorial Limusa. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo. Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. (3ra. ed.). México: Editorial Limusa.